Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

1m

ESTUDIOS DE LA ANTROPOLOGÍA
SOCIAL

Autor: Patricia Legón

C.I: 31.128.799

Profesor: Jesús Olmos

San Diego, junio del 2022


INTRODUCCIÓN

Este artículo discute la importancia de varios conceptos en la antropología social y algunas

de sus ramas. La forma en que el ser humano se adapta a la vida natural y cultural es mediante el

uso de una vida mental amplia consistente en una reflexión racional que integra su ideología y

otro tipo de actitudes y prácticas menos racionales y más emocionales, que nos nutren de las

llamadas creencias. Las ideologías y creencias dan vida a cosmovisiones que caracterizan a los

grupos e individuos humanos.

Introduciremos las teorías antropológicas y sus características, la Teoría del Big Bang, la

Evolución y el Creacionismo, serán algunas de las teorías que examinaremos.

Se analizarán e interpretarán cuidadosamente las fuentes de información utilizadas para

realizar la investigación antropológica social.

La antropología rural es una rama especializada de la antropología social. El enfoque

multidisciplinario de los antropólogos rurales permite estudiar las condiciones sociales de vida de

la población a partir del análisis de campo. Intenta registrar todo lo que no está registrado.

El trabajo de campo de los antropólogos en entornos urbanos comenzó en las décadas de

1930 y 1940 por A.R. Radcliffe-Brown y Bronislaw Malinowski.

Un culto es una de las manifestaciones explícitas de una religión, aunque algunas de sus

manifestaciones pueden estar reservadas para principiantes, por lo que entran en la categoría de

misticismo. Los cultos son parte del deber y su negligencia se caracteriza como impía.

Los cultos se complacen en dar a cualquier tipo de criatura la reverencia que se merece.

La adivinación, la predicción de eventos futuros, puede lograrse en algunos casos mediante el

estudio de causas naturales.


1.- Teorías de la Antropología y autores que la sostienen.

Las representaciones antropológicas no están exentas de consecuencias en otras

dimensiones teóricas como la política. Pero, lo más importante, cuando la teoría se aplica a la

construcción de instituciones, siempre crea conflictos sociales y personales. Dado que el ser

humano se considera una máquina de autosatisfacción, o una persona que sólo es consciente de

su existencia en relación con otras personas, se le considera y debe tener relaciones económicas,

políticas, afectivas, eróticas, etc. En este sentido, el taylorismo no debe ser considerado

simplemente como uno más de los otros conceptos. Es sobre todo un concepto plasmado en una

empresa, una forma de concebirla, una forma de concebir la vida y el trato al ser humano. Como

teorías muertas, sin aplicación, su interés puede ser estético o histórico, pero el interés principal

sigue siendo teorías vivas, integradas en instituciones y traducidas en acción.

Las discusiones antropológicas son relevantes para las teorías de las ciencias sociales Las

consecuencias prácticas de estas disciplinas, directa o indirectamente. Directamente, en la

aplicación de programas económicos o en la formulación de políticas Abierta, solo por nombrar

dos aspectos. indirecta, en términos de teoría social Actuar como metamaterial o subsidiar otros

conocimientos (como los médicos) o esquema).

La teoría antropológica representa todas aquellas disciplinas sociales Responsable del

estudio de las relaciones interpersonales a través de los procesos culturales. existir Comienzo,

clásico, en su mayoría contemporáneo, de El colonialismo occidental entre la segunda mitad del

siglo XIX. entonces acción Posteriormente, en su mayoría contemporáneas, fueron fruto del

proceso de descolonización. Por otro lado, se dice que las representaciones de la realidad (incluida

la ciencia) Nunca son justos o imparciales entre los intereses del período y las ofertas. De acuerdo

con la racionalidad de las contradicciones sociales. Evita que nos quedemos embarazadas. Las

discusiones teóricas también son solo discusiones especiales entre científicos y científicos. Ante
la necesidad de encontrar el eco responsable de cada corriente La ideología y las razones

de su utilidad y solvencia.

2.- Teorías antropológicas y sus características.

Las teorías antropológicas representan todas aquellas disciplinas sociales que se encargan

de estudiar las relaciones humanas por medio de los procesos culturales. En inicio, las clásicas en

su mayoría contemporáneas y emergentes del proceso de colonialismo occidental, entre la

segunda mitad del siglo XIX. Luego, los movimientos posteriores, en su mayoría coetáneos y

consecuencia de los procesos de descolonización.

