Está en la página 1de 20

UNIDAD 1: “¿Historia de la Psicología?


Existen dos maneras de hacer historia, una es utilizando la Vieja Práctica Historiográfica, y la otra es utilizando la
Nueva Práctica Historiográfica. Entre ambas Prácticas Historiográficas, se generan tensiones, diferencias a la hora de
redactar la historia:

VIEJA PRÁCTICA HISTORIOGRÁFICA ≠ NUEVA PRÁCTICA HISTORIOGRÁFICA


1. RAZONES ≠ CAUSAS
2. GRANDES HOMBRES ≠ FUERZAS IMPERSONALES (ZEITGEIST)
3. EXPLICACIONES INTERNALISTAS ≠ EXPLICACIONES EXTERNALISTAS

TENSIONES:
1. Razones y Causas: la tensión entre razones y causas surge en la explicación de cualquier acción histórica. Esta
tensión, es constante. La ciencia, se expone como una empresa racional ya que las teorías científicas son
propuestas, contrastadas, aceptadas o rechazadas sobre la base de argumentos racionales (Razones - VPH). Sin
embargo, resulta imposible eximir a los científicos de las causas que influyen en la determinación de las
conductas humanas. Los científicos, además de ser científicos, son personas y pueden elegir una hipótesis o una
línea de investigación entre muchas, teniendo en cuenta las causas personales internas o sociológicas externas,
que no pueden defenderse racionalmente (Causas - NPH).
2. Grandes Hombres y Fuerzas Impersonales (Zeitgeist): otra tensión entre las prácticas historiográficas es la que
se genera entre los que ven a los grandes hombres como fabricantes de la historia y aquellos que ven a la
historia como resultante de fuerzas impersonales fuera del control humano (Zeitgeist). Para la VPH, la historia
de los grandes hombres es la historia de la investigación y teorización de científicos brillantes. La historia de los
grandes hombres generalmente es liberal e internalista ya que acentúa la racionalidad y el éxito, y no le da
importancia a las causas socioculturales del pensamiento y la acción humana (Grandes Hombres - VPH). Para la
NPH, la fuerza Zeitgeist fabrica la historia. Ésta, ignora las acciones humanas ya que sostiene que las personas
tienen vidas preordenadas, controladas por fuerzas ocultas que funcionan por sí mismas. La historia de fuerzas
impersonales no es internalista porque sostiene que la historia es determinada fuera de las acciones humanas,
por tanto es externalista, es decir, dirige la atención del historiador hacia los contextos más amplios en los que
trabajan las personas, ya que el contexto moldea las acciones (Fuerzas Impersonales, Zeitgeist - NPH).
3. Explicaciones Internalistas y Explicaciones Externalistas: las historias liberales de la ciencia son internas, ven a
la ciencia como una disciplina independiente, que resuelve problemas con el uso racional del método científico,
sin que la afecten los cambios sociales (Explicaciones Internalistas - VPH). Los defensores de la NPH indican que
los científicos no pueden evitar influencias de la sociedad y sus cambios, por lo tanto, ve a la ciencia como una
institución social con metas y necesidades propias, dentro de una sociedad mayor; y a los científicos como seres
humanos sociales dentro de un marco social. Así se plantea que la historia de la ciencia, es externalista, es decir,
se la considera dentro de un contexto social del que forma parte y en el cual actúa (Explicaciones Externalistas -
NPH).

UNIDADES DE ANÁLISIS EN HISTORIOGRAFÍA:

● Aspectos biográficos: la mirada recae sobre quien produce una teoría. Se trata de una historia sobre los
condicionantes personales en la vida de determinado científico, que llevaron a la producción de ese
pensamiento. Aspecto psico-social del científico.
● Dimensión cognitivo-intelectual: se piensan los conceptos producidos y los discursos auto o heterodisciplinares
(discursos de la propia disciplina y de otras disciplinas). Teorías científicas concretas (dominios, conceptos,
modelos, instrumentos, técnicas).
Marco teórico-paradigma (paradigmas, programas
de investigación, tradición de investigaciones).
Contexto cultural (Zeigeist, episteme,
prescripciones, dimensiones)
● Dimensión socio-institucional: se atiende a la ciencia como institución o comunidad y a los aspectos sociales e
institucionales que influyen en la producción científica. Comunidad de referencia (equipo de investigación,
de trabajo).
Comunidad disciplinar como organización social
(estructura y liderazgo, redes de comunicación).
Contexto social (sociedad, economía, política)

Nos plantearemos 3 ejes de análisis:


1. Supuestos onto-epistemológicos: naturaleza humana y racionalidad científica.
Gobiernan la actividad del psicólogo particular, en un momento histórico concreto. Son el resultado de un largo proceso
de deliberaciones, puestas en común y negociaciones históricamente condicionadas, es decir, son realidades
cambiantes. Podemos decir entonces, que la definición de psicología cambia según el tiempo.
2. Relación entre la comunidad de psicólogos y sus productos conceptuales, tecnológicos y aplicados.
3. Conformación de una comunidad psi: institucionalización y profesionalización de la psicología.

UNIDAD 2: “La modernidad. Revolución Científica e Ilustración”


PARADIGMA PREMODERNO: Siglo VI a.C. - Siglo XV
● Presupuestos ontoepistemológicos:
● Concepción de la naturaleza humana según la Antigua Grecia - Hipócrates:
“Alma” (psique) es la fuerza vital de un individuo, unida al cuerpo en vida y separada tras la muerte. “soplar” es el
aliento que exhala al morir el ser humano, permanece en él hasta su muerte, por lo tanto es vida. Los griegos
imaginaban a la psique como una figura antropomorfa y alada cuando salía del cuerpo, era un fantasma del muerto.
Suponían que iba al Hades y vivía sombría y fantasmalmente. Homero decía que la psique volaba como una mariposa
cuando salía del cuerpo.
En la Antigua Grecia las enfermedades eran consideradas un castigo de Dios. La gente enferma le ofrecía sacrificios a
Asclepio (dios de la medicina) y pasaban la noche en su templo, esperanzados de que estarían curados al amanecer.
Hipócrates fue el primer médico que rechazó las supersticiones, separó medicina y religión argumentando que las
enfermedades eran consecuencia de factores ambientales, dietas y hábitos de vida. En la época de Hipócrates, el tabú
griego prohibía la disección de cadáveres, desconociendo la anatomía y fisiología humana; por ésto, Hipócrates utilizaba
la creencia de los cuatro humores.
Teoría de los cuatro humores: se sostenía que el cuerpo tenía cuatro fluidos en semejante proporción y si se
desequilibraban aparecía una enfermedad, que desaparecía cuando se recuperaba ese equilibrio. Cada humor posee las
cualidades de uno de los elementos de la physis, que son: aire, tierra, agua y fuego.
La enfermedad entonces es la lucha entre la naturaleza del hombre y el mal, el síntoma es la expresión de la lucha. Lo
que para nosotros es un síntoma, antes era considerado enfermedad.
● Concepción de la naturaleza humana según el mundo medieval:
Las ideas de lo psíquico se fundaban en la Mitología o Revelación Bíblica. El hombre se piensa desde lo trascendente y
en el contexto de la teología y la metafísica.
El hombre no es más que un alma que posee cuerpo, el alma usa el cuerpo pero es más molestada y trabada por él, que
ayudada. Solo el alma piensa y tiene voluntad, el cuerpo es una pantalla entre alma y verdad.
Concepción trascendental: Las almas nacen en el cielo y así contemplan a las formas antes de su primera
reencarnación en “el sepulcro andante contaminado que denominamos cuerpo”. El destino futuro del alma depende del
virtuosismo de su vida en la tierra. Tras la muerte, las almas son sometidas a juicio. Aquellas que han sido perversas van
a lugares situados bajo tierra y pueden reencarnar en bestias. Las que han sido virtuosas, especialmente aquellas que se
han dedicado a la filosofía, ascenderán a lo más alto de los cielos, y formando parte de los Dioses, podrán contemplar las
formas de nuevo. Las que han sido menos virtuosas tan solo alcanzan un lugar menos elevado del cielo y se reencarnan
en seres humanos de menor categoría, como financieros o granjeros.

