Está en la página 1de 185

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

PROGRAMA ACADÉMICO DE TRABAJO SOCIAL

Presentado a:
CONSEJO DE FACULTAD
CONSEJO ACADÉMICO
CONSEJO SUPERIOR

EROTIDA MEJÍA CURIEL


Decana Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
FÁTIMA MEZA GONZÁLEZ
Directora Programa de Trabajo Social

AIRADÍN PINEDO VANEGAS


Oficina de Aseguramiento de la Calidad
MARIO EDGAR HOYOS BENÍTEZ
Asesoría académica

Riohacha, La Guajira
2013
RESUMEN DE DATOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO
Institución
Universidad de La Guajira
Institución Acreditada
No acreditada
Nombre Programa
Trabajo Social
Título que ofrece
Trabajador Social
Ubicación
Riohacha – La Guajira,
Extensión
No
Nivel
Universitario
Modalidad
Presencial
Campo de formación profesional
Sociales y Humanas
Norma interna de creación
Acuerdo
Instancia que expide la norma
Consejo Superior
Duración del programa
10 semestres
Periodicidad de la admisión
Semestral
Dirección Institución
Kilómetro 5, vía a Maicao
Teléfono
PBX 7282729
Website y correo-e
http://www.uniguajira.edu.co/ tsocial@uniguajira.edu.co
Número de créditos académicos
157
N° de estudiantes en primer período
90 para dos cursos
El programa está adscrito a
Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Desarrollado por convenio
No
CONTENIDO
PRESENTACIÓN
PRIMERA PARTE:
1.1.- ORIENTACIÓN Y CONTEXTO INSTITUCIONAL
1.2.- FACULTAD Y PROGRAMA ACADÉMICO
1.3.- CONTEXTO Y PERTINENCIA
1.4.- ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
SEGUNDA PARTE:
2.1.- CONDICIONES DE CALIDAD DEL PROGRAMA ACADÉMICO
(1) DENOMINACIÓN
(2) JUSTIFICACIÓN
(3) CONTENIDOS CURRICULARES
(4) ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS
(5) INVESTIGACIÓN
(6) RELACIÓN CON EL SECTOR EXTERNO
(7) PERSONAL DOCENTE
(8) MEDIOS EDUCATIVOS
(9) INFRAESTRUCTURA FÍSICA
2.2.- CONDICIONES DE CALIDAD DE CARÁCTER INSTITUCIONAL
(1) MECANISMOS DE SELECCIÓN Y EVALUACIÓN
(2) ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA Y ACADÉMICA
(3) AUTOEVALUACIÓN
(4) PROGRAMA DE EGRESADOS
(5) BIENESTAR UNIVERSITARIO
(6) RECURSOS FINANCIEROS SUFICIENTES
TERCERA PARTE
ESTRATEGIAS PROSPECTIVAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES DE CALIDAD
FUENTES
ANEXOS
LISTA DE CUADROS
Cuadro 1. Programas de Trabajo Social en Colombia
Cuadro 2. Programas de Trabajo Social en la Costa Caribe
Cuadro 3. Inscritos en la Universidad de La Guajira
Cuadro 4. Estructura del Plan de Estudios del Programa Académico de Trabajo Social
Cuadro 5. Campos de Formación en créditos y porcentajes
Cuadro 6. Ciclos para el desarrollo de niveles de competencias por créditos
(incluye electivas)
Cuadro 7. Las electivas se presentan con la consiguiente asignación en créditos:
Cuadro 8. Cursos obligatorios sin créditos académicos
Cuadro 9. Contenidos del Campo Básico-General Disciplinar
Cuadro 10. Contenidos del Campo Básico-Específico Profesional
Cuadro 11 Contenidos del campo investigativo
Cuadro 12. Contenidos del Campo Socio-humanístico
Cuadro 13. Estrategias Metodológicas
Cuadro 14. Estructura del Plan de Estudios expresada en tiempos, créditos y horas
por semestre
Cuadro 15. Líneas de investigación de la facultad
Cuadro 16. Grupos de investigación de la facultad de ciencias sociales y humanas,
Programa de Trabajo Social reconocidos por Colciencias
Cuadro 17. Grupos de investigación de la facultad de ciencias sociales y humanas,
Programa de Trabajo Social inscritos en el centro de investigaciones
Cuadro 18. Semilleros de investigación Facultad de Ciencias Sociales y Humanas,
Programa de Trabajo Social
Cuadro 19. Asignación horaria en investigación
Cuadro 20. Producción académica de los docentes
Cuadro 21. Convenios
Cuadro 22. Egresados que han recibido apoyo para estudios de diplomados y
postgrados
Cuadro 23. Docentes en el Programa de Trabajo Social Uniguajira
Cuadro 24. Lista de docentes de tiempo completo, ocasionales y catedráticos del
Programa Trabajo Social
Cuadro 25. Lista de docentes de tiempo completo, ocasionales y catedráticos del
Programa Trabajo Social
Cuadro 26. Profesores vinculados con el sector externo
Cuadro 27. Plan de capacitación docente
Cuadro 28. Plan de Formación y capacitación para la Facultad de Ciencias Sociales y
Humanas
Cuadro 29. Comisiones de estudio año 2011 y 2012
Cuadro 30. Número y total de libros adquiridos desde los años 2004 al 2011
Cuadro 31. Inventario de materiales y equipos de biblioteca
Cuadro 32. Inventario del centro de cómputo
Cuadro 33. Red de interconexión
Cuadro 34. Dotación de equipos de cómputo y software sede Riohacha
Cuadro 35. Inventario de equipos y elementos para préstamos a las actividades
académicas año 2012
Cuadro 36. Capacitación a usuarios
Cuadro 37. Servicios del sector
Cuadro 38. Inventario administrativo de equipos suministrado por la dirección de
Sistemas
Cuadro 39. Inventario administrativo de equipos suministrado Dirección de
Audiovisuales
Cuadro 40. Distribución del recurso computacional
Cuadro 41. Licencias de software
Cuadro 42. Solicitud de software
Cuadro 43. Descripción de espacio físico
Cuadro 44. Enfoques de la educación para ver la calidad
Cuadro 45. Productos oficina de prensa
Cuadro 46. Esquema del Subsistemas de autoevaluación para Registro Calificado
Cuadro 47. Egresados Trabajo Social de Uniguajira Vs nivel Nacional
Cuadro 48. Estudiantes atendidos en el área de salud
Cuadro 49. Estudiantes inscritos en las disciplinas que ofrece la oficina de
deportes
Cuadro 50. Estudiantes inscritos en las disciplinas que ofrece la oficina de
cultura
Cuadro 51. Programa CARA
Cuadro 52. Relación de partidas presupuéstales asignadas en los últimos años
Cuadro 53. Ingresos brutos
Cuadro 54. Presupuesto total del Programa
LISTA DE FIGURAS
Figura 1: Campos en la estructuración de un plan de formación en la Universidad de
La Guajira
Figura 2: Porcentaje de créditos por campos de formación
Figura 3. Modelo pedagógico
Figura 4. Modelo Pedagógico Programa de Trabajo Social
Figura 5. Imagen de la Cámara Gesell
Figura 6. Imagen Universidad de La Guajira
Figura 7. Imagen entrada a la Universidad de La Guajira (Otra vista de la fachada
interior)
Figura 8. Imagen salas de informática de la Universidad de La Guajira
Figura 9. Cobertura de la red inalámbrica “WIFI” de la Universidad de La Guajira
Figura 10. Sistema de conexión a internet
Figura 11. Características de la red de la Universidad de La Guajira
Figura 12. Servicios y servidores de la Universidad de La Guajira
Figura 13. Estructura organizativa de las Facultades en la Universidad de La
Guajira
Figura 14. La autoevaluación en la Universidad de La Guajira
Figura 15. Imágenes de espacios para la comunidad universitaria
Figura 16. Estrategias para el cumplimiento de las condiciones de calidad

LISTA DE ANEXOS
CONDICIONES DE CALIDAD DEL PROGRAMA ACADÉMICO
Condición Nº 1: Denominación
· Anexo 1. Acuerdo 006 de 1996, emanado del Consejo Superior de la Universidad de
La Guajira
· Anexo 2. Proyecto Educativo Institucional PEI, 2005
· Anexo 3. Acuerdo 005 de 2006 (Estatuto Profesoral)
· Anexo 4. Acuerdo 014 de 2011 (Estatuto General)
· Anexo 5. Acuerdo 005 de 1986 (Reglamento Estudiantil)
· Anexo 6. Acuerdo 013 de 2006 (Sistema de Investigación)
· Anexo 7. Acuerdo 025 de 2002 (Vinculación y remuneración de los profesores
Ocasionales y de Hora-Cátedra)
· Anexo 8. Acuerdo 002 de 2013 (Comités curriculares de los programas de Pregrado y
Postgrado)
· Anexo 9. Acuerdo 014 de 2012 (Políticas para fomentar la graduación exitosa de
los estudiantes de Uniguajira)
· Anexo 10. Acuerdo 018 de 2011 (Plan de Capacitación Docente)
· Anexo 11. Acuerdo 002 de 2011(Modelo de autoevaluación
Condición Nº 2: Justificación
· Anexo 1. Egresados programa de Trabajo Social
· Anexo 2. Unidades de contenido
Condición N° 3. Contenidos curriculares
· Anexo 1. Guías propedéuticas por campos de formación
Condición Nº 4: Organización de las actividades académicas
· Anexo 1. Planeación docente
· Anexo 2. Guía propedéutica
Condición Nº 5: Investigación
• Anexo 1. Acuerdo 013 de 2006
Condición N° 6: Relación con el sector externo
· Anexo 1. Convenios
Condición Nº 7: Personal docente
· Anexo 1. Acuerdo 005 de 2006
· Anexo 2. Acuerdo 025 de 2002
· Anexo 3. Acuerdo 018 de 2011
CONDICIONES DE CALIDAD DE CARÁCTER INSTITUCIONAL
Condición Nº 1: Mecanismos de selección y evaluación
· Anexo 1. Reglamento estudiantil
Condición Nº 2: Estructura administrativa y académica
· Anexo Estatuto general
Condición Nº 3: Autoevaluación
· Anexo 1. Acuerdo 032 de 1998
· Anexo 2. Documento del sistema general de evaluación institucional
· Anexo 3. Modelo de instrumento para autoevaluación con fines de obtención y/o de
renovación de registros calificados de programas académicos
· Anexo 4. Acuerdo 002 de 2011
Condición Nº 4: Programa de egresados
· Anexo 1. Acuerdo 014 de 2007
Condición Nº 5: Bienestar universitario
· Anexo 1. Agenda prospectiva de la universidad de La Guajira 2005-2014
· Anexo 2. Acuerdo 018 de 2005
· Anexo 3. Acuerdo 021 de 1995
· Anexo 4. Acuerdo 007 de 1999
Condición Nº 6: Recursos financieros suficientes
· Anexo 1. Acuerdo 013 de 2010
PRESENTACIÓN
Posterior a los procesos de autoevaluación realizado en el Programa de Trabajo
Social, el cual viene funcionando hace varios años y pensando en el crecimiento
tanto profesional como personal de quienes se dedican a la atención de individuos,
grupos y comunidades, la Universidad de La Guajira, a través de la misión de la
Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, que a la letra realza "Formar desde el
sentido humanista profesionales con capacidades científicas", ponen al servicio de
la sociedad este documento, en virtud de las exigencias emanadas del Ministerio de
Educación Nacional, a través de la Ley 1188 de 2008 y reglamentada por el decreto
1295 de 2010, con el propósito de renovar el registro calificado que permita la
oferta del programa en mención.
La Universidad no está distante de su entorno social, lo que promueve en ella la
búsqueda de alternativas para dar respuestas a las demandas del medio; para tal
efecto se ha elaborado una serie de acciones para justificar la existencia y/o
permanencia de los programas que hoy oferta. Aparte de su tarea educativa, posee
una responsabilidad social con su área de influencia, lo que implica que sus
programas estén acordes con las necesidades del entorno y respondan al mismo; es
así, como en la construcción del plan de estudio del Programa de Trabajo Social, se
consultó a los distintos estamentos e investigaciones realizadas, pues no se puede
entender un Programa de Trabajo Social desvinculado de las situaciones sociales que
presentan los individuos, familias, grupos y comunidades; como los requerimientos
profesionales que demandan las instituciones que abordan lo social en el ámbito
público y privado.
En este sentido, este programa en su Plan de Estudio contempla una formación
básica, que permitirá al estudiante comprender las transformaciones de la sociedad
y del saber, para adaptarse a los cambios que se suscitan de manera vertiginosa, y
exige la formación de personas con competencias en el ser, saber y saber hacer,
sensibles al fenómeno de las necesidades que experimentan diversos sectores de la
población, capaces de afrontar con respeto pero con actitud crítica, analítica y
reflexiva, las influencias del contexto, con el compromiso de contribuir en la
búsqueda de acciones que respondan a las situaciones del entorno.
PRIMERA PARTE
ORIENTACIÓN Y CONTEXTO INSTITUCIONAL
La Universidad de La Guajira, se concibió como proyecto en el documento
justificativo realizado por el SIPUR (Sistema de Planificación Urbana y Regional),
denominado estudios básicos para Planeación y Programación de la Universidad
Experimental de La Guajira. A partir de este estudio, nace la Universidad de La
Guajira como producto de las Ordenanzas 011 y 012 de 1976, expedidas por la
Asamblea Departamental y reglamentadas por el Decreto gubernamental 523 de
diciembre de 1976. Se crea como una entidad del orden departamental, con personería
jurídica, patrimonio propio y autonomía administrativa; iniciando labores en
febrero de 1977, en una edificación localizada en la calle primera con carrera 13
de Riohacha, por ser éste el único local disponible de propiedad del Departamento.
En sentido formal, entonces la Universidad de La Guajira, inicia labores en el año
de 1977 con el nombre de Universidad Experimental de La Guajira, el cual que lleva
hasta 1985.En este período, la planeación del desarrollo académico, en sus inicios,
no logra convertirse en un sistema y predomina la tendencia hacia el trabajo
operativo. Los primeros tres programas, como expresiones eminentemente académicas
de la Universidad: Ingeniería Industrial, Administración de Empresas y Licenciatura
en Matemáticas (cerrado al cabo de un semestre), fueron el producto del estudio del
SIPUR, constituyendo la razón de ser de la Institución durante un período de
aproximadamente cuatro años.
En enero de 1981, se crea la Oficina de Planeación, como dependencia institucional
con augurios y con funciones, pero sin recursos y sin misión. Sin embargo, en 1982,
esta oficina lidera y coordina el primer Plan de Desarrollo de la institución,
denominado Bases para un Plan de Estabilización de la Universidad de La Guajira,
contratado con una firma consultora de Bogotá, el cual sirvió para consolidar e
impulsar la estructura administrativa y académica existente en la Universidad y
para mostrar la necesidad de establecer nuevos programas y proyectos que tuviesen
pertinencia social con el entorno departamental.
Con base en las propuestas de este plan, Ingeniería de Minas se consideró como una
firme opción para constituir un nuevo programa; sin embargo, se reconsideró y
aplazó la decisión de implementarla, por razones de debilidad del proyecto
justificativo. Igualmente, se dieron los pasos necesarios y conducentes a la
creación del Centro de Investigaciones, que fue instituido a finales del 1982.
Entre 1983 y 1985 el Centro lideró proyectos de investigación como el demostrativo
y promoción de la Jojoba, el proceso de potabilización de agua de mar a través de
la evaporación, inducido por la radiación solar en comunidades costeras de La
Guajira, y otros que se concebían como pertinentes, para apuntalar la presencia
institucional de la Universidad.
Con la puesta en funcionamiento, en 1984, del Centro Regional de Educación Abierta
y a Distancia CREAD, a través del convenio suscrito con la Escuela Superior de
Administración Pública ESAP, se incluye en la oferta académica de la Universidad,
la Tecnología en Administración Pública con énfasis en Administración Municipal.
En 1986, se aprueba la Ley 71, que crea la estampilla Pro Universidad, la cual es
reglamentada mediante la Ordenanza 02 de 1987, como una fuente económica para el
financiamiento y la construcción de la Universidad, erigiéndose su existencia como
el origen del primer plan sistemático de capacitación que fue instituido en 1987,
amparado e impulsado a través del Estatuto Docente aprobado en ese año.
En ese mismo año (1987), se abre el programa de Licenciatura en Lenguas Modernas;
en 1992, la carrera de Ingeniería del Medio Ambiente y en 1995 la Licenciatura en
Etnoeducación y Proyecto Social. También, a partir de 1986, se elabora el primer
plan de desarrollo:“Plan de Desarrollo Prospectivo de la Universidad de La Guajira
1986 – 2008”. Este plan fue elaborado por un consultor externo. Teniendo en cuenta
que el horizonte de este plan era a muy largo plazo, se prepara con un asesor
externo y participación de la comunidad, un plan comentario: el “Plan Trienal 1991
– 1993”. Este plan se opta por la metodología de la planeación estratégica y
predomina la tendencia de revisar lo académico y lo administrativo.
La ley 30 de 1992, le da autonomía administrativa y financiera a la institución; es
así como la institución inicia una etapa de reorganización interna, dándose sus
propios estatutos; se establece la planta de personal y se inicia el proceso de
elección popular de sus directivas.
Hasta el año de 1994, la Universidad de La Guajira funciona como institución
universitaria. El 24 de mayo de 1995, el Consejo Nacional de Educación Superior,
CESU, mediante resolución 1770, emanada del Ministerio de Educación Nacional, le
reconoce su status de Universidad, en atención a que había cumplido con la
reglamentación vigente para ser reconocida como tal. Para cumplir con esta
reglamentación, la Universidad de La Guajira presentó, a finales de 1994, para su
aprobación, el plan de desarrollo “Un Compromiso Hacia el Siglo XXI”, elaborado por
la comunidad universitaria; este plan orienta la gestión administrativa y académica
y cualifica los resultados humanos y técnicos requeridos para la categoría de
Universidad.
A partir de 1985, se presentan planes operativos por semestre, para operacionalizar
los proyectos del plan de desarrollo antes mencionado, con la modalidad
participativa a través de reuniones de directivos y jefes de secciones. Desde 1998,
se concibe la planeación institucional como un sistema integral con la preocupación
de responder a las exigencias trazadas por el CNA para entrar al proceso de auto
evaluación con fines de autorregulación y con miras a la acreditación, según los
factores de análisis establecidos: Proyecto Institucional, Estudiantes y
Profesores, Procesos Académicos, Bienestar Institucional, Organización,
Administración y Gestión, Egresados e Impacto sobre el Medio, Recursos Físicos y
Financieros.
En 1999, se estructura el Proyecto Educativo Institucional, el cual constituye el
pensamiento filosófico que orienta el quehacer de la Universidad de La Guajira y se
realiza la operatividad de las políticas institucionales para la transformación
académica y administrativas reflejadas en el Plan de Desarrollo 2000 – 2002.
2000: Se otorga Registro Calificado al programa de Especialización en Evaluación
Escolar sede Riohacha.
2001: Se otorga Registro Calificado a las Licenciaturas en Pedagogía Infantil,
Etnoeducación para la básica (presencial y a Distancia). Se expide el Manual
Específico de Funciones y Requisitos Mínimos de la Universidad y se suscribe la
convención colectiva con SINTRAUNICOL.
2002: El MEN otorga Registro Calificado a los programas de Especialización en
Evaluación Escolar con sede en Montería e Ingeniería de Sistemas. Se reglamenta la
vinculación y remuneración de los Profesores Ocasionales y de Hora-Cátedra, por su
participación en actividades de docencia, investigación y extensión y se adopta el
himno de la Universidad.
2003: Se define el Sistema de Créditos Académicos, se aprueban los lineamientos
generales de flexibilidad curricular y se organizan los programas de pregrado y
postgrado. Se reglamenta la vinculación de los profesores sin título como
catedráticos en las asignaturas de arte y tecnologías.
2004: Se adopta el Macro Sistema de Acreditación de la Universidad de La Guajira,
como resultado del proceso de Autoevaluación adelantado desde el año 2002.
2005: Se aprueba la creación de los programas de formación avanzada en Maestrías en
Ciencias Ambientales y Ciencias de la Educación bajo el Sistema de Universidades
Estatales del Caribe – SUE CARIBE. Se otorga Registro Calificado a la Maestría en
Ciencias Ambientales, Maestría en Ciencias Físicas y Maestría en Educación.
Igualmente, se otorga el Registro Calificado para los programas de ingeniería
industrial e ingeniería ambiental.
En virtud del Primer Diagnóstico Crítico de Estados Iniciales terminado en el 2004,
sus recomendaciones y la visión de un Macrosistema para su ajuste y
reestructuración impone un ajuste para contemporanizar el Proyecto Educativo
Institucional, cuyo resultado es el denominado PEI-2005.
2006: Se otorga Registros Calificados para los Programas de Licenciatura en
Educación Básica, con énfasis en Educación Física, Deportes, y Recreación; Trabajo
Social, Administración de Empresas: Riohacha - Sede Maicao y Contaduría Pública.
Se expide el Estatuto Profesoral, se ajusta la estructura del Plan de Capacitación,
Actualización y Perfeccionamiento Docente y se crea la oficina de salud ocupacional
definiendo las responsabilidades en materia de riesgos ocupacionales del personal
universitario.
Se expide la reglamentación para el apoyo Económico de Estudios de Postgrados en
Especialización, Maestría, Doctorado y Postdoctorado para Docentes,
Administrativos y Egresados de la Universidad de La Guajira.
2007: Se otorgan los registros Calificados de los programas de Especialización de
Gerencia en Finanzas, Ingeniería Ambiental Extensión Fonseca y Administración de
Empresas Extensión Villanueva. Se crea el Centro de egresados y se adoptan
políticas y estrategias de seguimiento.
La Asamblea departamental establece una política general de ayudas, becas,
subsidios a la educación superior pública y crea el fondo educativo de apoyo o
ayudas FONEDUG e internamente se establece el Plan de Capacitación para los
Administrativos.
2008: Se establecen políticas de salud ocupacional y se otorgan los registros
Calificados de los programas de Tecnología en Acuicultura, Biología y
Administración Turística y Hotelera.
2009: Se conforma el Comité Paritario de Salud Ocupacional, COPASO y se otorgan
Registros Calificados por ciclos propeticos de los programas de Tecnología en
Gestión Turística, Técnica profesional en Operación Turística, Técnico Profesional
en Procesos Administrativos Públicos, Tecnología en Gestión Pública y
Administración Pública. De igual forma, se otorgan los Registros Calificados de los
programas de Ingeniería Civil, Ingeniería Mecánica y Negocios Internacionales Sede
Riohacha, Especialización de Gerencia de Servicios de Salud y la Especialización de
Gerencia en Construcciones.
2010: Se aprueba el Plan de Desarrollo "Academia y Proyección Social, 2010-2013" y
se otorgan los Registros Calificados por ciclos propedéuticos de los programas de
Técnica profesional en comercialización de Artesanías y Tecnología en Gestión de
Productos y Empresas de Artesanías.
Se obtuvo la renovación del registro calificado de los Programas Ingeniería de
Sistemas y Licenciatura en Pedagogía Infantil y se crea y organiza el Comité
central de Autoevaluación de la Universidad.
2011: Se crea el Sistema Integrado de Gestión de la calidad de la Universidad,
SIGUG y se actualiza el Plan de Capacitación, Actualización y Perfeccionamiento
docente. Se otorgan los Registros Calificados de los programas de Doctorado en
Ciencias Físicas, Maestría en Pedagogía de las Tecnología de la Información y la
Comunicación.
Se obtuvo la renovación del registro calificado de los Programas Licenciatura en
Etnoeducación para la básica (presencial) con cuatro énfasis, incluyendo cambio de
denominación, "LICENCIATURA EN ETNOEDUCACION".
Se adopta el modelo de Autoevaluación Institucional y se define la estructura
organizativa que se desarrollará para soportar el proceso. Se crea y organiza la
oficina de aseguramiento de la calidad.
2012: Se crea la Unidad de emprendimiento y desarrollo empresarial de la
Universidad, se establecen mecanismos para prevenir el acoso laboral y se aprueba
el código de ética. Se otorga el Registro Calificado de la Extensión del Programa
Negocios Internacionales en Maicao. Se operativiza un convenio interadministrativo
con la Universidad Tecnológica del Tolima, para ofrecer desde el Instituto Virtual
de Educación Superior Abierta y a Distancia - IVESAD el programa de salud
Ocupacional, modalidad distancia.
2013: Se organizan los comités curriculares de los programas de pregrado y
postgrado de la Universidad.
1.1.1 Misión Institucional. La Universidad de La Guajira, como institución de
educación superior estatal de mayor cobertura en el departamento, se nutre de
diferentes campos de la ciencia y la tecnología; forma profesionales que perciben,
aprenden, aplican y transforman los saberes y la cultura a través de las funciones
que le son propias: el desarrollo y la difusión de la Ciencia y la Tecnología y la
formación de científicos; el fomento y el desarrollo de la actividad económica y la
formación de emprendedores; el desarrollo y la transmisión de la cultura; la
profesionalización y el compromiso social; con una organización académico-
administrativa soportada en procedimientos que la dinamizan para proyectarse hacia
el entorno.
Se auto contrasta en la multiculturalidad con miras al etnodesarrollo, por lo cual
diseña y ejecuta estrategias que la hacen competitiva, eficiente y eficaz. En
consecuencia, ante los problemas sociales y culturales forma y educa técnicos,
tecnólogos y profesionales comprometidos consigo mismos, con el entorno local,
regional, nacional e internacional, afianzando la colombianidad.
1.1.2 Visión Institucional. En el siglo XXI la Universidad de La Guajira será el
centro de la cultura regional, con reconocimiento local, nacional e internacional;
con acreditación de alta calidad e institucional; formadora de personas
integradoras, dedicadas a la academia, a la investigación y a la producción
intelectual, comprometidas con el entorno con el fin de contribuir a mejorar la
calidad de vida de los ciudadanos.
Establecerá convenios e intercambios interinstitucionales, internacionales y
fronterizos; y aplicará los adelantos tecnológicos en todos los campos del saber
para ser más competitiva frente a las exigencias de la globalización.
1.1.3 Principios y valores. La Universidad de La Guajira acoge los siguientes
principios como pautas para la transformación de antivalores, que han impedido el
desarrollo de la institución, en valores, que permitan el cambio cualitativo de sus
actores:
· Convivencia: entendida como la capacidad de vivir en armonía, respeto, paz,
entendimiento y tolerancia con el otro.
· Pertenencia: considerada como el compromiso y la responsabilidad de los actores
con el cumplimiento de la visión, misión, las políticas, los principios y valores
institucionales bajo una imagen corporativa construida por toda la comunidad
académica en el propósito grande de desarrollar sentimientos de afectación
intersubjetiva en torno a lo que la Universidad representa para cada uno de sus
miembros y entre ellos.
· Justicia: entendida ésta como la práctica de la equidad; el ofrecimiento de
iguales oportunidades, en todo sentido, a cada uno de los actores que hacen parte
de la vida universitaria, sin que medien jerarquías desestabilizadoras del sentido
de la igualdad.
· Transparencia: considerada como la actitud y el comportamiento honesto de los
actores de la comunidad universitaria, en concordancia con los principios y valores
institucionales.
· Diversidad Cultural: entendida como el respeto a la cultura en sus diferentes
formas de manifestación: de género, edad, de ideas, de religión, procedencia, de
razas, de cosmovisión, de creencias e imaginarios, de la concepción de la estética,
etc.
· Formación Integradora: entendida como aquella que hace alusión a la diversidad
cultural, que en un mundo global y acercado virtualmente, aparece como una
oportunidad en tanto se acceda a una educación que permita el desarrollo del
trabajo colaborativo, a través de la práctica de los valores sociales universales.
El trabajo colaborativo implica, por su parte, el mutuo apoyo de las disciplinas o
la transdisciplinariedad que realizan los profesionales cuando, a través de su
saber sirven al desarrollo de otros saberes y viceversa.
· Amor al Trabajo: desplegado por la institución como una forma de estímulo a
quienes lo desarrollan, invirtiendo en formación relacionada con los roles que
desempeñan cada uno de los miembros de la comunidad académica.
· Autonomía de Aprendizaje, Investigación, Cátedra y Expresión: la autonomía de
aprendizaje, de investigación y de academia en la Universidad de La Guajira queda
establecida por el artículo 28 de la ley de 30 de 1992, que dice:
La autonomía universitaria consagrada en la Constitución Política de Colombia y de
conformidad con la presente ley, reconoce a las universidades el derecho (…) a
crear, organizar y desarrollar sus programas académicos, definir y organizar sus
labores formativas, académicas, docentes, científicas y culturales (…) (Ley 30
Comentada, 1992).
1.1.4 Perfil del egresado en ámbitos posibles. La educación superior como proceso
permanente que posibilita el desarrollo de las potencialidades del ser humano de
manera integral tiene como propósito generar transformaciones en la sociedad a
través de la construcción de conocimientos y difusión de valores para la
cualificación social.
En sentido de lo anterior la Universidad trasciende la construcción física para
convertirse en referente del conocimiento y el pensamiento crítico dentro de los
marcos de la justicia y la equidad, ningún ejercicio profesional por fuera de estos
principios se hace digno de mención como logro de la institución.
La contextualización de la Universidad y su proyecto Institucional en concreto,
pretende generar cambios y transformación de la sociedad cuyos problemas
constituyen los motivos de la acción formativa, investigativa y de proyección
social en una dinámica de desarrollo desde la realidad social objetiva y son las
personas formadas las que pueden abordar estos problemas del contexto.
En este orden de ideas, el desarrollo de la Universidad se basa en los aprendizajes
y su contextualización para el análisis y solución de problemáticas concretas. La
Universidad de La Guajira persigue ese objetivo, seguir atendiendo lo local sin
olvidar lo universal, es decir actuando en el contexto Guajiro, caribeño y
fronterizo con todos sus procesos y dinámicas. Articulando una visión del
desarrollo desde la instancia de lo público dentro del contexto de la integralidad.
En frente al contexto multicultural propenderá por la Promoción y atención de la
diversidad cultural y lingüística en las organizaciones, del departamento y la zona
fronteriza.
Esta diversidad se comprende como la posibilidad institucional de comprender y
apropiar la realidad social y natural como espacios de aprendizaje que brindan
oportunidades más allá de los currículos en un proceso de reflexión permanente
sobre estas dinámicas, proceso éste que llevará a los estudiantes a mantener su
contacto directo con el entorno circundante desde una perspectiva analítica y
activa.
1.2 FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
1.2.1 Misión. “Formar desde el sentido humanista profesionales con capacidades
científicas, para atender apropiadamente la realidad sociocultural de nuestras
comunidades”.
1.2.2 Visión. “La Facultad será un espacio para el análisis y la discusión
permanente de los problemas sociales y culturales propios de la realidad de
nuestras comunidades, en el ámbito local, regional y nacional, desde la perspectiva
donde todos somos protagonistas y responsables de la transformación social.”
SEGUNDA PARTE
2.1. CONDICIONES DE CALIDAD DEL PROGRAMA ACADÉMICO
(1) DENOMINACIÓN
En el Programa de Trabajo Social de la Universidad de La Guajira, se realizaron los
procesos de autoevaluación con fines de renovación de registro calificado,
atendiendo la normatividad para tal fin, con la intención de continuar con la
oferta del programa. Éste inició sus actividades académicas y administrativas, a
través de un convenio celebrado a finales del año 1995 entre la Universidad de La
Guajira y la Universidad de Cartagena. El 8 de mayo de 1996, después de seis meses
de ser aprobado pasó a ser propio de la Universidad de La Guajira, conservando el
apoyo y asesorías de la Universidad de Cartagena, con una modalidad semipresencial
concentrada y con encuentros presenciales: seminarios, talleres, ejercicios de
investigación y un módulo pedagógico de integración teórico-práctica desde el
primer semestre.
Posteriormente, con el objetivo de dar respuestas a las necesidades de formación en
la región, la Universidad, a través del plan de desarrollo “Un Compromiso Social
(2000-2002)”, en el campo académico determina la creación e implementación de la
Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, mediante resolución 001 emanada del
Consejo Académico. Se convoca la primera elección de Decano y representantes ante
el Consejo de Facultad.
El 18 de agosto del año 2006, el Programa Académico obtiene el Registro Calificado,
de acuerdo a la resolución 4777 del Ministerio de Educación Nacional, SNIES: 52315.
1.1. CORRESPONDENCIA DE LA DENOMINACIÓN DEL PROGRAMA A UNA TRADICIÓN ACADÉMICA
RECONOCIDA EN LOS CAMPOS NACIONAL E INTERNACIONAL
La denominación académica de este Programa de Trabajo Social, corresponde a una
tradición en el campo nacional e internacional, como se puede observar en diversos
países del mundo, así como en el contexto de América Latina y Colombia. Dentro de
la literatura se encuentran los nombres que ha recibido la profesión desde sus
inicios, como son: Asistencia Social, Servicio Social y actualmente Trabajo Social.
1.1.1 Tradición académica del Programa en el campo nacional.
En el campo nacional, es preciso mencionar el nacimiento de la profesión de Trabajo
Social. En el primer gobierno de Alfonso López Pumarejo (1934 – 1938), se funda la
primera Escuela de Servicio Social (1936) como respuesta a las expectativas de
Desarrollo Social implementado en la Política Social del gobierno, concentrado en
la denominada “Revolución en Marcha”, inspirada en las ideas neoliberales y apoyada
por un gran sector de las masas populares incentivado por las necesidades de
cambio. Dentro de este marco surge la primera escuela de Servicio Social anexa al
Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario de formación universitaria, que inició
labor en 1937, dada la iniciativa de su fundadora María Carulla de Vergara, educada
cristianamente en España. TORRES DÍAZ, Jorge H. Historia del Trabajo Social.
Editorial Lumen: Buenos Aires, 2006. p. 155

Posteriormente, en 1945 se funda la segunda Escuela de Servicio Social en Medellín,


lo mismo ocurre en otras ciudades del país. En la Costa Caribe se funda en 1947 la
Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Cartagena; en 1973 la Facultad de
Trabajo Social en la Universidad Simón Bolívar y en 1974 en la Universidad
Metropolitana en la ciudad de Barranquilla.
En el contexto nacional y regional, respecto a la oferta, denominaciones y título
profesional en Trabajo Social, se mencionan: La universidad de Caldas, Nacional de
Colombia, la Salle, de Cartagena y Simón Bolívar, las cuales otorgan el título
profesional de Trabajador Social.
1.1.2 Tradición académica del Programa en el campo internacional
El Trabajo Social como profesión, se inicia en los primeros años del siglo XX con
la institucionalización de la enseñanza del Servicio Social, para intervenir
racional y técnicamente en los programas dirigidos a los sectores sociales carentes
de los recursos económicos suficientes para subsistir y guiar soluciones
individuales, grupales o comunitarias, producto de conflictos de diferente orden,
gravedad o incidencia social.
Anna L. Dawes es considerada la gestora y promotora del vocablo compuesto: Social
Work, “quien lo introduce en 1893 en el Congreso Internacional de Beneficencia,
Corrección y Filantropía realizado en Chicago, para hacer referencia a la necesidad
de capacitar expertos bajo esta denominación.” Ibíd.

En 1899, Graham Taylor funda en Chicago la Escuela de Civismo y Filantropía, una de


las primeras escuelas de Trabajo Social que formó parte integral del sistema
universitario como carrera de estudios superiores. Así mismo, se fundó en Europa la
primera Escuela en Amsterdam, que tenía por finalidad la formación teórica,
metódica y práctica en el campo del Servicio Social. Entre los años de 1904 a 1908
en las ciudades de Boston, Filadelfia y Saint Louis, se fundan escuelas de
filantropía, administración de servicios y Trabajo Social y con éstas y las
anteriores se da reconocimiento al Trabajo Social como profesión.
En América Latina en el año 1925, se funda la primera Escuela de Servicio Social en
Chile, denominada Alejandro del Río, en honor a su fundador. Este hecho marca el
inicio del Trabajo Social. De 1925-1930 nacen las escuelas en Puerto Rico y
Argentina. De la misma manera en el decenio de 1931-1940, considerada la década más
importante para el surgimiento del Trabajo Social, puesto que ocho países fundan
escuelas de Asistencia Social, entre estos: Brasil, México, Colombia, Perú,
Venezuela, Paraguay, Uruguay y Ecuador.
1.2 ARTICULACIÓN Y COHERENCIA ENTRE EL CURRÍCULO PROPUESTO Y LA DENOMINACIÓN
ACADÉMICA DEL PROGRAMA
La profesión de Trabajo Social, está en una relación dinámica con el contexto las
disciplinas y las ciencias sociales humanas, como una profesión que se recrea en un
ejercicio de articulación y transformación, por medio del cual busca proponer
alternativas pertinentes a las necesidades humanas, a las problemáticas sociales,
a través de procesos orientados a transformar las interacciones para hacerlas
propicias al desarrollo humano, cultural y social. En tal sentido, se pretende
formar un trabajador social, conocedor de la realidad nacional, regional y local,
que estén en capacidad de propiciar el desarrollo de las personas, grupos,
comunidades y organizaciones con los cuales trabaja, la generación de procesos
sociales, científicos y tecnológicos, orientados hacia la construcción social, el
bienestar y mejoramiento de la calidad de vida.
De acuerdo con lo que plantea el currículo del Programa de trabajo Social que
propone la Universidad de La Guajira, se Pretende formar un profesional con
perspectiva integradora, flexible y critica, que reconozca la complejidad,
heterogeneidad y la transformación del entorno social, articulada al cambio en la
búsqueda del respeto por la dignidad humana, la equidad, la justicia y la
construcción de condiciones de desarrollo humano, cultural y social.
En este sentido, el desarrollo de los ciclos estratégicos para potenciar niveles de
competencias, contemplados en el plan de estudio y desarrollados en los diferentes
componentes, conllevan a que el estudiante de Trabajo Social de la Universidad de
La Guajira, recupere, integre y apropie, de manera pertinente y creativa, las
aptitudes para el abordaje de la experiencia específica en la que se encuentra
inmerso. En esa medida, los objetivos de la práctica, son estrategias articuladoras
de la formación profesional en correspondencia con los objetivos formativos que se
persiguen a lo largo de la carrera, los cuales se sintetizan entorno a los cuatro
campos de formación, como espacio por excelencia de integración de las actividades
universitarias de investigación, formación y proyección social.
1.3 MARCO LEGAL EN EL QUE SE INSCRIBE EL PROGRAMA
Este programa nombrado como Trabajo Social, se creó y aprobó mediante Acuerdo N°
006 de 1996, emanado del Consejo Superior de la Universidad de La Guajira. Además,
cumple
con las normas legales vigentes que van desde la Constitución Política de Colombia
de 1991, la Ley 30 de 1992 que organiza el sistema de educación superior, la Ley
115 de 1994, la Ley 1188 de 2008, el Decreto 1295 de abril de 2010, la Resolución
466 de 2007, por la cual se definen las características específicas de calidad para
la oferta y desarrollo de programas académicos de formación profesional en
Humanidades y Ciencias Sociales. Así mismo, la ley 53 de 1977 y el decreto 2833 de
1981 que regula la profesión de Trabajo Social en Colombia.
Normatividad interna
· Proyecto Educativo Institucional PEI, 2005
· Acuerdo 005 de 2006 (Estatuto Profesoral)
· Acuerdo 014 de 2011 (Estatuto General)
· Acuerdo 005 de 1986 (Reglamento Estudiantil)
· Acuerdo 013 de 2006 (Sistema de Investigación)
· Acuerdo 025 de 2002 (Vinculación y remuneración de los profesores Ocasionales y
de Hora-Cátedra)
· Acuerdo 002 de 2013(Comités curriculares de los programas de Pregrado y
Postgrado)
· Acuerdo 014 de 2012 (Políticas para fomentar la graduación exitosa de los
estudiantes de Uniguajira)
· Acuerdo 018 de 2011 (Plan de Capacitación Docente)
· Acuerdo 002 de 2011(Modelo de autoevaluación)
(2) JUSTIFICACIÓN
Los procesos de autoevaluación, con el fin de renovar el registro calificado del
Programa de Trabajo Social, permitieron establecer los siguientes aspectos para
justificar.
2.1 ESTADO DE LA EDUCACIÓN EN EL ÁREA DEL PROGRAMA Y DE LA PROFESIÓN EN LOS ÁMBITOS
NACIONAL E INTERNACIONAL
Leal, G. (1999) LEAL LEAL, Gloria Evalina. Revista de Trabajo Social Nº 13. 1999.
p. 61.
define el trabajo social como una profesión, que busca mejorar la calidad de vida
y el bienestar de un individuo, grupo, comunidad y organizaciones, actuando a
través de la intervención, la política social, la organización comunitaria y la
práctica directa. Se apoya con teorías de otras disciplinas, entre las cuales se
pueden mencionar: la Economía, Educación, Antropología, Sociología, Filosofía,
Política y Psicología.
El trabajo social tiene sus raíces en la lucha de la sociedad para hacer frente a
la pobreza y los problemas asociados con ella. Por lo tanto, está estrechamente
vinculado con la idea del bienestar social del ser humano a nivel integral. Los
trabajadores sociales, se desenvuelven en dinámicas complejas del mundo
contemporáneo, signado por la globalización, los conflictos, las asimetrías
sociales, que se incrustan desde el orden macro y micro social, llegando a los
espacios del desarrollo de la vida humana. Teniendo en cuenta las reflexiones
acerca del compromiso ético y político en el contexto actual y de cara al futuro,
el reto es dar respuestas pertinentes a las situaciones que se presentan en este
mundo contemporáneo.
“Los profesionales del trabajo social están dedicados al servicio para el
bienestar y la autorrealización de los seres humanos; al desarrollo y al uso
disciplinado del conocimiento científico en lo que concierne a la conducta humana y
a la sociedad; al desarrollo de recursos para la satisfacción de las necesidades y
aspiraciones individuales, grupales, nacionales e internacionales, en general; al
mejoramiento de la calidad de vida de la gente y a la consecución de justicia
social.”SOBREMONTE DE MENDICUTI, Emma, Epistemología, teoría y modelos de
intervención en Trabajo Social. Serie Maior. España, 2012. p. 253

2.1.1 En el nivel nacional


Las perspectivas de Trabajo Social en el siglo XXI, convoca a tendencias y
características comunes y a especificidades propias de ámbitos sociales, políticos,
institucionales y académicos, plurales y diversos, donde se nutre y desarrolla,
éste ha tomado posicionamiento, centrándose como profesión que propone respuestas y
alternativas de soluciones al sin número de problemáticas que vive tanto Colombia,
como el resto del mundo; de esta manera, el Programa de Trabajo Social, se ha
ubicado en diferentes Universidades a nivel nacional e internacional. A
continuación se mencionan algunas:
· Universidad Nacional de Colombia: tiene una modalidad presencial y su
periodicidad es de ocho (8) semestres. La misión es contribuir al mejoramiento de
las condiciones socio labores de los individuos y grupos que hacen parte de la
Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá y demás instituciones vinculadas al
centro de práctica laboral del departamento de Trabajo Social.
Uno de sus objetivos es el de propiciar cambios y dinámicas que influyan de manera
positiva en el desempeño de los diferentes actores que hacen parte de la comunidad
universitaria en el área laboral a través de la implementación de metodologías de
intervención e investigación propias de trabajo social que promuevan la
integralidad en los procesos de desarrollo organizacional.
· Universidad de Caldas: es de modalidad presencial, con 170 créditos. En la
Universidad de Caldas, Trabajo Social estudia el devenir de las interacciones, los
procesos y las estructuras sociales que fundamentan la praxis profesional
transformadora de la realidad social, en un marco de reconocimiento y de respeto a
los derechos humanos, hacia la construcción de la democracia, la convivencia y la
ciudadanía, en horizontes de justicia, dignidad y equidad social.
· Universidad Social Católica de la Salle: el Trabajo Social, en sus 10 semestres,
se manifiesta en la articulación entre conocimiento y acción transformadora, de tal
manera que la formación en los proyectos de investigación y proyección social,
cualifican la presencia del programa en la sociedad y a la vez permiten reflexionar
permanentemente sobre su responsabilidad social aporte e impacto.
El quehacer académico en sí mismo tiene un carácter social, su formación en el
contexto tiene un papel vital en la resignificación permanente de la práctica
profesional, en cuanto involucra el entorno en la dinámica del programa mediante la
interacción entre la comunidad académica y las instituciones públicas y privadas,
organizaciones sociales y ciudadanos buscando formular alternativas de solución e
innovaciones disciplinarias e integrales, viables y sustentables a los problemas
sociales contemporáneos, pertinente al objeto de conocimiento e intervención de la
profesión.
· Universidad de Cartagena: el Programa de Trabajo Social tiene una intensidad de
diez (10) semestres, jornada diurna en la modalidad presencial.
Misión: la formación de trabajadores(as) sociales con alta calidad profesional,
capaces de intervenir de manera responsable y creativa en espacios y proyectos de
interacción social en la localidad, la región y el país, en razón de su sólida
fundamentación epistemológica, ética, política, teórica y metodológica, a partir de
procesos académicos flexibles, investigativos, de docencia problematizadora, de
proyección social y compromiso con el desarrollo humano integral.
Los objetivos son: formar profesionales idóneos que puedan desempeñar su profesión
de manera individual y como miembros de equipos interdisciplinarios; Propiciar los
espacios para el desarrollo de un cuerpo docente, interesado en la enseñanza de
trabajo social como profesión; promover la investigación de lo social en la región
y en el país; promocionar a entidades gubernamentales, privadas y ONG y
comunidades, asesorías e intervención directa; contribuir a la actualización
profesional permanente de sus egresados y profesionales de áreas afines.
· Universidad Simón Bolívar: tiene una intensidad de 8 semestres, modalidad
presencial. Su misión es establecer vínculos entre el Programa de Trabajo Social y
la comunidad en el ámbito local, regional, nacional e internacional, haciendo
extensivos los beneficios de la actividad académica e investigativa; de tal manera
que permitan generar procesos de interacción e integración social, ciudadana y
comunitaria, conformando redes con entidades públicas, privadas y mixtas para
lograr mayores impactos en beneficio del desarrollo.
Los objetivos son: fomentar la investigación del programa académico de trabajo
social a través de las diferentes áreas de formación para contribuir al desarrollo
de una cultura investigativa en los diferentes actores, propiciando una reflexión
crítica de los problemas sociales para generar propuestas de solución favoreciendo
el desempeño profesional acorde a las exigencias del contexto.