Por otra parte, se dice que las representaciones de la realidad (entre ellas la ciencia) nunca

son desinteresadas ni imparciales respecto a intereses de período y a la puja entre racionalidades

conformes con las contradicciones sociales. Esto nos aparta de concebir también las discusiones

teóricas como meras discusiones particulares entre científicos y coloca ante la necesidad de

descubrir los ecos de los que se hace cargo cada corriente de ideología y el porqué de su utilidad y

solvencia.

2.1.- Evolucionismo.

El evolucionismo unilineal de Morgan concluía que cada sociedad debía pasar por un

mismo proceso evolutivo para poder lograr la llamada civilización. Por lo tanto, el autor hizo una

clasificación discriminante y racista de los seres humanos. Por su parte, Morgan considera a la

tecnología y la economía para entender la sociedad, la cual se puede encontrar en Ancient Society

(1877) donde se atreve a enunciar su pensamiento de las fases evolutivas como son salvajismo,

barbarie y civilización. Asimismo, Tylor en su obra Primitive Culture (1871) puntualiza la cultura

como proceso evolutivo. Toma en respeto la religión de las sociedades, su proceso progresivo

(animismo, politeísmo y monoteísmo).

2.2.- Etnocentrismo.
El Etnocentrismo es una perspectiva del mundo en el que un grupo se toma como el centro

de todo y todos los demás se encuentran pensados y sentidos por medio de valores, patrones y la

definición de lo que es la existencia. En el plano intelectual, se puede creer como la dificultad de

opinar en la discrepancia, en lo afectivo, como sentimientos de sorpresa, miedo, temor,

contrariedad, entre otros.

2.3.- Funcionalismo/estructuralismo.

Representa especialmente una teoría pragmática que intenta exponer las relaciones

sociales a partir de las funciones y acciones que efectúan las personas. Por lo tanto, las funciones

que cumple cada individuo van a establecer a la sociedad; según uno de los presentadores del

funcionalismo, Bronislaw Malinowski. La cultura no es solo los sucesos pragmáticos sino también

los hechos impalpables donde las personas representan un papel importante. El propósito no es

hablar materialmente, es hablar también espiritualmente de la esencia de la cultura como

beneficio de la mente humana.

2.4.- Particularismo Histórico.

Esta representa indudablemente una nueva propuesta teórica, porque va completamente

contra la práctica semejante y la clasificación del evolucionismo. En ese sentido, Franz Boas, quien

fue un representante de esta teoría, pretende cumplir un trabajo más cercano a la realidad, por lo

que se obliga a hacer una labor de campo o más conocido como etnografía. Asimismo, la

designación de particularismo histórico se proporciona porque según Boas, cada cultura de una

comunidad es específica y está en ese entorno debido a su propia historia, entonces cada cultura

se desenvuelve a su propio ritmo en su misma área. En efecto, esta propuesta lleva a considerar

que Boas tenía un pensamiento etnocentrista, debido a que a su juicio todo giraba en torno de una

cultura, es entonces certificar que todas las sociedades o comunidades se considerarán el centro

del universo.
2.5.- Teoría del Big-Bang.

La Teoría del Big Bang o Teoría de la Gran Explosión es el modelo cosmológico de mayor

aceptación en la actualidad científica, o sea, la explicación más aceptada del origen del Universo

en la actualidad. Su nombre, “Big Bang”, significa en inglés “gran explosión”. Su nombre proviene

de la explicación que propone del inicio de todas las cosas: un estado originario de altísima

densidad y temperatura, concentrado en un punto mínimo. Sus enormes fuerzas interiores

provocaron una gigantesca explosión que dio origen al universo, al tiempo y al espacio (o espacio-

tiempo, como propone la física contemporánea).

Conforme a la Teoría del Big Bang, el universo se halla en una expansión constante, como

han evidenciado numerosas observaciones astronómicas, que presentan evidencias de la

explosión inicial que lo habría puesto en marcha, hace unos 13.800 millones de años.

La expansión supuso un necesario enfriamiento del universo. De esta manera fue posible

el origen de la materia que luego se fue volviendo más compleja hasta formar todo lo que existe:

primero nubes de gas caliente, luego estrellas y finalmente planetas y asteroides.