DIMENSIÓN SOCIAL:
Las raíces de la modernidad de encuentran en el RENACIMIENTO (S XV- XVI). Se produce la crisis y disociación del orden
social y económico del Feudalismo, en donde el poder estaba en los territorios productivos. El feudalismo se caracteriza
por los siguientes aspectos:
● Modo de producción feudal:
- La servidumbre es la institución básica
- La relación de producción se da entre el siervo y el señor feudal
- Siervos: Propietarios de los medios de producción (rudimentarios). Los mismos no son esclavos, ofrecen
su mano de obra y algunas herramientas.
- Señor Feudal (aristocracia terrateniente): clase dominante. Su poder se asentaba en la propiedad de la
tierra.
- Relaciones de producción sostenidas en una coacción extraeconómica. Es decir que el siervo, por
ejemplo, aceptaba ser siervo por lealtad al señor feudal porque Dios así lo quiso.
● Estratificación social cerrada, rígida y justificada por un orden teológico. No había posibilidad de ascenso ni
descenso social, ni de casamientos entre siervos y feudales. Es decir que si nacías siervo, morías siervo.
● Política
- Feudos como dominios territoriales con autonomía relativa, es decir que cada feudo tenia poder propio
sobre la tierra, independientemente del rey. Concentración en los feudos de la administración, ejército y
economía.
- Rey.
DIMENSIÓN INTELECTUAL:
● Concepción del mundo:
El modo en el que se comprende el mundo en la Edad Media, surge como la ideología natural de un mundo de
base esencialmente agraria, en el que el cambio técnico y productivo no cumple ningún tipo de papel en la
esfera económica.
- El mundo es un objeto dado y constante, dado para el hombre. Un mundo creado sin grandes variaciones. Dios
lo hizo así
- La realidad es esencialmente divina, no racional. Se parte del supuesto o del a priori de la naturaleza cuyo
sentido es el de ser “huella o signo de Dios” (todo interpretado en función de esa teología). La realidad es lo que
Dios establece, no lo que cada uno piensa.
- El universo estaba ordenado jerárquicamente, de lo perfecto (Dios) a lo imperfecto.
- Un universo diferenciado desde el punto de vista ontológico: cosmos. Existencia de elementos con diferentes
naturalezas. Hay algo en Dios que el hombre no lo tiene, y algo en el hombre que el animal no tiene.
- Geocentrismo: se piensa a la tierra como el centro del universo.
- Orden teleológico: el universo tiende hacia un fin (Dios es la idea del bien).
- Finitud del espacio: universo cerrado y finito, con límites.
- Concepción del mundo sostenida por el pensamiento aristotélico:
o La Tierra está en el centro del mundo por su naturaleza, es decir, porque es pesada debe
encontrarse en el centro. Los cuerpos pesados van hacia ese centro porque les empuja allí su
naturaleza.
o Física: los cuerpos se mueven según su naturaleza interna, los pesados hacia abajo y los livianos
hacia arriba, y la velocidad de caída es proporcional a sus pesos.
o Cosmológica: se distinguen los mundos del cielo y la tierra:
✔ Mundo sublunar (la tierra hasta la esfera de la luna): es cambiante, imprevisible, incierto y
corruptible. Tiene los 4 elementos, agua, aire, fuego y tierra. Está ubicado el hombre y el cuerpo
de los muertos.
✔ Mundo supra lunar (comienza en la esfera de la luna, pasa por las de los planetas y llega a la de
las estrellas fijas, el límite del universo): los cuerpos celestes no cambian sustancia, forma o
cantidad, el tiempo no los afecta, no se corrompen ni se degeneran. Solo experimentan la
rotación, que no empieza ni termina en ninguna parte. Compuestos por el 5to elemento, éter.
Está ubicado Dios y el alma de los muertos.
● Concepción del conocimiento:
- La explicación se logra por la fe, no por la razón.
- Idea amplia de razón y de ciencia: no se identifica racionalidad (logos) o conocimiento científico (episteme) con
saber empírico o técnico. El conocimiento científico es religioso y filosófico.
- La filosofía y el saber religioso es el saber supremo, el conocimiento empírico es inferior porque se considera
que los sentidos son engañosos.
- Existen categorías interpretativas ya establecidas desde la tradición, desde las que se realizan descripciones e
implicaciones lógicas. Es decir que no existe la objetividad.
- La concepción aristotélica apela a la verdad por contemplación de formas sensibles. Es decir, una verdad por
correspondencia.
- En el mundo medieval, la verdad está en los textos. Ej: la Biblia.
- El hombre medieval es un gran Hermeneuta (intérprete). Trata de descifrar los signos que usó el creador para
escribir en la Biblia y en la naturaleza.

PARADIGMA MODERNO: Siglo XVI - Siglo XX

DIMENSION SOCIAL:
La crisis y disociación del orden social y económico del Feudalismo ya comienza a producirse a partir del siglo XIV.
Producto del comercio con Oriente surge la burguesía comercial (el poder está en poseer bienes de intercambio),
generando el crecimiento y diversificación progresiva del mundo feudal. La estratificación social se torna más compleja
ocasionando una disgregación política y económica.
Burguesía:
- Provienen de los burgos (ciudades puertos)
- No encajan en ningún lado y resquebrajan el feudalismo.
- Originan un nuevo modo de producción: el mercantilismo.

MERCANTILISMO: desplaza al Feudalismo (siglo XVI a mediados del XVIII)


● Estado:
- Monarquía nacional absoluta en donde el Rey tiene el poder (Le quita el poder a los señores feudales)
- Centralización: burocracia administrativa, ejército profesional.
- Posee el papel predominante en la actividad económica. Genera la economía monetaria, aparece la
moneda y ya no se utiliza el trueque.
- Representa los intereses de la nobleza agraria y del comercio. La nobleza agraria conserva sus tierras.
● Revoluciones:
- Geográfica y geopolítica: distribución de las tierras. El mundo se amplía. Se descubrieron nuevas tierras
allende el Atlántico.
- Tecnológica (instrumentos de navegación, de guerra, de medición del tiempo). Existía una demanda de
conocimientos nuevos.
- Urbana: del feudalismo se pasa a las ciudades. Comenzó una generalizada formación de núcleos de
población con entidad propia.
- Astronómica: El Sol desplazo a la tierra del centro del Universo
- Política (Estado y Nacionalidad). ). Se tambaleo en la escena política la noción de imperio, y apareció con
fuerza la de nacionalidad y la de Estado, reconociéndose el origen natural de éstos.
- Cultural (Imprenta). Nace una nueva posibilidad de acceder al conocimiento. Las lenguas vernáculas
comenzaron a sustituir al latín, lo que, con el creciente uso de la imprenta, facilitará el acceso a la
cultura a un creciente número de personas
-
CAPITALISMO: a partir de la segunda mitad del S XVIII. El modo de producción capitalista se cio consolidado con la
Revolución Industrial de 1760.
● Modo de producción capitalista:
- Institución básica: el salario. Genera nuevas posiciones de relaciones.
- Relación de producción: propietario de los medios de producción – proletariado (clase obrera), sólo
ofrece la fuerza de trabajo al mercado. El mercado es quién define los salarios, es considerado como un
nuevo Dios que regula la relación en la producción.
- Relación sostenida por las leyes de la oferta y la demanda. Sin coacción extraeconómica, sólo existen
lazos económicos.
- Existen las clases sociales y hay movilidad social. La clase social no define el destino final de la persona.
El proletariado es libre, ya no está atado al destino como en el feudalismo, y puede ascender o
descender de clase social.
● Revolución industrial, transformaciones técnicas:
- Industria mecánica
- 1815: vapor. Máquinas de combustión interna que favorecieron especialmente a la industria textil
inglesa.
- El ferrocarril.

DIMENSIÓN INTELECTUAL:
● Cuando decimos “moderno” no nos referimos al sentido de “actualidad” que tiene la palabra, ni tampoco a la
Edad Moderna como periodización histórica. Nos referimos a un movimiento histórico – cultural que surge en
Occidente a partir del S XVI hasta el XX.
● Raíces del pensamiento moderno: se encuentran en el Renacimiento, donde se produce una crisis y disociación
social y económica del Feudalismo.
● Es en el Renacimiento que se puede reconocer los indicios del proceso de Desacralización o Secularización. Se
refiere al proceso por el cuál cierto orden de representaciones que encontraban su legitimidad y su valor en un
ordenamiento religioso pasan a ser transformados y reemplazados por valores y representaciones del “siglo”. Es
decir, que se refieren a lo que no tiene que ver con la raíz religiosa, sino con las verdades y las instituciones que
los hombres construyen. Secularización podría ser equivalente a “desteologización”.
● Secularización: Proceso por el cuál la razón natural, propia del hombre, renunció a todo principio de autoridad
que no fuera ella misma. La autoridad está en la propia razón del hombre.
Designa, por de pronto el proceso jurídico-administrativo por el cual los bienes de la iglesia son transferidos a un
poseedor civil. De manera más general indica un deslizamiento de bienes o de personas que estaban bajo
dependencia de alguna institución eclesiástica y que escapan de su jurisdicción. Por extensión, designa cualquier
aspecto de la pérdida de influencia de la religión en la sociedad y, en especial, la sustitución progresiva del
pensamiento mítico, por el pensamiento científico y positivo, correlativo al proceso de desarrollo histórico y
cultural del occidente. La hipótesis de la secularización se inserta en la evolución histórica de la razón. Son
formas de conocer el mundo mediante valores y representaciones humanas que sostenía el siglo.
● Secular: Quiere decir “propio de este mundo”, proviene de “siglo”, de tiempo, y remite a “estar en este mundo”
por contraposición al reino celestial y eterno, propio de un mundo trascendente, que estaría más allá de la
experiencia sensible. Se trata de poner los pies sobre la tierra. El funcionamiento técnico escapa por completo al
control de los aparatos religiosos abre la vida a un cristianismo "adulto", desacralizado, liberado de ropajes
religiosos y devuelto así a la autenticidad de su mensaje.