Cuadro 1: Programas de Trabajo Social en Colombia



Institución
Sector
Departamento
Municipio
Metodología
Título otorgado
Número créditos
Número períodos
Condición de calidad
1
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Privada
Cundinamarca Santafé de Bogotá
Presencial
Trabajador Social
146
8 Semestral
Registro Calificado
2
Inst. Univ. Antonio José Camacho
Oficial
Valle Del Cauca Cali
Presencial
Trabajador Social
140
9 Semestral
Registro Calificado
3
Fundación Universitaria San Alfonso- Fusa-
Privada
Cundinamarca Santafé de Bogotá
Presencial
Trabajador Social
128
8 Semestral
Registro Calificado
4
Fundación Universitaria de Popayán
Privada
Cauca
Popayán
Presencial
Trabajador(a) Social
147
4 Anual
Registro Calificado
5
Instituto Universitario de La Paz
Oficial
Santander
Barrancabermeja
Presencial
Profesional En Trabajo Social
158
10 Semestral
Registro Calificado
6
Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Privada
Boyacá
Tunja
Presencial
Trabajador Social
179
10 Semestral
Registro Calificado
7
Corporación Universitaria del Meta
Privada
Meta
Villavicencio
Presencial
Trabajador Social
143
9 Semestral
Registro Calificado
8
Corporación Universitaria Republicana
Privada
Cundinamarca
Santafé de Bogotá
Presencial
Trabajador Social
128
8 Semestral
Registro Calificado
9
Corporación Universitaria del Caribe
Privada
Sucre
Sincelejo
Presencial
Profesional En Trabajo Social
160
10 Semestral
Registro Calificado
10
Corporación Universitaria Rafael Núñez
Privada
Bolívar
Cartagena
Presencial
Trabajador(a) Social
146
9 Semestral
Registro Calificado
11
Fundación Universitaria Monserrate
Privada
Cundinamarca
Santafé de Bogotá
Presencial
Trabajador Social
144
8 Semestral
Registro Calificado
12
Universidad de Antioquia
Oficial
Antioquia
Medellín
Presencial
Trabajador Social
168
10 Semestral
Acreditación de Alta Calidad
13
Universidad Simón Bolívar
Privada
Atlántico
Barranquilla
Presencial
Trabajador Social
152
8 Semestral
Registro Calificado
14
Universidad de Caldas
Oficial
Caldas
Manizales
Presencial
Trabajador Social
170
10 Semestral
Acreditación de Alta Calidad
15
Universidad Tecnológica del Choco
Oficial
Choco
Quibdó
Presencial
Trabajador Social
135
10 Semestral
Registro Calificado
16
Universidad-Colegio Mayor de Cundinamarca
Oficial
Cundinamarca
Santafé de Bogotá
Presencial
Trabajador Social
150
8 Semestral
Acreditación de Alta Calidad
17
Universidad Nacional de Colombia
Oficial
Cundinamarca
Santafé de Bogotá
Presencial
Trabajador(a) Social
148
8 Semestral
Acreditación de Alta Calidad
18
Universidad Autónoma de Occidente
Privada
Valle Del Cauca
Cali
Presencial
Trabajador Social
141
8 Semestral
Registro Calificado
19
Universidad del Quindío
Oficial
Quindío
Armenia
Presencial
Trabajador Social
160
10 Semestral
Registro Calificado
20
Universidad Mariana
Privada
Nariño
Pasto
Presencial
Trabajador Social
160
10 Semestral
Registro Calificado
21
Universidad Francisco de Paula Santander
Oficial
Norte De Santander
Cúcuta
Presencial
Trabajador(a) Social
167
5 Anual
Registro Calificado
22
Universidad de Cartagena
Oficial
Bolívar
Cartagena
Presencial
Trabajador Social
160
10 Semestral
Acreditación de Alta Calidad
23
Universidad Externado de Colombia
Privada
Cundinamarca
Santafé de Bogotá
Presencial
Trabajador Social
170
10 Semestral
Registro Calificado
24
Universidad de La Salle
Privada
Cundinamarca
Santafé de Bogotá
Presencial
Trabajador(a) Social
165
10 Semestral
Acreditación de Alta Calidad
25
Universidad del Sinú
Privada
Córdoba
Montería
Presencial
Trabajador Social
168
10 Semestral
Registro Calificado
26
Universidad Metropolitana
Privada
Atlántico
Barranquilla
Presencial
Trabajador Social
169
8 Semestral
Registro Calificado
27
Universidad del Valle
Oficial
Valle del Cauca
Cali
Presencial
Trabajador Social
160
10 Semestral
Registro Calificado
28
Universidad Industrial de Santander
Oficial
Santander
Bucaramanga
Presencial
Trabajador Social
173
10 Semestral
Registro Calificado
29
Universidad Libre
Privada
Risaralda
Pereira
Presencial
Trabajador Social
141
8 Semestral
Registro Calificado
30
Universidad Pontificia Bolivariana
Privada
Antioquia
Medellín
Presencial
Trabajador Social
160
10 Semestral
Acreditación de Alta Calidad
31
Universidad de La Guajira
Oficial
Guajira
Riohacha
Presencial
Trabajador Social
167
10 Semestral
Registro Calificado
Fuente: SNIES

Cuadro 2: Programas de Trabajo Social en la Costa Caribe



Institución
Sector
Departamento
Municipio
Metodología
Título Otorgado
Número Créditos
Número Períodos
Condición De Calidad
1
Universidad del Sinú
Privada
Córdoba
Montería
Presencial
Trabajador Social
168
10 Semestral
Registro Calificado
2
Corporación Universitaria del Caribe
Privada
Sucre
Sincelejo
Presencial
Profesional En Trabajo Social
160
10 Semestral
Registro Calificado
3
Universidad de Cartagena
Oficial
Bolívar
Cartagena
Presencial
Trabajador Social
160
10 Semestral
Acreditación de Alta Calidad
4
Corporación Universitaria Rafael Núñez
Privada
Bolívar
Cartagena
Presencial
Trabajador(a) Social
146
9 Semestral
Registro Calificado
5
Universidad Simón Bolívar
Privada
Atlántico
Barranquilla
Presencial
Trabajador Social
152
8 Semestral
Registro Calificado
6
Universidad Metropolitana
Privada
Atlántico
Barranquilla
Presencial
Trabajador Social
169
8 Semestral
Registro Calificado
7
Universidad de La Guajira
Oficial
La Guajira
Riohacha
Presencial
Trabajador Social
167
10 Semestral
Registro Calificado
Fuente: SNIES
En los cuadros anteriores se puede observar:
· Que el 100% de los programas de Trabajo Social, que ofrecen las 31 instituciones
de educación superior en Colombia, tiene una metodología presencial, 18 son
privadas que corresponden al 58% y 13 son oficiales que equivalen al 42%.
· En cuanto a la condición de calidad, 24 programas que corresponden al 77.4%,
tienen registro calificado y las 7 restantes, acreditación de alta calidad
correspondiente al 22.6%.
· La periodicidad en la mayoría de las universidades es semestral con el 93.5%; de
éstas, el 34.5% es de 8 semestres, el 10.3% de 9 y el 55.2% de 10 semestres
respectivamente y anual el 6.5%.
· Con relación al número de créditos, el 61.3% de los programas cuenta con más de
150 créditos y el 38.7% con menos de 150.
· En la Costa Caribe, 7 instituciones ofrecen el Programa de Trabajo Social, de
éstas 5 son privadas que equivalen al 71.4% y 2 son oficiales que corresponden al
28.6%.
· En cuanto a la condición de calidad, 6 programas que corresponden al 85.8% tienen
registro calificado y uno acreditación de alta calidad con el 14.2%.
· La periodicidad de los programas es semestral, el 28.5% es de 8 semestres, el
14.2% de 9 y el 57.1% es de 10 semestres respectivamente.
· Con relación al número de créditos, el 85.7% de los programas cuentan con más de
150 créditos y el 14.2% con menos.
Como es evidente, no existen instituciones ofreciendo programas de Trabajo Social
en el área local, ni en los departamentos más próximos como el Cesar y Magdalena,
en consecuencia, el programa con la misma denominación que se ofrece en otras
universidades de la región Caribe, además de no impactar de manera directa el área
de influencia local, tampoco minimiza la demanda estudiantil, pues el registro en
funcionamiento muestra afluencia de estudiantes de otras ciudades del país.
Cuadro 3: Inscritos en la Universidad de La Guajira
AÑO
TOTAL
PROGRAMA TRABAJO SOCIAL
PORCENTAJE
2009-1
1504
162
10.77
2009-2
1879
160
8.51
2010-1
2224
165
7.41
2010-2
1827
146
8
2011-1
2231
190
8.51
2011-2
2053
199
9.69
2012-1
2389
194
8.12
2012-2
1694
148
8.73
2013-1
2101
185
8.80
Fuente: Oficina de admisiones y registros
Con respecto a los egresados del programa de Trabajo Social, se han venido
desempeñando en los sectores público, privado y en organizaciones no
gubernamentales, cumpliendo funciones propias de la profesión y las inherentes a
los programas que se encuentran ejecutando. (Ver anexo 1)
2.1.2 En el nivel internacional
Según el CONETS(2008) CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN EN TRABAJO SOCIAL (CONETS).
Marco de Fundamentación Conceptual en Trabajo Social: Fundación Ciudad Bosque,
ICFES: Bogotá, 2008.
, el contexto mundial contemporáneo se destaca por la globalización económica, la
alta conectividad, la pobreza, el desmonte de los sistemas de bienestar; las
iniquidades y las desigualdades sociales, promovidas por el fortalecimiento del
modelo neoliberal. El resurgimiento del interés por lo cultural, por las minorías y
el énfasis en los Derechos Humanos, son otros de los rasgos distintivos de
comienzos del siglo XXI. En ese sentido, organizaciones internacionales como la
Asociación Internacional de Escuelas de Trabajo Social (AIETS) y la Federación
Internacional de Trabajadores Sociales (FITS), se han dedicado a trazar acciones
para actualizar los marcos conceptuales de la formación en Trabajo Social y atender
las situaciones descritas. Fruto de ello, es la elaboración conjunta de los
estándares de calidad de la formación en Trabajo Social, entre los dos organismos.
El documento de estándares globales de calificación para la educación y
capacitación en Trabajo Social, contempla su definición y propósitos fundamentales,
y, con base en ello, establece estándares con respecto a:
· Los propósitos fundamentales y declaración de la misión de la escuela.
· Los objetivos y resultados del programa.
· El programa curricular, incluyendo trabajo en terreno.
· El currículum esencial.
· El personal profesional.
· Las y los alumnos Trabajadores Sociales.
· La estructura, administración, gobierno y recursos.
· La diversidad cultural y étnica.
· Los valores y códigos éticos de conducta del Trabajador Social.
En cuanto al currículum, se establece la necesidad de responder a las prioridades
nacionales, regionales y locales; describe objetivos, estructuras curriculares;
explica su secuencia a partir de cuatro componentes conceptuales:
· Dominio del Trabajador Social.
· Dominio de la ley y el trabajador Social.
· Métodos de práctica.
· Paradigmas de la profesión.
Estos marcos conceptuales inciden en la formación profesional que ofrecen los
distintos países y a su vez en las actuales tendencias de los continentes:
· En Europa: una característica genérica es la formación para la intervención en
programas de asistencia y el mejoramiento en la calidad de los servicios sociales
que se presentan a la población.
· En Norteamérica: la formación básica y a nivel profesional se hace en torno a los
procesos de intervención con grupo y comunidad, pues la intervención en el ámbito
familiar está condicionada a la obtención de un título de magister.
· En Centroamérica: se combinan la formación profesional, con la tecnológica. En
este contexto sobresale el caso de Costa Rica, por su desarrollo y el de México por
sus aportes y consolidación con respecto al desarrollo comunitario.
· En América del Sur: resalta el hecho que, independientemente de la especificidad
de cada país, existe un interés y esfuerzo común por propiciar una formación ética
sólida; el conocimiento reflexivo y contextual de las políticas y las
normatividades; la interdisciplinariedad; la investigación como soporte de la
intervención y el énfasis en la práctica como espacios formativos.
En el escenario de América del Sur se muestran cinco universidades como referente
de la formación en Trabajo Social: Universidad de Buenos Aires, Católica de Chile,
de Costa Rica, del Zulia y Nacional Autónoma de México.
En la Universidad de Buenos Aires (Argentina), el graduado de Trabajo Social debe
ser un profesional, que en base a una sólida formación teórica y técnica, pueda
interpretar las diversas problemáticas sociales, para operar modificatoriamente
sobre ellas.
El plan de estudios se organiza en dos áreas: formación básica y específica. La
primera refiere a contenidos que sobre una base epistemológica, permiten conocer la
problemática social desde una perspectiva interdisciplinaria, mientras que el área
específica busca brindar conocimientos propios del campo disciplinario y comprende
3 subáreas: i) Formación metodológica, ii) niveles y técnicas de intervención y
iii) prácticas pre-profesionales. En total se espera que alumno curse un total de
27 materias (cuatrimestrales) y cuatro niveles anuales de taller. Es de considerar
que los talleres suponen 3 años de prácticas con inserción institucional y
territorial en torno a problemáticas sociales de diferente orden. El título que
otorga es Licenciado en Trabajo Social y la duración estimada es 5 años.
La Escuela de Trabajo Social de la Universidad Católica de Chile, se funda en 1929
debido a la necesidad de crear un espacio de formación profesional en materia
social. La naturaleza compleja de los fenómenos sociales y de la intervención
social, exige una formación sólida y amplia, que aporte criterios éticos y
científicos de interpretación de la realidad.
El perfil profesional se orienta a formar un Trabajador(a) Social:
· Con conocimientos disciplinarios actualizados en Trabajo Social que lo capacite
para entender y aportar a propuestas contemporáneas de intervención en los
diferentes ámbitos del ejercicio profesional.
· Capaz de intervenir innovadoramente en realidades complejas, especialmente en
contextos de desigualdad, considerando el desarrollo humano en su sentido más
integral y haciendo una opción por la justicia social.
· Que respeta la dignidad y derechos de todo ser humano, reconoce y acepta su
diversidad, promueve la conformación de ciudadanía, la justicia y la equidad
social.
Con relación a la Universidad de Costa Rica, la Escuela de Trabajo Social fue
creada en 1942, su origen se relaciona con el momento histórico que vivía el país,
eran los años de la reforma social en Costa Rica y se ponía de relieve la necesidad
de atender a los grupos más pobres mediante los servicios de la Caja Costarricense
del Seguro Social, el Patronato Nacional de la Infancia y Salubridad Pública, que
demandaban una preparación específica del personal que tendría a su cargo dichos
programas. Desde su surgimiento, la Escuela ha estado vinculada a la problemática
social y en torno a ella ha ido perfilando la identidad profesional.
La Universidad del Zulia (Venezuela), la carrera de Trabajo Social fue creada el 18
de diciembre de 1958, la duración son 5 años, el título que otorga es licenciado en
Trabajo Social, la modalidad es presencial y cuenta con 168 créditos. El
profesional en el área de Trabajo Social estudia la problemática social a nivel
individual, grupal y comunitario. Planifica, organiza, coordina y dirige programas
emergentes en el sistema social. De igual forma, asesora personas, grupos y
unidades en la comprensión y resolución de situaciones problemáticas, evaluando
además los resultados de los problemas e investiga la realidad social.
Por último, la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la Universidad Nacional
Autónoma de México, tiene la tarea y responsabilidad de formar trabajadores
sociales críticos y comprometidos con la justicia e igualdad social, conscientes de
la importancia de sumar no sólo esfuerzos individuales, sino también los de los
distintos grupos y comunidades. La idea es, frente a una sociedad en crisis,
construir en común un nuevo paradigma. El egresado de la licenciatura en Trabajo
Social es un profesionista con una formación teórica interdisciplinaria de carácter
humanista, con un profundo sentido ético y crítico y una visión integral de la
realidad.
Como se puede apreciar, las cinco universidades tomadas como referente enseñan a
los futuros trabajadores sociales saberes que son básicos para alcanzar el perfil
profesional y las asignaturas impartidas no difieren de los que enseñan las
universidades colombianas incluyendo a la de La Guajira.
La organización académica de Trabajo Social en el mundo ha estado centrada en los
últimos años, en la búsqueda de convergencias y diferencias en los enfoques y
conceptualizaciones de la actuación y la formación profesional, y en derivar
alternativas de actualización profesional. Por todo lo anterior, el programa de
Trabajo Social de la Universidad de La Guajira, asumirá los desafíos que le
demandan las múltiples situaciones sociales que acontecen en el actual contexto e
impactan la formación profesional de los trabajadores sociales, tanto en el ámbito
nacional como internacional, puesto que la Federación Internacional de Trabajadores
Sociales la define como
La profesión que promueve el cambio social, la solución de problemas en las
relaciones humanas, el fortalecimiento y la liberación de las personas para
incrementar el bienestar. Mediante la utilización de teorías sobre el
comportamiento humano y los sistemas sociales, el trabajo social interviene en los
puntos en los que las personas interactúan con su entorno. Los principios de los
derechos humanos y la justicia social son fundamentales para el trabajo social
www.ifsw.org
.
Los objetivos de la Federación Internacional de Trabajadores Sociales son
Aprendeenlinea.udea.edu.co

· Promover el trabajo social como profesión, a través de la cooperación y acción a


nivel internacional.
· Prestar apoyo a las organizaciones nacionales en la promoción de la participación
de los trabajadores sociales en la planificación social y en la formulación de
políticas sociales, tanto a nivel nacional como internacional.
· Estimular y facilitar el contacto entre los trabajadores sociales de todos los
países.
• Representar a la profesión a nivel internacional, a través del establecimiento de
relaciones con otras organizaciones internacionales.
2.2 OPORTUNIDADES POTENCIALES DE DESEMPEÑO Y TENDENCIAS DEL EJERCICIO PROFESIONAL
El Plan de Desarrollo diseñado por el gobierno nacional parte de la base de
reconocer las diferencias regionales, puesto que las condiciones sociales y
económicas de una región a otra son distintas. Un “Plan Nacional de Desarrollo no
puede ignorar estas brechas regionales y debe, por el contrario, comprender la
transcendencia de caracterizar las necesidades y vocaciones locales como una
herramienta esencial de desarrollo económico y social. En la búsqueda de mayor
convergencia y desarrollo regional se condensan los grandes objetivos de consolidar
la seguridad, reducir la pobreza y generar empleo de calidad en todo el territorio.
Es por esto que el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 “Prosperidad para todos”
contiene un enfoque regional que parte de reconocer las diferencias locales como
marco de referencia para formular políticas públicas y programas acordes con las
características y capacidades económicas, sociales y culturales de las entidades
territoriales” Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014
.
Siendo consecuente con ello, para la Universidad de La Guajira tiene importancia
que los trabajadores sociales se formen a través de currículos que privilegien
procesos de aprendizajes que posibiliten el ejercicio de la profesión con
conocimiento de las características locales. En ese sentido, la Península de La
Guajira tiene particularidades relacionadas en primer lugar con la presencia de
población indígena que le confiere las características de ser un escenario
privilegiado de multiculturalidad y prácticas de pluralismo. También de necesidades
sin satisfacer que le impiden el desarrollo social.
Según el PNUD PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PNUD. La Guajira
2012. Estado de avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
, el primer objetivo de desarrollo del milenio Erradicar la pobreza extrema y el
hambre. En La Guajira para el año 2010 se estimaba que el 64.33% de los habitantes
de La Guajira vivían en situación de pobreza. Esto quiere decir que 526.694
guajiros y guajiras viven con ingresos mensuales inferiores a $187.079, que es el
valor de la línea de pobreza para el 2010 (DANE, 2010). Este porcentaje es muy
superior al promedio nacional que se encuentra en 37.20%, y pone a La Guajira como
el segundo departamento con mayor incidencia de pobreza. El NBI del Departamento es
de 65,23%, muy por encima del promedio nacional que se ubica en 27,78%.
Con respecto al segundo objetivo, Lograr la enseñanza primaria universal, en el
Conpes 140 de 2011 se fijó como meta lograr cobertura universal (100%) en los
niveles de preescolar, básica primaria y básica secundaria, y de 93% en educación
media. En ambos casos, La Guajira se encuentra por debajo de los promedios
nacionales. Así mismo, registra la mayor tasa de analfabetismo de la población
entre 15 y 24 años con 22,3%, frente a 3,17% a nivel nacional.
La Guajira frente al cuarto objetivo, Reducir la mortalidad infantil, es el octavo
departamento con mayor tasa de mortalidad infantil en menores de 5 años entre un
total de 29 departamentos. Al contrastar con otros departamentos de la región
Caribe se observa que este valor es ligeramente inferior al registrado para el
departamento de Bolívar y superior a los demás departamentos de la Región Caribe.
En cuanto al quinto objetivo, Mejorar la salud sexual y reproductiva, la fecundidad
adolescente ha aumentado según datos de la encuesta nacional de Demografía y Salud,
convirtiéndose en uno de los departamentos con mayor porcentaje de embarazo en
adolescentes.
Con relación a los riesgos y desastres en la pasada temporada invernal 2010-2011, a
raíz del fenómeno La Niña, en el departamento de La Guajira, las cifras de
destrucción reportaron la tragedia más fuerte que ha soportado esta zona del país
en su historia. Lo que aumenta el número de familias que viven en situación de
pobreza.
El Plan de Desarrollo del Departamento de La Guajira 2012-2015 “La Guajira
Primero”, contempla que La Guajira es un territorio en donde el sector minero
intensivo en capital convive con un entorno social y económico empobrecido. Los
contrastes sociales y económicos determinados por la existencia de un sector
moderno y un entorno empobrecido, se encuentran cimentados en un “enclave minero”
que demuestra que la inversión y el crecimiento por si solos no siempre resultan
significativos como generadores de bienestar colectivo. (Guerra & Arismendi, 2012).
El Plan en mención “debe convertirse en una herramienta útil para mejorar el
bienestar de sus habitantes, con énfasis en la población históricamente excluida,
especialmente aquella en condiciones de pobreza extrema, del cual hacen parte los
indígenas.” Así mismo, dentro de sus objetivos estratégicos se buscará el bienestar
y la prosperidad de la población, fomento del desarrollo creativo y económico
incluyente, la competitividad, sostenibilidad y solidaridad. Se trabajará por una
Guajira transparente donde los recursos públicos y la ejecución presupuestal estén
al servicio de resolver las apremiantes necesidades básicas (los derechos) y al
servicio del desarrollo social. Se desea construir una Guajira democrática,
participativa, próspera y segura. Entre los objetivos se resaltan los siguientes:
Derecho al Bienestar y a la Prosperidad, Desarrollo Económico Incluyente, Gestión
Integral del Riesgo y Medio Ambiente, Reconciliación, Convivencia Pacífica y
Seguridad, los cuales se desarrollarán mediante unos ejes estratégicos.
El Plan de Desarrollo direcciona su accionar hacia unas políticas inclusivas,
permitiendo que Los Guajiros tengan acceso a los servicios básicos con calidad y
oportunidad. A partir del manejo transparente de los recursos públicos y la
ejecución presupuestal, realizando inversiones pertinentes en el contexto con la
finalidad de resolver las necesidades apremiantes de la comunidad, para lograr un
cambio económico y social de la población. En el área de la educación apunta a la
universalización de la educación básica, primaria y secundaria siendo una de las
prioridades la educación pública de igual o superior calidad que la privada,
incluyendo a todas las comunidades indígenas de la región, pero fortaleciendo su
dialecto, formando a los grupos étnicos, sin desmembrar su identidad cultural.
En lo que a la Universidad se refiere, pretende fortalecer los procesos de
investigación que permitan desde la academia articular proyectos que faciliten el
diseño de políticas sociales para beneficiar a las comunidades vulnerables de La
Guajira, desde inversiones pertinentes para el desarrollo social que tanto necesita
el departamento. Además lograr la acreditación de las Universidades existentes en
el departamento y fortalecer programas que se ajusten a las necesidades de
desarrollo económico, social y cultural de La Guajira. De la misma forma aborda los
temas sobre infancia, adolescencia, juventud y familia, tendientes a la protección
de los derechos sexuales y reproductivos de los jóvenes, impulsando programas para
evitar embarazos no deseados. En cuanto a la población infantil erradicar el
hambre; a partir de los convenios realizados con el Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar, para que los niños y niñas de estrato 1, 2, y 3 en edades de 0
a 5 años reciban su refuerzo nutricional, se enfatizarán temas de valores
fundamentales para la ciudadanía y la convivencia, utilizando la metodología de
aprender haciendo y aprender jugando. Se prestará atención especializada a la
población adulto mayor, madres cabeza de familia, población en situación de
discapacidad, por medio de la gestión e inclusión laboral para que se sientan
útiles, como parte del desarrollo regional y departamental.
En cuanto al Plan de Desarrollo del municipio de Riohacha 2012-2015 “Es Momento de
Gobernar”, se muestra en primera instancia “Nuestras Realidades”, ésta contempla la
existencia de las situaciones que vive el municipio respecto a servicios públicos,
vivienda, seguridad, educación, salud, necesidades básicas insatisfechas,
desarrollo empresarial y competitividad. Estos indicadores reflejan la cruda
realidad que sirve de base para la gestión y retos en el propósito de transformar a
Riohacha en una ciudad digna, próspera, segura, competitiva y ambientalmente
sostenible”
De igual manera, el plan en mención muestra la “Riohacha que soñamos”, la cual se
pretende lograr con la formulación del objetivo general del plan “Generar las
condiciones de bienestar para todos los habitantes de Riohacha, mediante la
implementación de políticas públicas que generen inclusión social, equidad,
oportunidades y garanticen el ejercicio de la ciudadanía, el mejoramiento de los
indicadores de calidad de vida, el rescate de los valores y la prosperidad para sus
habitantes.” Las situaciones sociales descritas y las acciones para superarlas,
demandan la labor profesional del trabajador social, para la conceptualización e
intervención en las problemáticas sociales del departamento, las cuales se
constituyen en verdaderas oportunidades potenciales de desempeño.
En la actualidad, las mismas circunstancias han hecho que el trabajador social
logre desempeñarse en diversos campos de actuación profesional, como: educación;
salud, bienestar social, entre otros, y trabaje tanto en la zona urbana, como
rural; con personas de distintas condiciones de vulnerabilidad.
2.3 ESTADO ACTUAL DE LA FORMACIÓN EN EL CAMPO DE LA PROFESIÓN
La educación ha sido una preocupación global teniendo en cuenta que la misma es
considerada como indicador de desarrollo en la medida que la falta de ella aumenta
los niveles de exclusión del grueso de la población. Organizaciones internacionales
le han apostado a la elaboración de parámetros que apunten a delinear mejores
políticas educativas que puedan servir de derrotero a los diferentes Estados en
educación primaria, secundaria y terciaria. Por ejemplo, el informe preparado por
el Proyecto Regional de Indicadores Educativo -PRIE de la Cumbre de las Américas,
que contó con la coordinación técnica de la UNESCO, PANORAMA EDUCATIVO DE LAS
AMÉRICAS. Informe del proyecto regional de indicadores educativos de la Cumbre de
las Américas, Santiago de Chile, 2002, p. 52 en [http://www.prie.cl]
denominado “Panorama educativo 2010: desafíos pendientes”, establece como meta
número tres, ofrecer oportunidades de educación a lo largo de la vida de la
población en general”. La posibilidad de acceso a la educación terciaria es un
camino determinante que puede ayudar a las personas a ser más autónomas a lo largo
de sus vidas, además de capacitarlas para una educación permanente”.
La tercera meta de las Cumbres de las Américas (2010) plantea la ampliación de las
oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida para todos. Eso implica dar
prioridad a la distribución equitativa de las oportunidades de aprendizaje. Por lo
tanto, el análisis del acceso y conclusión de los distintos niveles educativos de
los países de la región ya significa explorar -en parte- sus oportunidades
educativas existentes.
En el mismo sentido la Asociación Latinoamericana de Enseñanza e Investigación en
Trabajo Social (ALAEITS), plantea que “es bien conocido que a mayor nivel de
educación, mejoran las posibilidades de inserción laboral, y por ende el ingreso y
la movilidad social de la población tienden a aumentar; la exclusión social se
reduce, se potencia la re-distribución de riqueza, y la integración social y la
calidad de vida se amplían. Cuando la educación se concibe como un derecho y un
bien público y se estructuran sistemas de seguridad social que justamente permiten
el acceso para la mayoría a una educación gratuita, crítica y propositiva, se
avanza en la construcción de una sociedad digna, justa y solidaria, anhelo que
millones de latinoamericanas y latinoamericanos compartimos.
Lo anterior demuestra que la formación en estudios superiores se convierte en la
oportunidad para que jóvenes y adultos mejoren sus condiciones de vida y este es
uno de los desafíos regionales, el acceso a la educación terciaria y el incremento
de la formación para toda la vida. En ese sentido el Programa de Trabajo Social de
la Universidad de La Guajira, busca mantener la oferta para que los guajiros y
personas de otras regiones del país puedan lograr el sueño de profesionalizarse.
La formación en general y la formación en lo social no deben desconocer los
acelerados cambios determinados por fenómenos sociales y económicos que imprimen un
cambio a las relaciones, la globalización económica, las tics, las migraciones
laborales, la reivindicaciones étnicas y otros. En ese sentido, los currículos
deben articularse a estos cambios. Hoy más que nunca la formación de los
trabajadores sociales, reivindica la formación ética y humanística que permita la
comprensión de los fenómenos sociales.
Las nuevas tendencias de desarrollo se han orientado a alcanzar un crecimiento
económico elevado, técnicamente sostenible y ambientalmente sustentable. En
Colombia particularmente, se han identificado como obstáculo para el desarrollo: La
pobreza y la desigualdad, la política social, la crisis de responsabilidad social,
la violencia y la deshumanización del ser y de sus condiciones de vida.
Las condiciones actuales del país y teniendo en cuenta el ser y quehacer del
Trabajador Social frente a las mismas, exigen proyectar, a través de la formación
en el pregrado, un nuevo devenir e impulsar campos y prácticas diferentes a las que
se venían conociendo, es por esto, que los programas de Trabajo Social, apuntan
como uno de los principales objetos, formar profesionales para enfrentar dichos
problemas sociales que aquejan al país.