El universo atravesó distintas etapas de enfriamiento y expansión, con cambios

importantes de fase, que permiten proyectar distintos escenarios futuros. Por un lado, algunos

científicos proponen que la expansión se ralentizará con el tiempo y dará pie a una compactación,

a medida que la atracción gravitacional se imponga en un “Big Crunch” o gran implosión.

Otras posibilidades apuntan a que el universo continúe alejándose y enfriándose, hasta

que las distancias sean tan grandes que la fuerza gravitacional se pierda y no puedan crearse

nuevas estrellas. La Teoría del Big Bang es consecuencia de las observaciones astronómicas

realizadas a lo largo del siglo XX, en las que se hizo evidente que, a juzgar por la composición del

espacio exterior y por las características de la luz que emiten los astros más lejanos, el Universo
se halla en un proceso de expansión, es decir, las cosas se están alejando conforme a más y más

espacio es creado.

2.6.- Creacionismo.

El creacionismo, también conocido como teoría creacionista, es una doctrina religiosa

según la cual el universo ha sido creado a partir de un acto de voluntad consciente y concreto de

la divinidad. Esta creencia puede ser sostenida en diferentes religiones. En el mundo occidental,

el creacionismo tiene sus fundamentos en los relatos de la creación contenidos en el libro de

Génesis, según el cual Dios habría creado el mundo en seis días.

● Creacionismo clásico.

El creacionismo clásico niega las teorías sobre el origen común de las especies (teoría de

la evolución), así como la edad geológica de la Tierra (historia geológica), el origen del universo y

la conformación del sistema solar. Por tanto, no acepta ninguna de las pruebas científicas

acumuladas en la historia. De este se derivan diferentes tendencias del creacionismo:

creacionismo de la Tierra joven, creacionismo científico y teoría del diseño inteligente.

● Creacionismo de la Tierra joven.

Hace énfasis en la idea de que la tierra ha sido creada en el lapso establecido en el libro del

Génesis, que corresponde a un proceso no mayor a 10 mil años.

● Creacionismo científico.

Este tipo de creacionismo busca bases científicas para comprobar la veracidad de los

relatos bíblicos sobre la creación. Así, indaga y utiliza recursos de la ciencia para validar ideas

preconcebidas, lo que obliga a descartar toda evidencia contraria. Sus esfuerzos son considerados

por el gremio de la ciencia como pseudocientíficos.


3.- Grupos sociales.

Los grupos sociales son conjuntos de personas que se juntan e interactúan debido a

valores, normas, creencias y/o intereses sociales comunes.

Desde los inicios de la humanidad han existido grupos sociales. Para formar un grupo

social es preciso un mínimo de dos personas no teniendo un límite máximo de integrantes. El

sociólogo Georg Simmel (1858-1918) se dedicaba a la investigación de la dinámica de grupos

pequeños clasificándolas en:

● Driadas: compuesto por dos integrantes, es extremadamente frágil ya que, si uno de los

miembros deja el grupo, el grupo se deshace.

● Triadas: grupo social formado por tres personas cuya dinámica es más flexible que las

driadas.

3.1.- Antropología rural.

La antropología rural es una especialización de la antropología que busca analizar el

comportamiento y los distintos problemas que pueden afectar a la población residente en campos

o pueblos.

El principal objetivo es la de establecer una optimización acerca de las condiciones de vida

del sector rural en determinados sectores. Por medio de entrevistas, estudios de campo y

apreciaciones socio-económicas el antropólogo puede planificar y elaborar diversos proyectos que

les permitan mejorar su entorno.

Su importancia reside en mejorar el desarrollo de las poblaciones rurales sin deteriorar las

características que definen a una región, teniendo en cuenta su base cultural, ambiental y social.

Para esto pueden expandir y asesorar los proyectos de los residentes o contactar con empresas

públicas o privadas que faciliten el auge económico de un sector.


3.2.- Antropología urbana.

La antropología urbana es la rama de la antropología que estudia los procesos

socioculturales que ocurren dentro de las ciudades. Ha surgido como consecuencia de las

necesidades que el crecimiento poblacional y la expansión de las ciudades han generado.

Por la misma razón se ha posicionado como una rama de estudio que será fundamental

para conocer, analizar nuestra organización social a mediano y largo plazo.

Es un área de estudio relativamente reciente, que sigue la línea de la tradición

sociocultural de la antropología. Pero no solo eso, sino que tiene bastantes influencias de las

tradiciones más clásicas de la sociología, las cuales se enfocaron en estudiar las instituciones y las

relaciones sociales dentro de los procesos de industrialización del siglo XIX.