● Presupuestos ontoepistemológicos:
● Concepción del mundo:
- Concepción inmanentista del universo y del hombre: vistos desde sí mismos, desde sus propios principios
naturales. Cuándo nos referimos a inmanente, hablamos de algo que permanece o se encuentra en el límite de
la experiencia sensible, contrario a Trascendente (que traspasa los límites de la experiencia sensible). Ya en el
renacimiento, los nuevos modos de pensar, de sentir y de hacer acabarían por demostrar el teocentrismo orden
medieval, inaugurando una concepción decididamente inmanentista del Universo y del hombre, esto es, desde
la originalidad de sus propios principios naturales.
- Se centra en el hombre (antropocentrismo)
- La naturaleza dotada de un orden natural estable, regido por leyes regulares y constantes.
- El hombre forma parte de la naturaleza y es naturaleza, por lo tanto es regido por leyes regulares y constantes.
Comienza a debatirse la existencia del alma. (Si hay alma, hay Dios). El hombre será tomado ahora como parte
de la Naturaleza y como “naturaleza” él mismo, actitud que haría posible una atractiva y excitante reflexión
natural tanto sobre sí mismo, en general, como sobre su alma, en particular, que no estaría sujeta a las
exigencias de la vieja especulación metafísica y teológica. Se inició la renovación de la investigación psicológica
que se orientó en la línea eliminar la sustancia alma (sobrenatural y espiritual) de la tradición medieval como
objeto propio y decidió sustituir la especulación teológico- metafísica sobre dicho objeto por la observación
empírica de la subjetividad natural, vista a través de sus fenómenos mentales, con el consiguiente olvido de la
autoridad teológica y metafísica como criterio de verdad.
- Descubrimiento de la subjetividad: el hombre pasó a ser objeto de interés por sí mismo, no porque es criatura
de Dios. Se valora la experiencia subjetiva individual. Al iniciarse en Renacimiento la escolástica continuaba
siendo todavía la filosofía oficial: dominaba una lectura metafísica de la realidad. Inmersos en aquel contexto de
fría especulación dialéctica sobre el mundo y hastiados por un pensamiento secular excesivamente
esquematizado, algunos intelectuales tomaron conciencia de que la vida real del hombre exhibe muchos y
profundos aspectos que habían sido olvidados por el frio intelectualismo de los siglos precedentes. La crisis de la
concepción medieval trascendentalita dejó paso a una visión naturalizadora del mismo, en la que se reconocerá
como principio básico la singularidad característica de su subjetividad natural. El hombre pasó a ser objeto de
interés por sí mismo para la reflexión filosófica y científica.

● Concepción del conocimiento:


- Autoconfianza en el hombre, en su propia capacidad de “hacer”. Carácter activo del hombre. (Se desplaza el
saber religioso por el de la ciencia).
- Se accede al saber por la vía de la propia razón del hombre.
- Las nuevas clases burguesas necesitaban un conocimiento objetivo de un mundo en proceso de cambio. De ahí
el carácter naturalista del nuevo pensamiento. De ahí su racionalismo antihistoricista, en nombre de un
conocimiento de la realidad en sí, al margen de cualquier proceso de determinación temporal.
- Se buscaba la resolución de problemas prácticos-teóricos originados por los cambios sociales y que la religión no
podía resolver, surgen nuevos saberes.
- Naturalismo (conocer el mundo de manera inmanente. Distinto al espiritualismo o enimismo) y Racionalismo
(Conocer el mundo desde la racionalidad del hombre. Distinto a la razón orientada a la fe) son los rasgos
decisivos del pensamiento del período mercantilista. Se relegaron los conceptos metafísicos al campo de la fe y
de la teología y redujo los “universales” a meros términos lingüísticos (formas de nombrar a los objetos) sin
referirse al real transfenomenico. A partir de ello a naturaleza y propiedades de ambos había que descubrirlas
por otros medios y abría asimismo la posibilidad de una manipulación de los mismos. En este instante, se inició
la búsqueda de esos otros medios cuando la razón natural comenzó su cruzada particular contra aquella visión
sobrenatural del Universo y del hombre. Es decir, el hombre comienza a conocer a través de su propia razón.
- Cambio metodológico radical: se confía en los datos experienciales para crear leyes generales que explican,
predicen y describen fenómenos naturales. Por un lado, la primacía comenzaba a corresponderle al sujeto frente
a las cosas, por otro, más que los efectos físicos del alma sobre el cuerpo y viceversa, importará la experiencia
subjetiva individual en sí misma, que además acentuará, frente al intelectualismo secular, el valor de nuevas
dimensiones de la “psique”, tales como la voluntad y el sentimiento, tradicionalmente postergadas.
- Este modo de conocimiento, en el que la experiencia primaba sobre la razón especulativa aspiró a formular
mediante lenguajes rigurosos y apropiados leyes generales capaces de explicar los fenómenos naturales.
Además la NUEVA CONCEPCION DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO nacía con exigencias de exclusividad: fuera de
la ciencia, se afirmaba, no existe el verdadero conocimiento.
-

REVOLUCIÓN CIENTÍFICA DEL SIGLO XVIII


● Desplazó a la tierra del centro del universo e hizo de éste una máquina gigantesca completamente
independiente de los sentimientos y las necesidades humanas.
● Galileo Galilei como representante.
● Emergencia de la modernidad.
● Significó la destrucción de un mundo y la sustitución por otro. Cambios de paradigmas y cambios radicales que
modificaron el mundo totalmente.
● Fuente y resultado a la vez de una profunda transformación espiritual que ha cambiado no solo el contenido,
sino también el marco de nuestro pensamiento.
● Sustitución del cosmos finito y homogéneo que implica y exige la reestructuración de los primeros principios de
la razón filosófica y científica, y de nociones fundamentales como las de movimiento, espacio, saber y ser.
● Implicó una profunda revolución ontológica y epistemológica que supuso: reformar la estructura de nuestra
propia inteligencia, formular de nuevo y revisar sus conceptos; considerar al ser de un nuevo modo; elaborar un
nuevo concepto del conocimiento, de la ciencia; sustituir un punto de vista natural del sentido común por otro
que no lo es en absoluto.
● Ciencia y método se convierten en el Dios de la modernidad. La esencia de la modernidad está dada por el ideal
de una racionalidad plena. “Razón” y “Verdad” son pensados casi como sinónimos de “Razón científica” y
“Verdad científica”. La racionalidad es pensada como la racionalidad propia de la ciencia, es decir, que la razón
del hombre es guiada por lo que la ciencia como institución diga que es verdadero.

● Concepción del mundo:


- El mundo tiene un orden racional-matemático: lo real es lo calculable. Para Galileo el mundo se compone de
seres matematizables, es decir, todos los cuerpo pueden reducirse y pueden ser vistos como una suma de
unidades.
- La naturaleza puede ser controlada y manipulada por entidades cuantitativas. (Objeto de cálculo).

MATEMATIZACIÓN DE LA NATURALEZA.
- Galileo y Newton habían reducido el campo de la naturaleza inorgánica a puros fenómenos y meras relaciones
con ellos y convirtieron a la naturaleza en un mero conjunto de entidades cuantitativas. Los científicos naturales
comenzaron a buscar leyes de validez universal que, además de su valor teórico, posibilitarán la predicción y el
control de la Naturaleza.
Probablemente sería Galileo quien mejor expresase “la trama físico-matemática de la ciencia moderna”. Con él
tomaba cuerpo l idea de la Naturaleza considerada como un universo cuantitativa y causalmente cerrado sobre
sí mismo
- Considerar que las cosas son matematizables quiere decir que son aprendibles.
- Lo matemático es lo cognoscible de las cosas que previamente a cada una de ellas ya nos es conocido de
antemano.
- Una de las exigencias del método moderno consistió en suprimir el mundo de la percepción sensible como
fuente legítima de conocimiento y en reivindicar el “apriorismo intelectual” como único camino fiable hacia la
verdad. “Apriorismo intelectual” equivale a lo previamente concebido o pensado, y esto equivale a lo
matemático.
- Las cualidades sensibles que todos los cuerpos poseen, y en las que Aristóteles había asentado su física, no
serían cualidades “Propias” o “verdaderas” de la corporeidad en general sino más bien efectos derivados de la
sensibilidad. Galileo las denomina “Cualidades sensoriales secundarias de los objetos”, las mimas son subjetivas
ya que las sensaciones pueden ser engañosas para el hombre a la hora de conocer.
- Los cuerpos poseen también otras cualidades que no están sometidas al cambio ni son materia de controversia y
disputa. Galileo se refiere a éstas como “Cualidades primarias o matemáticas”: el número, la extensión, la figura,
el movimiento. Las mismas son objetivas ya que nos permiten ver lo que es el mundo esencialmente. El mundo
está escrito en caracteres matemáticos.
- En el universo matemático y matematizable, los cuerpos naturales pasaron a convertirse en los objetos seguros
y asegurados por la ciencia.
- El experimento se caracteriza por organizar y disponer la realidad en función de la ley que produce el
entendimiento. No va a ser de cualquier manera.
- Existencia de un orden bajo la forma de un sistema, conjunto sometido a leyes que regulan de modo preciso las
relaciones de los cuerpos.
- Todo el orden de la naturaleza se reduce a la condición de extensión y movimiento, espacio y movimiento en el
espacio.
- Destrucción de la concepción cosmológica de la Edad Media, se ve un universo abierto, indefinido e infinito, con
leyes universales con lenguaje matemático. Física y cosmología Interdependientes.
- Geometrización del espacio: se explica el ser real por el ser matemático, estos cuerpos que se mueven en líneas
rectas en un espacio vacío, infinito, son cuerpos matemáticos que se desplazan en un espacio matemático.
Espacio cósmico homogéneo y abstracto de geometría.
- Concepción materialista-mecanicista: la materia se desplaza o cambia sólo impulsada por otro elemento
material. (La voluntad se genera en el alma). La nueva ciencia diseñó una concepción matemática rigurosa de la
Naturaleza que debía ser mecanicista. Esta concepción tuvo una proyección histórico-doctrinal extraordinaria
por su pretensión de universalidad llegando en ciertos momentos de la Modernidad a ser aplicada incuso al
hombre en su integridad y aun a la misma divinidad. La mecanización de la imagen del mundo iba a dar paso al
ser vivo ya que os progresos del cuerpo humano fueron acompañados de explicaciones naturalistas y
mecanicistas de sus procesos fisiológicos.
- Fundamento mecánico de los fenómenos tanto celestes como terrestres, como un conjunto de entidades
cuantitativas.
- Mecanización de la naturaleza orgánica. El principio de la vida y movimiento es el cuerpo, el alma no cumple
esta función. (Carácter natural mecánico de los procesos sensoriales y del movimiento).