2.4 CARACTERÍSTICAS QUE IDENTIFICAN EL PROGRAMA ACADÉMICO Y QUE CONSTITUYEN SU


PARTICULARIDAD
El Proyecto Educativo de la Universidad de La Guajira PEI (2005), indica que el
mundo de hoy le ha planteado a la Universidad contemporánea muchos retos cuando
surge el problema de la cultura como objeto de estudio, es por ello que para el
Programa de Trabajo Social es importante el contexto multicultural del departamento
de La Guajira, desde donde tiene que actuar para alcanzar los valores de la
interculturalidad y con ello la calidad.
La Guajira es un departamento donde convergen diferentes culturas, para fines
formativos, investigativos y de proyección social, el Programa de Trabajo Social
reconoce la diversidad cultural como punto de partida para lograr su
intencionalidad. De este modo, la identidad cultural de la región constituye la
particularidad de este programa.
En atención a lo anterior, aunque la formación profesional en Trabajo Social
comprende un eje básico formativo, la realidad histórica y sociocultural del
contexto guajiro y del Caribe, permite definir las particularidades que especifican
y definen el programa de la Universidad de La Guajira. Entre estas características
se tienen:
· La diversidad étnica y cultural, que comprende diversos grupos indígenas,
comunidades negras, población mestiza y migrantes de diversos orígenes constituyen
el contexto cultural guajiro-caribeño.
· El significado económico de La Guajira, con sus procesos de producción de sal,
carbón, gas y todo el potencial minero energético del departamento, que obliga la
intervención con fuerte contenido social para reducir el choque cultural de los
grupos humanos en los territorios afectados y en el departamento en general.
· El potencial turístico de La Guajira, que obliga una seria reflexión sobre las
formas de participación de la población en los actuales y futuros procesos
económicos, de modo que los pobladores sean más que observadores pasivos ante la
explotación económica de su territorio.
· Fruto de los procesos económicos. La Guajira ha vivido flujos migratorios
sucesivos que tienden a acrecentarse con los nuevos desarrollos de explotación de
los recursos energéticos.
· Programa de reconversión socio laboral del departamento de La Guajira. Busca
generar un cambio de actividad y de actitud en la población objetivo hacia otras
actividades productivas y competitivas en la región que favorezcan la cultura de la
legalidad e institucionalidad, mejorando así sus posibilidades de empleabilidad y
asociatividad y reorientando sus proyectos de vida, mediante procesos de formación
integral y pedagogía ciudadana (Cámara de Comercio de La Guajira, 2013).
· Programa Apadrina una Tortuga y Llévala en tu Corazón. El programa nace por la
necesidad de implementar acciones que permitan la sensibilización, educación e
investigación sobre biología reproductiva, telemetría satelital y protección del
hábitat de las tortugas marinas; con el fin de generar una cultura de conservación
de estas especies, en los municipios de Dibulla, Riohacha, Manaure y Uribia.
(Corpoguajira, 2013).
· La coyuntura actual ha desencadenado procesos que están cambiando la
configuración de la sociedad; la pobreza, las injusticias sociales, la corrupción,
las desigualdades y las inequidades crecientes, las violaciones múltiples masivas y
continuadas a los derechos humanos, la ingobernabilidad y las violencias son
algunas de las situaciones que motivan este programa en La Guajira en el marco de
una sociedad cada vez más global.
· Además, existen conflictos marcados en la producción, en las relaciones entre los
seres humanos y la naturaleza, como producto del significativo comercio
internacional.
De esta manera, en el contexto de comienzos del siglo XXI, las disciplinas y las
profesiones de lo social tienen la responsabilidad de reconfigurarse para estar en
condiciones de aportar a la comprensión de la realidad de los contextos micro y
macro sociales (lo local, lo global y las múltiples articulaciones y
determinaciones que se juegan en sus relaciones) y a la identificación de
alternativas sociales, viables y pertinentes para la construcción de desarrollo
sustentable y equitativo, en la sociedad. Éstos, entre otros procesos, dan cuenta
de la complejidad actual y futura del territorio guajiro, es por ello que se
requiere un Programa de Trabajo Social que logre una comprensión de la dinámica de
La Guajira y por ende de la sociedad y de los grupos inmersos en ella, con el fin
de reducir la conflictividad generada por los procesos socioculturales.
Ante la diversidad cultural y étnica en el departamento de La Guajira, el Programa
de Trabajo Social apunta al desarrollo de esta multiculturalidad, consistente en
valorar, reconocer, preservar e investigar las manifestaciones socioculturales y
psicosociales de la población y de los grupos étnicos que habitan en la región.
Esta diversidad permite al programa un despliegue, su desarrollo integral, teniendo
en cuenta un mundo global y acercado virtualmente, el cual aparece como una
oportunidad en tanto se acceda a una educación que permita el desarrollo del
trabajo colaborativo, a través de la práctica de los valores sociales universales.
2.5 APORTES ACADÉMICOS Y EL VALOR SOCIAL AGREGADO
A partir del PEN (Plan Educativo Nacional), citado por el proyecto educativo de la
Universidad de La Guajira, las instituciones educativas tienen una responsabilidad
y un compromiso con las políticas del Estado, objetivos, metas, bienes y servicios
que responden a la voluntad general y a los intereses de la sociedad. La
Universidad de La Guajira, ejerce su proyección afrontando las necesidades de la
sociedad desde el rigor que imponen las tendencias del desarrollo local, regional,
nacional e internacional, entendido esto como una actividad educativa que permite
estrechar las relaciones con la sociedad externa y la comunidad interna, a partir
del ofrecimiento de este programa académico, para dar respuestas a las necesidades
educativas, sociales, ambientales y modernización de la gerencia y gestión de las
organizaciones del entorno.
Los aportes desde la docencia y los grupos de investigación, ayudan a la
comprensión de la sociedad multicultural del departamento de La Guajira; el cual
como valor social agregado se puede tipificar visualizando la formación continua y
servicios al público, que proyectan los egresados de la institución, comprensión
que es extensible a los egresados de cualquier programa en funcionamiento o nuevo.
Tales aportes y valores agregados, son, entre otros:
· Estudios de la situación social en distintos sectores de la población.
· Sistematización de experiencias de proyectos ejecutados en diversas
instituciones.
· La responsabilidad social en relación con su impacto en el desarrollo humano
sostenible
· Compromiso con la identidad cultural y el entorno guajiro, con las diferentes
formas de organización social en el departamento, asumiendo en toda su red de
relaciones al gobierno, instancias privadas, medio ambiente y comunidad, para
contribuir con el desarrollo, el bienestar y el mejoramiento de la calidad de vida
de las familias y comunidad en general, ligado a valores éticos, y apegado a la
legalidad y el respeto por la dignidad humana.
2.6 COHERENCIA DEL PROGRAMA CON LA MISIÓN Y EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
“La Universidad de La Guajira como institución pública es un escenario que permite,
del sujeto que argumenta, el desarrollo libre de las ideas sobre el mundo
contrastándolas con la cultura. Reconoce la representatividad como forma de
participación intersubjetiva y social, fomenta la dignidad, formando desde
posiciones ontológicas, epistemológicas y metodológicas validadas por las ciencias
empíricas y las ciencias sociales para afrontar los problemas del mundo y de la
vida, de manera que fortalezca la democracia, asumiendo responsabilidades éticas,
de respeto y veneración de la vida, a los antepasados, al orden paterno, a la
familia, a la patria, a la equidad de género, de etnias, de diferencias económicas,
de la ecología, buscando contribuir al bienestar del hombre en todas sus
dimensiones, pero sobre todo, en tanto su devenir humano” Proyecto Educativo
Institucional 2005
.
En el departamento de La Guajira, se vive en la multiculturalidad, debido a que
tienen asiento diferentes grupos poblacionales que conviven cada una construyendo
patria e identidad desde sus propios usos y costumbres. Entre los grupos
poblacionales están los indígenas wayuu, wiwa, kogui, Ijka, negros, mestizos y
criollos, en este sentido, el Programa de Trabajo Social en concordancia con el
pensamiento, la filosofía y la misión institucional, acoge sus principios y
valores, en el sentido de formar trabajadores sociales integrales, de alta
competencia, con amor al trabajo, con sentido de pertenencia y justicia, con alto
sentido social, preocupado por el desarrollo de la comunidad, respetuoso del medio
ambiente y responsable de la utilización racional de los recursos naturales, de tal
forma que perciban, aprendan y transformen saberes y conocimientos que impacten el
desarrollo económico y socio-cultural del entorno.
La política de cobertura y calidad expresada en el PEI, muestra en este programa
académico la respuesta a necesidades sociales del departamento de La Guajira, entre
las cuales se mencionan: El crecimiento de la población, inseguridad, pobreza,
desempleo, desplazamiento forzoso, violación de derechos humanos, conflictos
familiares, entre otros.
Los programas académicos de la Universidad de La Guajira, responden a sus intereses
de formación ligados a las políticas regionales y nacionales, así mismo a los
planes de desarrollo departamental, municipal e institucional. Es por ello que el
programa de Trabajo Social, de acuerdo a la demanda de la comunidad, pretende
contribuir a la formación de profesionales en esta área, convirtiéndose en una
oportunidad para los bachilleres y población interesada en profesionalizarse en su
propio contexto geográfico.
(3) CONTENIDOS CURRICULARES
3.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Este programa de Trabajo Social está inscrito en La Facultad de Ciencias Sociales y
Humanas, y es orientado por un marco conceptual que se expresa en los siguientes
términos: Un currículo de Trabajo Social, que tiene en cuenta las funciones a
desarrollar por el trabajador social:
· Investigación de problemas sociales y de aspectos epistemológicos de la
disciplina.
· Participación en el diseño y ejecución de políticas sociales.
· Trabajo con individuos, grupos y comunidades.
· Organización, dirección y coordinación de instituciones.
· Formulación, implementación y evaluación de programas de acción social.
En este orden de ideas el proceso formativo debe ser guiado por una serie de
fundamentos que den cuenta de las orientaciones generales que iluminan la acción
formativa. A continuación se presentan los fundamentos del Programa de Trabajo
Social de la Universidad de La Guajira:
3.1.1 Filosófico – científico
Se asume como el estudio crítico y analítico de la sociedad y del conocimiento
científico con base en cuatro elementos: el origen del conocimiento (el
conocimiento surge de la contradicción social), el método científico (la razón y la
razón crítica como principio del método científico que conduce a la observación de
los datos desde una metodología que va más allá de lo que parece para captar el
fenómeno en su objetividad), la objetividad científica (la sociedad se concibe como
subjetiva en razón de su estructura, y su dialéctica), el interés que impulsa la
ciencia social (la ciencia social busca la supresión de la injusticia social para
promover una sociedad más equitativa) (Mardones 1991).
En este orden de ideas, la ciencia se asume como un ejercicio ideologizado hasta el
momento en que se toma conciencia y se plantea una visión que critica los modelos
burgueses de interpretación de la realidad social. Esta perspectiva, reconoce que
los sistemas sociales son complejos y están cargados como todo sistema de grados de
incertidumbre, que se pueden interpretar como redes con nodos e interacciones, como
subsistemas, como procesos catastróficos o como modelos caóticos, sin embargo, no
se puede, desde estas perspectivas, perder de vista la dinámica de lo social cuya
esencia es contradictoria y dialéctica.
El investigador es un individuo comprometido. Los problemas sociales urgentes
deben ser investigados para revelar las causas que los originan, lo cual supone a
la vez la acción para la transformación. El investigador debe estar inmerso en el
grupo como uno más; todos tienen una participación activa en el proceso
investigativo (Mardones 1991).
Por lo anterior, se propende por un profesional que mediante un conocimiento
epistemológico, sea capaz de desentrañar, descubrir, interpretar y explicar la
realidad con un marcado fin heurístico y reflexivo, que le permita contribuir al
desarrollo y transformación del contexto local, regional, nacional e internacional.
3.1.2 Crítico – social
Fue propuesto por Kurt Lewin, en 1951, para identificar la comprensión de la
totalidad social, así como la búsqueda de mejoras, utilizando la crítica
ideológica, es decir, pretende que los individuos analicen la realidad y se
incorporen a la evolución de los valores para mejorar su calidad de vida y aprender
de sus experiencias, es decir, es una investigación participativa, transformadora
con respecto al objeto de estudio, pero tratando a éste último como persona. Es
importante en las Ciencias Sociales porque permite que el investigador se involucre
en la reflexión crítica y autocrítica.
Este enfoque se caracteriza por el análisis y reflexión, sobre las circunstancias
sociales, es decir, su objeto de estudio son los individuos, y cómo éstos se
relacionan en su contexto social.ARISTIZÁBAL BOTERO, Carlos Andrés. Teoría y
Metodología de Investigación. 2008, p. 34/38.
La realidad es entendida como la relación dialéctica entre sujeto – objeto,
marcada ideológicamente y determinada por opciones de valor, poder e interés. Tiene
una dimensión política y transformadora. Para el enfoque crítico los objetivos del
conocimiento científico se definen por su contribución al cambio social. Hay que
producir conocimientos que sean útiles para los individuos y actúen como agentes de
cambio.
Lo crítico social, sirve para identificar una forma de actividad que debe ser
emprendida por el profesional de Trabajo Social, que les permita modificar las
circunstancias y alcanzar beneficios comunes en procura de una mejor sociedad. En
este sentido, se propone que para una investigación de una sociedad compleja;
actualmente se requiere, que el estudiante tenga un pensamiento socio-crítico
transformador, bajo el presupuesto de una reflexión que permita analizar el
contexto local, regional, nacional e internacional.
En el enfoque se distinguen 4 momentos significativos:
· Conocer y comprender la realidad como praxis, es decir, esclarecimiento y
diagnóstico.
· Formulación de estrategias de acción para resolver problemas.
· Implementación y evaluación de las estrategias de acción.
· Aclaración de nuevas situaciones relevantes. REALES UTRIA ADALBERTO. Profesor
investigador. Documento Universidad del Atlántico, 2005.

De acuerdo con lo anterior, los enfoques socio-críticos aluden a una entidad social
e histórica, porque representan unos procesos sociales dialécticos concretos, donde
los grupos sociales deben hacer parte de las transformaciones de sus propias
sociedades. Mullaly expresa: “Las teorías críticas destacan la capacidad de las
personas, en especial de los oprimidos, para transformar las circunstancias de su
vida colectiva.”HEALY, Karen y TORRES SANTOMÉ, Jurjo. Trabajo Social: Perspectivas
contemporáneas. Ediciones Morata: Madrid, 2001. p. 35

Las teorías críticas se ocupan de las posibilidades de transformación social


liberadora. Al configurar esta visión, los teóricos críticos destacan las
relaciones entre teoría y práctica. Para ellos, un punto clave de la teoría crítica
no es solo comprender el mundo, sino cambiarlo (Marx, 1972, p.109; Mies, 1983,
p.123; Fay, 1987, p. 4). Este enfoque sitúa al teórico dentro de las luchas por el
cambio político. Como dice Fraser (1989): Una teoría social crítica encuadra su
programa de investigación y su marco conceptual sin perder de vista las metas y
actividades de los movimientos sociales de oposición con los que tiene cierta
identificación (Pág. 113.)
Las teorías sociales críticas tienen sus fundamentos en el ideal de la ilustración;
una sociedad basada en la igualdad y la libertad humana. La filosofía de la
ilustración que eclosionó en el siglo XVIII, y resaltaba la importancia de la razón
y de la función humana para configurar la sociedad, constituye el principal marco
de referencia teórica para la práctica de la profesión de Trabajo Social; puesto
que se identifica con los ideales de transformación positiva de la sociedad con su
participación activa.
El enfoque socio crítico, permite la trilogía interrelacionada entre estudiante,
profesor y contexto, dando integralidad y coherencia al programa encaminado a hacer
efectiva la participación e intervención, con fines de transformación en los
diferentes ámbitos o escenarios de formación. Por lo tanto, es responsabilidad de
todos facilitar, propiciar y promover mediante los procesos de enseñanza
aprendizaje, la capacidad del estudiante para lograr su propio desarrollo, su
fortalecimiento de manera autónoma, que revierta en un profesional que a su vez,
genere efectos positivos a la misma sociedad.
Dentro de esta lógica, la Universidad, la Facultad y el Programa de Trabajo Social,
enmarcados en el enfoque socio crítico, han venido avanzando en el desarrollo
humano participativo, concentrando sus esfuerzos en la ampliación de sus escenarios
de intervención. En este orden de ideas, como modelo, dentro de sus metas permite
acceder a los niveles intelectuales superiores, alcanzando el desarrollo individual
y colectivo, concentrándose en un concepto de desarrollo estructural progresivo en
su saber, con cambios psicológicos constructivos en el ser, con una fortaleza
científica técnica, nutrida integralmente por las ciencias sociales y humanas, para
un desempeño polifacético; el maestro en su relación con el alumno o estudiante es
de tipo horizontal, su accionar es de facilitador y estimulador de los procesos de
aprendizajes, por ello, su metodología induce a la variación y es acorde con el
nivel de desarrollo del sujeto y de sus contenidos, haciendo énfasis en el trabajo
productivo y la confrontación social donde los procesos evaluativos son soportados
en la dialéctica socio histórica y la praxis sustentadas en una confrontación
grupal o colectiva.
3.1.3 Investigativo
En las ciencias sociales el propósito de la investigación, es el desarrollo de la
conducta del comportamiento humano, ésta se convierte en principio o fin de las
prácticas sociales, que se inician con base a problemas de la sociedad, para
obtener conocimientos útiles al ejercicio práctico y a los objetivos de la
profesión.
En este sentido, la investigación en trabajo social, debe considerarse unida a la
teoría como un instrumento que define la profesión como un conjunto organizado,
sistematizado y coherente de planteamientos de indudable utilidad, consiguiendo la
participación a nivel macro en la planificación, ejecución y control de programas,
planes y proyectos, que buscan el desarrollo humano de la sociedad y a nivel micro
con su labor diaria, evaluar los efectos de los fenómenos sociales, para
identificar e interpretar necesidades o problemas de las comunidades, señalando los
puntos débiles de la estructura social, para potencializar fortalezas, organizar y
liderar procesos; para que, a través del poder que le da a la profesión se
convierta o traduzca en un sustento científico. DUQUE DE ALVARADO, Aura Victoria.
Investigación en Trabajo Social. CONETS, 2004. p. 344/345.

En el campo de formación investigativa, como espacio que permite contrastar el


contexto, se utilizan tipos de investigación de carácter cognitivo y procedimental,
durante el desarrollo de procesos de prácticas encaminados a este propósito, para
desarrollar competencias en la construcción del diseño de modelos teóricos y
metodológicos, cuyos contenidos en este nivel de formación son inherentes a la
fundamentación científica del profesional de Trabajo Social. Así mismo, este campo
es considerado como aquel que aporta las herramientas, mecanismos y estrategias
para identificar, definir y determinar los objetos o problemas de investigación que
son los núcleos del saber pedagógico, validados por los métodos de la
investigación.
Como se infiere, el Programa de Trabajo Social se desarrolla a través de un
conjunto temático que transversaliza las inquietudes que surgen de la formación en
investigación, generando análisis e intervenciones, tanto en individuos, grupos,
como en comunidades, favoreciendo la productividad del estudiante, así como el
acercamiento de la comunidad a la posible solución de sus problemas. En tal
sentido, las líneas de investigación que se han puesto en marcha en la Universidad
de La Guajira pretenden dar respuesta a los diferentes interrogantes que se
formulan de acuerdo a cada situación.
Por último, la investigación en Trabajo Social es imprescindible como un requisito
de constitución de una práctica profesional, entendiéndose como tal, el dominio, la
apropiación y la aprehensión del propio quehacer; se trata de la capacidad de
dominio sobre las condiciones de trabajo como parte de la autonomía de la
profesión.
3.1.4 Socio–humanístico
En concordancia con el entorno diverso culturalmente, las prácticas sociales deben
ser abordadas en las especificidades culturales, de modo que además de reconocer la
diversidad cultural, se pueda detallar y, de ser preciso, intervenir con la
idoneidad requerida. Desde esta perspectiva, no se promueve un modelo hegemónico de
lo social, sino que se concibe como particular de cada sistema cultural. Esta
concepción no pretende hacer un aislacionismo en lo diverso, se trata más bien de
comprender la esencia de lo diverso en su particularidad (holística), para poder
inferir las interacciones establecidas en la dinámica social de contextos
pluriétnicos en los ámbitos locales, regionales nacionales e internacionales, así
como en los escenarios urbanos y rurales.
Este fundamento en entornos pluriétnicos demanda ampliar la comprensión de lo ético
con base en la promoción de los derechos humanos individuales y colectivos de los
pueblos, el respeto a la diferencia y la diversidad etnocultural, la preservación
del medio ambiente, la identidad territorial y el establecimiento de una respetuosa
relación entre los seres humanos y su entorno natural. La acción profesional del
Trabajador Social debe orientarse hacia el desarrollo humano sustentable, para que
las personas accedan a los bienes y servicios, superen sus dificultades, satisfagan
sus necesidades individuales y colectivas frente al Estado y a la sociedad y
desarrollen sus potencialidades. Además de lo anterior, la profesión de Trabajo
Social cuenta con un “Código de Ética”, que define tanto los principios, deberes y
prohibiciones como las normas para el ejercicio profesional y el régimen
disciplinario, sanciones, instancias y procedimientos.
El Trabajo Social como profesión, comprometida con los seres humanos y la sociedad,
debe respetar y anteponer en sus actuaciones los derechos humanos individuales y
colectivos de los pueblos, además de los principios y valores de la Ética Civil
comprendida como el mínimo de valores y normas que los miembros de una sociedad
moderna comparten desde su pluralidad. CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DE LOS
TRABAJADORES SOCIALES EN COLOMBIA. p. 26.

3.1.5 Político
El Estado moderno con los modelos de descentralización, fortalecimiento de las
autonomías locales y regionales y los procesos de democracia participativa,
requieren la potenciación de la sociedad civil para convertirla en interlocutor
válido y protagonista de sus propios procesos de desarrollo.
En este contexto político y con realidades sociales como las que debe enfrentarse
en La Guajira, donde la diversidad étnica y cultural ameritan una estrategia
particular para su abordaje, al igual que problemáticas como el desplazamiento
forzado, la crisis familiar, la corrupción y el desempleo, entre otros; hacen
necesario desarrollar procesos encaminados a fortalecer las estructuras
organizativas locales y regionales, la participación comunitaria, el reconocimiento
y valoración de la diversidad cultural, el fomento de la convivencia y la promoción
de nuevos estilos de liderazgo que tengan como fin el bienestar y el desarrollo
humano.
3.1.6 Cultural
La promoción de la convivencia en contextos multiculturales se relaciona con el
reconocimiento de aspectos como la territorialidad, la lengua, el mestizaje, las
autonomías étnicas, las formas de producción económica y la organización
sociopolítica entre otros. Lo anterior implica que el abordaje de la diversidad
cultural debe darse en dos sentidos: por una parte, para reconocer cada cultura en
su esencialidad y de este modo interactuar con ella desde sus propios patrones y
perspectivas, y por la otra, percibir los escenarios de interacción pluriétnica
desde el reconocimiento de los diversos actores. Lo anterior, para promover la
autonomía y autodeterminación que preserve la mencionada diversidad cultural en
contextos de justicia, equidad y libertad.
En el caso de La Guajira, una región caracterizada por grupos humanos de diferente
acervo cultural, obliga el desarrollo de una perspectiva intercultural de lo
social, orientada a la búsqueda del equilibrio humanístico que permita la adecuada
interacción de los individuos en un contexto tan diverso.
Lo anteriormente expresado, plantea la necesidad de una psicología de contacto, que
define unos comportamientos acordes y reconocidos por todos los grupos culturales
en interacción. Esto debe desencadenar procesos investigativos que permitan definir
las características de esos comportamientos francos.

3.2 PROPÓSITOS DE FORMACIÓN DEL PROGRAMA, COMPETENCIAS Y PERFILES


3.2.1 Propósitos que orientan la formación profesional de los estudiantes del
Programa de Trabajo Social de la Universidad de La Guajira
· Un profesional con sensibilidad humana y principios éticos, capaz de entender y
actuar con actitud propositiva.
· Profesionales con un alto sentido de pertenencia, comprometido, responsable,
ético, frente a las poblaciones que demandan de su actuación profesional.
· Profesionales críticos, analíticos, reflexivos, de los distintos hechos que
acontecen en la vida cotidiana del ser humano.
· Un profesional que facilite a las personas el desarrollo de las potencialidades,
para que afronte las dificultades de manera asertiva.
· Trabajadores Sociales investigativos, orientados a desarrollar, sistematizar,
aplicar y difundir el conocimiento, para la transformación de la realidad social.
· Trabajadores Sociales estudiosos de las situaciones sociales que afectan a
individuos, grupos y colectividades.
· Un profesional que dirige su acción a las múltiples y complejas relaciones entre
las personas y su ambiente.
· Profesional con visión emprendedora y empresarista con miras al desarrollo
social.
· Trabajadores Sociales con mirada local y su articulación con la globalización.
· Profesionales con conocimiento en el manejo y uso de las Tics.
· Profesional con formación en el idioma inglés y la lengua madre de La Guajira, el
Wayuunaiki.
3.2.2 Competencias a desarrollar
Definidas como la capacidad individual y colectiva para adquirir conocimientos,
destrezas y aptitudes necesarias para la realización de actividades en general, y
las definidas como propias de la profesión de Trabajo Social. Asumido lo anterior,
el conjunto de competencias generales a desarrollar se plantean agrupadas en los
siguientes términos: El programa propende por la formación de un ser humano íntegro
en sus valores éticos, morales, espirituales, laborales, sociales y humanos, lo que
busca lograr mediante el desarrollo de competencias sociales, laborales, cognitivas
y metacognitivas, donde el estudiante sea capaz de diseñar y proponer soluciones a
través de proyectos sociales y comunitarios que contribuyan a la transformación de
realidades y que en la Universidad de La Guajira, de acuerdo con lo expresado en el
Proyecto Educativo Institucional, se han agrupado en términos de las conexiones que
guardan entre sí.
En términos de desarrollo conceptual mental, oral y escrito, se formulan en las
'guías propedéuticas' y en las 'unidades de contenido' Véase su formulación general
en la condición 4 (Organización de las actividades académicas)
competencias para:
· Construir y expresar conceptos que le permitan, interpretar, analizar y proponer.
· Usar el racionamiento, que consiste en llegar a saber a partir de verdades
preestablecidas, usando la deducción lógica.
En relación con lo Formativo-Vivencial individual y social, se formulan en las
'guías propedéuticas' y en las 'unidades de contenido' competencias para:
· Formar un profesional con habilidades para el ser, el decir, el hacer y el tener.
· Establecer relaciones socioculturales, e interactuar con su contexto, mediada por
una postura ética.
· Formar con actitud para trabajar en equipo, interdisciplinaria y
multidisciplinariamente
En cuanto Comprobación-Regulación de saberes y conocimientos, se formulan en las
'guías propedéuticas' y en las 'unidades de contenido' competencias para:
· Formar un profesional integral, capaz de contribuir a la transformación de
realidades en una sociedad compleja y cambiante.
· Habilidades para aplicar conocimiento, elaborar propuestas y desarrollar planes y
programas de intervención social.
· Intervenir en las diferentes problemáticas presentadas en los contextos locales,
regionales y nacionales.
Con referencia a la formación Axiológica y Teleológica, se formulan en las 'guías
propedéuticas' y en las 'unidades de contenido' competencias para:
· Que el profesional adquiera autoconocimiento y auto-aceptación como valores
potencializadores de la persona humana.
· Formar un profesional con capacidad para conseguir el fin de las acciones
humanas, con autonomía y libertad a partir de construcción de significados.
· Que el profesional adquiera alta sensibilidad social y ética para abordar los
problemas de la sociedad actual.
· La motivación, liderazgo, trabajo en equipo y toma de decisiones en el manejo de
conflicto.
Así mismo, para determinar los aspectos de evaluación vinculados al grupo de
competencias planteadas con referencia al aprendizaje, se han puesto de relieve las
siguientes referencias: cognitivas y cognoscitivas, metacognitivas e
investigativas, afectivas-valorativas, sociales, lingüísticas y comunicativas,
metodológicas e instrumentales, etc. que llevadas específicamente al Programa de
Trabajo Social, genera otro tipo de categorización: laborales, profesionales,
científicas, sociales, entre otras.
3.2.3 Ciclos estratégicos para potenciar niveles de competencia
Como se puede inferir de este rótulo, los “ciclos estratégicos son categorías
diseñadas para la dosificación de los contenidos o los pretextos de aprendizaje que
se asumen necesarios para el desarrollo de tal o cual grado de competencia.” HOYOS
BENÍTEZ, Mario Edgar. Tesis Doctoral “Educación y Currículum.” Rudecolombia:
Universidad de Caldas, 2007. 250 p.

(…) la característica de 'intencionalidad' que revisten los procesos educativos,


para este ejercicio de dosificar los contenidos de aprendizaje y enseñanza, está
implicado resolver el problema de 'la coherencia' de los contenidos en el plano de
la secuencia o si se quiere, de la cadena de formación, con base en el concepto
asumido de 'dosificación'.
La objetivación de la 'dosis de contenido' que debe desarrollarse en un período
lectivo, está orientada en este enfoque, por la pregunta acerca del nivel o grado
de competencia que se pretende desarrollar en un tiempo establecido: ¿qué nivel de
competencias deben alcanzar los estudiantes?, ¿en qué período de tiempo?, ¿para
acreditar o certificar qué nivel de formalización educativa?
La idea de 'ciclo' comporta aquí la noción de 'inacabado', razón por la cual se
eslabona con otro ciclo que pretende continuar la formación intencionalmente
'dosificada', es decir, aprender y enseñar enfáticamente y en algún 'momento' lo
que se ha planeado para acreditar o certificar el nivel de formalización educativo
desarrollado con las competencias pretendidas. (…)
Un análisis de los propósitos y fines que cumplen las prácticas educativas, en
cualquier ciclo de cualquier nivel de educación, ha permitido nombrar esos ciclos
en virtud de lo que enfáticamente se pretende en dicho ciclo, así: Socialización-
Instrumentación, Fundamentación-Profundización y Producción-Aplicación, cuyos
propósitos en esta gradación y, en términos de competencias a desarrollar, no son
excluyentes entre sí en ningún período lectivo, de ningún ciclo de formación, sino,
como ya se expresó, enfáticos para el desarrollo de las competencias propuestas.
La objetivación o 'visibilización' de 'niveles para la adquisición de competencias'
y los rótulos escogidos para enunciarlos es el signo que se establece entre la
entrada inmediata y la respuesta que se pretende como logro en un ciclo de
formación, y, objetivándolos con los términos expresados se permite que, por un
momento y en torno a los términos expresados, se dé la reflexión y la auto-
regulación que se esperan con el desarrollo de las actividades puestas en marcha en
cada ciclo. En la medida en que tales signos puedan ser usados para influenciar el
ámbito del aula o lo que ocurre en cada momento de la interacción en su interior,
ya sea para socializar, instrumentar, fundamentar, profundizar, producir y aplicar
'saberes y conocimientos' encaminados a conducir el aprendizaje, en esa medida,
constituyen herramientas (Vygotski, 1978: 46 y ss).
Estos ciclos conducen a la adquisición de determinado nivel de competencia
eslabonados con los ciclos que le preceden, pero no a títulos, que permiten
armonizar un determinado nivel de competencia adquirido
Ciclo de Socialización e Instrumentación. Se refiere en este programa a las
competencias que debe potenciar el programa en los estudiantes enfatizando las
estrategias de 'socialización e instrumentación' ya que, de acuerdo con la
argumentación de Hoyos (2011), este ciclo racionaliza de alguna manera el comienzo
de una secuencia de aprendizaje:
"En las interacciones que ocurren en los 'tiempos y momentos' 'iniciales' del
desarrollo de cualquier proceso educativo, la objetivación de un ciclo de
socialización-instrumentación que ratifique que, socializarse con el mundo riguroso
del conocimiento, hace parte de las primeras impresiones que 'la escuela' debe
dejar en los estudiantes, es un imperativo del diseño de las competencias que se
pretenden desarrollar. Si se asume que el avance en la adquisición de conocimientos
es análogo y casi que paralelo al proceso de aprendizaje de una lengua, se asume
también que 'dosificar' la 'información' que lo comporta implica primordialmente
determinar en el tiempo la 'cantidad de contenido' que debe manejarse para dar
cuenta de las competencias que se pretenden desarrollar.
Se considera entonces que el alcance de unas competencias intencionalmente
dispuestas, es suficiente motivación para sustentar un acercamiento a unos marcos
de referencia bajo los cuales se disponga de unas 'dosis de contenido', no sólo por
lo expresado antes, sino también en virtud de las muchas como variadas
recomendaciones que provienen de estudios hechos, en este sentido, desde las
disciplinas que nutren el 'discurso recomendatorio' de la pedagogía.
No obstante lo anterior, podría cualquier institución educativa, nombrar un primer
ciclo de cualquier proceso educativo, de otra manera, pues este rótulo circula aquí
como recomendación a tener en cuenta, pues como ya se ha expresado, estos nombres
no son actividades exclusivas de un ciclo en particular, sino que enfatizan el tipo
de actividad que se desarrolla bajo los 'pretextos de aprendizaje' seleccionados."
Ciclo de Apropiación y Profundización. El proceso formativo intencionalmente
dispuesto y que empieza con una estrategia de socialización, aunque sea de
'avance', sigue siendo un proceso de socialización, pero con los valores agregados
de la profundización y la apropiación consciente de tales saberes y conocimientos,
con lo cual el asociar un período de tiempo, a tales intenciones permite
complejizar cada vez más el proceso, no sólo en términos 'lineales', sino
convocando al proceso de adquisición de competencias nuevas las ya adquiridas en el
ciclo que antecedió. De acuerdo con lo anterior, los 'tiempos y momentos'
'intermedios' al interior de cualquier etapa de formación, siempre serán
susceptibles de vérselos en términos de un eslabón cíclico de fundamentación-
profundización.
Ciclo de Aplicación y Producción. La objetivación en el plan de estudio de este
'momento' durante el cual se hagan visibles que se han adquirido las competencias
relativamente 'terminales' dentro de una etapa de formación, justifica el
planteamiento de este ciclo de formación, para el cual se han seleccionado y/o
dosificado aquellos 'pretextos temáticos, problemáticos o programáticos'
susceptibles de desarrollar competencias para aplicar y/o producir 'saberes y
conocimientos' nuevos o recreados.
Este ciclo, enfáticamente remite a la técnica y a la tecnología más particular en
cuanto a los intereses del programa y que permite aplicar y producir bajo el
esquema de la intención educativa (perfil profesional o de formación) los micros
procesos en los escenarios de simulación dispuestos por el programa para determinar
la 'relativa completud' de las competencias intencionadas.
En resumen, la objetivación de campos de formación (como más adelante se verá), de
tópicos al interior de éstos y la rotulación de ciclos para lograr niveles de
competencias a desarrollar, permiten estructurar la matriz que esquematiza el plan
de estudio de este programa académico.
3.2.4 Perfiles de formación
El Perfil profesional de Trabajo Social, deberá tener las siguientes
características:
En lo científico- investigativo. La investigación, como una de las funciones
esenciales de la educación superior, debe contribuir con la formación integral de
Trabajadores Sociales en el desempeño de su quehacer. POSADA ÁLVAREZ, Rodolfo.
Currículo y aprendizaje en la formación superior. p. 57

· A partir de teorías y epistemología social, le permita identificar, comprender,


proponer y resolver problemas inherentes a su campo de formación.
· Enfoques y metodologías de intervención para la comprensión de aspectos
administrativos, socio-económicos, demográficos de gestión y gerencia social de
realidades concretas.
· Métodos y técnicas en manejo de conflictos, negociación, conciliación y
mediación, a nivel familiar, grupal y social.
· Ser un intelectual con una formación conceptual y metodológica en el campo del
Trabajo social, que mantengan una actitud clara frente a la importancia de
participar en la construcción permanente de conocimiento.
· Comprender y aplicar metodologías, técnicas e instrumentos para la construcción,
recolección, sistematización e interpretación de datos e información.
En lo social: entendidas como el conjunto de conocimientos, actitudes y habilidades
para reconocer y afrontar el medio y que deben potenciarse en toda la cadena de
formación superior: reconocer el medio socio-económico y cultural de la región para
realizar las actividades orientadas a:
· Análisis de políticas sociales y económicas contenidas en los planes de
desarrollo institucional, entes territoriales y del Estado y sus repercusiones en
las condiciones de vida de la sociedad.
· La realidad internacional, nacional, regional y local, como producto de un
proceso histórico social.
· Teorías bio-psico-sociales, multiculturalidad y diversidad étnica, que le
permitan para su intervención, estrategias encaminadas al desarrollo de la
pedagogía social, que posibiliten las potencialidades de los agentes y actores
inmersos en los distintos contextos sociales y humanos.
· Ser capaz de generar acciones que transformen las realidades sociales,
principalmente las relacionadas con condiciones adversas, involucrando a la
población para que sean partícipes en la construcción de su propio desarrollo.
En lo ético-laboral: aptitud y actitud de un individuo para desempeñar una misma
función productiva en diferentes contextos y con base en los requerimientos de
calidad esperados por el sector que presta servicios sociales. Tal aptitud y
actitud, se logra con la adquisición y desarrollo de conocimientos, habilidades y
capacidades que son expresados en el ser, el saber, el hacer y el saber hacer, con
lo cual, el profesional en Trabajo Social, está en capacidad de desempeñarse
laboralmente, en los siguientes sentidos:
· Valores y principios contemplados en el código de ética del profesional en
Trabajo Social en su desempeño laboral.
· Competencias en segundos idiomas.
· Intervención de la estructura familiar desde una perspectiva ética.
· Respeto por la dignidad del ser humano, la consideración de su diversidad, la
promoción de la participación y el refuerzo de la autodeterminación de personas,
grupos, comunidades, con la naturaleza y con Dios.
· Desarrollar una identidad propia, capaz de resignificar su historia y construir a
partir de la relación consigo mismo, con el otro y con su saber específico
posibilidades de vida y de crecimiento personal.
El perfil ocupacional de este profesional se enmarca en lo siguiente: los procesos
sociales contemporáneos y post-contemporáneos están inmersos en un marco de
transformaciones e interacciones que presenta una serie de demandas a los
profesionales de las Ciencias Sociales y de manera particular a los Trabajadores
Sociales, dichas exigencias se orientan hacia el desarrollo de múltiples
habilidades en el profesional, para comprender y actuar adecuadamente en una
realidad social interdependiente en la que le corresponda desempeñarse.
· Orientador, asesor y consultor de problemáticas de grupos, familias, comunidades
(geográfica e institucional), y/o individuos.
· Dinamizador del empoderamiento de procesos sociales y comunitarios.
· Investigador y orientador de la dinámica interna y externa de las instituciones.
· Formulador ejecutor y evaluador de políticas públicas y proyectos sociales.
· Diseñador, ejecutor y evaluador de políticas de bienestar social.
· Promotor del mejoramiento del clima laboral en las organizaciones.
· Mediador, negociador y conciliador de conflictos interpersonales, intra e
intergrupales.
· Restaurador, orientador y asesor en problemáticas psicosociales.
· Gerente social en los diferentes campos de actuación e intervención.
· Gestor de planes, programas y proyectos sociales.
Todo ello con el fin último de contribuir, junto con otros profesionales de la
acción social y de otras disciplinas, para realizar una intervención integral. En
consideración con lo anterior, se puede desempeñar como:
Educador social, que le exige actitudes y aptitudes, conocimientos y habilidades en
el campo de la pedagogía y la comprensión del hombre como sujeto problémico, para
crear los espacios y situaciones de aprendizaje necesarios para la transformación
social. Promueve la participación como aspecto fundamental del aprendizaje.
Gerente social, con comprensión para la gestión de los procesos sociales en función
de los integrantes de grupos e instituciones, buscando potenciar las relaciones
internas y externas que propendan por la cualificación y humanización de los
ambientes sociales con fundamento en valores y principios éticos, para contribuir
al mejoramiento de la calidad de vida mediante la obtención de logros, considerando
la situación del entorno; toma de decisiones con eficiencia y eficacia; habilidad
para comunicar las ideas en los diferentes ambientes; flexibilidad para el trabajo
en equipo; capacidad administrativa y organizacional con visión empresarial;
proyección estratégica y enfoque situacional.
Restaurador social, propende por la recuperación y estabilidad de los sistemas
sociales frente a los conflictos propios de las dinámicas sociales en las que
participan los individuos y grupos, para lograr las transacciones que faciliten los
acuerdos y permitan la convivencia armónica. Para lo cual se requieren las
siguientes competencias: creatividad, recursividad, equilibrio emocional, capacidad
de análisis, reflexividad, capacidad de diagnosticar y definición de pautas de
recuperación.
Investigador sociocultural, estudia, explica y formula en contexto, articulando las
diversas interdependencias de los factores sociales que inciden a diferentes
niveles (local, regional, nacional e internacional), en una problemática
particular, para lo cual aplica los métodos y estrategias cualitativas, entre
ellas: la etnográfica, la investigación acción participativa, y la sistematización
como formas de construcción dialógica de problemas cuasi o semi-estructurados que
se clarifican en el proceso investigativo.
En lo laboral, el profesional en Trabajo Social se forma para proyectarse en las
organizaciones públicas, privadas y mixtas con efectividad, con capacidad para
ajustarse a las exigencias de la vida laboral en el desarrollo de planes,
programas, proyectos, normas, procedimientos, interpretación de cronogramas,
adecuada utilización de los recursos disponibles y cumplimiento de metas. Debe
poder interpretar las misiones institucionales que regulan su intervención, para un
óptimo desempeño.
3.3 EL PLAN GENERAL DE ESTUDIOS REPRESENTADO EN CRÉDITOS ACADÉMICOS
En la vida estudiantil, el desarrollo del aprendizaje como consecuencia del
desarrollo personal, presupone prácticas y ritmos de aprendizajes diferentes de
acuerdo con los contextos, considerando el trabajo académico del estudiante como
uno de los requisitos indispensables para acceder al conocimiento. La valoración
por créditos, en el marco de la calidad, tiene como propósito general ofrecer bases
comunes para:
· Garantizar y evaluar la organización por créditos de todos los programas de una
misma institución.
· Propiciar el flujo de estudios y la cooperación nacional e internacional.
· Reglamentar los mecanismos que faciliten la movilidad estudiantil, la
homologación de cursos y asignaturas.
· Buscar transparencia en los procesos educativos y propiciar la flexibilidad
curricular.
· Responder a las exigencias de la educación específica, aportando más sentido de
pertinencia.
· Dar mayor cobertura y movilidad en la formación por competencias a través de
metodologías flexibles y currículos determinados por las necesidades y exigencias
de la sociedad, facilitando así la inserción temprana del estudiante al medio
laboral, con competencias que hacen más competitivos a sus egresados en relación
con otros de la misma profesión.
La valoración de las actividades académicas por créditos, está orientada por el
énfasis en la pertinencia, es decir, a desarrollar en los estudiantes una vocación
de liderazgo y capacidad de actualización en el conocimiento mediante nuevas
tecnologías de la información y la comunicación y metodologías de enseñanza
avanzada (modelo pedagógico basado en el aprendizaje autónomo y significativo) que
permita una formación emprendedora.
El vocablo crédito tiene su origen etimológico en la confianza (credibilidad) que
puede generar una persona, un comportamiento, una situación o una decisión. En este
mismo sentido, en consonancia con los lineamientos generales que sobre éste, ha
establecido la normatividad nacional para los programas académicos ofrecidos por
una institución en su Proyecto Educativo y en los reglamentos estudiantiles, se
entiende que los créditos académicos son una manera de establecer una medida
confiable del tiempo presencial y no presencial que un estudiante promedio debe
dedicar en función del desarrollo de las competencias que el programa espera en él
potenciar, de acuerdo con la naturaleza, metas y requerimientos del plan de
estudios del respectivo programa para obtener un título académico.
Por lo tanto, la construcción de una cultura de créditos tiene para los Programas
Académicos los siguientes propósitos específicos:
· Fomentar la autonomía de los estudiantes para elegir actividades de aprendizaje
que respondan de manera directa a sus intereses y motivaciones personales,
· Racionalizar el diseño de las diferentes actividades académicas que constituyen
los programas de formación, en concordancia con los criterios de pertinencia,
calidad, eficacia y eficiencia,
· Organizar el trabajo y el esfuerzo del estudiante en cada espacio y período
académico en el conjunto de su proceso de formación,
· Fomentar el compromiso y el trabajo autónomo de los estudiantes en su proceso de
formación,
· Promover el uso y el acceso a diferentes tipos de experiencias y entornos de
enseñanza y aprendizaje flexible,
· Estimular en los Programas la oferta de espacios académicos, articulando e
integrando diversas estrategias didácticas y modalidades pedagógicas,
· Privilegiar la calidad y la pertinencia de procesos y actividades académicas,
· Facilitar la homologación de los estudios y la movilidad estudiantil,
· Fomentar la formación interdisciplinaria a partir de formaciones disciplinares
comunes, pertinentes e institucionalizadas.
De igual manera, se adopta el crédito como un instrumento que facilita el
establecimiento de equivalencias entre asignaturas y cursos de diferentes programas
curriculares, pero dentro de los mismos campos de formación. La filosofía de las
equivalencias se fundamenta académicamente en la concordancia de algunas
asignaturas y cursos en relación con aspectos comunes al propósito de formación,
que se expresa en selección de contenidos y estrategias de aprendizaje que permiten
desde procesos de interdisciplinariedad (Ander EggANDER EGG, Ezequiel.
Interdisciplinariedad en Educación. Magisterio-Río de la Plata: Buenos Aires, 1994.
ha llamado interdisciplinariedad a la tarea realizada por un grupo de personas de
diferentes campos, disciplinas y áreas que trabajan juntos sobre un mismo objeto o
problema), compartir tiempos, espacios de formación entre estudiantes de diferentes
programas, de acuerdo con el proceso de articulación determinado por los Campos de
Formación en las estructuras curriculares de los programas. Desde el punto de vista
administrativo, las equivalencias se justifican por la racionalización en la
utilización de recursos físicos y del talento humano.
Dada la naturaleza cualitativa de las diversas opciones curriculares y pedagógicas
que conforman un programa de formación, no es posible encontrar en la experiencia
internacional o nacional un criterio único u homogéneo de definición del crédito,
entendido como unidad de medida del trabajo académico del estudiante: NIÑO, Víctor.
Anotaciones sobre el sistema de créditos académicos. Universidad Nacional. de
Colombia. Bogotá, 2002

· En algunos países, 1 hora de clase semanal en un semestre equivale a 1 crédito.


