Está en la página 1de 11

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS

HUMANAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA I


FASE I: COMUNIDAD Y DIVERSIDAD. Lectura del contexto sociológico

PROFESORA: RUBBY CASTRO PUCHE

PRIMER SEMESTRE AÑO 2021

Nombre del estudiante: Daniel Andrés Salas Álvarez Semestre: III


Nombre del barrio o sector que se observa: Santa Paula
Ubicación del barrio o sector: Cereté - Córdoba
Nombre de la Institución Educativa: Institución educativa Marceliano Polo Garrido
Fecha de la observación: 26/04/2021 Hora inicio: 10:00 Hora finalización: 12:30
Técnica: Observación. Instrumento: Guía de Observación.

INSTRUCTIVO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA GUÍA DE OBSERVACIÓN DEL


CONTEXTO COMUNITARIO
Lectura del
contexto Construcción de la problematización y la reflexión sobre la realidad educativa a partir
sociológico de la lectura del contexto sociológico, que involucra la perspectiva observacional de
(comunidad- la comunidad y de los sujetos diversos que la integran.
familia)
Ejercicios de investigación cualitativa con orientación etnográfica en un contexto
Metodología comunitario previamente seleccionado en clase. Se trata de una metodología que
facilita una práctica investigativa formativa (formación en “terreno”) que el estudiante
realiza bajo la orientación de su maestro formador y mediante la aplicación de dos
instrumentos (Guía de Observación y una entrevista no estructurada)

OBJETIVO Describir de manera planificada y sistemática el contexto sociológico de la


comunidad que habita en una zona, seleccionada previamente, mediante la
identificación de los factores socioculturales, socioeconómicos y sociohistóricos más
relevantes.
Actividades:
Previa elaboración durante la clase de la presente Guía de Observación, se mapeará la
-Mapeo de una zona zona seleccionada mediante las herramientas que proporciona google Map. Luego,
seleccionada previa-
mente en clase.
mediante una visita a terreno, se aplicará la Guía mencionada y se tomarán notas de
-Observación campo y registros fotográficos, los cuales serán socializados en clase con el propósito
-Registro de notas de empezar a realizar el análisis de la información recolectada. Este proceso se hará
de campo mediante un primer ejercicio de codificación abierta, seguido por otro de lectura
-Socialización de relacional y codificación axil y finalmente se realizará una codificación selectiva.
notas de campo.
-Análisis prelimina-
res. Todo el proceso anterior debe registrarse en el Diario de Campo para la posterior
actividad de análisis de información.
SECUENCIAS Secuencia 1: Primer corte académico. Observación no participante

 Observo y describo, con la ayuda de Google Map, la ubicación


geográfica del barrio, sector o vereda seleccionada.
 Hago una descripción detallada por escrito en mi Diario de Campo de
con base en la Guía de Observación.

Secuencia 2: Segundo corte académico. Observación participante y/o entrevista

 Interactúo con una familia del barrio o sector para aplicar el segundo
instrumento: el protocolo de una entrevista no estructurada. La
aplicación de este instrumento me permitirá describir, entre otros
aspectos, cómo está conformada la familia, su organización, sus
costumbres, creencias, hábitos de vida cotidiana, sus formas de
comunicación, etc.
 Debo ser cuidadoso al registrar la información tal como la narran los
entrevistados y también debo incluir lo que pueda observar relacionado
con las voces de los participantes (diálogos, tono y matices de la voz,
silencios, comentarios, expresiones verbales y no verbales).

Secuencia 3: Tercer corte académico: Análisis de la información.

 Este ejercicio se realizará mediante la técnica de codificación y triangulación


de información.

NOTA: Al final de cada secuencia, debo elaborar un informe escrito


(sistematización) con base en la interpretación de la información recolectada. En esta
fase del proceso cuento con el acompañamiento y orientación de la profesora de
Práctica pedagógica investigativa I. También puedo apoyarme en la profesora o
profesor de Sociología general y los conocimientos que esa asignatura me
proporcionó en el semestre anterior.

Actividad preliminar en clase:

1.- Identificar el sistema categorial aproriorístico que utilizará para la lectura del contexto sociológico de la
comunidad seleccionada. Esta fase debe hacerla con base en los conocimientos de Sociología general, que
obtuvo durante la realización de esa asignatura el semestre pasado. Igualmente puede apoyarse en los
conocimientos que está recibiendo en Sociología de la Educación. Para ello:
a. Identifique en primer lugar las CATEGORÍAS que utilizará para llevar a cabo la observación
b. Identifique las subcategorías de cada categoría
c. Identifique los descriptores categoriales.
DESARROLLO