Entre otras, dichas tradiciones estuvieron fuertemente basadas en una distinción

importante de los modos de vida: hay asentamientos urbanos, y hay asentamientos rurales (o no

urbanos); y los procesos y las relaciones sociales que se establecen en cada uno son también

distintos.

En sus inicios, la antropología se dedicaba al estudio de sociedades tribales y comunidades

no industrializadas (antes llamadas “sociedades primitivas”). En contraste, las que se llamaban

“sociedades complejas” (que son básicamente las sociedades occidentales industrializadas),

habían permanecido como espacio de poco interés para la antropología.

Pues, fue a través de los acontecimientos históricos y geopolíticos (que entre otras cosas

han extendido los procesos de urbanización e industrialización a escala global), cuando los

antropólogos empezaron a moverse hacia el estudio de las ciudades y de lo urbano.

3.3.- Antropología industrial.


Si la antropología es el estudio del ser humano, la que se refiere a su actividad como

individuo social que produce, compra, vende e interactúa con otros en un medio económico es lo

que conocemos como antropología industrial o empresarial. En el estudio de la economía se da

por hecho la influencia de la psicología en el “homo economicus” pero no se entra en su

descripción más allá de un par de comportamientos simples que con frecuencia, y como han

demostrado diferentes premios nobel de economía, no guardan relación directa con el

comportamiento real. El estudio del comportamiento humano revela lo que está detrás de las

relaciones de empresa, del comportamiento de los consumidores, de los accionistas, de los

emprendedores, de los comerciantes, de los trabajadores, de los directivos y de los estados. No es

posible conocer de economía o de negocios, sin saber lo que está detrás: el ser humano.

3.4.- La sociedad de riesgo.

Se basa en la constatación de que, en las sociedades actuales, la producción social de

riqueza va acompañada por una creciente producción social del riesgo. La progresión y el aumento

de estos riesgos está teniendo consecuencias políticas y económicas claras. Un primer efecto

directo consistiría en la implementación de políticas gubernamentales orientadas al control y a la

reducción de los mismos, como consecuencia directa de la mayor visibilidad que, para la opinión

pública, tienen los problemas ambientales. De la misma manera que, desde una perspectiva

económica, podemos establecer un claro paralelismo entre la teoría de la modernización ecológica

y las nuevas estrategias ecoproductivas.

La frase "sociedad del riesgo" fue introducida en 1986 por el sociólogo alemán, Ulrick

Beck, en un libro del mismo título que ha sido traducido al castellano en Paidós.

Con esa frase, Beck hacía referencia a lo que entiende como nueva condición definitoria

de la modernidad: la presencia constante de amenazas para la salud y la naturaleza. Para este

autor, si la distribución de la riqueza, la distribución de bienes, era el eje de estructuración social

en el pasado, hoy ese eje tiende a ser la distribución de riesgos, la distribución de males.
Sin embargo, no se trata solo de que hoy tengamos de vivir con más o mayores peligros

que en el pasado. La peligrosidad actual es de un carácter muy distinto. Suelen indicarse tres notas

definitorias.

En primer lugar, hoy tenemos que hacer frente a amenazas de naturaleza catastrófica, que

pueden afectar a buena parte de la humanidad. Son amenazas que, a diferencia de los males de

pasado, ya no respetan las fronteras entre clases sociales, entre países o incluso entre

generaciones.

4.- Movimientos sociales urbanos.

Los movimientos sociales urbanos como diferentes formas de acción colectiva organizadas

que se desarrollan en el seno de las ciudades contemporáneas. Nuestro hincapié no se hace

necesariamente en la definición de movimiento social –el cual podríamos definir como una

pluralidad de actores (grupos, individuos) que se organizan en torno a una problemática política

o cultural común- sino más bien en “lo urbano. Junto al desarrollo en América Latina de las

ciudades modernas, han surgido distintos movimientos sociales como formas de resistencia

urbana por los derechos a la ciudad. En otras palabras, categorías como ciudadanía y espacio

público se presentan más como un ideal en el discurso de los gobernantes que como una realidad

concreta en la vida de las personas.

En definitiva, se trata de dinámicas de acción colectiva que se desarrollan en y por la

ciudad. Vidas de personas comunes y corrientes que padecen lo mismo y que buscan dar un giro

positivo a un espacio que les pertenece y les ha sido históricamente negado.