En otros, se postula que 1 hora de clase requiere 2 o 3 horas adicionales de
estudio, de tal manera que 1 crédito equivale a 3 horas semanales en un semestre,
incluyendo el trabajo presencial y el tiempo de estudio por parte del estudiante.
· En el actual sistema de la Unión Europea (European Credit Transfer System –
ECTS), se postula un ratio de 1:3 entre horas de clase y de estudio del estudiante.
· Se considera que un crédito equivale a 48 horas de trabajo estudiantil,
incluyendo la presencialidad, lo cual está contemplado en el Decreto 1295 de 2010.
En un semestre de 16 semanas un crédito equivale a 16 horas de docencia presencial
y 32 de trabajo independiente. Sin embargo, dada la gran variedad de estrategias
metodológicas para desarrollar los cursos y asignaturas
(dialectisariosDIALECTISARIO. Definido como una “estrategia metodológica contraria
a la clase magistral que pone como esquema la interacción dialéctica con los
estudiantes mediante un diálogo razonado en torno a un tema”
, seminarios, talleres, pasantías, prácticas profesionales en escenarios simulados,
etc.), un crédito equivale al total del trabajo académico que se espera del
estudiante, independientemente del grado de presencialidad o autonomía en el
aprendizaje.
El ICFES, en el año 2001, planteó taxativamente que ICFES. Oficio Circular de la
Dirección del ICFES a Rectores y comunidad académica. Bogotá, D. C. Mayo 3 de 2001.
:
El sistema de créditos es fácilmente adaptable a las diferentes modalidades de
formación…, por ejemplo en el caso de laboratorios, un (1) crédito puede suponer
que todas las horas sean de trabajo con acompañamiento del docente, y en cambio en
el caso de prácticas profesionales, un (1) crédito puede suponer que todas las
horas sean de trabajo independiente del estudiante; lo mismo sucede en los
programas a distancia en los que el trabajo autónomo del estudiante tiene un valor
preponderante; la institución en este caso, por ejemplo, podría definir que la
totalidad de los créditos corresponde al trabajo independiente de los alumnos.
Con la anterior concepción, el trabajo académico mediante créditos, se orientó en
las IES, por planes de estudio flexibles, posibilitando la organización del
contenido curricular diversificado en campos de formación con los aportes de
diferentes disciplinas, apoyados en enfoques centrados en la solución de problemas,
lo cual implica pasar de un aprendizaje centrado en los imaginarios de las
disciplinas a uno centrado en temas que solucionen problemas y que faciliten la
apertura de los límites entre los contenidos de una asignatura y otra.
La valoración por créditos se ha convertido en un mecanismo importante para
garantizar la flexibilidad en la formación, con equidad, generando una mayor
democratización de la educación y una formación permanente en diferentes escenarios
para poder competir laboralmente en un mundo globalizado, pero que no puede
desconocer las particularidades regionales y pertinencias culturales.
Un mecanismo de créditos académicos en una IES, es entendido como un conjunto de
criterios que orientan el diseño de los planes de estudio y de las normas
académicas, además de las administrativas y financieras relacionadas, que regulan
el tránsito de los estudiantes por los programas académicos, utilizando el concepto
de Crédito Académico.
El compromiso de las universidades por adoptar un esquema flexible se evidencia
cuando Marcos Palacios manifiesta en su documento hacia la innovación institucional
en la UNAL p.12 (sep. 30 de 2003) lo siguiente:
El sistema de créditos es un método para interpretar las trayectorias curriculares
de los estudiantes, para administrar ágilmente los planes de estudio, pero ante
todo para ampliar los márgenes de libertad, creatividad y posibilidades de los
estudiantes. Los créditos permiten que el estudiante fije la ruta y el ritmo de su
travesía universitaria de acuerdo con sus necesidades particulares, sus
disponibilidades, las opciones que le dé la vida. El sistema permite migrar de una
carrera a otra, de una institución a otra, de una ciudad a otra y, en Europa y
Norteamérica, de un país a otro. Y ese es uno de los signos de nuevos tiempos: la
extraordinaria movilidad de la gente, la plasticidad del mundo de hoy que erosiona
las profesiones rígidas como se solían conocer, crea nuevos campos laborales
inéditos e inimaginables, hace algún tiempo.
Por otra parte, un crédito se entiende como
la unidad de medida del trabajo académico del estudiante, el cual permite calcular
el número de horas semanales en promedio por período académico dedicado por el
estudiante a una actividad académica”. Esto significa que en cada curso se debe
realizar el cálculo de dicho promedio, siendo éste el reto de la flexibilidad más
importante, ya que implica definir la calidad y la cantidad de las
responsabilidades que le corresponden al estudiante para cumplir en dicho tiempo
con las actividades académicas de formación.
Para tener una base conceptual sobre los créditos y así permitir que las tendencias
nacionales sean reflejadas en los programas académicos ofrecidos por las IES a
través de sus programas, es muy importante lo expresado por un miembro de la Sala
de Instituciones de CONACES en 2004 LONDOÑO RESTREPO, Guillermo. Aspectos que se
consideran críticos para la implementación del sistema de créditos. Ponencia
presentada en el Primer Encuentro de los Miembros de CONACES. Bogotá, 8 de octubre
de 2004.
, cuando afirma que:
los créditos académicos son un elemento que pasa a ser parte integral e integrante
de la cultura académica de las instituciones de educación superior; que su
incorporación tiene efectos académicos, administrativos, económicos y políticos;
que demanda procesos de gestión muy finos que evidencian que no es suficiente la
existencia de un decreto para que este elemento adquiera vida propia institucional,
por el contrario, son los componentes, tensión y manejos institucionales, los que
hacen que el decreto se legitime y pase a ser parte de los códigos curriculares
institucionales. Que no deben asumirse como un punto de partida en los procesos
curriculares, sino que ha de ser entendido como un punto de llegada que reclama
como factores que los dotan de validez y coherencia, la existencia previa de claras
definiciones del objeto de estudio del correspondiente campo profesional, de los
propósitos y problemas de formación, de los perfiles profesionales que se pretenden
sean alcanzados por los estudiantes.
Definir y asignar créditos obliga además a indagar por las condiciones de la
institución, del profesor y del estudiante para lograr los propósitos de formación,
de enseñanza y de aprendizaje; obliga a la pregunta por los medios o los recursos
disponibles para apoyar adecuadamente los procesos educativos; esta pregunta no
sólo busca respuesta por la existencia de ellos, ausculta además su calidad y su
suficiencia en relación con el número de estudiantes. Esta pregunta hace aparecer
la biblioteca, los recursos informáticos, los laboratorios, las didácticas
especiales, los campos de práctica, los convenios de cooperación, las condiciones
locativas, los espacios de estudio, la movilidad, las nuevas herramientas info-
virtuales y los docentes al ser capacitados en nuevas tecnologías, como elementos
constitutivos de una gestión curricular de calidad.
Las universidades colombianas ofrecen, para el desarrollo de sus Programas
Académicos, 2 períodos en el año lectivo, cada uno consta de dieciséis semanas de
clases incluyendo una semana para evaluaciones finales (evaluación aplicacional).
Ver parámetros de esta propuesta para la evaluación del aprendizaje en el esquema
de competencias.
Estos períodos, como se acostumbra tradicionalmente van, el primero, entre los
meses de enero a junio y, el segundo, entre los meses de julio a diciembre.
El currículo de los programas académicos de la Universidad de La Guajira, se
organiza a partir de las nociones de integralidad y flexibilidad, DÍAZ VILLA,
Mario. Flexibilidad y Educación Superior en Colombia. Segunda edición: ICFES,
Bogotá, 2002, p. 217
lo cual permite que se puedan ajustar según las exigencias de los contenidos de
los cursos y asignaturas y las necesidades del entorno. Su delimitación nuclear
está planteada desde una concepción constructivista de tal forma que todas las
actividades que se desarrollan evidencian la integralidad con el campo de formación
propuesto.
3.3.1 Estructuración por campos de formación
En el anterior sentido la estructuración de los contenidos o los mundos de sentido
del Programa de Trabajo Social, así como la de todos los programas de la
Universidad de La Guajira, recurre a categorización del conocimiento al interior de
lo que se ha llamado en esta Institución campo de formación, que permite
topicalizar temas, problemas o programas, permitiendo que los desarrollos de los
contenidos del plan de estudio se flexibilicen y se pongan al servicio de los
intereses teóricos y de las necesidades profesionales del programa académico. De
este modo, la temática delimitada en cada campo de formación, desarrolla las
pertinencias del plan de estudio, acuñado para el Programa de Trabajo Social de
manera flexible.
Tal como lo establece el ICFES - MEN, un campo de formación es:
Aquella noción que describe un amplio espacio que, inicialmente estructurado por
disciplinas, ha ido incorporando otras regiones del conocimiento que en un momento
han ido cobrando autonomía. Está constituido por disciplinas, por regiones o por
disciplinas y regiones del conocimiento que aportan sus conceptos, métodos,
procedimientos, epistemologías y términos en la definición de sus discursos y sus
prácticas.”
Por tanto, un campo de formación es una integración de disciplinas conducentes a la
formación de profesionales capaces de mejorar, adquirir y aplicar competencias en
la estructuración académica, investigativa, humana y social del individuo.
La Universidad de La Guajira ha categorizado los campos de formación en cuatro
lineamientos del conocimiento: básico-general disciplinar, Básico-específico
profesional, investigativo y socio-humanístico. Los campos de formación presentan
cursos electivos distribuidos en electivas de complementación y profesionalización,
los cuales son orientados a reforzar y complementar la formación profesional y
disciplinar. En estos cursos el estudiante puede seleccionar entre diferentes
alternativas que ofrece el programa, de acuerdo con su interés académico y
personal.
Campos de Formación. Los campos de formación en la intención educativa de la
Universidad de La Guajira, son una categorización o instancias institucionales bajo
las cuales se puede categorizar, organizar, distribuir, dosificar y, en fin
estructurar los contenidos que se hayan topicalizado para el currículo de manera
flexible atendiendo a las exigencias del entorno, del programa académico específico
y, a las más tempranas orientaciones del proyecto educativo.
Cada campo de formación se nutre de las ciencias, de las disciplinas y/o, según el
caso de las artes susceptibles de teñir con su acervo de conocimientos y saberes,
los cursos y las asignaturas prescritos y/o necesitados para el desarrollo de las
intenciones del programa académico. Son pues, los campos de formación, espacios de
convergencia de saberes y conocimientos con los que se vinculan al programa las
ciencias en general, las disciplinas y las artes, permitiendo “delimitar
relativamente” teórica y conceptualmente unas pertinencias para la formación a las
cuales les apunta en últimas, las misiones institucionales (Institucional, de la
Unidad Académica y los propósitos del Programa Académico).
En este sentido, los Campos de Formación que en el Programa de Trabajo Social,
pueden evidenciarse como se muestra en el diseño, al interior de los cuales se
dimensionan el plan de estudio de los programas académicos de la Universidad
identifican e integran núcleos temáticos, programáticos y/o problemáticos alrededor
de los cuales se “aglutinan”, los temas propuestos, referenciados o dispuestos por
las ciencias, las disciplinas y las artes para propiciar la aplicación, generación
y/o reproducción de los conocimientos y saberes que demanda el perfil profesional
que se persigue.
El valor o peso en porcentaje de contenido que se le asigna a cada campo de
formación, es aproximado (se relativiza en cada programa académico), de acuerdo con
las exigencias que, las competencias a desarrollar, le demandan a cada curso y/o
asignatura.
Figura 1: Campos en la estructuración de un plan de formación en la Universidad de
La Guajira

Las discusiones a la luz de las nuevas tendencias de la profesión, con base en el


decreto 1295 de 2010 en materia curricular (flexibilidad), ha conllevado a plantear
este Programa de Trabajo Social “desafiando” un poco el asignaturismo. Es así, como
esta propuesta de formación, evidencia lo misional que apunta a transformar, en el
marco de la enseñanza de Trabajo Social, los roles que alimentan la profesión.
Con base en el desarrollo científico de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas,
este programa pretende dar respuesta a muchos de los problemas-necesidades de la
región, lo cual impacta el currículo para los fines de la Universidad de La
Guajira, con este Programa de Trabajo Social.
3.3.2 Plan de estudios y créditos académicos
El plan general de estudios y su representación por créditos académicos, se ha
concebido de acuerdo con las pertinencias epistémicas de este programa académico,
el cual nuclea los saberes y conocimientos en función de las necesidades de los
propósitos de formación y el perfil profesional ya expresado antes.
La idea de nuclear temáticas afines y aglutinarlas en un determinado campo de
formación deriva de las relaciones entre los conocimientos que forjan la profesión
y es concomitante con los propósitos de interdisciplinariedad que, de otro modo,
pudieren aparecer esquivos (el planteamiento por áreas por ejemplo).
De este modo, la estructuración del plan de estudios, liga con pretendida
coherencia epistemológica todos los pretextos de aprendizaje, con un propósito
formativo que se evidencia en el esquema tal como se presenta a continuación:

Cuadro 4: Estructura del Plan de Estudios del Programa Académico de Trabajo Social
Campos
de formación
Delimitación
de núcleos
Socialización e Instrumentación
Profundización y Apropiación
Aplicación y Producción
I, II, III, (IV)
V, VI, VII, (VIII)
(IX, X)
Básico-
General Disciplinar
Lo general- conceptual:
Ciencias sociales
Sociología (3c)
Problemas y Conflictos Sociales (2c)
Economía Social (2c)
Aspectos Demográficos (2c)

Antropología Social (3c)


Historia Social Colombiana (2c)
Antropología de Familia (2c)

Cultura Caribe (2c)

Psicología (2c)
Psicología del Desarrollo (2c)

Psicología Social (2c)

Salud Ocupacional (2c)

Legislación y Política Social

Políticas Sociales (2c)

Fundamentos jurídicos y normativos(2c)


Derecho de Familia (2c)
Derechos Humanos (2c)

Electiva (2c)

Electiva (2c)

Básico-Específico Profesional
Lo específico-profesional:
Teoría del Trabajo Social
Historia del Trabajo Social (4c)
Trabajo Social Contemporáneo (4c)
Teorías y Métodos de Intervención Profesional (4c)
Trabajo Social con Grupos y Organizaciones (4c)
Trabajo Social y Participación Comunitaria I (3c)
Trabajo social y Participación Comunitaria II(3c)
Trabajo Social con Familias (4c)
Trabajo Social con Individuos (4c)

Desempeño Profesional

Práctica I
(4c)
Práctica II
(12c)
Práctica III
(12c)
Gestión Social

Proyecto Social(2c)
Evaluación de Proyectos Sociales(2c)
Gerencia Social(2c)

Electiva (2c)

Electiva
(2c)
Electiva
(2c)
Investigativo
Lo instrumental:
Ciencia e Investigación Social
Competencias comunicativas (3c)
Epistemología de las Ciencias Sociales
(3c)
Estadística
(3c)
Investigación cuantitativa(3c)
Investigación cualitativa(3c)
Diseños de Investigación (3c)

Sistematización de experiencias
(3c)

Trabajo de Grado
(4c)

Electiva (2c)

Electiva (2c)

Socio-humanístico
Lo complementario:
Desarrollo Personal y Profesional
Desarrollo Personal(2c)
Desarrollo sostenible
(2c)

Pedagogía Social(2c)

Ética Profesional(2c)
Emprendimiento Social(2c)

Electiva(2c)

Inglés hasta lograr el nivel B2 (8 créditos en toda la carrera)

Inglés(2c)

Inglés(2c)
Inglés(2c)
Inglés(2c)
Subtotal créditos sugeridos por período lectivo
17
17
17
15
16
16
15
16
14
14
Créditos electivas por ciclo
60+(2)+(2)+(2)
57+(2)+(2)+(2)
24+(2)+(2)
Subtotal créditos por ciclo
66
63
28
Total créditos programa
157 créditos

3.3.3 Plan de distribución de los campos de formación, secuencia semestral, cursos


y asignaturas.
La adecuación académica de este programa involucra eslabonar todos los ciclos de la
cadena de formación que conducen al título de Trabajador Social al final de 10
semestres. El relativo acercamiento de los créditos de este programa a lo indicado,
como política en la Universidad de La Guajira, muestra que hay una proporcionalidad
entre el volumen de contenidos seleccionados en los diferentes cursos y actividades
académicas del plan de estudios del programa y el tiempo asignado al trabajo
independiente del estudiante, tal como se verá en las guías propedéuticas Ver guías
anexas: una por cada campo de formación para la ilustración correspondiente.
desarrolladas para tal fin, entre otros.
Igualmente, los cuadros consolidados propuestos por la Institución para cada
semestre lectivo ideal en condiciones de normalidad y estandarización académica
muestran la coherencia entre el tiempo asignado al trabajo académico del estudiante
con el volumen de contenidos formativos seleccionados, lo cual ha exigido una
planeación académica que tuvo en cuenta la clasificación que el programa hace de
las actividades de acompañamiento directo del docente o tiempo presencial y las de
tiempo independiente del estudiante que, como ya se expresó en los programas de la
Universidad de La Guajira, mantienen una relación 1:2. De este modo, el diseño y
planeación de las actividades académicas en lo que se ha llamado “guía
propedéutica” prevé estrategias para el monitoreo y seguimiento del tiempo
independiente del estudiante, tal como se puede constatar en cada una de ellas. La
planeación de la docencia y de la investigación se hace en relación con los cursos
y asignaturas asignados a cada docente y que incluye el desarrollo de tres tipos de
planes:
• El plan temático de referencias institucionales para el desarrollo de los
contenidos de un curso.
• El plan analítico (proyecto docente) de tales referencias desarrollado por el
profesor teniendo en cuenta el número de créditos con los que se valora el curso o
la asignatura.
• El plan de estudiante que contiene la guía de las actividades que el estudiante
hará antes, en y después de clase.
El número de créditos totales del programa y el porcentaje correspondiente en cada
campo de formación, se recoge en el siguiente cuadro que, además de los datos
consolidados, muestra de manera integral el peso en créditos y porcentajes de cada
campo de formación:
Cuadro 5: Campos de Formación en créditos y porcentajes
Campo de formación
Tópicos
# Créditos Rel. 1-2
% del campo
Básico-General disciplinar
Lo general conceptual
34+4=38
24.2%
Básico-Específico Profesional
Lo específico-profesional
64+6=70
44.6%
Investigativo
Lo instrumental
25+4=29
18.5%
Socio-humanístico
Lo complementario
10+2=12
7.7%
Inglés

8
5%
Total
Créditos 157
100%
Figura 2: Porcentaje de créditos por campos de formación
Campo:1 Básico-General disciplinar 24.2 % de peso en créditos
Campo: 2 Básico-Específico profesional 44.6 % de peso en créditos
Campo: 4 Socio-humanístico 7.7% de peso en créditos
Campo: 3 Investigativo 18.5% de peso en créditos

Nota: Inglés hasta lograr el nivel B2 con 8 créditos, tiene 5 % de peso en


créditos.
El esquema por rangos se muestra de la siguiente manera:
Cuadro 6: Ciclos para el desarrollo de niveles de competencias por créditos
(incluye electivas)

Nombre del Ciclo
Créditos
01
Socialización e Instrumentación
66
02
Profundización y Apropiación
63
03
Aplicación y Producción
28
Total créditos
157
Para la comprensión e implementación, por parte de los estudiantes y de los mismos
docentes, de todo este acervo de lineamientos, se han venido desarrollando con los
profesores una serie de cursos de capacitación, al interior de los cuales y como
producto de los mismos se diseñaron las llamadas “guía propedéutica”, la cual es un
instrumento o recurso “obligado” de tenencia permanente por parte de estudiantes y
profesores, es una especie de syllabus, pero de manera amplia. Su socialización
entre los estudiantes, exige al principio de cada semestre lectivo, dedicación para
su desglose, socialización y comprensión.
El programa de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, dedica las clases
primera de cada semestre a la estrategia de socialización entre docentes y
estudiantes sobre la labor de acompañamiento de las actividades de los cursos y
asignaturas en el marco de la flexibilización.
3.3.4 Espacios y medios para satisfacer el trabajo con créditos.
Según la naturaleza del programa académico, se prevé, además de los tiempos (como
ya se vio en la distribución del tiempo por crédito), espacios y medios necesarios
para facilitar el desarrollo de las responsabilidades propias del estudiante
generadas por la implementación de un mecanismo de créditos.
Como soporte del Programa de Trabajo Social, la Institución ha firmado convenios
con algunas entidades, las que son, potencialmente ‘contextos y espacios posibles’
para el desarrollo de visitas guiadas, pasantías y prácticas-académicas durante
cada semestre, así como la puesta en marcha de posibles proyectos de investigación
y utilización de espacios y recursos necesarios. Actualmente existen convenios con
las siguientes instituciones: Ver condición 6

Estas entidades disponen de recintos y algunos con centros de acopio de


documentación y escenarios de simulación que, en virtud de los convenios
mencionados, ponen a disposición de los estudiantes del programa sus recursos para
el aprovechamiento del tiempo guiado o no, que los estudiantes necesitan para el
desarrollo óptimo de sus labores. Así mismo, la institución posee sus propios
espacios, medios y recursos. Ver formulación de las condiciones sobre Recursos de
Apoyo Académico e Infraestructura.

3.4 EL COMPONENTE DE INTERDISCIPLINARIEDAD DEL PROGRAMA


Se expresa en la noción de interdisciplinariedad, que la facultad de Ciencias
Sociales y Humanas de la Universidad de La Guajira, ha validado, de acuerdo con lo
expresado por Ander Egg: “a veces ha llamado interdisciplinariedad a la tarea
realizada por un grupo de profesionales de diferentes campos, disciplinas y áreas
que trabajan juntos sobre un mismo objeto o problema.”
La propuesta del plan de estudio se desarrolla en un currículo flexible e
interdisciplinario, en el cual confluyen saberes de distintos campos que se
articulan de manera armónica para formar el perfil de un profesional integral que
reciben el aporte a través de cursos, dialectisarios, talleres y seminarios de las
siguientes disciplinas: Psicología, Sociología, Antropología, Derecho, Economía,
Estadística, Salud Ocupacional, idiomas.
3.5 ESTRATEGIAS DE FLEXIBILIZACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL PROGRAMA
La flexibilidad además de reflejarse en otros aspectos (como en la escogencia de un
curso electivo de profundización con valor en créditos y la elección de cursos
exigibles por el programa pero sin valor en créditos), también consiste en la
compatibilidad del valor en créditos de los cursos y asignaturas con otros
programas de la Universidad de La Guajira, con los cuales podrían ser homologables.
De acuerdo con las políticas sobre créditos académicos, discutidas en instituciones
de Educación Superior, facultades y asociaciones académicas, se adoptan unos rangos
según los ciclos diseñados para la apropiación de competencias de formación para
los programas académicos.
La Universidad de La Guajira, basada en el número e intensidad de las asignaturas y
cursos, propicia espacios que estimulan el autoaprendizaje de los estudiantes y su
participación en proyectos de los semilleros de investigación. En este sentido,
todos los programas académicos ofrecen cursos y asignaturas electivas de
“complementación” y de “profundización.

Cuadro 7: Las electivas se presentan con la consiguiente asignación en créditos:


TIPO DE ELECTIVA
C-1
C-2
C-3
C-4
PROFUNDIZACIÓN
Y/O
COMPLEMENTACIÓN
Salud sexual y reproductiva
Acción e intervención social
Técnicas de lectura y redacción
Construcción de ciudadanía
Estado y Sociedad Civil
Desarrollo y redes sociales
Software estadístico
Competencias comunicativas
Responsabilidad social y balance social
Problemas Contemporáneos
Métodos y técnicas cuantitativa de investigación social
Educación popular
Estudios rurales
Trabajo y Seguridad Social
Métodos y técnicas cualitativa de investigación social
Animación socio cultural
Equidad y Pobreza
Trabajo Social y Drogodependencia
Oratoria y técnicas de la voz
Negociación y Conflicto
Administración Social y Gestión de las Organizaciones
Trabajo Social y Globalización
Normas técnicas para la presentación de trabajos escrito
Protocolo empresarial
Técnica de grupos operativos
Procesos de Restauración Social
Gestión del conocimiento
Cultura ciudadana
Desórdenes psicosociales y su tratamiento
Técnicas de entrevista y redacción en Trabajo Social
Lenguaje y argumentación
Ambiente y desarrollo
Nota: Todos los cursos y/o asignaturas electivo(a)s tienen un valor de dos (2)
créditos. Se estima que el estudiante deberá completar los créditos
correspondientes en toda la carrera.
Además, para coadyuvar a la formación de los estudiantes, se desarrollan otras
actividades académicas institucionales. Tales actividades hacen parte del
currículo, son exigibles para la obtención del título, buscan el apoyo para
potenciar los cuatro (4) grupos de competencias planteadas, organizadas,
distribuidas y dosificadas de acuerdo con la formación que persigue el programa
académico y que, algunas (como ‘cátedra institucional’ y ‘cultura local’), se
disponen por franca diferenciación de identidad institucional no conducentes a
acumular créditos académicos, por ello, reciben la valoración de obligatorias.
Cuadro 8: Cursos obligatorios sin créditos académicos
Obligatorias
(Competencias transversales)
Cursos
Cátedra Uniguajira
TICS Tecnología de la Información y la comunicación
Otras lenguas (Francés, Wayuunaiki, etc.)
También hacen parte del programa de flexibilidad, los créditos que podrán ser
obtenidos por asistencia a eventos que los profesores, los coordinadores de campo
de formación, el director de programas y, en general el Comité Curricular de
Facultad considere meritorios para su currículo o la formación del estudiante. Por
cada actividad con una intensidad de 16 horas previamente certificadas se podrá
conceder la equivalencia a un crédito, en caso de otros cálculos, serán
proporcionales a los aquí planteados. Éstos pueden ser, entre otros: congresos,
seminarios, cursos, charlas, jornadas académicas, informes bibliográficos (estados
del arte), teleconferencias, Cursos virtuales, etc..
Los créditos obtenidos por esta vía, deben ser asignados de manera individual a
cada estudiante, aunque las actividades pueden ser compartidas. En todos los casos
la asistencia deberá ser comprobada con certificados de asistencia- participación o
similares. En el caso de tratarse de una actividad no tutelada por terceros que
puedan dar fe del cumplimiento de la misma, el docente de la asignatura, curso o de
la actividad curricular será quien decida en última instancia sobre el logro de las
metas de aprendizaje y su correspondiente asignación de los créditos pautados.
El criterio para ponderar cada actividad estará básicamente relacionado con la
duración de la misma, su dificultad intrínseca y la pertinencia en la formación. El
listado de estos eventos conducentes a créditos, será modificado permanentemente de
acuerdo con la aparición de nuevas actividades o propuestas de los estudiantes.
Para proponer una actividad/evento que sume créditos, deberá completarse el
formulario que se diseñe en la Facultad Académica que administra el Programa, que
agilizará la evaluación preliminar y permitirá su rápida publicación en el sitio
web o en la cartelera del Programa o a través del director de programas de la
Facultad Académica.
Los estudiantes podrán completar el total de créditos académicos para dar
cumplimiento a los establecidos en un curso o una asignatura, para lo cual se
tomará como fecha válida la fijada por el Calendario Académico dado por el Consejo
Académico.
Adicionalmente y en el marco de la flexibilidad, los entes que administran la
Investigación, la proyección social y la Extensión, realizarán convocatorias
periódicas para premiar los mejores trabajos de investigación de los estudiantes,
realizados individualmente o como miembros de los Semilleros de Investigación
debidamente inscritos. El reconocimiento para estos trabajos consistirá en el
otorgamiento de hasta un (1) crédito a cada uno de los autores, de acuerdo con la
calidad de los trabajos, según concepto evaluativo del Comité que para tal efecto
se conforme. En todos los casos debe tratarse de trabajos originales, en los cuales
se demuestre el aporte al conocimiento disciplinar o al conocimiento en general,
y/o que contribuyan de manera real a solucionar algún problema técnico,
tecnológico, social, político, económico, cultural y ambiental del contexto.
Como se puede inferir, la flexibilidad, tiene una incidencia directa y un impacto
positivo en el volumen de trabajo académico del estudiante, toda vez que si su
interés lo lleva a realizar actividades del programa de flexibilización le bajará
el “volumen de trabajo académico” en buena medida y en favor de sus intereses
profesionales. También hace parte de la flexibilidad, la posibilidad de matricular
los topes máximos y mínimos de créditos, de acuerdo con el tiempo que dispone un
estudiante, así: El número máximo de créditos académicos por período que pueden ser
cursados por un estudiante es Dieciocho (18). Excepcionalmente y con previa
autorización del Consejo de Facultad, podrán matricularse hasta veinte (20)
Créditos.

3.6 LINEAMIENTOS PEDAGÓGICOS Y DIDÁCTICOS ADOPTADOS EN LA INSTITUCIÓN, SEGÚN LA


METODOLOGÍA Y MODALIDAD DEL PROGRAMA
3.6.1 Ambientes de aprendizaje
Se describen como contextualización de la presencialidad, los ambientes, llamados
también 'Entornos de Aprendizaje' que los constituyen espacios formales tales como
los siguientes escenarios:
· El aula de clases, sitio en donde tiene lugar el encuentro físico y la
interacción entre el docente y los estudiantes.
· La institución en donde el estudiante realiza su práctica y experimentación.
· Las estrategias metodológicas (dialectisarios, seminarios, talleres, etc.) a los
que asiste el estudiante en cumplimiento de las actividades de aprendizaje.
· La Internet, como entorno virtual de aprendizaje, en donde hay interacción
sincrónica y asincrónica del docente con los estudiantes y de éstos entre sí; en
este ambiente también se da el encuentro de los alumnos con nuevos materiales
instruccionales, especialmente documentos interactivos e hipertextos. Para este
fin, el programa cuenta con una plataforma tecnológica que posibilita el diseño de
aulas virtuales para la oferta de contenidos en línea y la disponibilidad de
herramientas de comunicación en tiempo real y diferido
(www.uniguajira.edu.co/virtual).
En algún sentido, descritos los ambientes de aprendizajes y, enmarcados en un
enfoque pedagógico constructivista del aprendizaje, el programa le concede especial
importancia al “aprender a aprender” y privilegia la crítica y la argumentación
como postura antagonista de modelos tradicionales basados en la aceptación
silenciosa o acrítica del conocimiento recibido.
Las actividades se encaminan a potenciar competencias que contribuyan a la búsqueda
personal de alternativas de solución a problemas relacionados con la profesión de
Trabajo Social.
3.6.2 Actividades de aprendizaje
El programa asume el papel del docente como el de orientador y mediador de las
condiciones para que emerja el problema y el estudiante afronte el reto de romper
el conflicto cognitivo. De acuerdo con esta perspectiva didáctica, el estudiante
será protagonista para cumplir con logros de desarrollo en:
· Mejorar la calidad de su aprendizaje
· Generar proyectos para el propio estudiante y para la solución de problemas
relacionados con la profesión en la que se está formando.
· Alcanzar un elevado nivel de autonomía en el proceso de apropiación del
conocimiento y de desarrollo de experiencias.
En esta perspectiva, se hace necesario propender por situaciones de formación para
que el estudiante “sea capaz de reformular continuamente su proceso de aprendizaje
y de enseñanza, lo que supone una visión holística, integradora que conlleve a
hacer los ajustes apropiados a partir del futuro imaginado y poder diagnosticar
prospectivamente: ¿Cómo enseñamos?”
Las actividades de aprendizaje involucran equipos colaborativos que trabajan en la
realización de proyectos ejecutados en escenarios auténticos de enseñanza. Además
de los cursos del plan curricular y de la lectura de textos específicos sobre los
diferentes campos de formación, se considera como parte importante del trabajo del
estudiante su participación en eventos regionales, nacionales o internacionales así
como la preparación de eventos académicos que organiza el programa.
3.6.3 Estrategias metodológicas
La formación del estudiante de Trabajo Social, supone acompañamiento personalizado,
empleando diversidad de canales de comunicación, variedad de medios para la entrega
de contenidos y brindando oportunidades para que el estudiante aplique o ponga a
prueba teorías (competencias en términos de 'regulación-comprobación) a través de
la ejecución y de la investigación en el aula. Las estrategias metodológicas que
sobresalen en el abanico de las muchas que existen, son para los programas de esta
Universidad:
· Dialectisario, (I a IV semestre). Entendida esta estrategia como el evento,
dialéctico y razonado que permite interactuar al profesor con los estudiantes,
desafiando el tipo de eventos magistrales y tradicionales que poco aportan al
ejercicio didáctico de un programa de formación técnica-profesional.
· Seminario, (VI a VIII semestre). En el mejor sentido tradicional un seminario es
una actividad metodológica para desarrollar un tema o unas materias 'asignadas' por
un área, una disciplina o una ciencia. Ha hecho carrera la tipología de dos maneras
de realizar seminarios: (a) la manera alemana y, (b) la manera francesa.
· Taller, (IX a X [XI y XII] inclusive. La analogía usada aquí como estrategia
metodológica para especializar y/o potenciar algún tipo de competencias en un
programa académico, se relaciona con la concepción de taller que expresa: en
enseñanza, un taller es una metodología de trabajo en la que se integran la teoría
y la práctica. Se caracteriza por la investigación, el descubrimiento científico y
el trabajo en equipo que, en su aspecto externo, se distingue por el acopio (en
forma sistematizada) de material especializado acorde con el tema tratado teniendo
como fin la elaboración de un producto tangible. Un taller es también una sesión de
entrenamiento o guía de varios días de duración. Se enfatiza en la solución de
problemas, capacitación, y requiere la participación de los asistentes. A menudo,
un simposio, lectura o reunión se convierte en un taller si son acompañados de una
demostración práctica.
Así, este tipo de estrategia metodológica, en este programa académico, se dispone
para el desarrollo de los cursos del ciclo de Aplicación y Producción, lo cual como
se entiende, no excluye que pueda darse en otros ciclos de la cadena de formación.
3.7 VALORACIÓN RELATIVA DE LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS
3.7 VALORACIÓN RELATIVA DE LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS
Una reflexión acerca del “peso y volumen” que deben tener los cursos y asignaturas
para desarrollar las competencias, permitió a los docentes, establecer los
criterios para la definición de los créditos en el plan de estudios, aunque cada
grupo de docentes adscritos a los campos de formación, expresó sus consideraciones
en torno a lo que debería tenerse en cuenta para determinar la especificidad de
cada uno. Entre las muchas consideraciones que se adujeron, se resaltaron:
· Hora de trabajo académico, equivalente a 45 minutos (hora lectiva) minutos en
cualquiera de los programas, modalidad o actividad según la estrategia metodológica
(didáctica).
· Tiempo de acompañamiento directo, que es el tiempo de trabajo con los estudiantes
cuando son acompañados por el profesor en un encuentro (dialectisario, seminario,
taller, etc.), alrededor de un objeto de estudio en fecha y hora determinada, a
efectos del aprendizaje para el desarrollo de las competencias esperadas y del
logro de las metas de formación planteadas en el plan de estudios. Los modelos de
enseñanza y los modos de aprendizaje dependerán de la tipología del espacio
académico sugerido y de la naturaleza de los conocimientos que se abordan.
· Tiempo de trabajo independiente, es el número de horas de trabajo académico que
complementan un crédito académico y que el estudiante realiza en forma autónoma sin
la asistencia directa del profesor, pero en interacción con él y alrededor de un
objeto de estudio. Tales interacciones son mediadas a través del desarrollo de
guías de lectura, protocolos de búsqueda informativa, pautas de trabajo individual
y grupal; guiones y procedimientos metodológicos, portafolios, consultorías,
tutorías, búsquedas orientadas por emails, uso de la biblioteca e Internet.
La base de proporción de horas de trabajo con acompañamiento frente a las
independientes se valoró, como ya se ha dicho, en la relación de 1:2, pero ésta
puede variar de acuerdo con el tipo de curso o asignatura, la estrategia
metodológica empleada y la modalidad de estudio; no obstante que más allá de la
proporción base, no cuenta para valoración en créditos, pero sí para relativizar el
porcentaje de, y entre campos de formación.
Así, con base en las anteriores consideraciones, para la distribución del tiempo de
trabajo de una asignatura o curso, se aduce el mismo ratio de 1:2, no obstante que
se flexibiliza el tiempo de aquellos cursos y asignaturas que implican su
realización en escenarios simulados (prácticas en talleres, en laboratorios y/o
empresas). Esa flexibilización se expresa diseñando en la “guía propedéutica” un
acápite con el “plan del estudiante” en cuyo esquema se plantean sugerencias para
actividades sin acompañamiento directo del profesor pero, debidamente orientadas en
la guía que permanentemente maneja el estudiante para orientarse en el desarrollo
de los cursos y asignaturas.
En relación con lo anterior y dada la necesidad operativa de hacer una tipología
y/o clasificación de algunos cursos y asignaturas, aunque su relevancia es menor,
en cuanto al tiempo de trabajo autónomo (porque es el mismo para todos los cursos y
asignaturas), se ha hecho un acercamiento en este sentido: Bajo el concepto de
«pragmático», en uno de los sentidos que le da Kant KANT, Enmanuel. Crítica de la
Razón Pura. Citado por FERRATER Mora, en: Diccionario de Filosofía (K-P), p. 2870.
(A 823-24/B 851/52)
este término, no se establece para hacer diferenciaciones entre cursos o
asignaturas, teóricas o prácticas, sino que se asume como que todos los contenidos
curriculares son de tipo «pragmático», entendido esto como el conocimiento que no
es ‘meramente expresado’ en y para la escuela, sino que es también útil para la
vida. Y en este mismo sentido, se trata de aquel conocimiento que puede producir
‘bienestar’ porque es susceptible de aplicarse y de experimentarse. Se considera
entonces que, en algún sentido, "todo acto incluye elementos que son de naturaleza
mental" y son a estos ‘elementos de naturaleza mental’ que pretende dársele el
calificativo de ‘teórico’, lo cual en realidad no es así ya que, en efecto la
praxiología, como la pedagogía tratan de establecer normas para la acción eficaz,
por consiguiente al considerar el «acto pedagógico» como un acto de tipo
pragmático, los pretextos que lo generan serán también de tipo práctico. En este
sentido, la «praxis» se relaciona con la consideración de que ella es, en sí misma,
la convergencia de la teoría con la práctica y, usado el término en esta acepción,
figura en muchas de las tendencias pedagógicas actuales.
En el anterior sentido no se habla de cursos meramente teóricos y cursos teórico-
prácticos como es planteado en la concepción de Pulido (2004), cuando expresa que:
El crédito es por tanto la expresión cuantitativa del trabajo académico efectuado
por el estudiante. Actúa como unidad de valor o puntuación de un curso, asignatura,
práctica o actividad. Este crédito acorde con la naturaleza del curso, puede ser
teórico, teórico-práctico o experimental, en cada caso influye en la dedicación del
estudiante. Para los cursos teóricos se requiere una hora del docente por dos de
dedicación autónoma del estudiante, en un curso teórico-práctico, se requieren dos
horas del docente (bien sea docencia y tutoría) y una de trabajo autónomo del
estudiante, en caso de un curso experimental o práctico se requiere el
acompañamiento de tres horas del docente por un crédito académico. PULIDO, Hernán
Javier. Flexibilidad Curricular. Documento de Trabajo. Bogotá. Julio de 2004.