SISTEMA CATEGORIAL APRIORÍSTICO

CATEGORÍAS Y SUBCATEGORÍAS
SUBCATEGORÍAS Y DESCRIPTORES CATEGORIALES POR CATEGORÍAS

• 1. TABLA DE SUBCATEGORÍAS Y DESCRIPTORES CATEGORIALES DE LA


CATEGORÍA: FACTOR SOCIO-CULTURAL:
Subcategorías Descriptores categoriales
1. Religión: En el barrio no se encuentra ninguna iglesia, pero se cuenta con una casa de
oración evangélica a manos de la señora Graciela Otero, quien toma su hogar
los domingos en la noche para realizar prédicas en compañía de sus amistades.
2. Aspecto No se encuentra presencia de ninguna Institución política en el sector.
político:
3.- Educación: Se cuenta con dos instituciones educativas en el sector, la Institución Educativa
Marceliano Polo Garrido, y el preescolar y primaria del colegio Liceo
Montessory.
4. Condiciones Las viviendas son coloridas, grandes y espaciosas, construidas en bloques la
habitacionales: gran mayoría, con vegetación, y muchas cuentan con patios amplios, ya que el
sector fue construido en lo que era antes un terreno de un hacendado llamado
comúnmente como “Cristo Saibis”, terreno que se ha ido vendiendo para la
construcción de casas en el barrio Santa Paula y Santa clara, ya que el lugar (aún
existente pero reducido mediante el paso de los años) delimita a estos dos. La
mayoría de casas son de una planta, y hay sólo muy pocas de dos pisos,
aproximadamente tres. Cuentan con cielo raso, y pisos de baldosas la gran
mayoría en las terrazas. Si tuviéramos que describir un tipo de clase social, las
casas contarían en mayoría con la caracterización de la clase media.

Sus vías son en gran mayoría rectas, anchas y pavimentadas, lo que facilita la
movilidad en ellas para el transporte en dirección al colegio Marceliano Polo. Se
encuentran todas en perfecto estado, sin grietas o huecos por haber sido
elaboradas de manera reciente. Son vías de doble sentido, sin posesión de ciclo
ruta. Las calles son poco transitadas ya que no son vías principales, exceptuando
en la calle “Cartagenita” que sí lo es, por ende es de concurrencia de alto flujo.
El barrio no cuenta con ningún parque o zona de recreación. Se tiene un lote
grande que es propiedad del municipio en el barrio, este se tiene con la
proyección de la construcción de un parque desde hace mucho tiempo, más sin
embargo el proyecto no se ha empezado a elaborar desde hace muchos años. El
Parque del prado queda muy cerca (frente al colegio Marceliano Polo). Este
parque cuenta con una cancha mixta en pavimento para el deporte de basquetbol
y futbol encerrada en mallas de metal (se encuentra en la parte más alejada del
centro de Cereté), varios árboles grandes que denotan una longevidad alta de los
mismos, con zonas peatonales y bancas (9) (Se encuentran en la parte más
cercana al centro de Cereté). Todo lo mencionado se encontraría en perfectas
condiciones, exceptuando por las mallas (partidas algunas), los faroles (algunos
no sirven), por ende no hay buena iluminación, el pavimento de la cancha
(Pintura borrosa) que se encuentra deteriorada por el uso.

4. Salud: El barrio no cuenta con ningún CAMU, clínica u hospital.


5. Trabajo:  -Formal
El barrio cuenta con dos instituciones ya antes mencionadas, la Institución
Educativa Marceliano Polo Garrido y el Liceo Montessory, las cuales se
encuentran con buen mantenimiento.
También cuenta con algunos graneros, como la tienda el trópico, y el
granero el olímpico, así como una licorería apodada como “Licorería
Salvatore”. Así mismo como un SAI.
 Trabajo informal:
El barrio cuenta con muy pocas ventas ambulantes, debido a no ser un
barrio con calles concurridas, a veces a la altura de la calle cartagenita se
puede encontrar algún vendedor de jugo o frutas, pero estos no son fijos
en este sector. También ocasionalmente pasan revendedores de
productos para las casas, y de manera frecuente sí podemos encontrar
por las tardes vendedores de helados recorriendo el barrio. En algunas
esquinas en la calle cartagenita podremos encontrar algunos
mototaxistas.
6. Uso de En la mayoría de las casas hay uso de televisión e internet por el estrato
tecnología: socioeconómico del barrio, como de igual manera se pueden observar la
presencia de antenas en los techos de las casas. También se encuentra la
disposición de un SAI que fue anteriormente mostrado.

7. Hábitos de vida  El barrio no cuenta con cestos de basuras generales para depositarlas,
cotidiana: por lo cual no se cuenta con una buena cultura de deposición de
desechos. Los camiones recolectores de basura pasan los días lunes,
miércoles y viernes, en horario de 6-7 AM.
 En el tema de ruidos, el barrio no se caracteriza por tener alta
contaminación auditiva, de vez en cuando se hacen fiestas o reuniones
donde se pone música a alto volumen, pero no es muy frecuente. Los
ruidos provenientes de la calle son realmente bajos, ya que las calles del
barrio son muy poco transitadas, y no se encuentran negocios como
bares, billares, discotecas, ni almacenes.
8. Vivencias:  Experiencias significativas durante la observación: La mayoría de las
personas son educadas, por ende muy poco nos toparemos con una mala
experiencia dentro del barrio en cuanto relaciones interpersonales. Son
personas educadas, amistosas y colaboradoras. Esto se pone en evidencia
cuando hoy mismo pedí permiso para tomar unas fotos a quienes tenían
sus negocios, y con todo gusto y amabilidad me dijeron que sí, sin ser
esquivos o responderme de mala manera.
 Las personas del barrio son persona bastante educadas, así mismo tienen
buen grado de convivencia ciudadana para evitar en lo mayor posible los
conflictos.