● Concepción del conocimiento:


- Racionalización plena de la realidad: todo objeto cognoscible puede entenderse mediante la ciencia.
- Confianza absoluta en la razón: teórica y prácticamente. El mundo moderno verá en la eficacia de los poderes
naturales del hombre el posible y mejor instrumento de reforma individual y social. Existe una confianza
absoluta en el hombre.
- Ideal de lograr un conocimiento universal y necesario del mundo. A la modernidad le es inherente una idea de
conocimiento y verdad muy “fuerte”: posibilidad de determinar las leyes universales que han regido y regirán la
naturaleza. Se sostiene una realidad fenoménica que puede ser ilusoria. Las leyes son más fiables que los
fenómenos que ellas relacionan.
- Distinción epistemológica: Cualidades sensoriales primarias: realidad en sí medida en forma cuantitativa (lo
propio del objeto. Objetivo). Son aquellas que dependen del estado del que las percibe. Por ejemplo: El color es
percibido tan sólo por aquellos que poseen la totalidad de los conos de la retina, aquello que no cuentan con
una dotación completa sufren de ceguera parcial o total al color. Con el tiempo, el mundo subjetivo de la
experiencia se manifestaría como un problema insoluble, y la psicología de la conciencia daría paso a la
psicología objetiva del comportamiento. Cualidades sensoriales secundarias: dependes del observador, de su
percepción (lo que el hombre agrega. Subjetivo).
- Régimen matemático de constitución de la verdad. La verdad es fundada en el análisis o en la observación
sistemática y que apela a la forma del cálculo y a la expresión matemática de principios leyes y relaciones, como
un modelo ideal de realización o culminación del conocimiento verdadero. Reemplazo de un régimen sensible
por un régimen matemático de constitución de la verdad. El mundo es una maquina matemática infinita y
monótona. No solo ha perdido su elevado lugar en la teología cósmica, sino que todas aquellas cosas que eran la
verdadera sustancia del mundo físico para los escolásticos (lo que le hacía estar vivo, hermoso y espiritual) están
agrupadas y apiñadas dentro de las pequeñas extensiones indecisas y temporales que denominamos sistema
nervioso humano.
- Objetividad: capacidad del científico de separarse del objeto a conocer (dejar de lado la subjetividad).
- Método: orden racional del conocimiento (camino para llegar al conocimiento). Ya no debe fundarse en la
experiencia sensible, debe construir su objeto de indagación y el camino para abordarlo. Nacía con exigencias de
exclusividad: fuera de la ciencia, se afirmaba, no existe el verdadero conocimiento
- Experimentación: interroga metódicamente a la naturaleza. Implica un lenguaje en el que formular las preguntas
y leer e interpretar las respuestas. Aplicar al experimento las leyes estrictas de la medida y la interpretación
matemática. Surge la idea de que los hombres podían mejorar su destino a través de la razón y el experimento
en lugar de recurriendo a la oración o a la devoción. El prototipo de científico materialista habría rechazado la
superstición y la alquimia en favor de las matemáticas, el experimento y la mecánica.
- Progreso social, es el progreso de la ciencia (Felicidad: saber de la ciencia).

ILUSTRACIÓN: Siglo XVIII


Kant sostiene que se sale de la oscuridad por las luces de la razón, el hombre tiene “la posibilidad de pensar `por sí
mismo”. Es la época en la que se alcanza la mayoría de edad, donde la persona mira su presente hacia sus consecuencias
futuras.
ILUMINISMO: En la visión mecánica se incluye la posibilidad de que Dios esté muerto y haya dejado detrás un universo
frío e impersonal. Esta visión sería mortífera para la viejas concepción medieval de Dios como un ser que está siempre
presente y que se manifiesta a trasvés de signos y milagros

El hombre “iluminado” es capaz de usar correctamente y por sí mismo, su propio entendimiento.


● La burguesía se lanza a la conquista del poder político y a la remodelación del conjunto del orden social.
● Lucha contra el dogmatismo: se busca eliminar la oscuridad que había traído la superstición y la tradición.
● Fundamento central: Optimismo referido al poder de la razón y la posibilidad de reorganizar la sociedad de
acuerdo con principios racionales.
● Sintetizó en una visión universal las ideas sobre Dios, la razón, la naturaleza y el hombre.
● Confianza en el progreso histórico. Si la razón gobierna las acciones humanas, la humanidad se dirigiría hacia su
perfección. La modernidad apuntó al futuro.
● Apertura de nuevas perspectivas para la comprensión de la realidad: primeras teorías modernas secularizadas
sobre la psicología y la ética.
LAS CONCEPCIONES FILOSÓFICAS SOBRE EL SUJETO HUMANO Y SU ACTIVIDAD MENTAL:

● DESCARTES: realiza dos proyectos


- Primer proyecto: trata de explicar fisiológicamente los procesos mentales, mostrando que algunas funciones
psicofísicas del hombre pueden explicarse de forma que no hubiera que concederle sensibilidad a la materia.
Mecanicismo: los animales deben entenderse como máquinas, quitándoles la sensibilidad a la materia,
entonces, sólo tienen cualidades como, extensión, visibilidad, visión mecánica.
Animales: son autómatas complejos. Todos los animales son una gran maquinaria.
Si el hombre es animal, debe ser considerado máquina, dejando de lado la idea del “alma”. El alma está fuera del
mecanicismo y nos diferencia de los animales porque nos permite reflexionar, pensar más flexiblemente, tener
lenguaje, pensar con proposiciones. Características del alma.
- Segundo proyecto: inicia con la necesidad de darle base metodológica a lo que piensa.
Alma: es la cosa pensante, no tiene componentes materiales, es una sustancia espiritual. A partir de esta
No ocupa espacio (es inextensa) y completamente independiente del cuerpo. Reside en definición, surge el
el cuerpo mecánico recibiendo las sensaciones del mismo y dirigiéndolo a través de dualismo radical con dos
acciones voluntarias. concepciones del ser.

Dualismo radical: toda sustancia finita está formada por:


● Res extensa: - Corresponde al mundo material, mecánico y objetivo. Objeto de estudio de la Psicología
Fisiológica, estudian la vida física natural.
- Método: observación empírica.
● Res cogitans: - Corresponde al mundo subjetivo Objeto de estudio de la Psicología Metafísica, estudian
el alma espiritual.
- Método: especulación e introspección metafísica.