En consecuencia, por la anterior aclaración, en nuestra IES se estandariza la


relación 1:2 pero, en algún sentido académico y profundo todos los contenidos son
pragmáticos, Véanse todas las teorías de la comunicación, análisis del habla, del
discurso, del texto, etc. y se podrá hacer claridad con esto.
es decir teóricos y prácticos, todas las horas de trabajo están guiadas por el
profesor (sea en presencia o en ausencia y por algún constructo teórico), ya que
éste, al comienzo de cada semestre ha planeado por escrito a través de lo que se ha
llamado “guía programática”, las actividades del estudiante, incluyendo
‘actividades sugeridas’ antes y después del encuentro físico con el docente, así
como también se formula un ‘indicador de cumplimiento’ para que el estudiante
desarrolle y auto controle sus propias competencias determinadas por la autogestión
y la autorregulación. Este esquema, evidentemente es un esquema pragmático que
ocurre al interior de lo que se ha dado por llamar «acto pedagógico».
Estos criterios institucionales para determinar los créditos que constituyen el
volumen de contenidos al interior de cada “campo de formación”, los que se han
preestablecidos por el consenso y la participación docente a pesar de los puntos de
tensión que se generan por las diferentes concepciones de lo que es una profesión o
lo qué es una disciplina, generan inicialmente desequilibrios importantes con
respecto del número de los mismos, favoreciendo más los intereses de algunos
docentes más perspicaces, pero el debate académico, propicia regulación de la
situación y se puede establecer con relativa racionalidad la asignación de los
créditos a cada campo, pero en todos los casos los créditos académicos propenden
por la formación del estudiante, por elevar su nivel de responsabilidad, por
aumentar su creatividad e iniciativa, por estimular el trabajo en equipo y por
hacerlo corresponsable de su proceso de aprendizaje y de la calidad de sus
desempeños en términos de las competencias que le son propias.3.8 CONTENIDO GENERAL
DE LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS (CURSOS Y ASIGNATURAS)
3.8 CONTENIDO GENERAL DE LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS (cursos y asignaturas)
.
En documento anexo Ver guías propedéuticas por cada curso y cada asignatura en
acápite ANEXOS
están consignados de manera analítica y detallada todos los contenidos que se
desarrollan en los diferentes cursos del plan de formación, así mismo en estas
guías se explica de manera concreta la manera como se desarrollará el sistema de
créditos y la organización de las actividades académicas tal como se ha dispuesto
en la descripción de la condición Nº 4 en este documento.
Cuadro 9: Contenidos del Campo Básico-General Disciplinar

CURSO
CONTENIDO
CRÉDITOS
1
Sociología
1. Orígenes de la sociología
2. La perspectiva sociológica
3. Método de investigación sociológica
4. La sociología como ciencia
5. La sociología y el cambio social
3
2
Antropología social
1. Fundamentos de antropología.
2. Sociedad y cultura y sus distintos ámbitos
3. Las escuelas antropológicas, evolucionista, americana, difusionista, sociológica
francesa, funcionalista, estructuralista ecológica cultural.
4.Reflexión contextual sobre el entorno social y cultural, contrastaciones
3
3
Psicología
1. Psicología general
2. Fundamentos biológicos de la actividad psicológica humana.
3. Procesos psicológicos básicos.
4. Aprendizaje
5. Inteligencia
6. Personalidad
7. Salud mental
2
4
Problemas y Conflictos Sociales
1.Retos y problemas
2.Conceptualización de los problemas a las problemáticas
3.Niveles y ámbitos de la problemática
4. Delimitación e interpretación de los problemas nacionales
2
5
Historia social colombiana
1. Período colonial.
2. Reformas liberales.
3.Violencia y Gaitanismo
4. La industrialización.
5. Nuevos actores años 70 y el neoliberalismo.
6. La globalización
2
6
Psicología del Desarrollo
1. El desarrollo a lo largo de la vida
2. Desarrollo infantil.
3. Desarrollo psicológico en la adolescencia
4. Desarrollo psicológico en la edad adulta
5. Desarrollo psicológico en la tercera edad
2
7
Economía Social
1. El objeto de la economía social
2. Modelos económicos
3. Modo de producción
4. Distribución y consumo
5. Desarrollo económico
6. Desarrollo sostenible
7. Desarrollo regional
8.Espacio geoeconómicos
9. Empleo y desempleo
10. Pobreza y marginación
2
8
Antropología de Familia
1. El hombre y su espacio sociocultural
2. El problema del incesto y el matrimonio en la aparición de la familia
3. El hombre y la representación
4.Las estructuras del parentesco
5. Familia y genealogía.
2
9
Políticas sociales
1. Concepto de política social
2. Transformaciones del Estado y políticas sociales.
3. Desafío para las políticas sociales.
4. La reforma del Estado, políticas sociales como medio para la transformación
social.
2
10
Aspectos
Demográficos
1. Concepto de demografía
2. Dinámica demográfica de una población
3. Características demográficas
4. Indicadores básicos para el análisis poblacional
5. La transición demográfica y sus consecuencias en la dinámica demográfica
6. Aspectos básicos para realizar Proyección de población
7. Modelos para realizar una proyección de población
2
11
Psicología Social
1. La psicología social
2. Historia y desarrollo de la psicología social
3. Procesos y fenómenos sociales
4. Las aplicaciones de la psicología social
5. Psicología ambiental
2
12
Cultura Caribe
1.Geohistoria del Caribe
2.Configuración del Caribe
3.El Caribe y los grandes procesos socioeconómicos
4.El Caribe colombiano
2
13
Salud ocupacional
1.Aspectos generales de la salud ocupacional
2.Aspectos legales de la salud ocupacional
3.Subprogramas del programa de salud ocupacional
4.Factores de riesgos ocupacionales
5.Accidente de trabajo
6.Enfermedad profesional
2
14
Fundamentos jurídicos
1.La constitución de 1.991, antecedentes, contenido,  principios y valores
2.El Estado social y democrático de derecho, antecedentes, características y
diferencias con la noción simple de Estado
3.El poder. Esquema organizativo del Estado colombiano: de las ramas del poder
público, organización territorial y la función pública
4.Órganos e instancias de control estatal y organización electoral
5.Derechos y niveles de participación política y ciudadana, deberes
constitucionales, derechos humanos, garantías  y mecanismos de protección a los
derechos
6.Aspectos prácticos de instituciones del derecho de familia
7.Conflicto, mecanismos de solución de conflictos, antecedentes en Colombia del
conflicto armado y régimen jurídico del derecho internacional humanitario
2
15
Derecho de Familia
1. Concepto y origen de la familia
2. Marco normativo de la familia colombiana
3.Derechos y obligaciones en la familia
4.Instituciones que regulan el derecho de familia
5. Código de la infancia y la adolescencia
2
16
Derechos Humanos
1. Concepto e Historia de los derechos humanos
2. Clasificación de los derechos humanos
3. Mecanismos de protección de los derechos humanos
4. D.I.H. y Organismos internacionales de derechos humanos
5. Derechos humanos en Colombia
2

Cuadro 10: Contenidos del Campo Básico-Específico Profesional


No.
CURSO
CONTENIDO
CRÉDITOS
1
Historia de Trabajo Social
1. Antecedentes del Trabajo Social
2. Concepciones del Trabajo Social
3. Re conceptualización del Trabajo Social
4. Conceptualización del Trabajo Social
4
2
Trabajo Social Contemporáneo
1.Trabajo Social en el mundo
2.Trabajo Social en América Latina
3.Trabajo Social en Colombia
4.Trabajo Social en el Caribe Colombiano y La Guajira
4
3
Teorías y Métodos de Intervención Profesional
1.Historia de la intervención
2.Fundamentos epistemológicos de la intervención
3.Asistencialismo, intervención y actuación
4.Métodos, técnicas e instrumentos de intervención del trabajador social
4
4
Trabajo Social con Grupos y Organizaciones
1.Origen del Método de Grupo
2.Conceptualizacion, Clasificación y Trabajo Social de Grupo y Organizaciones
3.Dinamicas y Técnicas para el trabajo Social con grupos y Organizaciones
4.Desarrollo y Procesos de las Organizaciones
5. Intervención en Terapia de Grupo
4
5
Trabajo Social y Participación Comunitaria I
1. La comunidad, sus formas Organizativas y Normatividad
2.Mecanismos de Participación y Política Social
3. Estrategias metodológicas de Intervención en comunidad
4.Evaluación social
3
6
Proyecto social
1. Formulación y diseño de un proyecto.
2. Diferencia entre plan, programa, proyecto, actividad y tareas.
3. Definición de proyecto.
4. Guía para la elaboración de un proyecto.
5. Proceso Práctico de implementación de un proyecto.
2
7
Trabajo Social y Participación Comunitaria II
1.Participación y gestión comunitaria
2. Diagnóstico Participativo
3.Balance social
3
8

Evaluación de Proyectos Sociales


1. Fundamentos de la evaluación: Conceptos básicos.
2. Historia y Paradigmas de la evaluación.
3. Modelos Constructivistas de la evaluación.
4. Indicadores de evaluación en proyectos sociales.
5.Guía para la evaluación de un proyecto social
2
9
Trabajo Social con Familias
1.El estudio de la familia desde una perspectiva sistémica
2.Aspecto operativos de la intervención familiar- elementos para su intervención
psicosocial
3.Teoría y manejo de la crisis y conflicto familiar
4. Niveles de intervención con la familia
5.La intervención familiar
6.Técnicas de abordaje a la familia
4
10
Gerencia social
1.Gerencia social: Nueva estrategia de desarrollo en Latinoamérica
2. Fundamentos de la Gerencia Social
3. Rol de gerente social en la gestión de políticas sociales
4. Planeación participativa: Compromiso de investigación e intervención en trabajo
social
2
11
Trabajo social con Individuos
1.Orígenes del método de caso
2. El hombre como ser social
3. Metodologías y Procesos de Intervención con individuos
4.Estrategias metodológicas de intervención con individuos
4
12
Práctica I
1.Sensibilizacion, Responsabilidad y Compromiso para el desarrollo de la Práctica
2. Reconocimiento Institucional
3. Diagnóstico Situacional
4Proyecto de Intervención Social
5. Evaluación de la Intervención Profesional
6. Socialización del Proceso de Intervención e Informe Final
4
13
Práctica II
Ejecución del Proceso de Intervención Profesional, a través de la Política Social e
Institucional
Evaluación y Monitoreo del Proceso de prácticas Cualitativo y Cuantitativo,
coordinado por un Profesional del área específica o afines.
Presentación y Socialización Final de su Experiencia Sistematizada
12
14
Práctica III
Ejecución del Proceso de Intervención Profesional, a
través de la Política Social e Institucional
Evaluación y Monitoreo del Proceso de prácticas Cualitativo y Cuantitativo,
coordinado por un Profesional del área específica o afines.
Presentación y Socialización Final de su Experiencia Sistematizada
12

Cuadro 11: Contenidos del campo investigativo


No.
CURSO
CONTENIDO
CRÉDITOS
1
Competencias comunicativas
Las competencias comunicativas
La significación en los contenidos
El texto oral y escrito
3
2
Epistemología de las ciencias sociales
1.Fundamentos del conocimiento de la realidad: objetos y medios
2.La realidad y las explicaciones del conocimiento, a partir de las distintas
concepciones y realidad filosófica
3. La realidad y las explicaciones del conocimiento a partir de las distintas
concepciones e hipótesis filosóficas
4.Enfoque epistemológicos y epistemología del pensamiento contemporáneo
3
3
Estadística
1. Aspectos generales de la estadística
2.Métodos en la investigación estadística
3. Población y muestra
4. Conceptos básicos de muestreo
5. Recolección de datos
6.Cuestionarios
7.Distribución de frecuencias
8.Estadígrafos de posición
9.Estadígrafos de dispersión
10. Probabilidades.
11. Métodos y leyes
12.Distribución
13.Muestreo aleatorio
14.Prueba de hipótesis
3
4
Investigación cuantitativa
Fundamentos teóricos de la investigación cuantitativa
Positivismo e investigación cuantitativa
Características de la investigación cuantitativa
Métodos cuantitativos
3
5
Investigación cualitativa
Fundamentos de investigación cualitativa
Características de la investigación cualitativa
Tipos de investigación cualitativa
Métodos cualitativos
3
6
Diseños de investigación
Los tipos de investigación social
Diseños etnográficos
Historias de vida (biografías)
Estudios fenomenológicos
Investigación acción
Etnometodología
3
7
Sistematización de Experiencias
1. Proceso operativo para la sistematización de experiencias de prácticas. (Guía
dada según autor)
2. Presentación de la propuesta práctica a desarrollar.
3. Informe Final de práctica sistematizada.
3
8
Trabajo de Grado
Titulo
Planteamiento y formulación del problema
Justificación
Objetivos general y específicos
Delimitación de la investigación
Marco referencial
Diseño metodológico
Recolección de la información
Informe Final
4

Cuadro 12: Contenidos del Campo Socio-humanístico


No.
CURSO
CONTENIDO
CRÉDITOS
1
Desarrollo personal
1. Auto Conocimiento
2. Proyecto de Vida
3. Relaciones Interpersonales Comunicación
4. Liderazgo
5. Trabajo en equipo
2
2
Desarrollo sostenible
1.Sostenibilidad y Desarrollo Sostenible
2.Políticas nacionales e internacionales para el desarrollo sostenible
3.Cambio climático y desarrollo sostenible
4.Impactos de la globalización y los nuevos mercados, en el uso de los recursos
naturales y la economía.
2
3
Pedagogía Social
1.La pedagogía social como ciencia de la educación social
2.Principales tendencias históricas y autores significativos en la educación social
3. El objeto de la pedagogía social
4. Pedagogía social y trabajo social
2
4
Ética profesional
1. Generalidades de la ética
2. La ética y su aplicabilidad
3. La ética del Trabajador Social (Código de ética de Trabajo Social)
2
5
Emprendimiento Social
1. Orientación hacia el emprendimiento.
2. Perfil Emprendedor
3. Propuesta emprendedora
2

3.9 LAS ESTRATEGIAS QUE APUNTAN AL DESARROLLO DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS EN UN


SEGUNDO IDIOMA EN ESTE PROGRAMA
A guisa de justificación se puede aducir que al vivir en un mundo globalizado,
donde el inglés se constituye en el idioma hablado en el mayor número de países,
donde la cantidad de usuarios de esta lengua como medio de comunicación se cuenta
por cientos de millones, y donde gran parte de la literatura científica y más del
90% de las páginas de Internet están escritos en este idioma, hechos que la
convierten, de facto, en lengua de uso universal. Por eso, hoy más que nunca, se
impone la necesidad de otorgarle protagonismo a la formación de profesionales con
competencias comunicativas en inglés, en procura de asegurar una mejor preparación
para acceso al conocimiento y relacionarse no solo con sus pares sino también con
el mundo en general.
Ante las exigencias profesionales que demanda esta sociedad del siglo XXI, sociedad
caracterizada por el auge de las tecnologías de la información y la comunicación,
la formación de profesionales bilingües no puede ser considerada por la Universidad
como un simple valor agregado, sino como un componente integral del perfil que debe
desarrollar el individuo para lograr su integración efectiva en la nueva concepción
del mundo, definida por la UNESCO como mundialización, resultante de
transformaciones sociales, educativas y apertura de mercados.
La presencia del inglés dentro del currículo de la Universidad de La Guajira está
concebida, como una respuesta estratégica a las demandas de la globalización. Desde
un enfoque holístico, la enseñanza del idioma extranjero en esta institución,
además de apuntar al desarrollo de competencias comunicativas, lingüísticas y
pragmáticas, deberá llevar implícita la formación de un profesional crítico,
reflexivo y creativo, capaz de apreciar y valorar las diferentes culturas. De este
modo, el aprendizaje de la lengua extranjera se constituye en parte de la intención
formativa de la Universidad de La Guajira, lo cual queda evidenciado en la
propuesta de formación que ofrece a los estudiantes la oportunidad de aprender a
comunicarse en inglés, alcanzando los estándares de competencia propuestos por el
Ministerio de Educación Nacional, es decir, el nivel B2 del Marco Común Europeo, lo
cual teniendo en cuenta la formación que el estudiante trae de la básica y media,
se espera lograr con 8 créditos durante toda la carrera implicando 2 horas
semanales presenciales con el profesor y cuatro de trabajo independiente
monitoreado por el mismo a través de prácticas en escenarios simulados, durante
cuatro semestres.
La justificación del número de créditos para el inglés que se establece a lo largo
de cuatro (4) semestres, hasta alcanzar el nivel B2 del Marco Común Europeo,
asignándose 2 créditos por semestre, para un total de 8 créditos durante la
carrera, es considerado por parte de los expertos, como una asignación en créditos
que garantiza el tiempo mínimo de contacto del estudiante con la lengua extranjera
para desarrollar de manera efectiva las competencias comunicativas y habilidades
lingüísticas específicas requeridas en el nivel intermedio alto de los estándares
internacionales (B2).Esta cantidad de tiempo para el aprendizaje del inglés, tanto
de manera presencial como independiente, es lo mínimo que se le puede asignar en el
plan de estudios, si se tiene en cuenta que el proceso de adquisición de una lengua
no es equiparable a la apropiación de conocimientos, sino que implica el desarrollo
de habilidades prácticas (escuchar, hablar, leer, escribir) y para ello necesita
ejercitarse lo suficientemente hasta lograr cierta pericia, en este caso, un nivel
de proficiencia que le permita, entre otras cosas:
(…) entender las ideas principales de textos complejos que traten de temas tanto
concretos como abstractos, incluso si son de carácter técnico siempre que estén
dentro de su campo de especialización; relacionarse con hablantes nativos con un
grado suficiente de fluidez y naturalidad de modo que la comunicación se realice
sin esfuerzo por parte de ninguno de los interlocutores y producir textos claros y
detallados sobre temas diversos así como defender un punto de vista sobre temas
generales indicando los pros y los contras de las distintas opciones” (Marco Común
Europeo, Nivel B2).
En consecuencia y para el logro de estos fines la propuesta de formación de este
programa contempla 8 créditos para el inglés durante toda la carrera.
3.10 EL MODELO PEDAGÓGICO
3.10 MODELO PEDAGÓGICO
Un modelo, como se sabe, es la representación o ilustración gráfica de una teoría.
En este caso y para ilustrar el modelo pedagógico que subyace en las prácticas
educativas de la Universidad de La Guajira, se tienen que identificar los entornos
de aprendizaje, las actividades de aprendizaje y las estrategias metodológicas que
se han especializado para la docencia en la Institución tal como se han dispuesto
en la orientación que para este efecto ofrece el PEI.
La representación gráfica del modelo pedagógico que subyace en las prácticas
educativas de la Universidad de La Guajira se ilustra así:
Figura 3. Modelo pedagógico

Estos entornos y actividades de aprendizaje que considera las estrategias


metodológicas se pueden desglosar en el modelo así:
Cuadro 13: Estrategias Metodológicas

DINAMISMO DE APRENDIZAJE
CONSIDERACIONES
01
Acciones
ð Lee textos especializados
ð Asiste a eventos académicos
ð Prepara informes
02
Actividades
Rol del estudiante en desarrollo de:
ð La docencia
ð La investigación
ð La proyección social
03
Estrategias
ð Dialectisarios
ð Seminarios
ð Talleres
Esta ilustración general del modelo pedagógico de la universidad de La Guajira está
indicando que el Programa de Trabajo Social, asume el currículo como un proceso de
investigación que crea la posibilidad de comprender que éste no es un asunto
acabado, ni un conjunto de eventos, de coyunturas, de acciones individuales, de
actos impositivos o modelos importados; sino por el contrario, es un proceso
sistemático y riguroso, que exige la problematización, seguimiento, evaluación y
reconstrucción permanente de cada una de las acciones que se llevan a cabo en la
institución, para avanzar de manera autónoma hacia procesos de calidad y
excelencia. Por ello, en el diseño de este modelo pedagógico se atendió a cada una
de las acciones que hacen parte del currículo, buscando un equilibrio entre la
dimensión ético-valorativa y los comportamientos de la sociedad moderna, donde la
práctica pedagógica, la didáctica, el medio y el ser, sean el centro de atención
para el abordaje del conocimiento por parte de profesores y estudiantes.
En primer término en el modelo se evidencian las acciones, las actividades y las
estrategias de aprendizaje las cuales dinamizan los contenidos que son entendidos
como pretextos de aprendizaje y brindan las oportunidades para que el estudiante
aplique o ponga a prueba teorías (competencias en términos de regulación-
comprobación) a través de la ejecución y de la investigación en el aula mediante
dialectisarios, seminarios y talleres (sin negar que existen otras estrategias
metodológicas que el profesor puede poner en escena). Las Estrategias como marco de
la interacción en el aula, permiten que, tanto las actividades como las acciones de
aprendizajes que el estudiante realice (desde lecturas, acciones complementarias en
escenarios de simulación, informes y la asistencia a eventos) sean siempre las
fuerzas centrípetas que aglutinen el conocimiento significativo para la formación
profesional. De igual manera las acciones de aprendizajes ya sea en el aula de
clase, en eventos académicos, en internet o en laboratorios de experimentación u
otros escenarios de simulación, se abordan desarrollando las preguntas que permiten
avanzar en la construcción de procesos curriculares institucionales y de cada
asignatura o curso desde una perspectiva problematizadora, investigativa y
autónoma, desde el enfoque constructivista propuesto para el desarrollo curricular
en la institución, puesto que ello determinará la manera como se abordarán los
contenidos en cada uno de los momentos presentados anteriormente.
El Programa de Trabajo Social asume un modelo alumbrado con un enfoque teórico
constructivista porque está centrado en el estudiante y sus experiencias previas,
es decir, se parte de la representación inicial que se posee de la nueva
información para asociarla a la actividad externa y/o interna requerida para la
construcción del nuevo conocimiento. En este sentido, se consideran acciones
constructivistas:
· El estudiante interactúa con el objeto del conocimiento (Piaget);
· La interacción se hace con otros estudiantes (Vigotsky) y no sólo con los
profesores y;
· Lo actuado es significativo para el sujeto (Recuérdese a Ausubel).
Una estrategia metodológica adecuada para llevar a la praxis este modelo pedagógico
con enfoque constructivista es el de desarrollar los cursos y/o asignaturas por
Unidades Temáticas de Contenido general e instar al estudiante que enfoque su
desarrollo hacia las necesidades que demandan la profesión o el campo de formación
básico-específico, (esto se puede hacer convirtiendo las unidades temáticas en
proyectos). El desarrollo de lo anterior bajo actividades y acciones procedentes de
la estrategia, permiten interactuar en situaciones concretas y significativas y
estimula el “saber”, el ”saber hacer” y el “saber ser”, es decir, lo conceptual, lo
procedimental, lo actitudinal y genera apropiación en la comunicación de saberes y
conocimientos.
En este Modelo, el rol del docente cambia: es moderador, coordinador, facilitador,
mediador y también un participante más. El enfoque constructivista que tiñe un
modelo pedagógico supone también generar un clima afectivo, armónico, de mutua
confianza, ayudando a que los estudiantes se vinculen con el conocimiento y sobre
todo con su proceso de adquisición; para esta vinculación se requiere, conocer sus
intereses y sus diferencias individuales (recurrir a la teoría de las
'Inteligencias Múltiples'). De igual manera, el enfoque constructivista valora la
importancia de la interacción social en el aprendizaje, demostrando que el
estudiante aprende más eficazmente cuando lo hace en forma cooperativa. Si bien, la
enseñanza debe individualizarse en el sentido de permitir a cada estudiante
trabajar con independencia y a su propio ritmo, es necesario promover la
colaboración y el trabajo grupal, ya que se establecen mejores relaciones con los
demás, aprenden más, se sienten más motivados, aumenta su autoestima y aprenden
habilidades sociales más efectivas. Los profesores y estudiantes del Programa de
Trabajo Social deben seguir las siguientes concepciones constructivistas:
• La psicológica tiene como fin que el estudiante construya su propio aprendizaje,
por lo tanto, según TAMA (1986) el profesor en su rol de mediador debe apoyar al
estudiante para enseñarle a pensar y optimizar sus procesos de razonamiento
(facultades cognitivas).
• Piaget en una concepción filosófica constructivista afirma que
el conocimiento humano no se recibe en forma pasiva ni del mundo ni de nadie, sino
que es procesado y construido activamente, además la función cognoscitiva está al
servicio de la vida, es una función adaptativa, y por lo tanto el conocimiento
permite que la persona organice su mundo experiencial y vivencial.
La representación gráfica de todo este constructo teórico expresado en los apartes
de esta condición conduce a esquematizar el siguiente modelo pedagógico,
representado en el siguiente gráfico para intencionar el Programa de Trabajo
Social:
Figura 4. Modelo Pedagógico Programa de Trabajo Social
Lo didáctico
Nuevos paradigmas de intervención social
Modelo pedagógico
Programa de Trabajo Social
Lo conceptual
Gestión y desarrollo social
en contexto
Lo instrumental
Ética, fundamentos de
Trabajo Social y Ciencias
Sociales
Ética y Políticas Públicas y Sociales
Praxis
y
Etnometodología

La Gestión y el Desarrollo Social se conciben como el pilar fundamental en la


formación profesional en el programa de Trabajo Social de la Universidad de La
Guajira, para incidir en las situaciones que se presentan en los diferentes
contextos de la geografía nacional y regional, en ese sentido, se requiere
facilitar a los estudiantes conocimientos, principios éticos y elementos
conceptuales de la profesión, que les permita fundamentar teóricamente su desempeño
personal y profesional en los distintos espacios de actuación profesional, tomando
como punto de partida las políticas públicas y sociales que emergen desde el Estado
y las instituciones y el bagaje de las ciencias sociales que enmarcan la concepción
de las sociedades y culturas con las que interactúa.
De otro lado, en el proceso de interacción de los estudiantes con los docentes, se
pone en escena propuestas que surgen desde las aulas de clases, derivadas de las
diversas problemáticas sociales para que sean cristalizadas en los sectores de la
población que revisten mayor vulnerabilidad, en ese sentido se pone de relieve el
compromiso ético de los profesionales.
(4) ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS
Los lineamientos metodológicos adoptados por la Universidad de La Guajira han sido
dispuestos en el PEI Proyecto Educativo Institucional(2005)
, no obstante que también en este documento han sido descritos en el aparte 3.6. De
este 'documento base'. Tal descripción de la estrategia metodológica
institucionalizada expresa los 'medios' mediante los cuales, la Institución en
general y los programas académicos en particular, organizan sus actividades
académicas que, para el caso de los programas y para el desarrollo de las mismas,
los profesores deben elaborar:
4.1 PLANEACIÓN DOCENTE (Planeación académica)
La planeación de las actividades académicas por parte de los profesores es
organizada en el documento que en la Institución se nombra como 'Planeación
docente' Ver anexo 1
, el cual cumple diferentes papeles:
• Es la hoja de ruta del profesor mediante el cual evidencia la organización de su
trabajo académico.
• Se considera el primer instrumento tomado como insumo para la autoevaluación que
el mismo docente hace de su trabajo y, además permite generar otros instrumentos
para la evaluación del desempeño docente.
• Es la evidencia de que la Institución fomenta la cultura de la planeación y de la
evaluación de lo planeado con fines de mejoramiento permanente.
• Visibiliza el tiempo real que el profesor dedica a la Institución en el
cumplimiento de sus actividades sustanciales como son la docencia, la investigación
y la proyección social.
4.2 LA GUÍA PROPEDÉUTICA
La Guía Propedéutica Ver anexo 2
es, en la Universidad de La Guajira, un medio para la organización del trabajo
académico de cara a los estudiantes bajo el marco del sistema de créditos como
unidad que mide el trabajo del estudiante. En cierto sentido, complementa y
dinamiza los tradicionales syllabus que, tradicionalmente sólo han dado cuenta del
libreto del profesor.
Así, la planeación del trabajo académico del profesor y la elaboración de una 'Guía
Programática', deriva o genera el diseño de 'materiales instruccionales', que
además de las fuentes 'bibliográficas' y 'personales' especializada permite
trabajar con recursos disponibles en la red y con objetos 'virtuales' de
aprendizaje (ovas), es decir, producciones multimedia, videos, archivos de audio y
demás elementos elaborados con utilización de las nuevas tecnologías, disponibles
en dispositivos magnéticos de almacenamiento.
Esta guía programática, tal como se puede constatar, contiene los pormenores
consolidados y para uso y orientación del estudiante de tres tipos de 'programas':
4.2.1 Programa de referencia (Proyecto Institucional)
Se refiere al menú de grandes temas que para el desarrollo de un curso y/o
asignatura la Institución ha seleccionado, como pretextos de aprendizaje, para el
cumplimiento de su misión, la de la facultad y las metas del programa académico en
el sentido del perfil profesional. En él además se expresan, de manera general, las
fuentes de consulta que para esa temática dispone la biblioteca Institucional.
4.2.2 Programa analítico (Proyecto de docencia)
Se refiere al componente de la guía programática que elabora el propio docente en
virtud de la 'libertad de cátedra' que su formación profesional le permite, bajo
los parámetros institucionales.
4.2.3 Programa sintético (Plan del estudiante).
Se refiere al plan del estudiante que el profesor diseña para que éste disponga de
una manera de cómo usar el tiempo que debe dedicar al desarrollo de sus cursos y/o
asignaturas sin presencia del profesor, con lo cual obtendrá mejores resultados en
la adquisición de sus competencias.
4.2.4 Estructura del Plan de Estudio semestre a semestre ideal propuesto.
En sentido estricto la delimitación de núcleos disciplinares o temáticos, la
distribución de los cursos y/o asignaturas, las horas semanales por curso
discriminando el tiempo de trabajo directo con el profesor (td) y el tiempo de
trabajo indirecto (ti) subtotalizando y totalizando número de horas al semestre así
como el porcentaje del curso o asignatura en cada campo por semestre de manera
ideal, se plantea como Planes de estudio por 'semestres ideales', expresados en
tiempos, créditos y porcentajes del tiempo total con respecto del campo de
formación:
Cuadro 14: Estructura del Plan de Estudios expresada en tiempos, créditos y horas
por semestre

CICLO DE SOCIALIZACIÓN E INSTRUMENTACIÓN


I SEMESTRE
Campo de formación
Delimitación de Tópicos
Curso / asignatura
Horas
Semanales
Total Horas Semestre
# de Créditos
(Rel. 1:2)
Semestre
% créditos del campo
semestre
td
ti
td
ti
Básico-general
Disciplinar
Lo teórico-conceptual
Sociología
3
6
48
96
3
17.6%
Antropología Social
3
6
48
96
3
17.6%
Psicología
2
4
32
64
2
11.7%
Básico-específico
Profesional
Lo específico:
Historia de Trabajo Social
4
8
64
128
4
23.5%
Investigativo
Lo instrumental:
Competencias comunicativas
3
6
48
96
3
17.6%
Socio-humanístico
Lo complementario:
Desarrollo personal
2
4
32
64
2
11.7%
Subtotal
17
34
272
544
17
100
II SEMESTRE
Campo de formación
Delimitación de Tópicos
Curso / asignatura
Horas
Semanales
Total Horas Semestre
# de Créditos
(Rel. 1:2)
Semestre
% créditos del campo
semestre
td
ti
td
ti
Básico-general
Disciplinar
Lo teórico-conceptual
Problemas y conflictos sociales
2
4
32
64
2
11.7%
Historia social colombiana
2
4
32
64
2
11.7%
Psicología del Desarrollo
2
4
32
64
2
11.7%
Electiva
2
4
32
64
2
11.7%
Básico-específico
Profesional
Lo específico
Trabajo Social Contemporáneo
4
8
64
128
4
23.5%
Investigativo
Lo instrumental
Epistemología de las ciencias sociales
3
6
48
96
3
17.6%
Socio-humanístico
Lo complementario
Desarrollo Sostenible
2
4
32
64
2
11.7%
Subtotal
17
34
272
544
17
100%
III SEMESTRE
Campo de formación
Delimitación de Tópicos
Curso/asignatura
Horas
Semanales
Total Horas Semestre
# de Créditos
(Rel. 1:2)
Semestre
% créditos del campo
semestre
td
ti
td
ti
Básico-general
Disciplinar
Lo teórico-conceptual
Economía Social
2
4
32
64
2
11.7%
Antropología de familia
2
4
32
64
2
11.7%
Políticas sociales
2
4
32
64
2
11.7%
Básico-específico
Profesional
Lo específico
Teorías y Métodos de Intervención Profesional
4
8
64
128
4
23.5%
Electiva
2
4
32
64
2
11.7%
Investigativo
Lo instrumental
Estadística
3
6
48
96
3
17.6%
Inglés
2
4
32
64
2
11.7%
Subtotal
17
34
272
544
17
100%

IV SEMESTRE
Campo de formación
Delimitación de Tópicos
Curso/asignatura
Horas
Semanales
Total Horas Semestre
# de Créditos
(Rel. 1:2)
Semestre
% créditos del campo
semestre
td
ti
td
ti
Básico-general
Disciplinar
Lo teórico-conceptual
Aspectos demográficos
2
4
32
64
2
13.3%
Psicología Social
2
4
32
64
2
13.3%
Básico-específico
Profesional
Lo específico
Trabajo Social con grupos y organizaciones
4
8
64
128
4
26.6%
Investigativo
Lo instrumental
Investigación cuantitativa
3
6
48
96
3
20%
Electiva
2
4
32
64
2
13.3%
Inglés
2
4
32
64
2
13.3%
Subtotal
15
30
240
480
15
100%
CICLO DE PROFUNDIZACIÓN Y APROPIACIÓN
V SEMESTRE
Campo de formación
Delimitación de Tópicos
Curso/asignatura
Horas
Semanales
Total Horas Semestre
# de Créditos
(Rel. 1:2)
Semestre
% créditos del campo
semestre
td
ti
td
ti
Básico-general
Disciplinar
Lo teórico-conceptual
Cultura Caribe
2
4
32
64
2
12.5%
Básico-específico
Profesional
Lo específico
Trabajo Social y participación comunitaria I
3
6
48
96
3
18.7%
Proyecto social
2
4
32
64
2
12.5%
Investigativo
Lo instrumental
Investigación cualitativa
3
6
48
96
3
18.7%
Socio-humanístico
Lo complementario
Pedagogía Social
2
4
32
64
2
12.5%
Electiva
2
4
32
64
2
12.5%
Inglés
2
4
32
64
2
12.5%
Subtotal
16
32
256
512
16
100%
VI SEMESTRE
Campo de formación
Delimitación de Tópicos
Curso/asignatura
Horas
Semanales
Total Horas Semestre
# de Créditos
(Rel. 1:2)
Semestre
% créditos del campo
semestre
td
ti
td
ti
Básico-general
Disciplinar
Lo teórico-conceptual
Salud ocupacional
2
4
32
64
2
12.5%
Fundamentos jurídicos y Normativos
2
4
32
64
2
12.5%
Básico-específico
Profesional
Lo específico
Trabajo Social y participación comunitaria II
3
6
48
96
3
18.7%
Evaluación de Proyectos sociales
2
4
32
64
2
12.5%
Investigativo
Lo instrumental
Diseños de Investigación
3
6
48
96
3
18.7%
Electiva
2
4
32
64
2
12.5%
Inglés
2
4
32
64
2
12.5%
Subtotal
16
32
256
512
16
100%
VII SEMESTRE
Campo de formación
Delimitación de Tópicos
Curso/asignatura
Horas
Semanales
Total Horas Semestre
# de Créditos
(Rel. 1:2)
Semestre
% créditos del campo
semestre
Td
ti
td
ti
Básico-general Disciplinar
Lo teórico-conceptual
Derecho de Familia
2
4
32
64
2
13.3%
Electiva
2
4
32
64
2
13.3%
Básico-específico Profesional
Lo específico
Trabajo social con Familias
4
8
64
128
4
26.6%
Gerencia Social
2
4
32
64
2
13.3%
Investigativo
Lo instrumental
Sistematización de experiencias
3
6
48
96
3
20%
Socio-humanístico
Lo complementario
Ética Profesional
2
4
32
64
2
13.3%
Subtotal
15
30
240
480
15
100%
VIII SEMESTRE
Campo de formación
Delimitación de Tópicos
Curso/asignatura
Horas
Semanales
Total Horas Semestre
# de Créditos
(Rel. 1:2)
Semestre
% créditos del campo
semestre
td
ti
td
ti
Básico-general
Disciplinar
Lo teórico-conceptual
Derechos y Humanos
2
4
32
64
2
12.5%
Básico-específico
Profesional
Lo específico
Trabajo social con individuos
4
8
64
128
4
25%
Práctica I
4
8
64
128
4
25%
Investigativo
Lo instrumental
Trabajo de grado
4
8
64
128
4
25%
Socio-humanístico
Lo complementario
Emprendimiento Social
2
4
32
64
2
12.5%
Subtotal
16
32
256
512
16
100%

CICLO DE APLICACIÓN Y PRODUCCIÓN


IX SEMESTRE
Campo de formación
Delimitación de Tópicos
Curso/asignatura
Horas
Semanales
Total Horas Semestre
# de Créditos
(Rel. 1:2)
Semestre
% créditos del campo
semestre
td
ti
td
ti
Básico-específico
Profesional
Lo específico
Práctica II
12
24
192
384
12
85.7%
Electiva
2
4
32
64
2
14.2%
Subtotal
14
28
224
448
14
100%
X SEMESTRE
Campo de formación
Delimitación de Tópicos
Curso/asignatura
Horas
Semanales
Total Horas Semestre
# de Créditos
(Rel. 1:2)
Semestre
% créditos del campo
semestre
td
ti
td
ti
Básico-específico
Profesional
Lo específico
Práctica III
12
24
192
384
12
85.7%
Electiva
2
4
32
64
2
14.2%
Subtotal
14
28
124
448
14
100%
Convenciones: td = trabajo directo; ti = trabajo independiente
4.3 UNIDADES DE CONTENIDOS DE CURSOS Y/O ASIGNATURAS
Una Unidad de Contenido Ver anexo 3
en el marco de este programa académico, es un desarrollo alrededor de un tema que
el docente ha seleccionado como 'pretexto de aprendizaje' y para el desarrollo del
'acto pedagógico'. La elaboración de estas 'unidades de contenido' se pretenden
como el 'dinamizador académico' a lo largo del semestre, pues su elaboración es
paulatina en la medida que se avanza en el desarrollo temático.
(5) INVESTIGACIÓN
Coherente con la misión de la Universidad de La Guajira, la facultad de Ciencias
Sociales y Humanas y los propósitos del programa académico de Trabajo Social, a
través de los cuales se busca un armónico académico que impacte la solución de
problemas locales, regionales y nacionales, el PEI plantea la política de
investigación de la Institución en los siguientes términos:
De conformidad con lo dispuesto en el Artículo 4° del Acuerdo 013 de 2006, “Por el
cual se actualiza el Sistema de Investigación de la Universidad de La Guajira”,
constituyen políticas para el desarrollo de la investigación científica, las
siguientes:
· Establecer en concordancia con las distintas Facultades y Programas de pregrado y
postgrado, las líneas de investigación institucional sobre la base de las
necesidades académicas y científicas de la Universidad y las socio-económicas de la
región y del país.
· Propiciar un ambiente académico, administrativo y financiero que fomente una
actitud positiva en los miembros de la comunidad universitaria hacia la
investigación.
· Recomendar la inclusión en los programas de estudio de las distintas unidades
académicas, asignaturas que coadyuven a la fundamentación teórica y técnica de la
investigación científica, ofrecida por profesores expertos en dichas asignaturas.
· Apoyar decididamente la investigación interdisciplinaria, para la cual se
considera a los programas como las unidades académicas que las generan e impulsan.
· Conseguir que los resultados de toda investigación sean apropiados por
profesores, estudiantes y comunidad en general de la Universidad, a través de la
cátedra, seminarios, conferencias, etc.
· Enfocar la cooperación técnica y científica de entidades locales, nacionales e
internacionales para el desarrollo de la actividad investigativa en la Universidad
de La Guajira.
· Propender por que la relación docencia e investigación esté en concordancia con
los programas, líneas, temáticas y proyectos de investigación de los diferentes
grupos, propiciando la participación de estudiantes y semilleros de investigación,
en actividades de innovación y desarrollo (I + D) de los programas académicos.
· Desarrollo de estímulos apropiados para exaltar el esfuerzo de investigación e
innovación científica y tecnológica de la Universidad de La Guajira, contando para
ello con la participación de la empresa local.
La Universidad de La Guajira, convoca su actividad académica a partir de la
contrastación teórica que es inherente al método de investigación científica,
provocando formación de alto nivel para transformar las condiciones de su actividad
académica y la problemática socio-cultural. Se tendrá entonces como investigación,
todas aquellas construcciones de conocimiento procedentes de la actividad
intelectual de la comunidad universitaria (estudiantes, docentes, administrativos y
comunidad intelectual externa), producidas en el aula o fuera de ella, las cuales
La Universidad fomentará. En cualquier sentido para la Universidad de La Guajira,
los productos de la investigación como teoría, constituyen la base de su
fundamentación curricular tanto para la docencia como para la proyección social y
como actividad es didáctica de los actos pedagógicos motivados por la ciencia en
general, las disciplinas y las profesiones. Las estrategias, permitirán expresar
líneas, programas y proyectos de investigación propias de Trabajo Social. Estas
estrategias son:
· Orientación de la investigación, desarrollo de competencias, y las aplicaciones
tecnológicas hacia especificidades regionales como son las características
geográficas, los recursos naturales y el patrimonio cultural en relación con el ser
humano.
· Desarrollo de las potencialidades institucionales para atender los requerimientos
locales, regionales y nacionales.
· Generación de actividades investigativas en forma sistemática para desarrollar
líneas de investigación en Trabajo Social.
· Establecimiento de un sistema de planeación que permita estar permanentemente
evaluando y autoevaluando lo externo e interno del programa, para conocer las
necesidades locales regionales, nacionales e internacionales y la capacidad del
programa y la Universidad para responder a ello.
· Diseño de planes estratégicos que permitan establecer presencia y proyección en
áreas estratégicas del desarrollo regional, a partir de la formación avanzada y de
calidad en Trabajo Social, teniendo en cuenta las recomendaciones de los sectores
productivos a nivel local, regional nacional e internacional.
· Establecimiento de modelos de gestión académica que integren actividades de
investigación y postgrado con las de pregrado, de modo que facilite las funciones
de integración social, extensión y transferencia de conocimientos.
· Generación de una cultura de divulgación y publicación de los productos de
investigación.
· Creación de estímulos para la formación de investigadores, otorgándoles su
estatus especial para que se convierta en un incentivo en sí misma.
El trabajador social por su naturaleza está llamado a cumplir un papel fundamental
dentro de los procesos de cambio social, y la investigación se presenta como un
elemento ineludible, a la hora de pensar en el desarrollo de los procesos de
búsqueda de la justicia social, la equidad y la modernización del país.
En esta dinámica, la academia y sus organismos aglutinantes deben asumir un
liderazgo intelectual y, en esta medida, ser actor protagónico y responsable del
nivel y de la calidad académica que se logre. Son éstos los responsables del
compromiso de liderar los procesos que permitan estudiar, argumentar, proponer,
defender e implementar asuntos concernientes a la vida y dinámica del Trabajo
Social.
En este orden de idea, el avance o trascendencia hacia lo disciplinar implica la
reflexión y la recreación de aspectos de orden teórico, metodológico,
epistemológico y del devenir o compromiso ético político del Trabajo Social
expresado por Cifuentes Patiño de la siguiente manera.
Los trabajadores y trabajadoras sociales asumimos el reto de construir enfoques
propios, en cada contexto que condicionan la práctica. El análisis de conceptos que
han sustentados su desarrollo histórico; es necesario para la configuración de
sistemas conceptuales que permitan consolidar la construcción disciplinar, la
intervención, las dimensiones ideológicas, epistemológica, y política de la acción
profesional de Trabajo Social (…). Si el conocimiento es holístico, la intervención
adquiere connotaciones holísticas. Requerimos resignificar lo disciplinar y
profesional frente a los retos vigentes; construir puntos de encuentro entre
Trabajo social en la academia y en contextos de trabajo.CIFUENTES, María Rocío.
Resignificación conceptual y disciplinaria de Trabajo social. Medellín Colombia.
Nov. de 2008.

Por otra parte, la investigación en Trabajo Social se entiende como el proceso que
promueve la producción de conocimientos y en el cual está implicada la práctica
profesional, del cual la teoría es la expresión sistemática de la práctica, así lo
sostiene (Grassi, 2005).
En este orden de ideas, la formación investigativa de Trabajo Social de la
Universidad, se propone en dos perspectivas: formativa y propiamente científica. La
primera es predominantemente de tipo diagnóstica, se trata de caracterizaciones
sociales, estudios de casos, evaluación de proyectos y sistematización de
experiencias; la segunda, aquella investigación capaz de analizar los problemas
sociales para aportar en la construcción de conocimientos que lleve a su solución,
en el contexto nacional, regional y local, con el fin de aportar conocimientos en
busca del cambio o transformación social.
Se resalta, el propósito de fortalecer los semilleros de investigación y la
articulación de los trabajos de grado de los estudiantes con las investigaciones
adelantadas por los docentes. Con relación a la formación investigativa y al perfil
profesional, la investigación es un eje transversal y fundamental de la formación;
donde hay la necesidad de una formación integral de Trabajo Social, a partir de la
generación de procesos interdisciplinarios y transdisciplinarios, en las
construcciones de conocimientos socialmente relevantes y pertinentes.
5.1 FORMACIÓN INVESTIGATIVA DE LOS ESTUDIANTES, LOS PROCESOS DE INVESTIGACIÓN Y/O
DE CREACIÓN
La investigación en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. La investigación,
como elemento fundamental en el proceso de formación del profesional de las
Ciencias Sociales y Humanas, tiene como propósito la posibilidad de proyección
hacia el desarrollo social y componente esencial de los procesos formativos
articulada a la docencia y a la extensión.
La investigación se reconoce como elemento básico de consolidación de las unidades
académicas y fundamento de la práctica profesional, por lo tanto, se trata de
lograr concepciones integrales e integradoras que la hagan efectiva en toda su
dimensión. A continuación se esbozan algunos elementos considerados dentro de la
propuesta de desarrollo investigativo en la facultad:
· Investigación Institucional o significativa: a través de la cual se construye
conocimiento universalmente nuevo, cuya originalidad y legitimidad puede ser
reconocida por la comunidad académica; tiene que ver con las líneas de
investigación global propuestas y con los contextos específicos y pueden ser:
· Investigación Básica: referida a la producción de conocimiento significativo en
el contexto del programa.
· Investigación de Proyección: el saber se pone al servicio de instancias sociales
respondiendo a las necesidades de su contexto. En síntesis “las necesidades
sociales deben ser convertidas en problemas académicos para que la academia pueda
enfrentarlas con las herramientas que le son propias.” CONSEJO NACIONAL DE
ACREDITACIÓN. La evaluación externa en el contexto de la acreditación en Colombia.
Bogotá, 1998. p. 57.