4.1.- Cultura, subcultura y contracultura.

● Cultura: se refiere al conjunto de bienes materiales y espirituales de un grupo social

transmitido de generación en generación a fin de orientar las prácticas individuales y colectivas.


Incluye lengua, procesos, modos de vida, costumbres, tradiciones, hábitos, valores, patrones,

herramientas y conocimiento.

La función de la cultura es garantizar la supervivencia y facilitar la adaptación de los

sujetos en el entorno. Cada cultura encarna una visión del mundo como respuesta a la realidad

que vive el grupo social. No existe, por lo tanto, ningún grupo social carente de cultura o "inculto".

Lo que sí existe son diferentes culturas y, dentro de estas, diferentes grupos culturales, aun con

respecto a la cultura dominante.

● Subcultura: Una subcultura es una cultura de carácter marginal que se forma en el

interior de una cultura hegemónica, que mantiene rasgos diferenciados al mismo tiempo que

comparte otros. Estos rasgos pueden abarcar elementos como el vestuario, el tipo de música, las

formas del lenguaje, los intereses, entre otros.

A pesar de tener rasgos diferenciados, estos son tolerados por la cultura hegemónica. De

aquí se desprende que las subculturas no tienen un carácter de confrontación en su origen, sino

que operan como canalizadoras de las inquietudes que no están representadas en la cultura

hegemónica.

Un ejemplo de subculturas puede estar representado por los grupos veganos, los

practicantes de espiritualidades no dominantes pero integradas o toleradas, los movimientos

ecológicos, los seguidores de un determinado género musical, entre otros.

● Contracultura: Se refiere a aquellos movimientos culturales que se oponen a la cultura

dominante o hegemónica.

Por norma, estos movimientos se enfrentan directa o indirectamente al orden social

establecido, el cual genera en ellos inconformidad, malestar, frustración, indignación o

resistencia.
Los grupos de contracultura se oponen a los valores sociales dominantes por medio de

símbolos o acciones públicas. En este sentido, desafían las normas establecidas en el seno de la

sociedad a través de muchos recursos.

Tales recursos pueden abarcar elementos como código de vestir, lenguaje verbal, lenguaje

corporal, estilo de vida, expresiones artísticas y actividades políticas, entre muchos otros.

Las tendencias dependerán del tipo de motivación que anime a los grupos, ya que estos

difieren en sus objetivos. Sin embargo, tienen en común el rechazo a la hegemonía cultural y el

sentimiento de marginación en el sistema.

4.2.- Diversidad sexual.

Hace referencia a todas las posibilidades que tienen las personas de asumir, expresar y

vivir la sexualidad, así como de asumir expresiones, preferencias u orientaciones, identidades

sexuales y de género (distinta en cada cultura y persona). Es el reconocimiento de que todos los

cuerpos, todas las sensaciones y todos los deseos tienen derecho a existir y manifestarse sin más

limites que el respeto a los derechos de las otras personas, es decir, que dentro del término

“diversidad sexual” cabe toda la humanidad, pues nadie ejerce su sexualidad de la misma manera

que las y los demás.

4.3.- Género y equidad.

Género es una palabra que se refiere al tipo, clase, estirpe o linaje al que pertenecen un

conjunto de cosas o seres que tienen la misma naturaleza, es decir, que comparten elementos

como génesis, forma y/o características. Parte de las supuestas diferencias biológicas entre los

sexos, así como las desigualdades entre los roles que se asignan a hombres y mujeres en función

del contexto socioeconómico, histórico, político, cultural y religioso de las diferentes sociedades

en las que viven esos hombres y mujeres.

Sexo no es género, género no es sinónimo de mujer.


El término equidad alude a una cuestión de justicia: es la distribución justa de los recursos

y del poder social en la sociedad; se refiere a la justicia en el tratamiento de hombres y mujeres,

según sus necesidades respectivas. En el ámbito laboral el objetivo de equidad de género suele

incorporar medidas diseñadas para compensar las desventajas de las mujeres.

La equidad de género permite brindar a las mujeres y a los hombres las mismas

oportunidades, condiciones y formas de trato, sin dejar a un lado las particularidades de cada

uno(a) de ellos(as) que permitan y garanticen el acceso a los derechos que tienen como

ciudadanos(as).

4.4.- Antropología de la religión.