EL DUALISMO CARTESIANO, DERIVÓ EN CONSECUENCIAS FILOSÓFICAS QUE APOYABAN A LA RES EXTENSA O A LA


RES COGITANS:

✹ RACIONALISMO: el objeto de estudio es el mundo subjetivo y utiliza el método de la especulación e


introspección metafísica. El sujeto es de carácter activo. Sus principales representantes son:
● Gottfried Leibniz (1646-1716): Leibniz distingue entre percepción y sensación, indicando que la percepción es
una idea primaria, confusa que no es realmente consciente y puede darse en animales y humanos. Una persona
puede refinar y precisar las percepciones llegando a reconocerlas reflexivamente en su conciencia. En este
momento se transforman en sensaciones. A ese refinamiento, Leibniz lo denominó apercepción.
El componente principal de la apercepción es la atención, que puede ser activa o pasiva. Cuando nos
concentramos en una actividad y no nos percatamos de la presencia de otro estímulo, ese estímulo se vuelve
tan intenso que atrae nuestra atención. En este caso, la atención es pasiva, ya que el estímulo es quien capta la
atención. Cuando nos concentramos en un estímulo, ignorando los demás, la atención es activa y voluntaria. La
apercepción está asociada con la atención voluntaria ya que considera a la apercepción como un acto de
voluntad.
● Immanuel Kant (1724-1804): El propósito de Kant era demostrar la validez del conocimiento humano más allá
de cualquier hecho empírico relacionado con la formación de hábitos en el hombre. Así, reafirmaba a la
metafísica como la base del resto de las ciencias, frente a la Psicología. Kant sustituye al sujeto psicológico real
por un sujeto epistémico de carácter ideal o lógico (trascendental). Kant argumentó que la experiencia está
organizada en virtud de la naturaleza inseparable de la percepción y del pensamiento humano. Además, Kant
desarrolló principios inherentes (inseparables) al entendimiento, que estructuran los fenómenos, desde el
tiempo y el espacio como condiciones previas de la sensación, hasta los conceptos de causalidad y existencia.
Kant propuso que los objetos son los que se adaptan a nuestro entendimiento, no al revés, ya que tenemos
ciertas cualidades perceptivas y de pensamiento que se imponen sobre la experiencia, generando los objetos del
conocimiento de los que se ocupa la ciencia. Para un empirista la mente es pasiva al registrar las cualidades de
los objetos, pero para Kant, la mente estructura la experiencia de manera activa, organizada y reconocible.

✹ EMPIRISMO: el objeto de estudio es el mundo material mecanicista y utiliza el método de la auto-observación


empírica. El sujeto es de carácter pasivo. Los empiristas comenzaron el proyecto de trasladar a la reflexión
filosófica sobre la res cogitans (mente), el espíritu científico mecanicista de la fisiología. Si bien los empiristas
tienen diferencias entre sí, podemos numerar unos principios básicos comunes a todos ellos:
- Naturalismo universal: el psiquismo es un objeto natural por eso debe ser estudiado de acuerdo con sus propios
principios, excluyendo procedimientos y nociones metanaturales. (concepción inmanentista). Se excluye todo lo
trascendente, dogmático.
- “Vía de las ideas”: los fenómenos legítimos para el esclarecimiento científico de la mente son ideas,
percepciones, sentimientos, representaciones o estados mentales. Se trata de una psicología sin alma, con una
concepción teórica fundamentalista. Está relacionada con el estructuralismo.
- Auto-observación mental: los empiristas sostienen que la “observación fenoménica de uno mismo” es la única
fundamentación sólida para la ciencia de la naturaleza humana. De esta forma queda excluido el uso de la
intuición metafísica.
- Análisis-síntesis: el método de la auto-observación se descompone mediante el análisis de los fenómenos
mentales complejos hasta alcanzar sus elementos últimos, y luego se recompone el estado mental complejo
mediante la síntesis de los últimos elementos.
Los principales representantes del empirismo son:
● Bishop George Berkeley (1685-1753)
● John Locke (1632-1704): Locke quería entender de qué forma funciona la mente humana, cuáles son las fuentes
de sus ideas y los límites del conocimiento. Se preguntó ¿Qué es lo que la mente humana puede llegar a
conocer?, a lo que respondió que solo puede conocer sus propias ideas. Locke parte de la teoría cognitiva de la
copia ya que considera que las ideas son representaciones mentales de los objetos. A partir de esto, se pregunta
¿de dónde vienen nuestras ideas?, a esto contestó “de la experiencia”. La experiencia tiene dos fuentes:
● Observación de los objetos sensibles externos produce sensaciones.
● Operaciones internas de la mente produce reflexiones.
Locke propuso que además de observar su propia experiencia del mundo exterior (sensación), el yo racional
puede observar sus propios procesos mentales por medio de la reflexión, y plantea la comparación entre la
mente y una “tabula rasa” sobre la que la experiencia escribe las ideas. No hay nada en el entendimiento, que
no haya pasado antes por los sentidos.
● David Hume (1711-1776): Hume propone postular los principios de la naturaleza humana sobre la base sólida
de la experiencia y la observación. Además quiere sustituir la metafísica por la psicología. Para analizar la
naturaleza humana utilizó la auto-observación (introspectiva) y del comportamiento de los demás (la
observación externa, experiencia). Los objetivos de Hume eran producir:
● Una geografía mental: excluye ideas o principios innatos. Es la descripción analítica y clasificatoria de las
fuentes y de los tipos de átomos mentales. Hume concluyó que la idea más básica, indisoluble es la
sensación, es decir, es la fuente primordial de los contenidos mentales. La sensación se encuentra con
percepciones Impresiones: sensaciones.
Ideas: copias de las sensaciones Simples: copias de impresiones simples.
Complejas: conexiones de ideas simples.

● Una mecánica mental: para explicar cómo se conectan entre sí los elementos constitutivos de la vida
mental. Hume desarrollo la doctrina de la asociación de ideas

Hume dice que solo existen tres principios de conexión entre ideas, son:
- Semejanza.
- Contigüidad.
- Causalidad.
Estos tres principios son los únicos eslabones que nos conectan con cualquier persona u objeto externo.
La experiencia humana compleja (ideas complejas) no es más que un conjunto de ideas simples
(derivadas de las impresiones) que se unen entre ellas en virtud del principio de asociación.
El principio de causalidad es una cuestión de hábitos:
Principio de la costumbre o hábito: la creencia en la causalidad se aprende con la experiencia, al igual
que se aprende a realizar generalizaciones empíricas, en base a experiencias previas. No se puede
proponer un argumento racional que demuestre la existencia de la causalidad.
Hume expresa que no hay nada que pueda aludirse como “yo”, ya que es una colección de
percepciones.

✹ ESCUELA ESCOCESA: FILOSOFÍA DE LAS FACULTADES MENTALES: es una filosofía muy cercana al sentido común
ya que tranquiliza las inquietudes e interrogantes abiertos desde Descartes. El fundador de este movimiento,
Thomas Reid, está en contra de la teoría cognitiva de la copia porque dice que la percepción capta el mundo tal
y como es en realidad, conocemos el mundo de forma directa e inmediata (realismo directo). En otras palabras,
nuestra percepción entra en contacto directo con los objetos. Oponiéndose al pensamiento de Hume, plantea
que el material bruto de la experiencia son los objetos en sí mismos y no las sensaciones puras. Reid expresa que
la percepción siempre es significativa y que si se reduce la experiencia a sensaciones atómicas, pierde su
esencia, el significado.
Reid piensa que estamos dotados por naturaleza de facultades mentales innatas y de principios mentales que
nos permiten conocer con certeza el mundo, accediendo a las verdades esenciales. Lo expresa de la siguiente
forma: “tales juicios originales y naturales son, en consecuencia, una parte de la asignación con que la
naturaleza ha dotado al entendimiento humano. Son la inspiración del Todopoderoso… sirven para guiarnos
en los asuntos cotidianos de la vida, donde la facultad del razonamiento podría dejarnos en la oscuridad”.

✹ CONTRAILUSTRACIÓN: FILOSOFÍA DE LA HISTORIA: los principales representantes de este movimiento son


Giambattista Vico (1668-1744) y Johann Gottfried Herder (1744-1803). Ellos se ponían al proyecto de la
Ilustración. Propusieron la autonomía de la cultura contra el imperialismo de la ciencia natural y los sentimientos
del corazón contra los excesos de la razón. Así, revalorizaron las emociones y sentimientos humanos y
propusieron pensar la naturaleza humana desde la cultura y el momento histórico contra la idea -de los filósofos
ilustrados- de una naturaleza humana inmutable y universal. Vico inició una tradición filosófica que dice que los
seres humanos son diferentes al resto de los animales porque los humanos tienen cultura. (productos culturales:
lenguaje, mitos). Los que apoyaban este movimiento expresaron que la historia es el proceso de autocreación
humana, es decir, los seres humanos se hacen a sí mismos a través de la historia, por eso no se puede pensar a
los hombres desde una naturaleza humana eterna con leyes universales, sino que se lo debe pensar con leyes
relativas a cada cultura.
Desde Vico y especialmente con Herder, aparece una distinción entre:
- Ciencia Natural: persigue la regularidad de los hechos para resumir la naturaleza en leyes científicas. El
método que utiliza es la observación externa de la naturaleza.
- Ciencia Espiritual o Humana: estudia la historia y la sociedad, que son creaciones humanas. El método
que utiliza es la hermenéutica (entendimiento comprensivo subjetivo).
La psicología se encuentra en un punto intermedio entre estos dos tipos de ciencia ya que somos parte de la
naturaleza (objetos de la ciencia natural) y también vivimos en una cultura (objeto de la ciencia humana).