· Investigación Formativa o Curricular: “Involucra el proceso investigativo de


manera proporcional a la evolución lineal del conocimiento y avance en el plan de
estudios; es decir que está enfocada al aprendizaje del estudiante, al proceso de
apropiación de saberes y procedimientos que se lleva a cabo en su formación
disciplinar y profesional, así como el desarrollo de competencias investigativas;
está destinado al conocimiento y al ejercicio del proceso investigativo.” Ibíd. p.
52

Así, por medio de este tipo de investigación, el estudiante se aproxima a las


distintas disciplinas que la nutren y a la profesión en particular, que con el
marco de referencia que ésta le brinda llega a desarrollar un actuar profesional,
una comprensión y explicación de los fenómenos que se manifiestan en su entorno.
De lo anterior se desprende que esta propuesta se materializa en acciones
formativas y de producción de conocimientos, en los cuales la investigación sea una
mediación educativa que facilite la interacción estudiantes-docentes y donde se
puedan pensar, desde perspectivas teóricas particulares y sobre los fenómenos que
se producen en el entorno social e individual.
En coherencia con la anterior política, la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
a través del Programa de Trabajo Social, plantea los procesos de investigación
formativa convocando las siguientes líneas de investigación, con los siguientes
proyectos de investigación:
Cuadro 15: Líneas de investigación de la facultad
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
JUSTIFICACIÓN DE LA LÍNEA
PROPÓSITOS DE LA LÍNEA
CAMPOS DE LA LÍNEA
1. Diversidad étnica e identidad cultural
• Abordaje del ser humano desde su dinámica socio-cultural.
• Comprensión de fenómenos culturales.
• Transformación de la realidad social.
• Develar procesos de construcción de las diferencias socio-culturales, así como
los aspectos políticos, ideológicos e históricos de las comunidades.
• Comprender los fenómenos culturales y las dinámicas de las sociedades y la
diversidad de las etnias existentes en La Guajira
Estructura – clasificación y funciones de las sociedades

Procesos culturales básicos

Describir el papel de los imaginarios culturales y patrones de organización en


contextos étnicos particulares.
2. Desarrollo humano y familia caribeña
La familia para su estudio requiere del abordaje de un contexto social, cultural,
económico y físico, para ello se requiere así mismo de nuevas interpretaciones y
principios emanados de las ciencias sociales.
Abordar y dilucidar sobre procesos de socialización en la familia y niveles de
desarrollo

Identificar desde una perspectiva interdisciplinaria e institucional alternativas


de desarrollo en un presente y futuro de la familia, teniendo como reconocimiento
la unidad dialéctica que existe entre familia – sociedad, cultura y Estado.
Desarrollo humano y desplazamiento en las familias y la juventud

Pautas y prácticas de crianzas


Características y dinámicas de la familia como una sociedad determinada
históricamente
3. Ambiente y salud pública
La industrialización, la explosión demográfica, la diversificación de productos,
las concentraciones humanas, el mal uso del espacio público, el ataque constante
sobre la atmósfera se aborda desde una perspectiva cultural para el desarrollo
individual y social. Una preocupación en las ciencias sociales el deterioro del
ambiente
Examinar las influencias recíprocas del medio ambiente según las diversas
dimensiones socioculturales.

Develar las problemáticas sociales y psicosociales en relación al ambiente y la


salud, desde las representaciones construidas culturalmente y/o como producto de la
cotidianidad a nivel local, regional y nacional
Desarrollo individual y social en salud y ambiente.

Comportamientos socioculturales y conducta ecológica responsable en ambientes


específicos.

Influencia del ambiente físico y social en el comportamiento del hombre


4. Convivencia, conflicto y violencia
Se busca un motor de desarrollo hacia formas diferentes de organización social,
pues la mención de algo como problema explicita la necesidad de acuerdo de
interpretación o intervención y a partir de la investigación se fundamentan
propuestas buscando nuevas perspectivas de comprensión dando la importancia a la
reconstrucción dialéctica para la convivencia.
Explorar las problemáticas y ámbitos sociales en relación con la violencia:
intrafamiliar, social, política, ciudadana y cultural.
Indagar como el sujeto se construye y forma a través de las interacciones sociales
con su medio físico y socio-cultural
Problemas inscritos en las prácticas sociales de convivencia.

Problemas sociales en relación con las formas de violencia


5. Educación y gestión social
La educación está fuertemente condicionado por su historia, pues está claro que su
campo de intervención es el espacio socio comunitario., por lo tanto hay que
garantizar la permanencia y las representaciones culturales de los colectivos. Se
pretende estudiar los procesos sociales de los individuos y de las colectividades
pero siempre considerando que dichos procesos se constituyen históricamente en
contextos orientados culturalmente.
• Indagar el papel de los imaginarios socio cultural en instancias
organizacionales, en la promoción y conformación de prácticas educativas con
conciencia participativa para la gestión social.
• Promover modelos y estrategias para la intervención del profesional en trabajo
social, en problemáticas educativas y psicosociales desde el favorecimiento de
procesos participativos y democráticos
• Prácticas referidas a la educación para el desarrollo individual y social
• Problemáticas referidas a la educación no formal y de adulto
• Educación como una representación construida a partir de los procesos de
autogestión
6. Gestión municipal y desarrollo local
Indagar sobre el estado de la gestión municipal para el desarrollo local, que
permita sistematizar las experiencias a nivel de gestión de los municipios y los
avances en sus planes de desarrollo.
Identificar los problemas y necesidades que en materia de desarrollo social afectan
a una población determinada, para considerar los mecanismos de gestión por los
cuales puedan satisfacer estas necesidades.
Develar sobre los conocimientos sobre la forma de funcionar una colectividad y
sobre la influencia de la gestión municipal en los valores y comportamiento humano
Identificación de proyectos destinados a evaluar conceptos y procedimientos en
planes de desarrollo locales.

Formulación de formas de gestión para el desarrollo de mecanismos y procedimientos


para beneficio colectivo
Procesos de gestión social dados en organizaciones gubernamentales
5.1.1 Grupos y semilleros de investigación
Por grupo de Investigación se entiende, la conformación de una o más personas que
trabajan con un propósito explícito y definido en un mismo tema de investigación
científica o tecnológica durante un tiempo suficiente para producir resultados de
conocimiento. Los grupos de investigación pueden involucrar estudiantes denominados
auxiliares de investigación.
Por otra parte, el Acuerdo 013 de 2006, define los semilleros de investigación como
un ámbito conformado por estudiantes y profesores de pregrado y/o postgrado,
pertenecientes a las diferentes unidades académicas, interesados en participar en
las actividades investigativas. Dentro de ellos se identifican atributos,
condiciones y habilidades especiales hacia temas y líneas de investigación.
Para atender las líneas de investigación de la facultad y del Programa de Trabajo
Social, se cuenta con los siguientes colectivos académicos:
Cuadro 16: Grupos de investigación de la facultad de ciencias sociales y humanas,
Programa de Trabajo Social reconocidos por Colciencias

CÓDIGO
NOMBRE DE GRUPO
LÍDER
AVALADO
ESTADO
CLASIFICADO EN
1

Contacto con la Comunidad


Glenia Oñate Díaz
1 de 1
Categoría D
Convocatoria año 2010
2
COL0020885
Territorios Semiáridos del Caribe
Martha Ligia Castellanos Martínez
1 de 1
Categoría C
Convocatoria año 2010
Territorios semiáridos del Caribe grupo de las Facultades de Ciencias Sociales y
Humanas e Ingeniería, categoría C en Colciencias, líder Martha Ligia Castellanos
con una línea de investigación Sociedades y culturas del Semiárido.
Cuadro 17. Grupos de investigación de la facultad de ciencias sociales y humanas,
Programa de Trabajo Social inscritos en el centro de investigaciones
NOMBRE DEL GRUPO
COORDINADOR DEL GRUPO
FECHA
Desarrollo humano y sociedad
JuannysChiquillo Rodelo
23/11/05
Contacto con la comunidad
GleniaOñate Díaz
02/12/08
Construyendo futuro
MaríaMercedes Damián Daza
2009
Primicia
Cielo Caicedo Manjarrez
2009
Cara
MónicaRedondo Choles
2011
Atujeshi
Nicolás Amaya López
2011
Tamascal
BetsyVidal Duran
2011
Intervención y proyección social en las comunidades guajiras
Belkis Vanegas Sprockel
2011

Cuadro 18: Semilleros de investigación Facultad de Ciencias Sociales y Humanas,


Programa de Trabajo Social
NOMBRE
COORDINADOR
Atujeshi
Nicolás Amaya López
Contacto con la comunidad
GleniaOñate Díaz
Tamascal
BetsyVidal Duran

5.1.2 La investigación articulada a los componentes del Plan de estudios


El Programa de Trabajo Social, propone una distribución por ciclos para el
desarrollo de los contenidos curriculares, que permiten potencializar los niveles
de competencia científica, tecnológica, sociocultural, comunicativa y profesional
en el estudiante, generando en ellos una formación integral, con la ayuda del
desarrollo de los niveles, el estudiante tiende a progresar en el tiempo y en su
formación.
Para este caso, el plan de estudio prevé cursos encaminados no sólo a la
'identificación de objetos de investigación a través de cursos de investigación
desarrollados mediante estrategia metodológica, también se profundiza las preguntas
de investigación en los cursos desarrollados a través de la estrategia de
seminario, estrategia de 'taller', como escenario de simulación, donde se enfatiza,
la producción y/o la aplicación de saberes.
También en lo referente a este campo de formación como espacio que permite
contrastar el contexto, los estudiantes, ponen en práctica la 'investigación de
carácter cognitivo y procedimental' durante el desarrollo de procesos de
investigación. En lo paralelo, se hace referencia a contenidos de la Teoría de
Investigación, indispensables para llevar a cabo de manera satisfactoria la
ejecución de la práctica investigativa.
Así mismo, los demás campos de formación aportan las herramientas, mecanismos y
estrategias para identificar, definir y determinar los objetos o problemas de
investigación que son los núcleos del saber pedagógico, validados por los métodos
de la investigación.
En este caso, el plan de estudio del Programa de Trabajo Social se desarrolla a
través de un conjunto temático que transversaliza las inquietudes que surgen en la
formación en investigación, generando análisis e intervenciones, tanto en
individuos, grupos como en comunidades, favoreciendo la productividad del
estudiante, así como el acercamiento de la comunidad a la posible solución de sus
problemas.
Para la estructuración de los contenidos, se recurre a la categorización del
conocimiento al interior de lo que aquí se ha llamado campo de formación, en cuyo
seno se topicalizan temas o problemas, permitiendo que lo desarrollado en los
contenidos del plan de estudio se flexibilicen y se pongan al servicio de los
intereses teóricos y de las necesidades profesionales del programa académico.
En cada uno de los campos, la investigación cumple una función fundamental, como
elemento integrador de cada uno de ellos, y así mismo se convierte en herramienta
fundamental para la ejecución de proyectos, donde el estudiante abordará las
respectivas temáticas o problemas del entorno (Local, Regional y Nacional),
fundamentados tanto en el dominio teórico y metodológico de su formación
profesional.
En el sentido expuesto, los campos de formación que dimensionan el plan de estudio
pueden evidenciar núcleos temáticos, programáticos y/o problemáticos alrededor de
los cuales se 'aglutinan' los temas propuestos, referenciados o dispuestos por las
ciencias, las disciplinas y las artes para propiciar la aplicación, generación y/o
reproducción de los conocimientos y saberes que demanda el perfil profesional del
trabajador social.
Finalmente, existe un modelo pedagógico que guía el desarrollo de los contenidos
curriculares y conjuga práctica y teoría, a través de la investigación y a partir
de la observación, la experimentación, la reconceptualización y teorización en el
aula, en relación con el entorno social, cultural, científico y natural. De esta
manera, la investigación se constituye en eje dinamizador que atraviesa desde el
desarrollo de los cursos y asignaturas, todas las tareas y prácticas cotidianas que
exige el currículo para formarse en Trabajo Social.
En este caso, la investigación como elemento integrador es fundamental en el
proceso de formación del profesional de las ciencias sociales y humanas, el cual
tiene como propósito la posibilidad de proyección hacia el desarrollo social y
componente esencial de los procesos formativos articulado a la docencia y a la
extensión; además se le reconoce como elemento básico de consolidación de las
unidades académicas y fundamento de la práctica profesional, por lo tanto se deben
lograr concepciones integrales e integradoras que la hagan efectiva en toda su
dimensión.
5.1.3 La investigación articulada con el ejercicio del quehacer profesional.
El ejercicio del Trabajador Social impone responsabilidades frente al desarrollo
social y comunitario. Sus acciones se orientan no sólo en el ámbito individual,
sino hacia el análisis del impacto de éste en el orden social; por lo tanto, el
profesional en Trabajo Social egresado de la Universidad de La Guajira, podrá
participar en la realidad social en la que se desenvuelve, en el ámbito de las
necesidades, para incidir en el desarrollo y bienestar social, a partir de los
conocimientos, capacidades y aptitudes que requiere para su desempeño profesional,
con sensibilidad social y ética, que le permita ganarse la confianza y gozar de
credibilidad, en la que puede aportar alternativas de soluciones a los problemas
que enfrentan las personas a quienes prestan sus servicios profesionales.
Lo anterior se logra desde la interacción con el contexto, donde la investigación
le proporciona herramientas de apoyo para lograr la conceptualización e
intervención en las problemáticas sociales del mismo, generando constructos que
ayudan a la comprensión de la sociedad.
En tal sentido, sus producciones académicas están articuladas con las líneas de
investigación que ayudan a dar respuestas a los diferentes interrogantes que se
formulan de acuerdo a cada situación. Desarrollando en el quehacer profesional una
resignificación de sus conocimientos, que le permiten identificar, definir y
determinar los objetos de investigación e intervención social, proponer
estrategias, dar respuesta a las situaciones de la realidad social, y ser un
intelectual con formación conceptual y metodológica en el campo del Trabajo Social,
manteniendo finalmente una actitud clara frente a la importancia de participar en
la construcción permanente de conocimientos.
Es de considerar que en el ejercicio profesional, se le da relevancia a la
investigación, como un objetivo de formación, a través de la intervención
institucional, el diseño y evaluación de proyectos de acción, entre otros, el
estudiante en formación va a propender por un óptimo quehacer profesional, teniendo
como bases fundamentales los diferentes escenarios de actuación en la búsqueda de
un desarrollo armónico de su crecimiento personal y profesional.
Por otra parte, el sistema de prácticas del programa no es específico, sino general
(es decir, diferente al caso de otros programas que su sistema de prácticas es
empresarial, comunitario, entre otros. El del Programa de Trabajo Social de la
Universidad de La Guajira es calificado solo como prácticas de Intervención
Profesional y se aborda según la necesidad y el escenario.
5.2 USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN EN LA FORMACIÓN
INVESTIGATIVA DE LOS ESTUDIANTES
Un elemento a destacar radica en la intencionalidad de afectar positivamente los
procesos educativos con el abordaje de las tecnologías de la información y de la
comunicación como un instrumento indispensable para el mundo de los ambientes de
aprendizajes contemporáneos.
La institución está desarrollando un entorno de interacción entre los actores y
entre éstos y los contenidos, con el propósito de complementar la estrategia
presencial con la enseñanza virtual, en un modelo que se armoniza para la
implementación del sistema de créditos académicos, posibilitando que los
estudiantes desarrollen su trabajo independiente en forma efectiva, puesto que las
“aulas virtuales” son un espacio ideal para que se acceda a los contenidos en
cualquier tiempo y lugar y los desarrollen a su propio ritmo y de acuerdo con sus
estilos particulares de aprendizaje.
La introducción activa de estrategias para mejorar el proceso instruccional tales
como: la interacción, la atención individual, la amplificación de experiencias de
los estudiantes, el auto control del aprendizaje, el uso de la web, puede crear
micro mundos que comúnmente están disponibles para el estudiante en forma directa;
sin embargo, permite a su vez, el control de la frecuencia que suscita el
aprendizaje tales como: precisar, registrar, analizar, aplicar y evaluar a un
determinado material de aprendizaje que puede ser regulado por el propio
estudiante.
En la educación superior la investigación es una actividad prioritaria para la
formación profesional, por ello la Universidad de La Guajira asume que la
investigación debe aportar una visión participativa innovadora, inter y
transdisciplinaria, multidisciplinaria, institucionalizada, cooperativa
interactiva, productiva y vinculada con el espectro sociocultural. De esta manera,
los medios tecnológicos se convierten en un recurso de amplificación alterno y
paralelo para mejorar la interacción en la docencia, la investigación, la gestión
de información y el aprendizaje autónomo.
5.3 MEDIOS PARA LA FORMACIÓN INVESTIGATIVA DE LOS ESTUDIANTES
En la actualidad existen condiciones adecuadas para el desarrollo de la formación
investigativa de los estudiantes, como es el caso del uso de laboratorio cámara
Gesell. De igual manera, los Centros de Prácticas y Agencias Sociales, que permiten
al estudiante generar una serie de transformaciones en las modalidades,
pedagógicas, epistemológicas, metodológicas e investigativas, que conllevan al
Programa de Trabajo Social el contacto con las comunidades.
Los centros de prácticas y agencias sociales, se convierten en un laboratorio que
posibilita el aprendizaje para la apropiación y construcción de conocimiento;
expresados en una extensión que tendrá la tarea fundamental de apoyar, liderar y
proponer procesos de transformación a nivel socioeconómico y cultural. Estos
espacios, son escenarios propicios dentro del proceso de prácticas formativas y
profesionales, que permiten desarrollar en el estudiante un espíritu investigador,
que lo lleve a crear conocimientos, construir aprendizajes significativos y
comunicar sus experiencias en el proceso de enseñanza aprendizaje, para desarrollar
en forma efectiva competencias para la interpretación e intervención de la realidad
social con miras a elevar el nivel de vida de las familias y comunidades.
Por otra parte, el proceso de divulgación de los resultados de las investigaciones,
tiene su fundamento institucional en lo establecido en el Artículo 78 del Acuerdo
013 de 2006, según el cual, la Dirección del Centro de Investigaciones, contará con
un centro de documentación y publicaciones, el cual será reglamentado por el Comité
Central de Investigaciones. De igual manera, está considerado en el Boletín
Estadístico del Centro de Investigaciones, como una de sus estrategias item.5.4
“Transferencia, divulgación, y comunicación de resultados del proceso de la
investigación”, cuyo objetivo es promover la transferencia de resultados de las
investigaciones ante la comunidad en general (2004: p. 17).
En el caso de la facultad, los productos de investigación se publican en el
catálogo de la biblioteca y en el programa se socializan y dinamizan en
sustentaciones, de la misma manera, la publicación de los productos generados en el
proceso investigativo de la facultad, se visibilizarán a través de la revista
científica del Centro de Investigaciones “Administración y Sociedad”, dedicada a
hacer visibles trabajos realizados por académicos de las facultades de Ciencias
Sociales y Humanas y Ciencias Económicas y Administrativas y por investigadores
pertenecientes a instituciones que conforman el Sistema Nacional de Ciencia y
Tecnología e investigadores internacionales, que contribuyan al avance del
conocimiento.
Los profesores tienen la disponibilidad de fomentar la investigación, para ello
cuentan con asignación horaria destinada a investigar, poseen títulos de maestría,
doctorado o experiencia en investigación, se registran en el siguiente cuadro:
Cuadro 19: Asignación horaria en investigación

NOMBRE DEL PROFESOR
TÍTULO
Tiempo dedicado a la investigación (Horas/semana)
1
Belkis Xiomara Vanegas Sprockel
x

4
2
Alexis Carabalí Angola
x

4
3
Clarivel Guadalupe Ochoa Romero

x
4
4
Glenia Oñate Díaz

x
4
5
Juannys Chiquillo Rodelo

4
6
Elvira Ortiz Ustariz

x
4
7
Karelis Cotes Sierra

x
4
8
Nicolás Amaya López

4
9
Marlyn Manotas Martínez

x
4
10
Ledis Campo Rivadeneira

4
11
José Jorge Vargas Escorcia

x
4
12
Betsy Vidal Durán

5.4 PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN REALIZADOS Y/O EN MARCHA QUE IMPACTAN ESTE PROGRAMA
ACADÉMICO
Los proyectos realizados, en marcha, diseño o planificación que sustentan la
formación, investigación en este programa, se presenta en el siguiente cuadro:
Cuadro 20: Producción académica de los docentes
TIPO
TÍTULO
AUTOR
AÑO
Libro
Los Guanebucanes en la etnohistoria regional
Alexis Carabalí Angola y Clarivel Ochoa Romero
2010
Artículos
La Guajira colombiana: Una economía de bonanza
Alexis Carabalí Angola
2007-2008
Etnias y territorios en una región cultural
Alexis Carabalí Angola

El llano venezolano más allá del mito


Alexis Carabalí Angola

El llano un territorio forjado entre dos modelos de espacio


Alexis Carabalí Angola

La dimensión sagrada del territorio


Alexis Carabalí Angola

Los Afronortecaucanos de la autonomía a la miseria ¿un caso de doble reparación?


Alexis Carabalí Angola

Tres momentos en la vida política de las etnias del Caribe colombiano


Alexis Carabalí Angola

Presencia del trabajador social en las comunidades


Glenia Oñate Díaz

Una mirada a la diversidad cultural como proyecto de vida


Glenia Oñate Díaz

Desarrollo comunitario, inclusión de las comunidades marginadas en América Latina


Glenia Oñate Díaz

Intervención del trabajador social en las comunidades


Glenia Oñate Díaz

Cartillas
Guajirito lee y escribe
Glenia Oñate Díaz

Guajirito siembra
Glenia Oñate Díaz
Diario de campo
Glenia Oñate Díaz

Otros (Proyectos de investigación inscritos en el centro de investigaciones


Análisis de los programas de atención ofrecidos por las entidades públicas y
privadas a la población en situación de desplazamiento en el Departamento de La
Guajira (Terminada)
Investigador principal: Erotida Mejía Curiel

Transformación de la estructura y las funciones de la Familia en la Alta Guajira.


(Terminada)
Investigador principal: Yolima Alarcón Vásquez
2005
Análisis del desarrollo y beneficio social generado por el centro de prácticas de
atención integral a las familias de la comuna 4 y 5 del municipio Riohacha.
(terminada)
Investigador principal: Belkis Vanegas Sprockel

2010

Proyecto etnoeducativo para las comunidades wayúu en el delta del rio ranchería,
guajira colombiana
Investigador principal: Alexis Carabalí Angola
2004
Factores socioculturales que inciden en la Dinámica de las familias de las comunas
4 y 5 atendidas en el centro de prácticas ubicado en el I. P.C. del municipio de
Riohacha 2010. (Terminada)
Investigador principal: Belkis Vanegas Sprockel
2010
Estudio Sociocultural de los Indígenas Wayuu en el Cabo de la Vela, municipio de
Uribia, departamento de La Guajira.(Terminada)
Investigador principal: Erotida Mejía Curiel
2007
El Capital Social en los Resguardos indígenas Wayuu del municipio de Riohacha.
(Terminada)
Investigador principal: Erotida Mejía Curiel
2010
Sistematización de los resultados de la participación de los “nnaj” para la
construcción de las políticas públicas de la infancia, la adolescencia y juventud
en el departamento de La Guajira
Investigador principal: Magali Arredondo Almazo
2009
Impacto social de resocialización generado en los desplazados por la violencia,
resultante del apoyo brindado por entidades públicas y privadas del municipio de
Riohacha
Investigador principal: María del Rocío Hidalgo
2005
La agricultura urbana un proceso de gestión ambiental en las comunidades indígenas
de Aujero
Investigador principal:
Glenia Oñate Díaz

La recreación una mirada del trabajador social en la comuna 4 del municipio de


Riohacha
Investigador principal Glenia Oñate Díaz

Organización y gestión del arte wayúu desde una visión empresarial en las mujeres
indígenas en el área de influencia de la Universidad de La Guajira
Investigador principal Glenia Oñate Díaz

Los afroguajiros en el devenir y la trashumancia del Caribe (Terminado)


Investigador principal: Clarivel Ochoa Romero
2009
Desarrollo histórico de las relaciones de género en Riohacha - La Guajira entre los
años 1960-2000 (Terminado)
Investigador principal Belkis Vanegas Sprockel
2004
Impacto social provocado por el desarrollo del proyecto "construcción y operación
del sistema de tratamiento y disposición de las aguas residuales de la ciudad de
Riohacha, en los habitantes indígenas wayúu de zona de influencia. (Terminado)
Investigador principal Roberto Rojano Alvarado
2010
Los procesos educativos en contextos pluriculturales, la comunidad árabe de Maicao
(Terminado)
Investigador principal Darío Alonso Olaya Trujillo
2004
La educación una estrategia para prevenir el cáncer cérvico-uterino en el pueblo
wayúu (Terminado)
Investigador principal Alexis Carabalí Angola
2003
La deserción universitaria y su incidencia en la familia (Terminada)
Investigador principal María Mercedes Damián
2010
Fase I: Presencia del Programa de Trabajo Social en el municipio Maicao y Riohacha,
departamento de La Guajira. (Terminado)
Investigador principal Glenia Oñate Díaz
2005
Construcción de la identidad en contextos multiculturales. caso grupo étnico los
Wayúu (Terminado)
Investigador principal Nevis Bermúdez
2005
Análisis socio-económico de las familias del barrio la victoria del municipio de
Maicao (Terminado)
Investigador principal María del Rosario Peña de Melo
2007
Democracia y convivencia como modelo de interacción en la Universidad de La
Guajira. (Terminada)
Investigador principal Cielo Rocío Caicedo Manjarrez
2010
Otros (Proyectos de investigación inscritos en el centro de investigaciones
Vulnerabilidad de los derechos humanos y leyes colombianas en los adolescentes de
la media Guajira(Terminada)
Investigador principal Juannys Chiquillo Rodelo

2012
Vulnerabilidad de los derechos fundamentales en los adolescentes afro-descendientes
en los corregimientos del sur del municipio de Riohacha. (En proceso)
Investigador principal Juannys Chiquillo Rodelo

2013
Análisis de la identidad cultural para el fortalecimiento de las costumbres en los
jóvenes afro-descendientes en la comuna 10 del municipio de Riohacha departamento
de La Guajira
Investigador principal
Nicolás Amaya López
2013
Influencia del liderazgo en la cultura innovativa en la Universidad de La Guajira
Investigador principal Nicolás Amaya López
2013
Desde el programa se considera la labor investigativa como el eje fundamental del
que hacer académico desde una postura crítica, creativa y productiva, para ello se
visionan estrategias que generen cambios en docentes, estudiantes y administradores
académicos. Estrategias que permitirán la interacción con el currículo, logrando
conformar nexos con las políticas institucionales de la Universidad y la
articulación docencia y extensión para proyectarlas a las necesidades del
departamento, la región y el país.
5.4.1 Objetivos específicos
El Programa de Trabajo Social, se obliga a formar profesionales para que respondan
a situaciones y problemáticas actuales, a las necesidades de individuos, familias,
grupos, comunidades e instituciones, entre otras. La investigación en el programa
es considerada desde el currículo como toda acción pedagógica de construcción de
conocimiento al servicio de la sociedad, es así que desde la investigación se
visiona producir conocimientos para la comprensión de los problemas propios de
Trabajo Social, relacionados con el comportamiento individual, familiar y social,
con el apoyo de las líneas de investigación existentes en la Universidad y otras
entidades académicas, se buscará consolidar el programa, fortaleciendo así mismo
las competencias de los profesionales.
Por último, en la Universidad de La Guajira, la financiación de la investigación
está reglamentada mediante el Acuerdo 013 de 2006 “Por el cual se actualiza el
Sistema de Investigación de la Universidad de La Guajira”, y en el mismo, se
establece que, el Centro de Investigaciones de la Universidad de La Guajira se
financia con recursos del Fondo Especial para el fomento de la investigación, el
cual está constituido por:
· La partida asignada de conformidad con el artículo 82 del Decreto 080 de 1980,
reglamentada por el Decreto 2281 de agosto 2 de 1992 de la Presidencia de la
República, es decir, por un mínimo del dos por ciento (2%) de los ingresos
corrientes de la Universidad.
· Los recursos especiales y adicionales que le asigne el presupuesto de la
Universidad de La Guajira.
· Los aportes o donaciones de personas naturales o jurídicas, públicas o privadas,
nacionales o extranjeras.
· Los dineros provenientes por la prestación de asesorías, asistencias técnicas y
venta de bienes y servicios.
· Los derechos y regalías que se obtengan por investigadores y patentes
resultantes de proyectos de investigación y de otras actividades de la institución.
· Las demás que sean asignadas conforme a las normas vigentes.
(6) RELACIÓN CON EL SECTOR EXTERNO
Dando cumplimiento a la Misión de la Universidad de La Guajira y el deber ser del
Programa de Trabajo Social, se fortalece la proyección y el compromiso social de
forma dinámica y corresponsable, lo que permite una interacción directa con los
diferentes medios del sector externo, concibiendo un gran impacto en la
productividad, en el desarrollo comunitario y en generación de nuevos
conocimientos, y de este modo visualizar el posicionamiento de los graduados a
través de su desempeño profesional.
6.1 LA VINCULACIÓN CON EL SECTOR PRODUCTIVO SEGÚN LA NATURALEZA DEL PROGRAMA
El programa se vincula con el sector productivo desde una alianza estratégica con
varias instituciones del sector externo, que permite un trabajo interinstitucional,
interdisciplinario e intersectorial con alto sentido de responsabilidad social. El
cual se sustenta bajo los principios de cooperación y participación, buscando con
ello la intervención de los diferentes medios y la consolidación de respuestas
oportunas y pertinentes a problemáticas sociales propias de cada sector.
Desde este orden, la Universidad de La Guajira teniendo en cuenta la naturaleza del
programa, viene celebrando una serie de convenios interinstitucionales que son de
gran importancia y soporte al marco formativo y productivo del programa frente al
medio, mediante éstos se realizan los procesos de prácticas profesionales así como
intercambios de experiencias que buscan el fortalecimiento de la intervención
social.
La vinculación del programa con el sector productivo se sustenta en el siguiente
cuadro que muestra un número de 68 convenios:
Cuadro 21: Convenios
NOMBRE
OBJETO
VALOR ECONÓMICO
EXPEDIDO
VIGENCIA
Convenio marco de cooperación interinstitucional entre la Universidad de La Guajira
y Gammara en construcción Ltda., del municipio de Maicao
Alianza estratégica para el apoyo al programa de prácticas de todas las facultades.
No tiene valor
1/30/2012
2 años
convenio marco de cooperación interinstitucional entre la Universidad de La Guajira
y la Cooperativa Multiactiva de llantas de La Guajira, del municipio de Maicao
Alianza estratégica para el apoyo al programa de prácticas de todas las facultades.
No tiene valor
1/30/2012
2 años
Convenio marco de cooperación interinstitucional entre la Universidad de La Guajira
y GlaffAuditores y Asesores Ltda.
Alianza estratégica para el apoyo al programa de prácticas de todas las facultades.
No tiene valor
1/30/2012
2 años
Convenio marco de cooperación interinstitucional entre la Universidad de La Guajira
y el ESE Hospital Santa Rita de Cassia
Alianza estratégica para el apoyo al programa de prácticas de todas las facultades.
No tiene valor
1/30/2012
2 años
Convenio marco de cooperación interinstitucional entre la Universidad de La Guajira
y la Institución Educativa Ernesto Parodi Medina
Alianza estratégica para el apoyo al programa de prácticas de todas las facultades.
No tiene valor
1/31/2012
2 años
Convenio marco de cooperación interinstitucional entre la Universidad de La Guajira
y el ese hospital nuestra
Alianza estratégica para el apoyo al programa de prácticas de todas las facultades.
No tiene valor
2/1/2012
2 años
Convenio marco de cooperación interinstitucional entre la Universidad de La Guajira
y la Institución Educativa Margoth Maestre de Ariza
Alianza estratégica para el apoyo al programa de prácticas de todas las facultades.
No tiene valor
2/2/2012
2 años
Convenio marco de cooperación interinstitucional entre la Universidad de La Guajira
y la fundación Zenobia Barliza
Alianza estratégica para el apoyo al programa de prácticas de todas las facultades.
No tiene valor
2/3/2012
2 años
Convenio marco de cooperación interinstitucional entre la Universidad de La Guajira
y la asociación de padres de familia del Hogar Infantil José Francisco Socarrás
Alianza estratégica para el apoyo al programa de prácticas de todas las facultades.
No tiene valor
2/4/2012
2 años
Convenio marco de cooperación interinstitucional entre la Universidad de La Guajira
y la corporación francisco el hombre
Alianza estratégica para el apoyo al programa de prácticas de todas las facultades.
no tiene valor
2/5/2012
3 Años
Convenio interadministrativo de cooperación no. 013 entre Universidad de La Guajira
y la gobernación de La Guajira
Alianza estratégica para el apoyo al programa de prácticas de todas las facultades.

27/03/2012

2 Años
Convenio de cooperación suscrito entre la Universidad de La Guajira y el
departamento de La Guajira
Alianza estratégica para el apoyo al programa de prácticas de todas las facultades.
no tiene valor
2-Abr-2012
2 Años
Convenio de cooperación interinstitucional suscrito entre la Universidad de La
Guajira y aseo colombianos de barranquilla
Alianza estratégica para el apoyo al programa de prácticas de todas las facultades.
no tiene valor
2 /05/2012
2 Años
Convenio de cooperación interinstitucional suscrito entre la Universidad de La
Guajira y Cremi de la ciudad de Valledupar
Alianza estratégica para el apoyo al programa de prácticas de todas las facultades.
no tiene valor
2 /05/2012
2 Años
Convenio de cooperación interinstitucional suscrito entre la Universidad de La
Guajira y la institución educativa fundadores de la ciudad de Valledupar
Alianza estratégica para el apoyo al programa de prácticas de todas las facultades.
no tiene valor
2 /05/12
2 Años
Convenio de cooperación interinstitucional suscrito entre la Universidad de La
Guajira y el Hospital el Socorro ESE de San Diego
Alianza estratégica para el apoyo al programa de prácticas de todas las facultades.
no tiene valor
2 /05/2012
2 Años
Convenio de cooperación interinstitucional suscrito entre la Universidad de La
Guajira y la Institución Educativa Agrícola Ismael Rodríguez Fuentes
Alianza estratégica para el apoyo al programa de prácticas de todas las facultades.
no tiene valor