2. TABLA 2. SUBCATEGORÍAS Y DESCRIPTORES CATEGORIALES DE LA CATEGORÍA:


FACTOR SOCIO-ECONÓMICO:
Subcategorías Descriptores categoriales
1.Condiciones Sirve la misma información que registré en la categoría anterior relacionada con
habitacionales: la Vivienda: Materiales, estado general, dimensiones, distribución de espacios
visibles desde la parte frontal. Estado de las Vías de acceso, ciclorutas, parques,
arborización.
2. Educación: Sirve la misma información que registré en la categoría anterior relacionada con
educación
3. Salud: Sirve la misma información que registré en la categoría anterior relacionada con
Salud
4. Trabajo: Sirve la misma información que registré en la categoría anterior relacionada con
el tipo de trabajo (ocupaciones, oficios)
4. Salud: Sirve la misma información que registré en la categoría anterior relacionada con
Salud
5. Uso de Sirve la misma información que registré en la categoría anterior relacionada con
tecnología: la presencia visible de tecnología.
6. Instituciones Sirve la misma información que registré en la categoría anterior relacionada con
relevantes las presencia de instituciones relevantes.
7. Servicios básicos: El barrio cuenta con todos los servicios básicos, tales como agua, luz, gas
natural, telefonía, y alcantarillado. Los únicos servicios que serían un poco
deficientes, serían la luz eléctrica que algunas veces se queda sin corriente, el
agua que mayormente por las noches es que se encuentra con una alta presión, y
el servicio de internet que no cuenta con fibras ópticas para este barrio para
quien lo requiera. También le hace falta un poco de mantenimiento y
organización a los cableados que se encuentran en el barrio, ya que los postes
están congestionados en cables, lo que se asume como una mala organización
que puede presentar problemas.

TABLA 3. SUBCATEGORÍAS Y DESCRIPTORES CATEGORIALES DE LA CATEGORÍA:


FACTOR SOCIO-HISTÓRICO:
Subcategorías Descriptores categoriales
1. Hechos El barrio se crea dentro de los terrenos del hacendado Cristo Saibis, donde este
relevantes: empieza a vender terreno a particulares para la construcción de sus viviendas. El
barrio ha cambiado mucho durante estos últimos años donde se ha mejorado
mucho en servicios como la luz, el agua, el alcantarillado y el internet. Así
mismo en el tema de las calles se ha dado un gran avance, antes solamente
existían dos calles pavimentadas, la de las “siete viviendas” y la “Calle
pavimentada” (Apodadas así por los muchachos del barrio), donde esta última
sería por un buen tiempo la mejor vía de acceso al barrio. Hoy el barrio se
encuentra pavimentado casi en su totalidad con unas excelentes calles, pero sin
la presencia de ciclo rutas, ni parques.
2. Eventos El barrio no cuenta con monumentos, placas conmemorativas, vallas, grafitis,
conmemorativos y tarimas o placas conmemorativas, pero quizá podremos encontrar algún
distintivos del pasacalle. De manera popular, las personas antiguas del barrio conocemos “la
área observada: calle pavimentada” y “la calle de las siete viviendas”, aunque estos nombres han
quedado olvidados por haber perdido su esencia durante el tiempo; ser las
únicas calles pavimentadas del barrio.

3. Personajes: En el barrio tendremos a Harol como la historia más destacada que puedo
conocer. Harol era un muchacho que creció en el barrio y que de a poco hizo
una tienda, la cual era conocida como “La tienda de Harol” por el nombre del
vendedor, pero lastimosamente murió de un disparo por un robo, donde nunca
se supo del paradero de los delincuentes. Personas antiguas del barrio conocen
esta historia, y algunos todavía inconscientemente la llaman de la misma
manera, pero por respeto a su muerte y a su mamá, tomó el nombre de la madre
(“La tienda de Edith”) durante mucho tiempo. Hubo una crisis familiar años
después de la muerte de Harol, lo que descuidó la tienda y la cual terminó en
arrendarse a otros particulares. En el barrio no existen ni estatuas, ni placas
conmemorativas en alusión a esto, pero realmente fue un hecho grande que
queda en la historia del barrio sobre un personaje muy icónico.

4. Instituciones En el barrio no hace presencia Instituciones de tipo religiosa, deportiva, artística


relevantes ni musical, solamente en el tipo educativo, con la Institución Educativa
Marceliano Polo Garrido, y el Liceo Montessory.

REJILLA DE REGISTRO DE INFORMACIÓN


Categoría Subcategoría Información (tener en cuenta los descriptores categoriales)

También podría gustarte