La antropología de la religión es una rama de la antropología que estudia el origen,

desarrollo y evolución de los fenómenos religiosos en las distintas sociedades y grupos humanos.

La antropología moderna adopta una completa continuidad entre el pensamiento mágico y la

religión y que cada religión es un producto cultural creado por la comunidad que la práctica.

Las funciones más elementales de la vida religiosa se pueden resumir en estas:

● Cosmovisión o interpretación del mundo: origen, sentido, destino, salvación.

● Estabilidad social, dirigida al grupo como tal, a través de la sacralización de la familia y

el trabajo, de la moral y la autoridad, instituciones, ritos de paso y de sacrificio, etcétera.

● Función económica y de control. Aparición del capitalismo (Max Weber).

● Función psicológica, de estabilidad emocional, dirigida al individuo: sentido a la vida,

salvación individual mediante la gracia, integración en la comunidad celeste mediante la

salvación.
4.5.- Fenómenos de la religión.

La cultura actual ha visto florecer un fenómeno que sólo se puede describir en los

siguientes términos: no existe una sola visión de la realidad, es decir, no se produce una sola

percepción de los objetos propios de la naturaleza. Por el contrario, aparecen otras perspectivas,

otras posturas, otras alternativas, que, en sentido estricto, intentan justificar su esencia o su

sentido último. De ahí que cada uno de los componentes del mundo puede ser descifrado a la luz

de las diversas posiciones presentes en los mismos, lo que hace de su entendimiento una cuestión

más amplia, más completa.

En este orden ideas, es posible afirmar que el “Fenómeno Religioso”, que refiere a la forma

en la que el hombre establece un vínculo con lo “sagrado” o con lo “absoluto” o con lo que es el

“fundamento último de la vida”, no es ajeno a dicha situación, debido a que, dentro de un mismo

espacio (Ciudad y Estado), permanecen múltiples expresiones que, desde su particularidad, son

capaces de representar tal dimensión básica de la existencia humana. Es más, puede observarse

cómo se abren ambientes en los que los individuos deciden aislarse de esas orientaciones, porque

reconocen que no son determinantes para su momento vital.

Ahora bien, cabe aclarar que, dentro de toda esta perspectiva, el cristianismo ha tenido

que entrar a dialogar y a compartir con doctrinas, con ideas, con convicciones presentes en la

escena de la vida contemporánea, con el fin de convertirse en una alternativa que ayude al sujeto

a asumir, de manera conjunta, la experiencia de lo que es la religión.

4.6.- Fenómenos de las sectas.

Una secta puede adquirir significados distintos. Por un lado, algunos grupos religiosos y

algunas personas con tendencia a la intransigencia, utilizan el término para referirse a los otros.

Para los Testigos de Jehová son sectas todas las religiones, incluidas todas las variantes del

cristianismo. Sólo ellos son una no-secta. En otros ámbitos se habla de secta para referirse a
cualquier grupo (habitualmente religioso) minoritario en su entorno. Sin más. Por ejemplo: “las

sectas afroamericanas en Brasil” o bien, “las sectas satánicas del Levante español”.

En la política, y cada vez más desde hace unos años, se vierte la acusación de sectario para

referirse a los rivales. Se trata de un término que implica falta de objetividad, sesgo partidista,

cerrilismo, incapacidad para dialogar con el adversario, etc. Pero en modo alguno significa que el

partido acusado de sectario sea una secta, ni que el político sectario sea líder o miembro de una

secta.

El uso habitual de la palabra secta le atribuye a ésta una serie de connotaciones tales como:

● La secta es un agregado de personas que se relacionan entre sí y que comparten la

conciencia de pertenecer a un mismo grupo.

● La orientación de las sectas es religiosa, aunque cada vez más se admite la posibilidad

de otros intereses no estrictamente religiosos: filosóficos, de bienestar personal, ufológicos… Con

reticencia, el concepto de secta se ha aplicado también a organizaciones políticas de tamaños

reducidos y radicales, así como a organizaciones empresariales (sobre todo algunas empresas

orientadas a modalidades agresivas de venta).

● La secta es un timo: una organización que vende un falso producto para obtener de sus

seguidores dinero, trabajo mal remunerado, adulación o favores sexuales.

● Los creadores de la secta son psicópatas sin escrúpulos que han puesto en marcha una

operación para aprovecharse de los incautos que caen en sus redes.

● Las sectas alejan de sus familias a los hijos y a los cónyuges.