2 Años
Convenio de cooperación suscrito entre la Universidad de La Guajira y la ESE
Hospital Nuestra Señora del Pilar de Barrancas.
Alianza estratégica para el apoyo al programa de prácticas de todas las facultades.
No tiene valor
2/17/2011
2 años
Convenio de cooperación interinstitucional suscrito entre la Universidad de La
Guajira y Aguas Salinas Manaure
Alianza estratégica para el apoyo al programa de prácticas de todas las facultades.
No tiene valor
3/23/2011
2 años
Convenio de cooperación suscrito entre la Universidad de La Guajira e Inversiones
Aquarosa Ltda.
Alianza estratégica para el apoyo al programa de prácticas de todas las facultades.
No tiene valor
3/23/2011
2 años
Convenio de cooperación suscrito entre la Universidad de La Guajira y agencias de
viajes y turismo guajira tours
Alianza estratégica para el apoyo al programa de prácticas de todas las facultades.
No tiene valor
3/28/2011
2 años
Convenio de cooperación suscrito entre la Universidad de La Guajira y Winka Ltda.
Alianza estratégica para el apoyo al programa de prácticas de todas las facultades.
No tiene valor
3/28/2011
2 años
Convenio de cooperación suscrito entre la Universidad de La Guajira y la
Institución Educativa Nuestra Señora del Carmen
Alianza estratégica para el apoyo al programa de prácticas de todas las facultades.
No tiene valor
4/7/2011
2 año
Convenio de cooperación entre la Universidad de La Guajira e Indersantander
Alianza estratégica para el apoyo al programa de prácticas de todas las facultades.
No tiene valor
4/7/2011
2 año
Convenio de cooperación suscrito entre la Universidad de La Guajira y consorcio
años dorados.
Alianza estratégica para el apoyo al programa de prácticas de todas las facultades.
No tiene valor
5/10/2011
2 años
Convenio de cooperación suscrito entre la Universidad de La Guajira y el municipio
de san diego cesar
Alianza estratégica para el apoyo al programa de prácticas de todas las facultades.
No tiene valor
5/10/2011
2 años
Convenio de cooperación suscrito entre la Universidad de La Guajira y el municipio
de Villanueva
Alianza estratégica para el apoyo al programa de prácticas de todas las facultades.
No tiene valor
5/10/2011
2 años
Convenio de cooperación suscrito entre la Universidad de La Guajira y el municipio
de san juan
Alianza estratégica para el apoyo al programa de prácticas de todas las facultades.
No tiene valor
5/10/2011
2 años
Convenio de cooperación suscrito entre la Universidad de La Guajira y el municipio
del molino
Alianza estratégica para el apoyo al programa de prácticas de todas las facultades.
No tiene valor
5/10/2011
2 años
Convenio de cooperación suscrito entre la Universidad de La Guajira y la
institución educativa maría rodríguez teorices de san juan cesar
Alianza estratégica para el apoyo al programa de prácticas de todas las facultades.
No tiene valor
5/10/2011
2 años
Convenio de cooperación suscrito entre la Universidad de La Guajira y la
Institución Educativa Técnica Agropecuaria Anuario Manjarrés del municipio de la
Jagua del Pilar
Alianza estratégica para el apoyo al programa de prácticas de todas las facultades.
No tiene valor
5/10/2011
2 años
Convenio de cooperación suscrito entre la Universidad de La Guajira y el Hospital
de San Lucas
Alianza estratégica para el apoyo al programa de prácticas de todas las facultades.
No tiene valor
5/10/2011
2 años
Convenio de cooperación suscrito entre la Universidad de La Guajira y el Hospital
Marino Zuleta de La Paz
Alianza estratégica para el apoyo al programa de prácticas de todas las facultades.
No tiene valor
6/13/2011
2 años
Convenio de cooperación entre la Universidad de La Guajira y el ESE Hospital Santa
Cruz de Urumita
Alianza estratégica para el apoyo al programa de prácticas de todas las facultades.
No tiene valor
5/10/2011
2 años
Convenio de cooperación suscrito entre la Universidad de La Guajira y el Hospital
San Rafael nivel II de San Juan
Alianza estratégica para el apoyo al programa de prácticas de todas las facultades.
No tiene valor
5/10/2011
2 años
Convenio de cooperación suscrito entre la Universidad de La Guajira y la
Institución Educativa Inmaculada Liñán
Alianza estratégica para el apoyo al programa de prácticas de todas las facultades.
No tiene valor
5/10/2011
2 años
Convenio de cooperación suscrito entre la Universidad de La Guajira y el hospital
santo tomas
Alianza estratégica para el apoyo al programa de prácticas de todas las facultades.
No tiene valor
5/10/2011
2 años
Convenio de cooperación entre la Universidad de La Guajira y la Alcaldía de Urumita
Alianza estratégica para el apoyo al programa de prácticas de todas las facultades.
No tiene valor
5/10/2011
2 años
Convenio de cooperación suscrito entre la Universidad de La Guajira y Nelson Ramón
Molinares
Alianza estratégica para el apoyo al programa de prácticas de todas las facultades.
No tiene valor
6/13/2011
2 años
Convenio de cooperación suscrito entre la Universidad de La Guajira y la IPSI.
Supula Wayúu del municipio de Maicao
Alianza estratégica para el apoyo al programa de prácticas de todas las facultades.
No tiene valor
6/13/2011
2 años
Convenio de cooperación interinstitucional entre la Universidad de La Guajira y el
Centro de Investigaciones, Educación y Recreación- CEINER
Alianza estratégica para el apoyo al programa de prácticas de todas las facultades.
No tiene valor
3/28/2011
1 año
Convenio de cooperación suscrito entre la Universidad de La Guajira y el ESE
Hospital San José del municipio de Maicao
Alianza estratégica para el apoyo al programa de prácticas de todas las facultades.
No tiene valor
6/13/2011
2 años
Convenio de cooperación suscrito entre la Universidad de La Guajira y la
Institución Educativa Centro de Integración Popular del municipio de Riohacha
Alianza estratégica para el apoyo al programa de prácticas de todas las facultades.
No tiene valor
6/13/2011
2 años
Convenio de cooperación suscrito entre la Universidad de La Guajira y la
institución educativa número cinco del municipio de Maicao
Alianza estratégica para el apoyo al programa de prácticas de todas las facultades.
No tiene valor
6/13/2011
2 años
Convenio marco de cooperación interinstitucional entre la Universidad de La Guajira
y la Asociación Unión Videvul Ciudadana del municipio de El Molino, La Guajira
Establecer mediante acuerdos específicos mecanismos de cooperación técnica,
científica y académica tendientes a ejecutar proyectos que Uniguajira está en
capacidad de ejecutar.
Las acciones concretas de colaboración que se deriven de la aplicación del
presente convenio serán pactadas mediante acuerdos específicos, y cada acuerdo
tendrá su propio presupuesto.
6/13/2011
2 años
Convenio de cooperación suscrito entre la Universidad de La Guajira y el comité
municipal de la cruz roja de Maicao
Alianza estratégica para el apoyo al programa de prácticas de todas las facultades.
No tiene valor
6/13/2011
2 años
Convenio suscrito entre la Universidad de La Guajira y el municipio de Maicao
Alianza estratégica para el apoyo al programa de prácticas de todas las facultades.
No tiene valor
6/13/2011
2 años
Convenio marco de cooperación interinstitucional n° 049 entre la Universidad de La
Guajira, y el instituto colombiano del bienestar familiar seccional guajira
Alianza estratégica para el apoyo al programa de prácticas de todas las facultades.
no tiene valor
4/25/2011
1 año
Convenio de cooperación suscrito entre la Universidad de La Guajira y la Personería
municipal de Villanueva
Alianza estratégica para el apoyo al programa de prácticas de todas las facultades.
No tiene valor
6/13/2011
2 años
Convenio de cooperación suscrito entre la Universidad de La Guajira y la
universidad de la sabana
Alianza estratégica para el apoyo al programa de prácticas de todas las facultades.
No tiene valor
24/05/2011
2 años
Convenio de cooperación suscrito entre la Universidad d La Guajira y empresa Ríos
Ingeniería y Compañía Ltda.
Alianza estratégica para el apoyo al programa de prácticas de todas las facultades.
No tiene valor
6/29/2011
2 años
Convenio de cooperación suscrito entre la Universidad de La Guajira y la fundación
manos solidarias
Alianza estratégica para el apoyo al programa de prácticas de todas las facultades.
No tiene valor
6/29/2011
2 años
Convenio marco de cooperación interinstitucional entre la Universidad de La Guajira
y la ESE Hospital Rosario Pumarejo de López
Alianza estratégica para el apoyo al programa de prácticas de todas las facultades.
No tiene valor
6/29/2011
1 años
Convenio de cooperación suscrito entre la Universidad de La Guajira y la Asociación
de Transportadores Expreso Alianza
Transporte exclusivo especial para estudiantes, personal administrativo y docente
de la universidad de La Guajira en el departamento y a nivel nacional cuando la
universidad lo requiera
La empresa se compromete a cobrar por cada usuario un descuento del 15% del valor
vigente del ticket
5/31/2011
2 años
Convenio de cooperación suscrito entre la Universidad de La Guajira y la Asociación
de Cabildos y/o Autoridades Tradicionales de La Guajira
Alianza estratégica para el apoyo al programa de prácticas de todas las facultades.
No tiene valor
6/17/2011
2 años
Convenio entre la Universidad de La Guajira e Interaseo
Alianza estratégica para el apoyo al programa de prácticas de todas las facultades.
No tiene valor
7/26/2011
2 años
Convenio de cooperación suscrito entre la Universidad de La Guajira y la Clínica
Maicao
Alianza estratégica para el apoyo al programa de prácticas de todas las facultades.
No tiene valor
7/26/2011
2 años
Convenio de cooperación suscrito entre la Universidad de La Guajira y la Fundación
Malecón del municipio de Riohacha
Alianza estratégica para el apoyo al programa de prácticas de todas las facultades.
No tiene valor
6/29/2011
2 años
Convenio de cooperación suscrito entre la Universidad de La Guajira y la Unión
Temporal Guajira
Alianza estratégica para el apoyo al programa de prácticas de todas las facultades.
No tiene valor
6/29/2011
2 años
Convenio de cooperación suscrito entre la Universidad de La Guajira y la Fundación
Semillas Colombia
Alianza estratégica para el apoyo al programa de prácticas de todas las facultades.
No tiene valor
6/29/2011
2 años
Convenio de cooperación entre la Universidad de La Guajira y la Institución
Educativa Agropecuaria de Urumita
Alianza estratégica para el apoyo al programa de prácticas de todas las facultades.
No tiene valor
6/29/2011
2 años
Convenio de cooperación suscrito entre la Universidad de La Guajira y la
institución educativa número uno del municipio de Maicao
Alianza estratégica para el apoyo al programa de prácticas de todas las facultades.
No tiene valor
10/19/11
2 años
Convenio de cooperación suscrito entre Universidad de La Guajira y la asociación de
municipios del sur de La Guajira
Alianza estratégica para el apoyo al programa de prácticas de todas las facultades.
No tiene valor
6/17/2011
2 años
Convenio de cooperación suscrito entre la Universidad de La Guajira y el municipio
de distracción
Alianza estratégica para el apoyo al programa de prácticas de todas las facultades.
no tiene valor
6/17/11
2 año
Convenio marco de cooperación interinstitucional suscrito entre la Universidad de
La Guajira y la Institución Juan Jacobo Aragón
Alianza estratégica para el apoyo al programa de prácticas de todas las facultades.
no tiene valor
11/16/11
2 año
Convenio de cooperación suscrito en la Universidad de La Guajira y Aguas de la
Península S.A. ESP
Alianza estratégica para el apoyo al programa de prácticas de todas las facultades.
no tiene valor
11/28/11
2 año
Convenio de cooperación suscrito entre la Universidad de La Guajira y la
institución educativa número tres
Alianza estratégica para el apoyo al programa de prácticas de todas las facultades.
no tiene valor
11/28/11
2 año
Convenio de cooperación suscrito entre la Universidad de La Guajira y la Fundación
para el Servicio Social Empresarial del Caribe SERVIMAS
Alianza estratégica para el apoyo al programa de prácticas de todas las facultades.
no tiene valor
11/28/11
2 año
A través del apoyo enmarcado entre la Universidad de La Guajira y demás
instituciones se refleja un amplio sentido de cooperación, lo cual viene
fortaleciendo la presencia del Programa de Trabajo Social en muchos sectores del
departamento de La Guajira, lo cual debe proyectarse y abrirse a otras instancias
dentro de la región Caribe, el resto del país y por supuesto a instancias
internacionales, especialmente en zonas de frontera, lo que puede permitir un gran
posicionamiento del Programa en la búsqueda de contribuir a mejorar la calidad de
vida de los diferentes grupos poblacionales del contexto en donde se encuentren las
acciones del programa.
6.2 EL TRABAJO CON LA COMUNIDAD O LA FORMA EN QUE ELLA PUEDE BENEFICIARSE
El eje comunitario tiene un valor importante dentro del programa, por ello la
proyección social hacia la comunidad se fundamenta en procesos de desarrollo,
autogestión, liderazgo y participación que permite una mayor interacción e
intervención en procesos socio-económicos y culturales como respuesta a sus
necesidades.
Desde esta óptica, el programa viene liderando procesos comunitarios como
proyección social en diferentes comunidades del departamento de La Guajira,
específicamente en Riohacha y Maicao, para esto ha puesto en marcha el Proyecto de
Agencias Sociales Uniguajira, el cual tiene dos años de funcionamiento.
La Agencias Sociales Uniguajira se traducen en la “Construcción de la Proyección
social Integral de los Servicios de la Educación Superior en La Guajira, definidos
en las Redes sociales y las políticas sociales, basadas en el principio del
desarrollo humano con la plena convicción, que la educación es la base primordial
de las acciones destinadas a aumentar la productividad y lograr transformaciones
profundas en el pensamiento del hombre frente a su realidad”(Tomado del Proyecto
Agencias Sociales Uniguajira 2010).
Estas agencias, buscan reorganizar, reorientar caminos viables de las buenas
prácticas de los docentes y discentes, y el fortalecimiento de la responsabilidad
social inherente a los claustros educativos; es asumir el papel de agente
transformador que juegan las Universidades frente a los proyectos de la educación
para la vida, educación para la innovación, la competitividad y la paz,
fortaleciendo las oportunidades de ser protagonista de la distribución equitativa
del conocimiento y colocando el mayor potencial del desarrollo humano que está en
la educación, al servicio de una comunidad en desarrollo.
El proyecto tiene como objetivo principal Gerenciar un proceso innovador de
aplicación de las políticas sociales a través de la ciencia, la tecnología y la
educación integral que parte de la Universidad y su academia, con la acción
participativa de los agentes que intervienen en los procesos de la sociedad.
En este mismo orden las Agencias pretenden establecer, a través de la investigación
participativa, una metodología que coadyuve a la distribución equitativa del
conocimiento acerca de las políticas sociales del país, en el contexto donde están
los centros de acción de la Universidad de La Guajira y que sirva de referente para
replicar en otros contextos. Así como construir redes sociales comprometidas con un
cambio paradigmático de la realidad educativa tanto al interior de la institución
universitaria por las buenas prácticas, como en el contexto social que las exige y
son espacios de interacción participativa de los agentes socio-integradores y
constructores de un modelo de educación transformador de la realidad a partir de la
Universidad.
De acuerdo a la necesidad de la comunidad en el sector, el proyecto se ha
desarrollado teniendo como fundamento principal, la ejecución de cinco (5) líneas
de acción.
· Violencia intrafamiliar
· Derechos humano
· Convivencia y valores
· Recreación, deporte y cultura
· Seguridad ciudadana
El proyecto de Agencias Sociales se encuentra adscrito al Grupo Contacto con la
comunidad de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas y el nombre de la línea de
investigación y temática asociada al proyecto corresponde a Universidad y Sociedad,
lo que significa que es un proyecto de proyección social y de investigación.
La Universidad de La Guajira a través de su proyección social cumple parte del
proceso de transformación social en la búsqueda del desarrollo integral de sus
actores y la Extensión Universitaria que permita a la Facultad de Ciencias Sociales
y Humanas y al Programa de Trabajo Social el contacto con las comunidades y desde
este punto de vista, el Programa también lidera el proyecto “centros de prácticas”,
el cual permite al estudiante generar una serie de transformaciones en las
modalidades, pedagógicas epistemológicas, metodológicas e investigativas.
Los “centros de prácticas”, se crean con el propósito de desarrollar programas y
proyectos que apunten al mejoramiento de la calidad de vida del hombre y la
sociedad, al igual que desarrollar en el estudiante competencias que le permitan
comprender, analizar, reflexionar e intervenir en los procesos de desarrollo
social.
Tales centros se encuentran ubicados en la comuna 4 y 5 de la ciudad de Riohacha y
se han convertido en laboratorios para el desarrollo de experiencias de
intervención social, así como un espacio de formación, en donde además se
identifican y se coordinan recursos interinstitucionales públicos y privados.
Los centros de prácticas desarrollan acciones enmarcadas en la atención
psicosocial, observatorio de familia, procesos de capacitación, acciones
pedagógicas, comunitarias, ocupacionales, productivas y de coordinación
multidisciplinaria, interinstitucional e intersectorial.
Presta algunos servicios que responden a necesidades de las comunidades en donde
operan entre ellos:
· Apoyo psicosocial
· Desarrollo del potencial humano
· Trabajo social de casos
· Terapia de familia
· Trabajo social de grupo
· Pedagogía social
· Gestión comunitaria
· Coordinación interinstitucional
· Conciliaciones de conflictos
El impacto de los centros de práctica se refleja:
· A nivel de la Universidad Como un laboratorio que posibilita el aprendizaje para
la apropiación y construcción del conocimiento.
· A nivel de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas: Expresada como una
extensión que tendrá la tarea fundamental de apoyar, liderar y proponer procesos de
transformación a nivel socioeconómico y cultural.
· A nivel del Programa de Trabajo Social: Es un escenario propicio dentro del
proceso de prácticas formativas y profesionales
· A nivel de la Formación: Permite desarrollar en el estudiante un espíritu
investigador que lo lleve a crear conocimiento, construir aprendizajes
significativos y comunicar sus experiencias en el proceso de enseñanza aprendizaje.
· A nivel de la Formación Profesional: Permite desarrollar en forma efectiva las
competencias para la interpretación e intervención de la realidad social.
· A nivel de las Instituciones: Se tiene un contacto directo con la población
objeto de estudio, se conocerá su entorno social y sus realidades.
· A nivel local: Permite mejorar y elevar el nivel de vida de las familias y
comunidades.
Para mayor posicionamiento de los centros de práctica y mayor reconocimiento por
parte de la comunidad, se podrían proyectar a otras comunas e instituciones de la
ciudad de Riohacha, incluso en otras localidades del departamento de La Guajira,
con el apoyo, la diligencia y el acompañamiento de instituciones como la
Gobernación de La Guajira, Alcaldías Municipales, empresas privadas y algunas
multinacionales que operan en la región, con miras a ampliar cobertura de
beneficiarios y además responder a necesidades de la población de forma integral y
coordinada potencializando procesos de desarrollo social.
De esta forma, las Agencias Sociales y los Centros de Práctica son pilares
fundamentales para el enlace y atención con la comunidad, y medio por el cual ésta
se beneficia, así como también, espacios en donde se desarrollan las prácticas
comunitarias, institucionales y profesionales de estudiantes del programa, como
parte integral y fundamental de su formación.
En la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas opera el programa de orientación
integral para el desarrollo humano, el cual a través del consultorio psicosocial
busca mejorar las falencias psicosociales en los miembros de la facultad y sus
familias. Éste es dirigido por psicólogos, con el acompañamiento de trabajadores
sociales y estudiantes, quienes realizan sus prácticas institucionales. En el
programa se abordan las siguientes áreas:
· Consejería psicosocial: en donde se realizan diagnósticos y evaluaciones
psicosociales, asesoría psicológica y social y visitas domiciliarias.
· Desarrollo Humano: a través de la asignatura de crecimiento personal; cine foros;
convivencias; jornada de integración; talleres de crecimiento personal; asesoría
psicopedagógicas.
· Fortalecimiento Académico: en donde se desarrollan cursos de estrategias de
aprendizaje; talleres de orientación académica; procesos de inducción y re
inducción; proyecto de fortalecimiento académico- motivacional a los estudiantes de
la facultad de ciencias sociales y humanas.
6.3 IMPACTO DERIVADO DE LA FORMACIÓN DE LOS GRADUADOS, EVIDENCIADO A TRAVÉS DE UN
DOCUMENTO QUE ANALICE SU DESEMPEÑO LABORAL
El grupo de egresados del Programa de Trabajo Social se localizan dentro y fuera
del departamento de La Guajira, parte de ellos se encuentran ubicados en diferentes
sectores de la economía, entre instituciones públicas, privadas y ONG's. El
contacto con ellos se hace a través de la coordinación y el comité de educación
continuada de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas.
Para conocer acerca del impacto que han tenido los egresados de este Programa de
Trabajo Social, producto de su formación. Se aplicó un instrumento el año anterior
a un número de 200 egresados, quienes consideran que la formación que imparte el
Programa de Trabajo Social en sus estudiantes es de alta calidad con un 44%,
mediana calidad el 36%, baja calidad el 4% y no sabe, no responde comparten el
mismo porcentaje con un 6%.Según ellos, obedece a la buena formación docente y al
acompañamiento que éstos hacen a los procesos de los estudiantes, existe
fundamentación teórica, práctica y metodológica de los cursos del programa, se
trabaja y forma en el manejo de competencias profesionales y en una formación
integral.
Con relación a la imagen que les merece la Universidad de La Guajira, consideran
que es buena con un 64%, mientras que para el 23% es excelente y el 13% manifiesta
que es regular. Como se puede apreciar es positiva, lo cual obedece a los avances
en la formación académica, el trabajo que ha emprendido la institución en mejorar
continuamente los servicios que ofrece y el fortalecimiento en la formación de alto
nivel del personal administrativo, docente y egresados.
De otro lado, el 85% de los encuestados afirman que la formación recibida aportó en
alto grado a su desempeño laboral, mientras que el 13% afirma que en mediano grado
y un 2% considera que ninguno, es posible que estos últimos no hayan observado
cambios en su desempeño o no han tenido la oportunidad de experimentar funciones
distintas a las que vienen realizando.
En cuanto a la apreciación global del Programa de Trabajo Social, lo consideran
importante para el desarrollo socio cultural en lo local y regional, oportuno y
pertinente a las características del medio y a las necesidades del mismo, forma
para el fortalecimiento humano y profesional y se proyecta a la comunidad de forma
responsable.
Con relación al Comité de Educación Continuada y Proyección Social, es una unidad
de servicio, apoyo y acompañamiento a la comunidad académica que busca estimular el
desempeño profesional competitivo de sus usuarios mediante el desarrollo de
programas de capacitación o actualización fundamentados en la excelencia académica;
y la generación de espacios que promuevan su presencia en la sociedad, participando
en el conocimiento de su problemática y proponiendo alternativas de solución que
contribuyan a su desarrollo en el momento histórico que se vive. Tiene como
objetivo principal facilitar, a la comunidad en general oportunidades de desarrollo
personal y profesional, mediante programas académicos de educación continua de alta
calidad, de acuerdo con sus necesidades y expectativas, como una proyección social
de la facultad, que le permite compartir su acervo de conocimientos, comprender los
correspondientes para su desarrollo académico.
Así como también, ofrecer programas de excelencia académica en sus contenidos,
competitivos, innovadores que generan valor agregado en la práctica profesional de
los participantes; generar espacios para conocer los problemas de la sociedad y
proponer alternativas para solucionarlos; facilitar y contribuir a la actualización
y capacitación permanente de los egresados en temas de interés.
De igual forma gestionar y crear convenios con instituciones del orden nacional e
internacional cuyo objeto sea la incorporación de sus egresados destacados como
candidatos a especializaciones, maestrías y doctorados, con el apoyo de la
Universidad.
Para el desarrollo de estas acciones se trabaja en coordinación con vice rectoría
académica, oficina de postgrado, centro de egresados y la asociación de egresados
del Programa de Trabajo Social.
Los usuarios de los servicios que ofrece el programa en educación continuada, son
estudiantes y egresados, profesionales egresados de las diferentes Universidades,
ejecutivos y empleados de las empresas del sector público y privado, líderes
comunales y todas las personas que interesadas en actualizarse, capacitarse o que
deseen apoyar los proyectos de desarrollo social que adelante la Facultad.
Existen beneficios especiales para los egresados que les ofrece la Universidad de
La Guajira a través del centro de egresados para adelantar estudios de postgrados
en universidades regionales, nacionales y extranjeras, el cual se ha convertido en
un estímulo significativo para esta población en cuanto a la formación de alta
calidad y su desempeño laboral y profesional de gran impacto en el medio donde se
encuentran; lo que está permitiendo la apertura y posicionamiento de estos
profesionales en diferentes ámbitos y sectores de la región.
Dentro del plan estratégicos que maneja el programa de educación continuada se
encuentra la realización de seminarios-taller, cursos o seminarios, diplomados en
temas de recurso humano y desarrollo organizacional; Resolución de conflictos
sociales; Prácticas, políticas y concepciones en salud; Las Tic, entre otros, así
como los encuentros de egresados.
Para fortalecer el área de Educación continuada se debe operacionalizar lo
contemplado en la coordinación y el comité de educación continuada de la facultad
de ciencias sociales y humanas, a través de acciones y estrategias que atraigan y
vinculen en gran medida a los Egresados de Trabajo Social de Uniguajira para
aportar a su desarrollo continuo con calidad, de manera constante y permanente.
De acuerdo a lo anterior, es pertinente priorizar en la consolidación de un banco
de datos actualizado, que recoja toda la información de los egresados para
ubicarlos, conocer y evaluar su impacto en el medio, con base en su ocupación,
formación y experiencia, que permita diagnosticar debilidades y potencialidades en
su formación y tener en cuenta las exigencias del medio y en ese sentido ofrecerles
procesos académicos de profundización e investigación, mediante seminarios de
actualización, diplomados, especializaciones, maestrías y doctorados que apunten a
sus expectativas, con el acompañamiento de la vice-rectoría académica y la oficina
de posgrados, aprovechando los diferentes beneficios de los cuales goza el egresado
de la Universidad de La Guajira a través del centro de egresados.

Cuadro 22: Egresados que han recibido apoyo para estudios de diplomados y
postgrados
FECHA
NOMBRES Y APELLIDOS
N° DE RESOLUCIÓN
NIVEL DE FORMACIÓN
06/07/2009
Yarisi Tatiana Barros Brugés
806
Diplomado en Docencia Universitaria Riohacha
06/07/2009
Narquis Sarmiento Serrano
806
Diplomado en Docencia Universitaria Riohacha
07/10/2009
Aiskel Escudero Palacio
1202
Diplomado en Docencia Universitaria Riohacha
25/06/2010
Silvia Liliana Angulo Mejía
778
Especialización Gerencia de los Servicios de Salud
25/06/2010
Yenifeth Omaira Blanco Torres
778
Especialización Gerencia de los Servicios de Salud
25/06/2010
Carmela Abadeza Bueno López
778
Especialización Gerencia de los Servicios de Salud
25/06/2010
Divina Estrella Martínez Hurtado
778
Especialización Gerencia de los Servicios de Salud
25/06/2010
Amparo Carolina Vidal Gómez
778
Especialización Gerencia de los Servicios de Salud
25/06/2010
Milvia José Zuleta Pérez
778
Especialización Gerencia de los Servicios de Salud
25/11/2010
Íngrid Isabel Vergara Zabaleta
1682
Diplomado en Docencia Universitaria Riohacha
25/11/2010
Belquis Emilia Pinto Pinto
1682
Especialización Gerencia de los Servicios de Salud
25/11/2010
Farit Alfredo Contreras Churio
1682
Especialización Gerencia de los Servicios de Salud
25/11/2010
Lisbeth Catrina Jaramillo Rodríguez
1682
Especialización Gerencia de los Servicios de Salud
25/11/2010
Janeka Del Rosario Lopez Contreras
1682
Especialización Gerencia de los Servicios de Salud
25/11/2010
Tatiana del Pilar Gómez Lizarazo
1682
Especialización Gerencia de los Servicios de Salud
25/11/2010
Enma Judith Deluquez Fragozo
1682
Especialización Gerencia de los Servicios de Salud
22/12/2010
Dominga Josefa Cotes Barrios
1767
Especialización Gerencia de los Servicios de Salud
26/06/2011
Celia Yadira Belaides Peralta
1045
Diplomado en Docencia Universitaria Riohacha
26/06/2011
Yohana Estefany Romero Daza
1045
Diplomado en Docencia Universitaria Riohacha
26/06/2011
Ledis Castro Rodríguez
1045
Diplomado en Docencia Universitaria Riohacha
24/10/2011
Ruiz Solano Betth Luz
1555
Especialización Gerencia de los Servicios de Salud
24/10/2011
Arianna Francisca Montalvo
1555
Especialización Gerencia de los Servicios de Salud
24/10/2011
Ana Isabel Tapia Medina
1555
Especialización Gerencia de los Servicios de Salud
24/10/2011
Luz Karina Guerra Vega
1555
Especialización Gerencia de los Servicios de Salud
24/10/2011
Edcia Carlina Quintero Rojas
1555
Especialización Gerencia de los Servicios de Salud
24/10/2011
Alexandra Mosquera Trujillo
1555
Especialización Gerencia de los Servicios de Salud
24/10/2011
Clara Felicita Fontalvo Monroy
1555
Especialización Gerencia de los Servicios de Salud
24/10/2011
Thamairysde Jesús Torres Campo
1555
Especialización Gerencia de los Servicios de Salud
24/10/2011
Sirley Aroca Viloria
1555
Especialización Gerencia de los Servicios de Salud
13/03/2012
Yuleski Lafaurie Balcázar
386
Maestrías De Las Tics
13/03/2012
Cielo Rocío Caicedo Manjarrez
386
Maestrías De Las Tics
14/02/2013
Aiskel Escudero Palacios
139
Especialización Gerencia de los Servicios de Salud
14/02/2013
Yoleidis Castro Pimienta
139
Especialización Gerencia de los Servicios de Salud
14/02/2013
Remedios Villa Magdaniel
139
Especialización Gerencia de los Servicios de Salud
14/02/2013
Rosiris Beatriz Castro Ariza
139
Especialización Gerencia de los Servicios de Salud
14/02/2013
Clarissade Jesús Salas Romero
139
Especialización Gerencia de los Servicios de Salud
14/02/2013
Diana J. Martínez Mahecha
139
Especialización Gerencia de los Servicios de Salud
14/02/2013
Yeceluz Rivera Rodríguez
139
Especialización Gerencia de los Servicios de Salud
14/02/2013
Marta Aguilar Deluque
139
Especialización Gerencia de los Servicios de Salud
14/02/2013
Nellys Barros Castro
139
Especialización Gerencia de los Servicios de Salud
14/02/2013
Alis M. Bertis Casarrubia
139
Especialización Gerencia de los Servicios de Salud
14/02/2013
Francia Peña Gómez
139
Especialización Gerencia de los Servicios de Salud
14/02/2013
Lorena Patricia Palmezano Ávila
139
Especialización Gerencia de los Servicios de Salud
14/02/2013
Mabel Cecilia Duarte
139
Especialización Gerencia de los Servicios de Salud

6.4 LA GENERACIÓN DE NUEVOS CONOCIMIENTOS DERIVADOS DE LA INVESTIGACIÓN


El Programa de Trabajo Social le apunta a la generación de nuevos conocimientos, a
través de proyectos de extensión y de investigación articulados a la docencia,
algunos de éstos nacen en las aulas, semilleros de investigación, en los espacios
de experiencias profesionales y en los laboratorios experimentales como las
agencias sociales y los centros de prácticas. Los cuales se consolidan como
monografías y sistematización de experiencias por parte de estudiantes, mientras
que otros son liderados por docentes a través de los grupos de investigación dentro
de las líneas existentes en la Universidad de La Guajira, con el fin último, de
generar conocimientos que conduzcan a responder las necesidades del medio.
En consecuencia, se pueden destacar los aportes en materia cultural, en aspectos
como la contribución social al desarrollo humano sostenible de las comunidades
indígenas wayúu en el departamento de La Guajira; el capital social en los
resguardos indígenas wayúu del municipio de Riohacha; el impacto social provocado
por el desarrollo del proyecto "construcción y operación del sistema de tratamiento
y disposición de las aguas residuales de la ciudad de Riohacha, en los habitantes
indígenas wayúu de zona de influencia. Así como la mendicidad indígena en el
municipio de Maicao y su incidencia social; la organización y gestión del arte
wayúu como estrategia de desarrollo y bienestar de la mujer indígena radicada en el
área de influencia de la Universidad de La Guajira.
Lo anterior muestra avances en el estudio de las comunidades indígenas wayúu, la
más representativa del departamento de La Guajira y la más numerosa en Colombia,
apuntando de esta manera al acervo socio cultural wayúu a través del estudio de su
idiosincrasia, formas de vidas, organización, vulnerabilidades y las respuestas a
las mismas como procesos de desarrollo y de Etnoeducación. Dentro del tema
cultural, también se expone la importancia de las condiciones afroguajiras como
avance en la manera de entender y actuar frente a la situación pluricultural de la
que goza el departamento, permitiendo esto, una base para determinar un proceso de
desarrollo humano que apunte a consolidar los principios de igualdad, respeto y
tolerancia como punto de partida para la convivencia y la integración del pueblo
guajiro frente al Caribe colombiano.
Por su parte, el avance en el estudio y la construcción de las políticas públicas
en La Guajira a través de procesos participativos de los actores, se manifiesta
como medio propositivo de alternativas de solución a la problemática de infancia,
adolescencia y juventud, lo que es pertinente a las necesidades actuales en esta
materia y como respuesta a las exigencias del gobierno nacional.
El desarrollo histórico de las relaciones de género en La Guajira, muestran así
mismo evolución en la concepción del hombre y la mujer, como seres semejantes y
diferentes a la vez, lo que implica el afianzamiento de una concepción abierta y
flexible frente a un machismo histórico y cultural, y que en el accionar se
manifieste en tolerancia, respeto y confianza como base de la unidad de pareja, de
familia y de la sociedad en general.
El estudio del desplazamiento en La Guajira también ocupa un lugar importante en la
generación de nuevos conocimientos desde el programa, el cual toca varios
escenarios; uno de ellos, es el impacto de la resocialización generado en los
desplazados por la violencia, resultante del apoyo brindado por entidades públicas
y privadas del municipio de Riohacha. Como también el impacto psicosocial y
cultural de los estudiantes en situación de desplazamiento en la Universidad de La
Guajira y el análisis de los programas de atención ofrecidos por las entidades
públicas y privadas a la población en situación de desplazamiento en el
departamento de La Guajira.
Los aportes al conocimiento se evidencian también, en los estudios de
responsabilidad social de las entidades públicas y privadas de La Guajira; la
dinámica familiar guajira desde la óptica pluricultural ante su ubicación
geográfica y fronteriza; desarrollo comunitario a partir de procesos de
participación, liderazgo y autogestión; el adulto mayor y su estilo de vida; la
salud y la seguridad social como patrones de calidad de vida entre otros.
Todo lo expuesto, manifiesta un avance significativo en los procesos de
investigación, docencia y extensión, que de forma articulada responden a las
exigencias y necesidades del medio, evidenciando una cercana relación y
posicionamiento del programa con el mismo.
(7) PERSONAL DOCENTE
7.1 ASPECTOS GENERALES
La política de profesores como actores de la Universidad de La Guajira, está
expresada en el PEI de la siguiente manera:
En cuanto a la calidad, entendida como un proceso de aprendizaje significativo que
contrasta las funciones de educar y formar a una sociedad multicultural y
multilingüe, a través de las actividades de docencia, investigación y proyección
social con los fundamentos de la globalización, BOTERO URIBE,Darío. (2001- p. 171)
quien textualmente dice: “La globalización acelera el intercambio y las
comunicaciones; pero de ninguna manera homogeniza las condiciones económicas,
sociales y políticas de los diversos estados; ni apunta a eliminar las diferencias.
Las diversas culturas efectivamente van a ser presionadas por usos, costumbres,
formas de lenguaje, etc., producidos por la aceleración del intercambio, pero de
ninguna manera está probado que las diversas culturas no puedan asimilar
influencias acentuando su carácter propio, como por lo demás han operado siempre
las culturas del mundo.”
la integralidad, la cultura organizacional y la búsqueda de beneficios para
satisfacer necesidades individuales, sociales y culturales de sus actores.
En consecuencia, el perfil del docente de esta Institución está enmarcado dentro de
los linderos de la intención expresada, sin detrimento de que cada programa
académico mantenga unos requerimientos de acuerdo con su naturaleza.
Así mismo, el descriptor del sistema general de evaluación institucional da cuenta
del soporte teórico y normativo que inspira el perfil del profesor de la
Universidad de La Guajira y, en consecuencia, tal visión sustenta el 'componente de
evaluación profesoral' en sus 4 aspectos, para cuya comprensión, hay que convocar
diferentes como variados paradigmas, modelos y enfoques teóricos; pues resignificar
‘las creencias’ de los docentes en torno a su actividad profesional invoca las
condiciones en que éstos fueron formados. Se entienden ‘las creencias’ como
“construcciones que se han realizado en el proceso de formación como sujetos que
permiten entender el mundo.”REYES HERRERA, Lilia y otros. Acciones y creencias.
Tomo 1. Universidad Pedagógica Nacional:Bogotá, 1999.p. 33
En este sentido se puede afirmar que las profesiones que tienen los docentes y que
han escogido libremente, son las construcciones que les permiten entender el mundo
y las disciplinas que nutren tales profesiones con sus contenidos y que han
aportado su acervo de teorías, es lo que permite dar cuenta de lo que se entiende
por calidad, esa calidad que se busca evidenciar al desarrollar el trabajo
académico; esa calidad busca que otros alcancen a través de la mediación del acto
pedagógico.
En el caso de la profesión docente, tradicionalmente ha habido divergencias en
torno a lo que debe ser el motor del maestro: por un lado se imponen las fuerzas de
la disciplina que ha cultivado y por otro lado la fuerza de la pedagogía y la
didáctica que aparecen como los medios para llevar a estudiantes contenidos
disciplinares. Hoy, la resignificación del papel de los actores en el escenario del
acto pedagógico, equilibra un poco las fuerzas y éstas aparecen como nueva fuerza
en la diversidad y como potenciadores de la aprendibilidad con base en el sistema
de ‘creencias’ que soporta la formación profesoral. Las ‘creencias’ hacen parte de
la visión de mundo que tienen los docentes y median en tal visión, los esfuerzos de
autocomprensión de las acciones y de las acciones de los otros, favoreciendo nuevas
posibilidades de acción.
Desde esta perspectiva entendemos que la creencia es un grado de conocimiento
significativo para los sujetos que, en su devenir como tal, han sido instituidos en
ellas y que lo que llamamos conocimiento es un grado de creencia válido con
relación a los diferentes contextos en los cuales se predica dicho
conocimiento.”Ibíd.
“En este mismo sentido Tobin y Lamaster (1995)Ibíd.
afirman que ‘una creencia es un conocimiento que es viable en tanto que faculta al
individuo a lograr sus propósitos en circunstancias específicas’. El sistema de
creencias de un MAESTRO es de tal complejidad que aunque no sea consciente de
ellas, juegan un papel integral en la generación de la acción. Las creencias están
anidadas en la cultura personal del maestro, en la cultura de los grupos sociales a
los cuales pertenece y en la cultura amplia de la sociedad. En este contexto, las
creencias que constituyen las acciones del maestro son un tipo de conocimiento
susceptible de ser elaborado, a partir de la reflexión en y sobre la acción, para
dar paso a una reivindicación del ejercicio y rol del docente como investigador y
como intelectual.”Ibíd. p. 34

El accionar de los profesores está enmarcado dentro del articulado del estatuto
profesoral el cual se anexa, además de que es visible y dispuesto en medio
magnético en el portal oficial de la Institución. Sin embargo, se asume una
estructura organizacional profesoral de base pero aglutinados, de acuerdo con la
naturaleza de su formación profesional y disciplinar, en campos de formación, los
cuales también pueden fungir como 'coordinadores de campo' alrededor de lo cual se
colectivizan los esfuerzos de docencia, investigación y proyección social.
La organización de los docentes al interior de cada campo de formación, da la
oportunidad a los profesores de compartir sus inquietudes en torno a las
actividades académicas que realizan, pudiendo socializar no sólo sus productos,
sino sus inquietudes en torno a diversos temas que podrían tocar la sensibilidad
académica de todo el colectivo de los docentes. Cada Campo de Formación trabaja con
el colectivo de docentes que lo conforman en temas como: Planeación académica
semestral, configuración de horarios, propedéuticas, consejería a estudiantes,
marcha del plan de estudios. El coordinador de campo, es el representante ante la
directiva, autoridades e instancias universitarias, que dirige, gestiona, y
organiza las tareas y actividades propias de área. El perfil del coordinador, debe
ser un docente de tiempo completo de planta u ocasional, vinculado a la facultad en
el saber específico del área, que posea experiencia académica e investigación.
El comité curricular, es el órgano orientador del sistema de docencia de la
Universidad de La Guajira, encargado de la definición, ajustes, evaluación y
control del plan de estudio del programa y los seminarios permanentes de calidad
operan como ente de discusión y socialización de asuntos relacionados con lo
académico, investigativo y administrativo, orientado al fortalecimiento
institucional de la facultad, en éste tienen participación todos los docentes.
Cuadro 23: Docentes en el Programa de Trabajo Social Uniguajira
DOCENTES
CANTIDAD
PORCENTAJE (%)
Tiempo completo
4
6.9%
Ocasionales
8
13.8%
Catedráticos
45
79.3%
Total
58
100
Fuente: Carga académica Facultad de Ciencia Sociales y Humanas, primer período
2013.
El Programa de Trabajo Social cuenta con 4 docentes de tiempo completo, 8 docentes
de tiempo completo ocasional y 45 docentes catedráticos.
7.1.1 Profesores con titulación académica acorde con la naturaleza del Programa
Al interior de cada campo de formación se hacen visibles las funciones que tienen
los docentes de acuerdo con el grado de escalafón que ostentan (titular, asociado,
asistente, auxiliar), desarrollando una serie de actividades de acompañamiento
mutuo y de promoción de la vida académica con los otros docentes. El siguiente
cuadro muestra el menú de profesores del Programa de Trabajo Social en los términos
de formación académica, tipo de vinculación a la Institución, porcentaje de su
tiempo dedicado a las actividades académicas del programa y la dedicación en horas.
Convenciones:
tc= tiempo completo
mt= medio tiempo
tco=tiempo completo ocasional
hc= hora cátedra
Cuadro 24: Lista de docentes de tiempo completo, ocasionales y catedráticos del
Programa Trabajo Social
Nombre y Apellido del Docente
Tipo de Vinculación
Asignatura (s)
Semestre
Horas a la Semana en Docencia
Horas Semestral
% Dedicación
Aldrin Carvajal Torres
HC
Electiva
Seminario Diseño Investigativo
VII y VIII
12
192
75%
Alexandra Mosquera
HC
Métodos y Procesos de Intervención con Individuos
VII
4
64
25%
Alexis Carabalí Angola
TC
Teoría de las Ciencias Sociales (Curso de repitencia)
Cultura Caribe
I y V
12
192
75%
Amparo Carolina Vidal Gómez
HC
Métodos y Procesos de Intervención Grupal
IV
5
80
31.2%
Ana Gladis Vega Rayo
HC
Crecimiento Personal I
Crecimiento Personal II
I y V
8
128
50%
Ana Milena Alfaro
HC
Fundamentos de Economía
Teorías del Desarrollo
III
8
128
50%
Aura Marcela Correa
HC
Electiva
II
6
96
30%
Belkis Xiomara Vanegas Sprockel
TC
Trabajo de Grado II
Trabajo Social Contemporáneo
II y X
13
208
81.2%
Betsy Roquelina Vidal Duran
TCO
Desarrollo de Procesos Cognitivos
Electiva
I y IV
15
240
93.7%
Carmen Sánchez Gil
HC
Psicopatología
II
2
32
12.5%
Carmenza Mendoza
HC
Investigación I (Curso de repitencia)
Teoría del conocimiento y Epistemología (curso de repitencia)
II y III
8
128
50%
Cielo Rocío Caicedo Manjarrez
HC
Práctica Intensiva I
Práctica Intensiva II
VIII y IX
10
160
62.5%
Clarivel Ochoa Romero
HC
Sociedad y Cultura
I
4
64
25%
Danny Brito
HC
Estadística I
Estadística II
IV y V
8
128
50%
Delvis Muñoz Rojas
HC
Psicología y Desarrollo Evolutivo
I
4
64
25%
Consuelo Rosas
HC
Electiva
III
4
64
25%
Edwin López Fuentes
HC
Fundamentos Jurídicos y Normativos
VII
6
96
37.5%
Elvira Elena Ortiz Ustariz
TCO
Práctica Intensiva I
Electiva
VII y VIII
13
208
81.2%
Elvis Eliana Pinto Aragón
HC
Electiva
V
6
96
37.5%
Erotida Beatriz Mejía Curiel
HC
Fundamentos de Trabajo Social
I
4
64
25%
Fátima Remedios Meza González
TC
Métodos y Procesos de Intervención Grupal
IV
5
80
31.2%
Glenia Oñate Díaz
TC
Metodología y Procesos de Intervención en Comunidad
V
10
160
62.5%
Ibis Lucina Pinto Fonseca
HC
Teoría del Conocimiento y Epistemología
Gerencia Social
II y VIII
12
192
75%
José Jorge Vargas
TCO
Seminario Diseño Investigativo I
Investigación I
III y VII
12
192
75%
Juannys Chiquillo Rodelo
TCO
Seminario Diseño Investigativo II
Crecimiento Personal I
I y VIII
10
160
62.5%
Judith Pombo De Daza
HC
Métodos y Procesos de Intervención en Familia; Métodos y Procesos de Intervención
con individuo
V y VII
14
224
87.5%
Karelis Cotes Sierra
TCO
Práctica Intensiva III
X
14
224
87.5%
Leaneth Pitre Ruiz
HC
Taller de Informática
V
4
64
25%
Ledis Campo Rivadeneira
TCO
Trabajo de Grado II
Fundamentos de Trabajo Social
I y X
9
144
56.2%
Lilibeth Fragoso Álvarez
HC
Electiva; Derechos Humanos
Introducción a la Constitución Política
II, VI y VIII
11
176
68.7%
Lulia Fuentes Sánchez
HC
Fundamentos Jurídicos y Normativos
VII
6
96
37.5%
Magalis Josefina Arredondo Almazo
HC
Proyecto Social II
Sistematización de Experiencias
VI
12
256
75%
Ana Tapia Medina
HC
Electiva
VII
4
64
25%
Katy Ordoñez
HC
Electiva
IV
3
48
18.7%
María Mercedes Damián
HC
Taller Expresión Oral
Programa CARA
I
6
96
37.5%
Milvia José Zuleta Pérez
HC
Práctica Intensiva II
IX
5
80
31.2%
Mónica Redondo Choles
HC
Crecimiento Personal III
VIII
6
96
37.5%
Nicolás Amaya López
TCO
Trabajo de Grado I
IX
10
160
62.5%
Nimia Julio Campo
HC
Crecimiento Profesional
Electiva
III y VIII
8
128
50%
Nohemí De La Torre Florián
HC
Electiva
IX
8
128
50%
Olaris Magdaniel
HC
Teoría y Métodos de Intervención Social
III
4
64
25%
Orieth Maestre
HC
Psicopatología
II
2
32
12.5%
Pablo Berti Bonivento
HC
Proyecto Social I
V
4
64
25%
Remedios Pitre Redondo
HC
Investigación III
V
8
128
50%
Rosa María Peñaranda
HC
Fundamento de Trabajo Social (Curso de repitencia)
I
4
64
25%
Santos Valencia Carmona
HC
Aspectos demográficos Colombianos
Historia de Colombia (Curso de repitencia)
I, II y III
14
224
87.5%
Lina Marcela Meza
HC
Taller de Informática
V
4
64
25%
Víctor Segundo Soto
HC
Investigación II
IV
4
64
25%
Yalexi Reinoso Pérez
HC
Conflicto y Convivencia; Teorías y Métodos de Intervención Social
III y VI
10
160
62.5%
Alexis Pérez Sierra
HC
Políticas y Bienestar Social
IV
3
48
18.7
Yenifeth Blanco Torres
HC
Programa Cara
I
4
64
25%
Isidro Brugés Cotes
HC
Historia de Colombia, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales
I
8
128
50%
Martha Rocha Meriño
HC
Electiva
VI
3
48
18.7%
Lenin Liñán Cuello
HC
Derechos Humanos
VIII
4
64
25%
Judith Arregocés
HC
Promoción y Prevención en Salud
VIII
3
48
18.7%
Fabio Velásquez
HC
Política Social y Bienestar Social
IV
3
48
18.7%
Ledis Vargas Muñoz
HC
Cátedra Uniguajira
I
4
64
25%
Marlyn Martínez Manotas
TCO
Psicología y desarrollo evolutivo
(curso repitencia)
Promoción y Prevención en Salud
I y VIII
5
80
31.2%
Fuente: Carga académica Facultad de Ciencias Sociales y Humanas primer período
2013.