UNIDAD 3: “El umbral de la Psicología: el siglo XIX”


Dimensión social:
El siglo XIX se caracteriza por la consolidación del capitalismo como modo de producción y porque se presenta bajo el
imperialismo (apropiación de tierras para explotarlas y extraer materia prima) y la monopolización (se concentra el
dinero en uniones económicas que atentan contra la libre competencia). Aparece el capital financiero y surgen los
bancos.
Se ubican las Revoluciones Industriales, la primera (comienza en el siglo XVIII) permite la maquinización de la
producción; la segunda (entre 1850 y 1940) supone la semi-automatización de la producción. Surgen las máquinas de
combustión interna, por lo tanto se prescinde del hombre como fuerza para dar movimiento. Estas revoluciones tienen
consecuencias sociales: -Pasaje de la sociedad rural a la urbana en busca de trabajo en las industrias.
-Enfrentamiento entre burgueses y proletarios, como resultado, emergen teorías socialistas y se
forman sindicatos.
El liberalismo es la doctrina político-económica imperante. Manifiesta libertades civiles (económica, individual, de
expresión, religiosa) y derechos (propiedad privada, libre comercio, libre competencia y contratación). También supone
al estado como garante de orden y seguridad, árbitro neutro con intereses no particulares. El individuo es libre, sujeto a
leyes regidas por el estado, esto beneficia a la burguesía y margina al proletariado.
En el siglo XIX, la idea central es la noción de progreso, que supone una estrecha relación y complementación entre el
desarrollo científico, técnico y social.

Dimensión intelectual:
Romanticismo (Schopenhauer): opuesto al espíritu mecanicista, materialista y matemático del sigo XIX, está el
espíritu de la contra-ilustración, donde se incluye al romanticismo. Sostiene una concepción de la mente fuera del
materialismo-mecanicismo y se preocupa menos por la experiencia consiente. Aparecen ideas sobre el inconsciente
como hogar caótico (no se pueden aplicar leyes universales, no hay lógica científica) y primario del sentimiento y la
intuición. Así, se piensa a la mente como libre y espontáneamente activa, capaz de tomar decisiones y modelar la
experiencia. El romanticismo admite un voluntarismo, es decir, una confianza en la voluntad por sobre la razón. (Se
introduce una mirada filosófica sobre el hombre).
El espíritu dominante en el siglo XIX era el mecanicista, materialista y matemático, y existen las siguientes
especulaciones filosóficas sobre la naturaleza humana (concepciones sobre la naturaleza humana):
LA NUEVA ILUSTRACIÓN:
● Utilitarismo (Bentham): responde a la pregunta sobre el porqué de las acciones humanas, porqué la gente actúa
como actúa. Bentham sostiene que lo que mueve al hombre a actuar es la búsqueda del placer y la evitación del
dolor. Propone un cálculo para medir el placer y el dolor. Si se puede calcular, se puede predecir, y si se puede
predecir, se pueden dominar las conductas del hombre, apuntando a la maximización de la felicidad. Esta
posible medición resultaría útil para la regulación jurídica, económica y política de los seres humanos y la
sociedad.
● Asociacionismo (Hartley, James Mill, John Stuart Mill): se pregunta qué contiene y cómo funciona la mente
humana, es decir, le interesa su estructura y sus funciones. El asociacionismo toma del empirismo la asociación
de ideas y a su vez sostiene una imagen mecánica y pasiva de la mente.
Hartley: propone una correspondencia y dependencia de la mente al cerebro, es decir, ensaya una explicación
que relaciona el asociacionismo con las propuestas filosóficas. Para entender la mente, hay que entender el
sustrato fisiológico donde se halla.
James Mill: combina el asociacionismo con el utilitarismo. Sostiene que la atención mental se dirige
mecánicamente por el principio de utilidad, es decir, lo que nos causa placer o dolor hace que la mente focalice
su atención en ello.
John Stuart Mill: sostiene una teoría asociacionista conocida como Química Mental, que sostiene que las ideas
elementales se funden en una idea total que no es reducible a sus elementos (el todo es más que la suma de las
partes).
● Mesmerismo (Mesmer): se lo piensa como una pseudo-ciencia (trata de explicar ciertos fenómenos basándose
en las ciencias naturales y en las supersticiones) y se lo considera la primera ciencia popular que combina
creencias populares espirituales con una base científica. El mesmerismo constituye una explicación científica
sobre las enfermedades de la personalidad y sus curas. Sostiene que el origen de enfermedades organizas es por
un desequilibrio en un fluido impalpable que atraviesa el universo entero. Esas enfermedades se curan
manipulando ese fluido. Posteriormente se llega a la sugestión y al hipnotismo (raíces prehistóricas del
psicoanálisis) y se comienza a hablar de fenómenos puramente psicológicos.
● Teoría de la evolución (Darwin): Darwin mecaniza el concepto de evolución, quitándole romanticismo a la
naturaleza. Sus desarrollos deben ser pensados teniendo en cuenta algunos antecedentes fundamentales:
- Transformismo: Suponía que las formas vivas evolucionaban, se transformaban en el tiempo porque la
materia tenía atributos divinos. Concepción vitalista, le atribuye alma al cuerpo.
- Lamarckismo: sostenía que cada especie viviente tiene un impulso innato para perfeccionarse a sí
misma, es decir, cada organismo se esfuerza por adaptarse y va cambiando. Las características-
modificaciones adquiridas se transmiten por herencia. La materia tiende hacia la perfección. Concepción
romanticista, le atribuye voluntad y esfuerzo a la materia.
Darwin decidió dejar de lado las concepciones vitalistas y románticas para proponer el mecanismo de selección
natural. La causa de este mecanismo esta fuera del organismo, es la lucha por la supervivencia, es decir, la
naturaleza produce variaciones entre los seres vivos para su perpetuación.
� Positivismo (Comte): Comte desarrolla una nueva concepción sobre la racionalidad científica, el positivismo.
Describe la historia de la humanidad en base a tres etapas: teológica (sacerdotes), metafísica (filósofos) y
científica (científicos). La científica es superior a las anteriores. Además, propone una única racionalidad para
todas las ciencias, basándose en las Ciencias Naturales y en el uso del Método Científico. Según este ideal, la
Sociología se encuentra en la base de las ciencias y la Matemática en la cumbre. La Psicología queda fuera de las
ciencias porque no sigue los modelos de las ciencias naturales ya que habla de alma y de introspección. Propone
entonces a la Neurofisiología como encarga del estudio de los individuos.

Proceso de naturalización de la Psicología:


Propósito: comprender y analizar el proceso de transformación de la vieja psicología filosófica (empírica o racional)
en una nueva ciencia natural.
Tesis centrales:
- La psicología científica es producto de la interacción de la psicología filosófica y la fisiología del sistema
nervioso (en particular, de la sensorial)
- Bajo su diversidad, las psicologías del fin del siglo XIX van a poseer como rasgo común el tomar prestado
de las ciencias de la naturaleza su estilo de objetividad y el buscar dentro de sus modelos y métodos, su
esquema de análisis.
Fisiología del cerebro Gall (1758-1828): Gall afirmó que el cerebro era el órgano específico de la actividad mental, por
lo tanto el estudio de la naturaleza humana debería empezar por el de las funciones que dan lugar al pensamiento y a la
acción. Concluyó que las facultades de la mente eran innatas y que cada una tenía su base en una región particular del
cerebro. Asumió que las facultades más desarrolladas se correspondían con las partes del cerebro más desarrolladas
(esas partes tenían mayor tamaño). La técnica que utilizaba para verificar esto, era comparar funciones conductuales
específicas, con regiones particulares del cerebro, inferidas de la presencia visible de protuberancias en el cráneo. La
psicología de Gall atendía las diferencias individuales, le interesaba saber en qué se diferencian las personas. Los
pensamientos de Gall le dieron dos direcciones:
- Científica: inspiró a los fisiólogos a investigar la localización de las funciones conductuales en zonas
particulares del cerebro.
- Ocultista: Spurzheim acuñó el término Frenología, y esta se convirtió en la nueva psicología popular.
El crítico principal de Gall fue Flourens, que decía que los hemisferios cerebrales actuaban como una unidad, en la que
no existían órganos encargados de funciones mentales especiales. Consideraba que el alma residía en los hemisferios,
tenía una fuerte influencia filosófica.
Fisiología del sistema nervioso: se distinguen los nervios sensoriales de los motores. Los reflejos involuntarios del
sistema nervioso inferior se activaban por reflejos sensoriomotores, y se sugería que el cerebro funcionaba igual. La
excitación eléctrica del cerebro podía producir movimientos, así se podía realizar la localización de las funciones
sensoriales y motoras. Algunas zonas cerebrales recibe sensaciones, otras gobiernan acciones específicas y la asociación
de sensación con acción, produce la conducta.