● Los seguidores de las sectas son lunáticos con creencias extravagantes, impredecibles y

ajenos a la sociedad. Hasta cierto punto, las sectas no forman parte de la sociedad en la que se

encuentran.
● Las sectas son absorbentes.

4.7.- Cultos, creencias y practicas (hechicería, brujería y magia).

En la sociedad hay otros tipos de cultos y creencias que muchas veces mal acompañadas

de prácticas religiosas, pero son en esencia diferentes de la religión debido a sus peculiaridades

de sus métodos y rituales.

● Hechicería: Es el uso de la magia con el intento de dañar a la otra persona. Esta mirada

sobre la hechicería, aceptada a nivel general en las sociedades occidentales de la actualidad, era

muy diferente en la antigüedad e incluso hoy en día en ciertos pueblos. Antes solía considerarse

que determinados sujetos contaban con capacidades adivinatorias o la posibilidad de entablar una

comunicación con los dioses, los espíritus o los muertos.

Tipos de hechicería:

A) Hechicería de enfermedad y muerte.

B) Hechicería de tormento.

C) Hechicería de destrucción.

D) Hechicería de ruina.

E) Hechicería de amarre.

● Brujería: Al igual que la hechicería, es un intento de dañar a otra persona a través de

medios sobrenaturales. La brujería es la cualidad de un individuo, y los brujos operan solo por

medios psíquicos.

La palabra brujería deriva de bruja, que se refiere a la mujer que practica ritos y actividades

consideradas mágicas o inexplicables. La brujería aparece a mediados del siglo XIII para designar
a aquellas personas, especialmente mujeres, que se creía que tenían poderes para invocar al

diablo.

La brujería era celebrada en reuniones de brujas que supuestamente invocaban al

demonio. Estas reuniones eran llamadas aquelarres. En ellas, se celebraban ritos paganos que se

cree que incluían la práctica de hechicería y creación de pócimas.

● Magia: La magia es el arte del ilusionismo que consiste en la habilidad de crear trucos

que dan la ilusión de manipular objetos, situaciones o personas de forma que la lógica no puede

llegar a entender.

Los actos de magia son compuestos por trucos de magia, dentro de los más comunes está

la magia con las cartas. Los trucos hacen aparecer, desaparecer y encontrar cartas, ideas u objetos

que no son posibles dentro de nuestra racionalidad física.

La magia tiene origen en la palabra griega mageia que significa ‘cualidad de lo

sobrenatural’.

Existen tres tipos de magia:

A) Magia blanca: son rituales u oraciones, generalmente de protección para el amor, la

salud, la suerte y el dinero. Es llamada ‘blanca’ porque no tiene intención de hacer daño sino

potenciar las energías existentes.

B) Magia negra: es considerada contraria a la magia blanca. Se llama magia ‘negra’ para

insinuar una magia oculta. Son rituales y ‘hechizos’ que tienen la intención de manipular las

energías de otra persona contra su voluntad para el beneficio de una o un grupo de personas.

C) Magia roja: se llama magia ‘roja’ porque son rituales que involucran sangre.

Generalmente, es asociada a la magia negra.


CONCLUSIÓN

Una vez finalizado este trabajo, se consideran determinantes los siguientes aspectos:

-La antropología social es el estudio de la sociedad y la cultura humana, los antropólogos

sociales intentan comprender cómo vive la gente en sociedad y cómo hacen que sus vidas tengan

sentido. Los antropólogos se enfocan en temas como la organización social, la relación entre

valores y comportamiento, y por qué las personas hacen lo que hacen.

- Aprobamos la teoría de la antropología.

- Se denominan grupos sociales a los grupos de humanos que interactúan entre sí y tienen

los mismos objetivos. Por lo tanto, los miembros de este grupo tienen algo en común que les

permite desempeñar un determinado papel en la sociedad.

-La diversidad sexual hace referencia a la posibilidad que tiene una persona de vivir su

orientación sexual e identidad de género de una manera libre y responsable. -Estudiamos las

diferencias entre la cultura, subcultura y contracultura.

-La religión, como la política o la economía, es una expresión de la cultura de carácter

universal, en el sentido de que está presente en todas las sociedades. La religión se halla

constituida por creencias, valores y normas. En cuanto conjunto de creencias, la religión se halla

muy próxima a otras creencias propias de los ser es humanos, como la magia o la superstición,

cuyo deslinde es complicado

También podría gustarte