Modelos naturalistas de análisis:


✹ Modelo físico-químico (filosófica): los fenómenos del espíritu y los fenómenos materiales tienen dos formas de
investigación: -A partir de los hechos se accede a leyes más generales según el principio de universalización.
-Reducir los fenómenos complejos a elementos simples (elementarismo).
La psicología entonces tendrá la tarea de encontrar en los fenómenos más complejos del pensamiento, los
segmentos elementales que los componen y que son regidos por la ley general de asociación.
El asociacionismo clásico y sus intentos por convertirse en ciencia natural:
- Un intento desde lo fisiológico – Bain: la formulación del cerebro como un dispositivo reflejo hizo
posible que el asociacionismo se integre con la fisiología científica. Bain elaboró una psicología
fisiológica que integraba los descubrimientos psicofisiológicos de la neurología experimental del siglo
XIX y la tesis que defendía era: el sistema nervioso constituye la condición de la vida mental. La
asociación mental está enraizada en la dimensión sensomotora de la función cerebral.
- Un intento desde la biología de la evolución – Spencer : aplicó la hipótesis de la evolución de Lamarck a
la explicación científica de la mente humana. Spencer dice que la mente evolucionó con el sistema
nervioso, y se concentró en estudiar cómo evolucionaron las estructuras nerviosas capaces de elaborar
las asociaciones mentales complejas. Se dedicó a estudiar las actividades orgánicas de adaptación, y
utilizó la psicología de la adaptación como rama de la biología de la adaptación.
✹ Modelo orgánico (fisiológica): se comienza a pensar a la realidad humana por su naturaleza orgánica. El aparato
psíquico no funciona como un mecanismo sino como un conjunto orgánico en el que las reacciones son
originales e irreductibles a las acciones que las desencadenan. Se buscaba la inserción orgánica del aparato
psíquico a través de las investigaciones experimentales.
A partir de este modelo, se puede utilizar la fisiología científica del sistema nervioso para estudiar
psicológicamente la conciencia humana:
- Psicofisiología: los científicos intentaba estudiar los problemas psicológicos (percepción, asociación,
memoria, etc.) con la mentalidad naturalista de su primera disciplina, dejaron así la necesidad de
afrontar los problemas psicológicos desde una perspectiva fisiológica y experimental. Esta necesidad, se
dirigió a elaborar una psicología fisiológica que debía integrar el material neurológico obtenido en los
laboratorios y la problemática clásica de la psicología empírica asociacionista. Los primeros creadores de
esta Psicofisiología son Müller, Lotze y Helmholtz. Se dedicaron a estudiar una teoría de la percepción.
- Reflexología cerebral: el mayor representante fue Sechenov, que a través de experimentos, concluyó
que el cerebro trabaja de forma refleja al igual que la médula espinal. Sechenov decía que solo la
fisiología tiene la llave para descubrir leyes científicas que rigen los fenómenos psíquicos, por lo tanto
solo investigaba científicamente la actividad psíquica del cerebro.
- Psicofísica: la psicofísica se encarga del problema de la cuantificación y medición de lo mental. Dentro de
ella conocemos dos investigaciones:
▪ Cronometría mental: Donders tenía como objetivo medir la velocidad de los procesos mentales,
para eso utilizo el método de cronometría mental.
▪ Psicofísica: Fechner tenía como objetivo medir los fenómenos mentales, más precisamente, la
intensidad de las sensaciones. Fechner fundó la Psicología Experimental.
✹ Modelo evolucionista: el organismo evoluciona según lo propuesto por Darwin, lo mismo sucede con la historia
lo mismo sucede con la psicología. El evolucionismo fue importante para la psicología ya que demostró que el
hecho psicológico tiene sentido en relación al futuro y al pasado, que la actualidad descansa sobre estructuras
anteriores que tienen historia. El evolucionismo expuso que la vida psicológica tiene una orientación.

UNIDAD 4: “La constitución e institucionalización de la Psicología


Moderna hasta la Segunda Guerra Mundial”
La segunda revolución industrial:
Se había implantado en Europa y sus colonias la mentalidad positiva de saber para prever y prever para poder.
Durante el último tercio del siglo, se produjo la Segunda Revolución Industrial, que provocó el aumento del acero, la
energía eléctrica y el petróleo. Con esto, la fábrica y su producción en masa, se convirtió en símbolo básico de la nueva
civilización. El maquinismo y el capitalismo transformaron el trabajo y surgió el problema social y un proletariado más
numeroso, organizado y violento. Toda esa problemática facilitó el recurso a la ciencia. La verdadera institucionalización
de la ciencia, ocurrió a lo largo del siglo XIX, fue cuando se configuró la estructura de la profesión científica, con
laboratorios, jerarquía profesional, financiación especial, relaciones con las industrias y prestigio social. El uso
sistemático e institucionalizado del conocimiento científico, con fines sociales e industriales, fue el motor de avances en
la investigación científica y tecnológica. La psicología apareció como disciplina en Europa y EE.UU. al mismo tiempo,
pero se desarrollaron de manera independiente.
El carácter multiterritorial de la nueva Psicología:
La disciplina psicológica estaba en casi todos los países europeos, pero no se institucionalizó conjuntamente. El apoyo
económico fue desigual, quienes tenían ideas psicológicas no siempre eran docentes o tenían poder, la rigidez
universitaria frenaba o aceleraba el proceso, las turbulencias políticas y las continuas luchas eran también
condicionantes de la institucionalización de la psicología. Con esto podemos decir que la Psicología es un producto
occidental, solo la sociedades occidentales brindaron la oportunidad para las practicas epistémicas que llevarían a la
Psicología. La aparición de la disciplina psicológica se dio entonces, en áreas lingüísticas diferentes: Alemania, Francia,
Gran Bretaña, EE.UU. Si se realiza una mirada retrospectiva a los autores significativos para la Psicología, se observa el
policentrismo en marcos geolingüísticos bien delimitados. Existe un gran protagonismo de autores europeos.
Centroeuropa, Reino Unido, Francia y Rusia fueron los territorios donde más se dieron desarrollos institucionales,
especialidades universitarias, doctorados en psicología, laboratorios, clínicas, revistas, sociedades, publicaciones.
Los nacionalismos contribuyeron a marcar contextos socioculturales propios, definiendo psicologías bien
diferenciadas.
Psicología como disciplina autónoma:
Para asentar su propuesta disciplinar, los nuevos psicólogos iban a seguir a las ciencias naturales porque era la opción
más prestigiada. Adoptaron para la psicología un modelo epistemológico que había conseguido la objetividad y con él,
se disolvía la unidad originaria del sujeto, la mente perdía sus operaciones propias. Se observó el triunfo sociológico de
un modelo de psicología explicativa y naturalista frente a la comprensiva y humanista. Subyació a este enfrentamiento,
un debate que resultaba de alianzas de los nuevos psicólogos para conseguir y demarcar un territorio propio. Los
psicólogos se relacionaron con los investigadores psíquicos, para desacreditarlos con argumentos científicos y ocupar su
espacio académico y social.
El Romanticismo se había interesado científicamente por las ciencias de la vida. La vida mental se estudiaba desde lo
irracional y misterioso. Quienes practicaban el nuevo género de investigación, no se denominaban psicólogos, y quienes
si lo hacían, se interesaban por los fenómenos ocultos. Durante las décadas del 80 y del 90 surgieron congresos y
sociedades donde primaba lo psicológico. Eran sociedades y congresos de hipnotismo, psicopatología y espiritismo. Los
defensores de la psicología científica argumentaban “protestamos contra el sentido que se le otorga a la palabra
‘psíquico’ que tendría que ser sinónimo de ‘psicológico’. Se llaman investigaciones psíquicas a investigaciones
telepáticas que no tienen nada que ver con la psicología”. Una vez integrados en el sistema y socialmente aceptados,
los psicólogos se preocuparon en definir y clarificar los temas centrales, eliminando temas de espiritismo, ocultismo e
investigación psíquica.

Desde el punto de vista conceptual, podemos decir que la Psicología se fundó en tres ocasiones, dando origen cada
una de ellas a una forma distinta de pensar en los problemas de la misma:
● Psicología de la Conciencia en Alemania:
El escenario cultural e intelectual:
Los mandarines alemanes:
⮚ Tesis central: se puede sostener que en sus orígenes, la psicología alemana estuvo moldeada por una
mentalidad mandarín, influyendo tanto en su proceso de institucionalización como en la naturaleza misma del
proyecto psicológico.
En este sentido se suele reconocer a Wundt como un ejemplo típico del mandarín alemán moderno, y a su
psicología como la máxima expresión de una voluntad de integrar su pensamiento a la tradición intelectual
dominante en las universidades alemanas.
⮚ Mundo alemán: -Fuerte diferenciación del punto de vista entre el mundo alemán y el anglo-franco-
norteamericano.
-Rechazo del utilitarismo, materialismo y pragmatismo.
-Son intelectuales que se definen como románticos (Romanticismo) porque rechazan el
atomismo y el utilitarismo (Responden fuertemente a la filosofía).
-Plantean la búsqueda de la síntesis, criticando las posturas asociacionistas.
-Sostienen un racionalismo romántico-espiritual contra el empirismo del occidente.
-Los mandarines alemanes se esforzaron por coordinar ideas de diferentes disciplinas y
subsumirlas en un esquema comprensivo, único de la vida humana.
-Concebían un conocimiento organizado alrededor de líneas filosóficas, es decir, el control de
los saberes lo tenían la Filosofía y los estudios humanísticos.
⮚ Institucionalización de la Psicología en Alemania:
- Se produce la 1º asociación de Psicología en 1904. (12 años antes había una en EE.UU).
- Había escasas posiciones académicas de psicología (cátedras).
- Los que enseñaban Psicología tenían nombramientos en Filosofía y hacían Filosofía.
- Fue un proceso muy lento respecto a EE.UU.

¿Por qué ocurre esto?


✔ Factores posibilitantes: (facilitaron la apertura de las universidades).
Características de las facultades alemanas:
- Eran consideradas únicas en calidad y organización, eran muy prestigiosas.
- Combinaban funciones docentes y de investigación (además de transmitir conocimientos, los produce y enseña).
- Proponían programas de licenciatura, las facultades presentaban postgrados para mejorar la formación.
- Apoyo económico del gobierno, el gobierno quería invertir, producir saberes y transmitirlos, por el prestigio del país.
- Alto nivel de profesionalización del nivel superior, quienes enseñaban en las facultades, debían tener un alto nivel de
educación.
- Interés por la investigación.
- Apertura a la creación de nuevas disciplinas científicas.
- Desarrollo de la Fisiología y Psicofisiología.
✔ Factores limitantes:
Características de la elite mandarín: fueron limitantes del proceso de institucionalización porque constituían los grupos
del poder, gobernaban, definían criterios de saber importantes, destinos del dinero, etc.:
- La Filosofía como base del conocimiento.
- Los filósofos tenían posiciones de poder, tradición y prestigio.
- Desconfianza sobre la experimentación (como único método) para la obtención de la verdad, se le da valor a la
especulación, etc.
- Gran prestigio de las escuelas médicas.
- Expansión universitaria sobre una estructura bien establecida.
La Psicología debía adaptarse a las características de la elite mandarín, mezclarse con la Filosofía, no caer en la
experimentación, respetar las tradiciones filosóficas y el saber de las Ciencias Naturales.
⮚ El modelo experimental de Leipzig: en el laboratorio alemán estaba implicada toda la comunidad científica, y los
resultados experimentales eran útiles para todos. Los papeles del investigador y del sujeto experimental, se
intercambiaban. Wundt por ejemplo, aparece muchas veces como sujeto experimental y sus alumnos como
experimentadores.
⮚ La naturaleza de la Psicología alemana:
a- Genera una alianza con la Fisiología para lograr la producción de una Psicología Fisiológica, que tiene una fuerte
valoración con el método experimental, por lo tanto se concibe como Psicología Experimental. Uno de los
objetivos de esta alianza era incorporar a la Psicología a la visión naturalista de la época, así se pudo anclar la
actividad mental en el sistema nervioso. Para Ben – David y Collins, la alianza les facilitó un movimiento táctico a
la psicología, en la vida académica, con esto lograron prestigio y reconocimiento. Danzinger criticó a Ben – David
y a Collins porque dice que son de la VPH y buscan justificar el uso del método experimental. Plantea otra
posición.
b- Definición del objeto y método de la Psicología:
PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA: Es la psicología dominante, hegemónica. Utiliza el método experimental, la
introspección experimental. Estudia los procesos mentales simples, como la percepción, sensación,
atención, etc.).
PSICOLOGÍA SOCIAL/ETNOLÓGICA: Es la Psicología de los pueblos. Utiliza el método de la observación, el
histórico y el comprensivo. Estudia los procesos mentales complejos, que son creados por comunidades,
como el lenguaje, la imaginación y la creatividad.
Para entender los procesos mentales complejos, se debe entender los procesos mentales de un pueblo.
Ley biogenética: el desarrollo del individuo es una recapitulación del desarrollo de las especies, por lo
tanto se puede construir una teoría sobre el desarrollo psicológico de los individuos, estudiando el
desarrollo histórico de la raza humana. Se toma a los mitos, costumbres, artes, como datos para el
análisis de procesos individuales, tales como la imaginación, la creación, etc.
c- Concepto de apercepción: proceso responsable de la estructuración de la experiencia consciente. Debe
entenderse como un proceso central, de carácter activo, que implica atención y focalización de algún contenido
en la conciencia y el establecimiento de relaciones con los restantes contenidos mentales. Es un acto voluntario
por el cual controlamos y damos unidad sintética a nuestra mente. La apercepción implica actividad mental
mediante las funciones de relación, comparación, análisis y síntesis, así como propósito, intención, valor, y
anticipación del futuro. Este concepto pone en evidencia la tradición alemana filosófica que busca la síntesis, y
critica al atomismo y asociacionismo.

● Psicología de la Adaptación en EE.UU.:


● Psicología del Inconsciente:

UNIDAD 5: “Constitución, profesionalización e institucionalización


de la Psicología como Psicología Aplicada”

Psicotecnia: los tests mentales emergieron en EE.UU. durante los años del progresismo. Se consideraba que las
diferencias biológicas, especialmente en inteligencia, eran responsables de las desigualdades en el nivel educativo, éstas
de las diferencias en actividades laborales y éstas de las diferencias a nivel socioeconómico. Los tests demostraban esa
relación, midiendo la inteligencia, otorgando puntuaciones estandarizadas para clasificar y distribuir a los individuos
según el grado de inteligencia que poseían. Los tests se convirtieron así en el instrumento básico de cualquier programa
científico-tecnológico sobre la inteligencia. Alemania con la psicología experimental, gran Bretaña con la propuesta de
medir las diferencias individuales y Francia con la creación de la primer escala de medida de la inteligencia,
constituyeron la base fundamental para el desarrollo de los tests mentales.
El primer problema de medición psicológica, fue la sensación. La Psicofísica de Fechner ofrecía una propuesta como
ciencia empírica que utiliza el método de las Ciencias Naturales. Wundt fue el primero en poner en práctica la
propuesta. Quienes utilizaban métodos psicofísicos estudiaron la variabilidad sensorial inter e intraindividual, siendo
esto de gran influencia en la creación de los tests de inteligencia. Hubo dos grandes programas de investigación
específicos en psicología diferencial de la inteligencia, el de Francis Galton y el de Alfred Binet.
Galton defendía un programa científico-tecnológico hereditarista que partía del determinismo biológico de la
inteligencia, y daría origen a dos importantes tecnologías sociales, la eugenesia selectiva y el movimiento neo-higienista.
Binet propició un programa científico-tecnológico ambientalista que partía del indeterminismo biológico de la
inteligencia, y daría origen a otra tecnología social, la educación compensatoria.
� Francis Galton (1822-1911): INGLATERRA
- Contexto social: mediados del siglo XIX, Segunda Revolución Industrial, migraciones a la ciudad, diferenciación
en el trabajo ya que se requieren diferentes habilidades para ingresar a las industrias. Esto genera marginación,
desempleo, pobreza, delincuencia. Se produce la degeneración y desmoralización de la población y la educación
obligatoria. A raíz de esto, Galton propone un programa de investigación científica.
- Programa de investigación científica: comprender que cada persona tiene una aptitud natural heredable.

La base fisiológica era la


Conclusión de Galton: la eminencia (elevada causa principal de las
reputación) va a tener mayor aptitud natural, diferencias individuales en
pertenecen a los grupos sociales elevados. cuanto a comportamientos
- Programa de investigación técnico-instrumental : el objetivo era crear un instrumento para medir las facultades
sociales valiosos.
innatas humanas. Si la aptitud natural suponía la presencia de una base fisiológica, era lógico desarrollas
pruebas fisiológicas para medirla. Utilizará métodos de la Psicofisiología Sensorial, en particular, la medida de los
tiempos de reacción como procedimiento de medida de la aptitud natural.
- Programa de intervención tecnológico-social: propone :
● Eugenesia: es una propuesta de reforma social, que puede mejorar cualidades raciales, físicas o
mentales de las generaciones futuras. Galton propone una eugenesia negativa y una positiva. La positiva
le daba ventajas e incentivos sociales para las personas más hábiles, para incrementar su ritmo de
reproducción. La negativa proponía sistemas de discriminación y vigilancia para evitar que aquellos sin
habilidades se reproduzcan,
● Movimiento neo-higienista: se comenzaron a estudiar las condiciones de vida de los pobres y se
concluyó que debido a factores ambientales como falta de ingresos, higiene, educación y alimentos,
tenían menos habilidades para trabajar. Se propuso eliminar esas causas, para eliminar esos efectos,
mejorando la crianza de los niños reformando escuelas y condiciones de vida en el hogar. Esto mejoraría
el desarrollo físico, mental y moral y por lo tanto, la eficiencia.

� Alfred Binet (1857-1911): FRANCIA


- Contexto social: igual a Inglaterra. Binet se comienza a interesar por el retraso escolar y lo que implica, cómo
limita a los niños. Propone comprender ese retraso, medirlo, hacer algo al respecto.
- Programa de investigación: conceptualiza a la inteligencia como un ejercicio de la vida cotidiana de múltiples
procesos psicológicos, enlazados bajo el control del razonamiento práctico. Se puede observar que Binet tiene
una concepción más dinámica y ambientalista que Galton.
- Programa de investigación técnico-instrumental: genera una escala de inteligencia en función de las edades de
las personas (esperando que a determinada edad realice determinadas cosas), para medir la inteligencia. Surge
el concepto de edad mental y edad cronológica.
- Programa de intervención tecnológico-social: para incremental la inteligencia de las personas, Binet propone
actuar sobre los procesos psicológicos de las mismas, con una serie de ejercicios que aumentarían los niveles
intelectuales de las personas y mejoraría la inteligencia real de los niños retrasados. A esos ejercicios los
denominaría ortopedia mental.

También podría gustarte