Cuadro 25: Lista de docentes de tiempo completo, ocasionales y catedráticos del


Programa Trabajo Social
Apellidos
Nombres
Pregrado
Postgrados
Tipo de Vinculación
Asignatura
Carvajal Torres
Aldrin
Psicólogo
Especialista en Evaluación educativa, en estudio maestría en pedagogía de las TIC
HC
Electiva
Seminario Diseño Investigativo
Mosquera
Alexandra
Trabajadora social
En estudio esp. Gerencia de los servicios de salud
HC
Métodos y Procesos de Intervención con Individuos
Carabalí Angola
Alexis
Antropólogo
Especialista en historia de América antigua; Mag. en estudios del Caribe
Doctorando en antropología
TC
Teoría de las Ciencias Sociales (Curso de repitencia)
Cultura Caribe
Vidal Gómez
Amparo Carolina
Trabajadora social
Esp. Gerencia de los servicios de salud.
HC
Métodos y Procesos de Intervención Grupal
Vega Rayo
Ana Gladis
Psicóloga

HC
Crecimiento Personal I
Crecimiento Personal II
Alfaro
Ana Milena
Economista

HC
Fundamentos de Economía
Teorías del Desarrollo
Correa
Aura Marcela
Psicóloga
En estudio maestría en pedagogía de las TIC
HC
Crecimiento Personal II
Electiva
Vanegas Sprockel
Belkis Xiomara
Trabajadora social
Doctora. en Ciencias de la educación. Mag. En administración de empresas. Esp.
Recursos Humanos.
TC
Trabajo de Grado II
Trabajo Social Contemporáneo
Vidal Duran
Betsy Roquelina
Licenciada en lenguas moderna
Maestría en ciencias de la Educación
Esp. en pedagogía del aprendizaje autónomo.
TCO
Desarrollo de Procesos Cognitivos
Electiva
Magdaniel
Olarys
Trabajadora Social
Esp. en Salud ocupacional
HC
Teorías y Métodos de Intervención Social
Mendoza
Carmenza
Psicóloga
Doctora en Ciencias Gerenciales, Mag. Gerencia de recursos Humanos.
Especialista Pedagogía en Ciencias Gerenciales.
HC
Investigación I (Curso de repitencia)
Teoría del conocimiento y Epistemología (curso de repitencia)
Caicedo Manjarrez
Cielo Rocío
Trabajadora social
En estudio maestría en pedagogía de las TIC
HC
Práctica Intensiva I
Práctica Intensiva II
Ochoa Romero
Clarivel
Antropóloga
Esp. en Planeación educativa
HC
Sociedad y Cultura
Brito
Danny
Estadístico
Esp. Diseño y evaluación de proyectos
HC
Estadística I
Estadística II
Muñoz Rojas
Delvis
Psicóloga y administradora de empresas
Esp. Salud ocupacional, magíster en Sistema de gestión
HC
Psicología y Desarrollo Evolutivo
Rosas
Consuelo
Psicóloga social
En estudio esp. Gerencia de los servicios de salud.
HC
Electiva
López Fuentes
Edwin
Abogado
Esp. Derecho administrativo, magister en Derecho
HC
Fundamentos Jurídicos y Normativos
Ortiz Ustariz
Elvira Elena
Trabajadora social
En estudio esp. en Gestión pública
TCO
Práctica Intensiva I
Electiva
Pinto Aragón
Elvis Eliana
Trabajadora social
Magister en Gerencia del recurso humano
HC
Electiva
Mejía Curiel
Erotida Beatriz
Trabajadora social
Especialista en Gerencia social
HC
Fundamentos de Trabajo Social
Meza González
Fátima Remedios
Trabajadora social
Especialista en Salud ocupacional
TC
Métodos y Procesos de Intervención Grupal
Oñate Díaz
Glenia
Trabajadora social
Especialista en Administración de programas de desarrollo social
TC
Metodología y Procesos de Intervención en Comunidad
Pinto Fonseca
Ibis Lucina
Licenciada en filosofía
Especialista en Gerencia Social

HC
Teoría del Conocimiento y Epistemología
Gerencia Social
Vargas Escorcia
José Jorge
Ing. industrial
Esp. Gerencia estratégica de mercadeo, en estudio maestría en salud ocupacional
TCO
Seminario Diseño Investigativo I
Investigación I
Chiquillo Rodelo
Juannys
Psicóloga
Especialista en Desarrollo Humano, Gerencia en Desarrollo Humano, Mag. Desarrollo
familiar
TCO
Seminario Diseño Investigativo ll
Crecimiento Personal I
Pombo De Daza
Judith
Trabajadora social
Mag. Desarrollo familiar
HC
Métodos y Procesos de Intervención en Familia; Métodos y Procesos de Intervención
con individuo
Cotes Sierra
Karelis
Trabajadora social
Esp. en informática educativa
TCO
Práctica Intensiva III

Pitre Ruiz
Leaneth
Ing. De sistemas
Esp. en comunicaciones.
HC
Taller de Informática
Campo Rivadeneira
Ledis
Trabajadora social
Esp. Gerencia social, magíster en educación
TCO
Trabajo de Grado II
Fundamento de Trabajo Social
Fragozo Álvarez
Lilibeth
Abogada
Esp. en Contratación estatal
HC
Cultura Familia y Sociedad; Electiva;
Derechos Humanos
Introducción a la Constitución Política
Fuentes Sánchez
Lulia
Abogada
Esp. Administración de obras civiles.
HC
Fundamentos Jurídicos y Normativos
Arredondo Almazo
Magalis Josefina
Trabajadora social
Esp. Gerencia de recursos humanos,
HC
Proyecto Social II
Sistematización de Experiencia
Ordoñez
Katy
Licenciada en lenguas moderna

HC
Electiva
Damián
María Mercedes
Licenciada en lenguas moderna
Esp. Evaluación escolar.
HC
Taller Expresión Oral
Programa CARA
Zuleta Pérez
Milvia José
Trabajadora social
Esp. En Gerencia de los servicios de salud
HC
Práctica Intensiva II
Redondo
Mónica
Psicóloga
Esp. Educación sexual.
HC
Crecimiento Personal III

Amaya López
Nicolás
Psicólogo
Esp. Pedagogía del aprendizaje autónomo, magíster en Gerencia de proyectos de
investigación y desarrollo
TCO
Trabajo de Grado I
Julio Campo
Nimia
Psicóloga
En estudio maestría en Desarrollo y gestión de empresas sociales
HC
Crecimiento Personal
Electiva
De La Torre Florián
Nohemí
Trabajadora social
Esp. Proyectos educativos. Mag. Proyectos de desarrollo social.
HC
Electiva
Maestre
Orieth
Psicóloga
Esp. Psicoterapia de orientación clínica

Psicopatología
Berty
Pablo
Administrador de empresas y comunicador social

HC
Proyecto Social I
Pitre Redondo
Remedios
Economista
Esp. Pedagogía para el desarrollo del aprendizaje autónomo, magíster en Desarrollo
y gestión de empresas sociales
HC
Investigación III
Peñaranda
Rosa María
Trabajadora social
Esp en Gerencia Social
HC
Fundamento de Trabajo Social (Curso de repitencia)
Valencia Carmona
Santos
Sociólogo
Esp. Pedagogía del aprendizaje autónomo.
HC
Aspectos demográficos Colombianos
Historia de Colombia (Curso de repitencia)
Meza Calle
Lina Marcela
Ing. De Sistemas
En estudio maestría en pedagogía de las TIC
HC
Taller de Informática
Soto
Víctor Segundo
Contador
Magíster en Gerencia de proyectos de investigación y desarrollo
HC
Investigación II
Tapia Medina
Ana
Trabajadora Social
En estudio esp. Gerencia de los servicios de salud.
HC
ELECTIVA
APOYO CENTRO DE PRACTICA MARÍA DOLARIZA
Reinoso Pérez
Yalexi
Trabajadora social
Esp. Manejo y negociación de conflictos.
HC
Conflicto y Convivencia
Teorías y Métodos de Intervención Social
Blanco Torres
Yenifeth
Trabajadora social
Esp. Gerencia de los servicios de salud.
HC
Apoyo Centro de Práctica IPC
Programa Cara
Brugés Cotes
Isidro Rafael
Licenciado en Educación con Énfasis en Ciencias Sociales
En estudio maestría en pedagogía de las TIC
HC
Historia de Colombia
Ciencias Sociales y Ciencias Naturales
Teoría de las C. sociales
Rocha Meriño
Martha
Abogada
Especialista en Derecho de familia y Magíster en Derecho de Familia
HC
Electiva
Liñán Cuello
Lenin
Abogado
En estudio esp. en derechos humanos
HC
Derechos Humanos
Arregocés
Judith
Trabajadora Social
Esp. en Gerencia de los Servicios de Salud
HC
Promoción y Prevención en Salud
Velásquez
Fabio
Administrador de empresas
Esp. en Gerencia pública y en Economía Internacional
HC
Política Social y Bienestar Social
Vargas Muñoz
Ledis
Trabajadora Social
Esp. en salud ocupacional
HC
Cátedra Uniguajira
Martínez Manotas
Marlyn
Psicóloga
Esp en psicología clínica
TCO
Promoción y Prevención en Salud
Convenciones:
tc= tiempo completo
mt= medio tiempo
tco=tiempo completo ocasional
hc= .hora cátedra
7.1.2 Profesores vinculados a proyectos de relación con el sector externo y de
investigación
Los vínculos de docentes de este programa académico en relación con proyectos con
el sector externo se aprecian en la siguiente información:
Cuadro 26: Profesores vinculados con el sector externo
DOCENTE
TÍTULO
TIPO DE PROYECTO
DEDICACIÓN (HORAS)
ESTADO
Glenia Oñate Díaz
Trabajadora Social
Agencias sociales
4
Activo
Ledis Campo Rivadeneira
Trabajadora Social
Centros de prácticas
4
Activo
Belkis Vanegas Sprockel
Trabajadora Social
Centros de prácticas
4
Activo
Juannys Chiquillo Rodelo
Psicóloga
Orientación vocacional
4
Activo
Marlyn Manotas Martínez
Psicóloga
Orientación integral para el desarrollo humano
8
Activo
7.2 UN PLAN DE VINCULACIÓN DE DOCENTES DE ACUERDO CON LA PROPUESTA PRESENTADA, QUE
INCLUYA PERFILES, FUNCIONES Y TIPO DE VINCULACIÓN
El ejercicio de la función profesoral se rige bajo los principios de la excelencia,
autonomía, universalidad, igualdad, libertad y convivencia, libertad de cátedra,
fortalecimiento de las comunidades académicas, planificación y evaluación,
cooperación y solidaridad, asociación, participación y compromiso con el sector
público, los profesores deben dar cumplimiento a la misión, desarrollando
actividades de docencia, investigación, extensión, administración y cargos
académico-administrativos de conformidad con el Decreto 1279 de 2002 régimen
salarial y prestaciones.(Estatuto profesoral acuerdo 005 del 22 de marzo de 2006).
Para ser nombrado profesor de la Universidad, se requiere cumplir el siguiente
procedimiento:
· El rector mediante acto administrativo reglamentará los requisitos, calendario, y
demás aspectos relacionados con el concurso de méritos y dará apertura al mismo,
previa aprobación de las plazas docentes por parte del Consejo Superior.
· La calificación de las hojas de vida se hará por un Comité Académico que para tal
fin integrará y organizará el Rector.
· El nombramiento debe ceñirse al orden de méritos de la lista de candidatos
elegibles.
En el mismo orden de ideas, al interior del programa académico y en cabeza de la
dirección del programa, antes de iniciar cada semestre y de acuerdo con la
planeación de los requerimientos profesorales se solicita a la vicerrectoría
académica, que se incluya en el plan de vinculación, la necesidad del programa.
7.3 UN PLAN DE FORMACIÓN DOCENTE QUE PROMUEVA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LOS
PROCESOS DE DOCENCIA, INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN
Los planes de formación y capacitación de los docentes, son aprobados por el
Consejo Académico, luego de haber sido elaborados, perfeccionados, actualizados y
presentados por programa ante el Consejo de Facultad. Actualmente existe un Plan de
capacitación, en el cual se tuvo en cuenta para su realización las áreas temáticas
de desarrollo, definición de necesidades y prioridades.
El Consejo Superior de la Universidad de La Guajira, mediante Acuerdo 018 de 2011
expidió el Plan General de Capacitación, Actualización y Perfeccionamiento como una
iniciativa rectoral, teniendo como base el concurso y el compromiso de toda la
parte académica de la institución. Documento rector en materia de formación
avanzada (especializaciones, maestrías, doctorados y post doctorado) el cual queda
explicitado así:
Cuadro 27: Plan de capacitación docente
FACULTADES
DEMANDAS PLANTEADAS
MAESTRÍAS
DOCTORADOS
POST DOCTORADOS
Ciencias Económicas y Administrativas
90
22
6
Ingeniería
152
23

Educación
83
57

Ciencias Sociales y Humanas


77
29

Ciencias Básicas
40
15
Área Académica Transversal facultades
20
20
5
Totales
462
166
11
Fuente: Acuerdo N° 018 de 2011 “por el cual se actualiza el plan de capacitación,
actualización y perfeccionamiento docente acuerdo 019 de 2006
Cuadro 28: Plan de Formación y capacitación para la Facultad de Ciencias Sociales y
Humanas
ÁREA
MAESTRÍA

DOCTORADOS

Ciencias Sociales
y Humanas
Sociología
6
Estudio de Género
2
Psicología
5
Psicología
2
Psicología clínica
3
Antropología
2
Salud ocupacional
6

Terapia familiar
5

Política Social
y Gestión
Desarrollo social
6
Desarrollo Social
1
Administración Social
2
Gerencia social
2
Estudios Regionales
6
Gestión pública
3
Metodología
Gestión comunitaria
4
Trabajo Social o Ciencias Sociales
4
Trabajo social
4
Desarrollo Familiar
2
Manejo -Negociación y Resolución de Conflicto.
4

Métodos de Intervención en Trabajo Social


2

Sistematización de experiencias
2

Investigación
Diseño y Evaluación de Proyectos
2
Investigación Social
Ciencias sociales
2
Ciencias de la Educación
4

5
Socio-Jurídica
Derecho de familia
4

Derechos humanos
6
Política Pública
4
Derecho y política social de infancia y adolescencia
6

Totales
77

29
Fuente: Acuerdo N° 018 de 2011 “por el cual se actualiza el plan de capacitación,
actualización y perfeccionamiento docente acuerdo 019 de 2006. Cuadro Nº 15
Cuadro 29: Comisiones de estudio año 2011 y 2012

NOMBRES Y APELLIDOS
TITULO POSTGRADO
INSTITUCIÓN
CIUDAD
DURACIÓN
ESTADO ACTUAL
1
Milvia Zuleta Pérez
Maestría En Bioética
Universidad Javeriana de Bogotá
Bogotá
2 años
7 diciembre 2011
2
Nimia Lucia Julio Campo
Maestría en Desarrollo social
Universidad Simón Bolívar
Barranquilla
2 años
12 diciembre 2011
3
Lina Marcela Meza Andrade
Maestría En Pedagogía En Las Tecnologías De La Información Y Las Comunicaciones
Universidad de La Guajira
Riohacha
2 años
06 de junio 2012
4
Aldrin Antonio Carvajal Torres
Maestría En Pedagogía En Las Tecnologías De La Información Y Las Comunicaciones
Universidad de La Guajira
Riohacha
2 años
27 de junio 2012
5
Nohemy De La Torre Florián
Maestría En Pedagogía En Las Tecnologías De La Información Y Las Comunicaciones
Universidad de La Guajira
Riohacha
2 años
27 de junio 2012
6
Aura Marcela Correa Arroyave
Maestría En Pedagogía En Las Tecnologías De La Información Y Las Comunicaciones
Universidad de La Guajira
Riohacha
2 años

27 de junio 2012
7
José Jorge Vargas Escorcia
Maestría en Salud ocupacional
Universidad del Norte
Barraquilla
2 años
15 diciembre 2011
8
Fabio David Velásquez Rivadeneira
Maestría en Desarrollo Social
Universidad del Norte
Barranquilla
1 año
06 mayo 2011
Fuente: Secretaría general

7.4 EXISTENCIA Y APLICACIÓN DE UN ESTATUTO PROFESORAl


El acuerdo 005 del 22 de Marzo de 2006, estableció la existencia y aplicación del
Estatuto Profesoral como: “instrumento que normatiza los derechos y deberes, la
vinculación, evaluación, promoción, categorías, las obligaciones, inhabilidades,
incompatibilidades, distinciones e incentivos, retiro del servicio, régimen
disciplinario y demás situaciones administrativas, así como el ejercicio de las
actividades inherentes a la docencia, construcción y difusión de conocimientos a
través de procesos investigativos, servicios a la comunidad y otras expresiones
culturales en el marco de una cultura universitaria, conforme a lo establecido en
el Artículo 75 de la Ley 30 de 1992”.
El propósito de esta ley, es “regular las relaciones entre la Universidad de La
Guajira y sus Profesores, en procura de garantizar una actuación armónica. Tal
relación estará definida en los principios inspirados en la autonomía
universitaria, en el respeto mutuo, la tolerancia, el respeto por las diferencias
de las ideas de los demás, la igualdad, la libertad de cátedra, de enseñanza,
aprendizaje e investigación, de reflexión, de expresión y discernimiento en el
derecho al reconocimiento, en el derecho a su intimidad personal, familiar y a su
buen nombre, en el derecho al libre desarrollo de su personalidad sin más
limitaciones que las que imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, en
la libertad de conciencia, la libertad de cultos, la libertad de difundir sus
pensamientos y sus opiniones, derecho a la honra, en el derecho a la paz y en el
fomento de las prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y
valores de la participación ciudadana”. El cual se anexa.
(8) MEDIOS EDUCATIVOS
8.1 CÁMARA DE GESELL
Es un espacio acondicionado para permitir la observación e intervención con
personas. Está accedida por dos espacios separados por un vidrio de visión
unilateral, los cuales cuentan con equipos de audio y de video para la grabación de
los diferentes casos o procesos que se desarrollen dentro de estas salas.
“La cámara Gesell fue concebida como domo (Gesell dome en inglés) por el psicólogo
y pediatra estadounidense Arnold Gesell para observar la conducta en niños sin ser
perturbado o que la presencia de una persona extraña cause alteraciones”
es.wikipedia.org/wiki/Cámara de Gesell
. Es utilizada fundamentalmente para el análisis de conceptos teórico-prácticos en
áreas de Trabajo social, psicología, Medicina, Educación. La Facultad de Ciencias
Sociales y Humanas cuenta con la Cámara Gesell, la cual se constituye en un
laboratorio para que los estudiantes con la orientación y asesoría de los docentes
desarrollen la aplicación teórica-práctica de los conceptos aprendidos durante su
proceso de formación y les permita interactuar a nivel profesional con personas
familias o grupos invitados previamente o a través de casos que pongan en escena a
los mismos estudiantes. En ese sentido se accede a la observación e investigación
aportando al mejoramiento de la calidad de vida y del potencial humano, tanto de
las estudiantes que realizan la intervención como de las personas que son
atendidas.

Figura 5. Imagen de la Cámara Gesell

8.2 RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS Y DE HEMEROTECA


La Universidad de La Guajira, posee una Biblioteca-Hemeroteca central, la cual se
encuentra ubicada en la Ciudadela Universitaria. Este centro bibliográfico y de
otros medios afines, atiende las necesidades de consulta de toda la Institución.
Igualmente, la biblioteca en virtud de la tendencia, tanto de estudiantes como de
profesores, a consultar vía internet ha adquirido 'servicios de biblioteca virtual'
para el apoyo general de los diferentes campos de formación. En este orden de
ideas, la Universidad ha venido realizando ingentes esfuerzos en la puesta en
funcionamiento de una plataforma que permita el acceso a bases de dato, la
Universidad de La Guajira cuenta con la suscripción a las siguientes bases de
datos:
ProQuest: cuenta con miles de publicaciones seriadas internacionalmente en todas
las áreas del conocimiento, con actualización diaria. También ofrece bases de datos
especializadas para su evaluación y análisis. Para acceso remoto usuario:
Uniguajira clave: uniguajira. Para Ayuda http
E-Libro: es el futuro de la investigación científica. Este sistema pone al servicio
de todas las bibliotecas y de usuarios de banda ancha de algunas empresas
telefónicas los más importantes contenidos académicos, textos, apuntes de cátedra,
artículos de revistas científicas, investigaciones, etc., brindando acceso a través
de DRM (Digital Rights Management) a precios que permiten no sólo el control de los
derechos de autor sino que abaratan los costos de las bibliotecas y alumnos.
Ebrary: durante más de una década, ebrary ha estado trabajando con las bibliotecas,
las corporaciones y el gobierno, las editoriales y las sociedades, agregadores y
distribuidores, particulares y otros para atender sus necesidades de contenido
digital. Para Ayuda: http://www.e-libro.com/presentacion/open_presentation.html.
vLex: toda la información jurídica. Un único sistema de búsqueda. Ofrece vLex para
sacarle el mayor rendimiento a la búsqueda de información. Video Tutorial, Catálogo
en Línea, allí se encuentran los libros que existen en la biblioteca Nellit
Abuchaibe Abuchaibe.
Ambientalex. Info: es un producto exclusivo, desarrollado y legalmente registrado
por E-GLOBAL SERVICES LTDA. Es la primera base de datos de tipo Académica e
investigativa con información Ambiental Nacional e Internacional. Para ingresar
desde afuera de la Universidad, el Usuario es uniguajira y Contraseña
ambxuniguajira.
EBSCOhost: es un poderoso sistema de referencia en línea a través de Internet. Se
ofrece una variedad de base de datos propiedad de texto completo y base de datos
populares de los proveedores de información. Ebscohost, ofrece una completa gama de
colecciones de referencia general a los de diseño especial, sobre temas específicos
de bases de datos públicas, bibliotecas académicas, médicas, corporativas y de la
escuela. El usuario es uniguajira y contraseña biblioteca.
Fuente Académica: es una colección de publicaciones académicas de editoriales
españolas y latinoamericanas. Esta base de datos multidisciplinaria ofrece
documentos a texto completo de más de 200 títulos de publicaciones en diversas
áreas: economía y negocios, ciencias médicas, ciencias políticas, informática y
computación, bibliotecología, literatura, lingüística, historia, filosofía y
teología. El usuario es uniguajira y contraseña biblioteca.
Environment: ofrece una amplia cobertura en áreas de la agricultura, ecosistemas,
energía, recursos energéticos renovables, recursos naturales, ciencias del mar,
geografía, contaminación y gestión de residuos, tecnología medioambiental, leyes
medioambientales, orden público, impacto social, planificación urbana y más.
Hotelería y Turismo completa contiene más de 933.000 registros, con una cobertura
que se remontan a 1965. El texto completo de publicaciones periódicas incluyen Asia
y el Pacífico, Diario de Investigaciones Turísticas, temas de actualidad en
Turismo, Revista Internacional de Investigación Turística, Revista de Investigación
de ocio, Revista de Turismo Sostenible, Ciencias de ocio, Noticias de la Nación
restaurante, negocio de restaurante, y muchos más.
JSTOR: utilizado por millones de usuarios para la investigación, la enseñanza y el
aprendizaje. Con más de mil revistas académicas y más de un millón de imágenes,
cartas y otras fuentes primarias. JSTOR es una de las fuentes más confiable del
mundo de contenido académico.
LEGISMóvil: es un servicio informativo para PC y dispositivos móviles que da a
conocer los acontecimientos jurídicos del País en el mismo momento que están
ocurriendo, con cubrimiento diario de más de 60 entidades estatales, actualización
permanente y envío de resúmenes con las noticias del día a su cuenta de correo
electrónico. Legiscomex.com, es un portal especializado en soluciones para el
comercio internacional, con información de distintos países, dirigida a
importadores, exportadores, prestadores de servicios y diferentes actores
relacionados con el sector. Una completa red de información donde usted encontrara:
bases de datos, inteligencia de mercados, distribución física internacional,
normativa del comercio exterior y herramientas especializadas.
8.2.1 Material bibliográfico Trabajo Social 2012
Cuadro 30: Número y total de libros adquiridos desde los años 2004 al 2011
Años
2004
2005
2006

2007

2008

2009

2010

2011

Libros
742
862
16,17%
1314
52,44%
1453
10,58%
1613
11,01%
0
0%
1923
19,22%
1929
0,31%
Nota: el incremento del libro se da un año con el otro
8.2.2 Recursos bibliográficos
La biblioteca posee actualmente una colección bibliográfica de 20.000 libros
aproximadamente, distribuidos en las distintas áreas del conocimiento.
· Colección General: son los libros  de todas las disciplinas que abordan un tema
con profundidad.
· Colección de Referencia: obras de carácter general  con información precisa y
exacta como enciclopedias, manuales, diccionarios, normas, códigos catálogos
· Colección de Reserva: textos guías de las diferentes  asignaturas
· Publicaciones Periódicas: está conformada por revistas técnicas, científicas,
culturales, boletines,  y periódicos del ámbito nacional e internacional.
· Monografías: esta colección representa la información de proyectos de grado de
los estudiantes de Pregrado y Postgrados.
8.2.3 Centro de Información CIGE
El Centro de Información sobre Grupos Étnicos. Es una unidad especializada que
colecciona y brinda información sobre la Lengua y la Cultura de los grupos
minoritarios (Indígenas y Negros) y utiliza diferentes formas y medios, con fines
informativos, investigativos, educativos y culturales.
Visión. El Centro de Información sobre Grupos Étnicos, CIGE, trabaja en los dos
mundos: el oral y el escrito; y sobre las tradiciones y las innovaciones. Se empeña
en mantener actualizadas y sistematizadas sus colecciones, con el propósito de
estrechar el vínculo con los docentes, los investigadores y los estudiantes que se
ocupan de asuntos como el indigenismo y la interculturalidad.
1. Producir información desde la tradición oral de las diferentes culturas
indígenas y negras mediante la grabación y la elaboración de material audiovisual y
bibliográfico.
2. Reproducir información cultural de los grupos indígenas y las comunidades
negras, mediante la grabación y reelaboración de material audiovisual y
bibliográfico.
3. Fomentar la innovación temática a través de programas de investigación sobre
áreas del conocimiento poco estudiadas (Deporte indígena, Cerámica de La Guajira,
Sexualidad Wayuu, etc.).
4. Impulsar la innovación tecnológica y técnica (Equipamento) a través de la
adquisición de equipos, y la capacitación en el funcionamiento de estos.
5. Definir estrategias de comunicación del CIGE con las Instituciones Educativas,
las unidades de información y los estudios de las Lenguas y las Culturas Indígenas
y Negras del departamento de La Guajira.
Usuarios. Al Centro de Información sobre Grupos Étnicos CIGE, acuden: estudiantes,
Docentes, especialmente los de la Facultad de Ciencias de La Educación que
investigan las Lenguas y las Culturas de las etnias nacionales y personas del
exterior dedicados al estudio sobre la cultura Wayuu. Funcionarios de la
Universidad de La Guajira para informarse y construir información sobre los temas
que conforman las colecciones de esta unidad. La comunidad en general, que necesita
del servicio, con fines educativos, investigativos, informativos o culturales.
· Colecciones: el CIGE brinda información sobre las lenguas y culturas aborígenes,
especialmente la Wayuu; también sobre las comunidades negras.
· Material Bibliográfico: consta de libros, revistas, folletos, artículos, tesis,
monografías, trabajos, etc. sobre los grupos étnicos. Posee 1823 títulos; 2446
ejemplares.
· Magnético: compuesto por 24 audiocasettes, con relatos de indígenas wayúu y 101
videocasettes sobre culturas indígenas del país.
· Fotográficos: posee una colección de 180 fotografías sobre el CIGE y diferentes
etnias.
· Piezas arqueológicas: conformada por 102 objetos que son reliquias indígenas del
Caribe colombiano.
· Artesanías: (Tejido, instrumentos musicales, utensilios en cerámica y en totumo,
etc.) 124 objetos de la cultura material wayúu y de otras etnias.
· Cuadros: (Mapas, diagramas, pinturas, fotos, etc.) sobre grupos aborígenes. En
total son 15 cuadros.
· Planos: (De los municipios de La Guajira). en total 11 planos.
8.2.4 Inventario de materiales y equipos de biblioteca
Cuadro 31: Inventario de materiales y equipos de biblioteca
Clase de Material / Equipo
Cantidad
Proyección para los Próximos 7 Años
Computadores
55
100
Impresoras
12
30
Mesas
53
100
Sillas
200
1000
Estantería
100
200
Revistas
343
583
Bases de datos
19
32
Libros
10959
18630
Nota: La Proyección se realizó teniendo en cuenta un aumento del 10%.
8.3 BASES DE DATOS CON LICENCIA, EQUIPOS Y APLICATIVOS INFORMÁTICOS, SISTEMAS DE
INTERCONECTIVIDAD
En la Universidad de La Guajira, los medios informáticos y audiovisuales en la
actualidad son coordinados y manejados por el centro de cómputo, para el desarrollo
de las actividades académicas y administrativas. La implantación de las nuevas
tecnologías de la información y las comunicaciones, obliga a atender nuevas
posibilidades de aprendizaje en la institución; respecto a nuevos roles de la
enseñanza como tal y de los docentes.
Las tecnologías de la información exigen modificaciones en la organización de la
educación, porque crean entornos educativos que amplían considerablemente, las
posibilidades del sistema y no solo de tipo organizativo, sino también de
transmisión de conocimientos y desarrollo de destrezas, habilidades y actitudes. La
clave está en transformar la información en conocimiento y éste en educación y
aprendizajes significativos.
La Universidad de La Guajira puede afirmar que los procesos para el desarrollo de
prácticas profesionales, se realizan de una forma notoria y creciente, a través de
los laboratorios, biblioteca, Internet, y las bases de datos adscritas por las
instituciones por medio de ICFES. Se sabe que estos influyen de forma poderosa y
sutil en los valores, visiones y pautas para el crecimiento profesional de los
egresados, docentes y especialmente de los estudiantes.
La biblioteca cuenta con una sala de estudio para 60 usuarios y una sala de lectura
para 300 usuarios, con el objetivo primordial de buscar aprendizajes que
trasciendan las políticas educativas del Estado. Los puntos de Acceso Masivo a la
Información "AMI" en La Guajira, son administrados por la Universidad en los
municipios de Riohacha, Fonseca, Maicao, San Juan del Cesar y Villanueva, para
proponer la navegación satelital en Internet a bajo costo, además ofrecer servicios
y apoyo de alta tecnología a toda la comunidad (estudiantes, docentes,
profesionales, entre otros).
La Universidad de La Guajira consciente de su función social, y la tendencia de
proyectarse hacia la comunidad sin pretender hacer una competencia desleal, se
preocupa por mantener a sus docentes actualizados y por eso participa con un grupo
de profesores a la capacitación de Software Maestro 1.0, con el propósito de
multiplicar los conocimientos al resto de educadores y así aplicar las nuevas
tecnologías en las cátedras suministradas a los estudiantes. Los proyectos que el
centro de cómputo durante su historia ha realizado con participación de docentes,
estudiantes, egresados y administrativos, para alcanzar siempre una tecnología de
punta.
8.3.1 Inventario del Centro de Cómputo
Cuadro 32: Inventario del centro de cómputo
DESCRIPCIÓN DE EQUIPO
CANTIDAD
Salas de informática
5
No. De equipos por sala
25

SOPORTE
CANTIDAD
PROYECCIÓN PARA PRÓXIMOS 7 AÑOS
Puntos lógicos
96
176
Cableado
256 Mbps
Internet Satelital (10 Gbps)
Estructurado
10
20 (Switches)
Internet (Canal dedicado)
7
15
HUB

15
TOTALES
120
226

SOFTWARE
ACADÉMICO
ADMINISTRATIVO
Activo
X

CNT
X
X
Presupuesto

X
Academic
X
X
Nómina
X
X
Windows 98
X
X
Office 2000
X
X
Winisis
X
X
Norton 2002

X
Comodín

Mónica

Estatuto

SPSS

8.3.2 Red de interconexión


Interconectar las redes permitirá, mediante el uso de las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación, mejorar la interacción docente - Estudiantes de las
diferentes sedes, y acceder a recursos académicos ubicados en la sede Riohacha y en
Internet.
Esto completa la instalación de una infraestructura de comunicaciones y de
servicios de comunicaciones entre las extensiones y la sede Central de Uniguajira.
Lo que implica la instalación de una infraestructura de comunicaciones en el uso y
los servicios de comunicación que enlace las infraestructuras de la sede central de
la Universidad y las diferentes extensiones entre sí.
Cuadro 33: Red de interconexión

Nº Contrato
Programas
Versión
Tipo
Fecha Final
Empresa Prestadora
Software
5884508
Campus Agremeent Microsoft
3.4
Académico
2012-06-30
Controles Empresariales
Libre
8.4 AUDIOVISUALES
La Universidad en sus dependencias cuenta con el siguiente equipo y medios
audiovisuales:
Cuadro 34: Dotación de equipos de cómputo y software sede Riohacha
EQUIPOS
Nº DE EQUIPOS EXISTENTES
AÑO 2005
AÑO 2012
PROYECCIÓN A 7 AÑOS
Puntos de red
294
664
1.000
Computadores
214
531
800
Impresoras
66
70
100
Vídeo beam
4
48
100
Computadores portátiles
8
109
150
Servidores
4
6
10
Aulas de informática
6 *
10 **
20
Velocidad del internet
512 kb
20 mb
1024 mb

AULAS DE INFORMÁTICA
CAPACIDAD DE CADA AULA DE INFORMÁTICA
Un aula con 20 computadores
Dos estudiantes por equipo
15 computadores con 30 puestos
Dos estudiantes por equipo
Dos aulas con 40 computadores
Un estudiante por equipo
Un aula con 15 computadores
Dos estudiantes promedio por equipo
Un aula con 18 computadores
Dos estudiantes por equipo
Laboratorio de sistemas de información geográfica con 17 computadores
Dos estudiantes por equipo, con servicio de video beam y audio
Laboratorio de red con 33 computadores
Un estudiante por equipo, con servicio de video beam y audio
Biblioteca tiene 6 computadores
Exclusivamente para consulta de catálogo bibliográfico
Cuadro 35: Inventario de equipos y elementos para préstamos a las actividades
académicas año 2012
EQUIPOS
CANTIDAD
PROYECCIÓN A 7 AÑOS
CARACTERÍSTICAS
ACCESORIOS
CANTIDAD
PROYECCIÓN A 7 AÑOS
Vídeo beam
28
56
2200 Lúmenes
Reguladores
10
56
Computador portátil
13
56
 
Extensiones
12
30
Casetera vhs
3
3
 
Bases micrófonos
21
34
Módulo DVD
5
10
Grabadores/Reproductores
Trípode cámaras
5
10
Amplificación de sonido
2
30
25 Wattios
 Luces para estudio
1000 wattios
3
5
Cámara de vídeo aficionado
3
15
Mini DV
Micrófonos
26
34
Cámara de vídeo profesional
4
10
Mini DV
 
Cámara fotográfica
3
15
HD
 

Equipo de edición de vídeo


2
4
No lineal
 

Vídeos educativos
498
1000
VHS/ DVD
 

Torre duplicadora DVD


1
4
7 bahías
 

TV
2
4
20 Pulgadas
 

Generador de caracteres
1
2

Mezclador de video
1
2
4 in / 1 out

Impresoras de cd/dvd
1
2
Inyectores

Salones audiovisuales
4
10

Equipos para Cámara Gesell


1
4

8.5 MEDIOS IMPRESOS


• Periódico Vista U: es un órgano informativo para la comunidad universitaria que
registra todo el acontecer académico y administrativo de la Universidad
• Programa Radial. En línea con la academia: durante 15 minutos diarios en Majayura
Stéreo se presenta información académica (avances de investigaciones, proyectos,
temas variados), relacionadas con la Institución.
Los Medios como Focos de Socialización de la Información:
8.6 PROCESOS DE CAPACITACIÓN A LOS USUARIOS DE LOS PROGRAMAS
En la concepción teórica del modelo de capacitación actual, la conceptualización
científica - tecnológica se expresa como un elemento determinante y componente
fundamental para que en la medida de sus conocimientos, dominios y aplicación, se
convierta en principio generador de independencia por parte de estudiantes,
docentes, administrativos y egresados. El proceso de capacitación de los distintos
recursos de la institución son programados semestralmente por el alto porcentaje de
utilización del aula o laboratorio de informática, además, en ocasiones la
capacitación se realiza individual para el manejo de algunos recursos tecnológicos.
La implementación de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones,
obligan a atender nuevas posibilidades de aprendizaje en la Institución, en la que
respecta a nuevos roles de la enseñanza como tal y de los docentes.
Cuadro 36: Capacitación a usuarios
TEMA
DIRIGIDO A :
INTENSIDAD HORARIA
CANTIDAD
PROYECCIÓNPRÓXIMOS 7 AÑOS
Manejo Básico de La Informática
Estudiantes, Administrativos, Docentes, Egresados
40 HORAS
30
100
Internet
Estudiantes, Administrativos, Docentes, Egresados
40 Horas
60
30
MAESTRO 1.0 *

DOCENTES

80 HORAS

40

100
Actualizaciones de Software Administrativos
Administrativos
20 HORAS
20
50
Actualizaciones de Software Educativos
Docentes, Estudiantes
20 HORAS
70
180
EL MAESTRO 1.0 es un programa del ICFES, para capacitar a los docentes de educación
superior en el manejo de nuevas tecnologías para la enseñanza.
8.7 ESCENARIOS DE SIMULACIÓN VIRTUAL DE EXPERIMENTACIÓN Y PRÁCTICADesde la
formación profesional en el Programa de Trabajo Social de la Universidad de La
Guajira, los procesos de enseñanza aprendizaje están determinados por diferentes
campos de formación como son: la formación general disciplinar, profesional
específica, investigación y socio-humanística.
Una de las nuevas estrategias pedagógicas en el fortalecimiento de los
conocimientos está en la apropiación de las TIC en los niveles de formación
profesional y avanzado, es por ello que la incorporación de estas herramientas
tecnológicas emanadas de la internet y de la Web 2.0 y 3.0están a la vanguardia de
la interacción en los diferentes escenarios tanto presencial como virtual.
La Internet cambia la manera de trabajar, hace que aparezcan nuevas formas: a
distinto tiempo (de forma asíncrona) y en distinto lugar (a distancia diacrónica).
Hace posible que estudiantes y profesores distantes se comuniquen, o que
estudiantes presenciales puedan ser tutelados a distancia, en casa. También induce
cambios en la metodología, favoreciendo formas colaborativas de trabajo. En
definitiva Internet es en sí misma un recurso específico para la educación que crea
entornos propios de aprendizaje.
Teniendo en cuenta la utilidad del internet, los docentes del Programa de Trabajo
Social están incursionando experimentaciones prácticas pedagógicas con los
estudiantes de VII a IX semestre utilizando las herramientas tecnológicas como:
· Prezi,
· Mindomo,
· Googledrive,
· Glogster,
· SPSS,
· Redes como estrategias de aprendizaje “Facebock”.
De lo anterior se puede dar testimonio en las prácticas pedagógicas desarrolladas
en escenarios virtuales de formación, presentando las evidencias a las cuales el
lector puede acceder a través de los siguientes Link:
• Proyecto de profundización: “Procesos de enseñanza aprendizaje en la formación
investigativa integrada por las tic. (Carvajal & De la Torre, 2012).
• En seminario diseño investigativo I de VII semestre
http://prezi.com/odvdyploiayi/trabajo-final-seminario-diseno-investigativo/http://
prezi.com/vscsbldwh01g/untitled-prezi/http://prezi.com/a_soitmvupnf/trabajo-final/
http://prezi.com/pl36mguwxo-f/diseno-de-investigacion-resumen/http://prezi.com/
de1t5ptt98nz/lorena/http://prezi.com/0v4fwthrwxep/diseno-explicativo-y-ex-post-
facto/http://prezi.com/afxppbuuw-qz/diseno-de-investigacion/
http://prezi.com/4jch1gsu-tdq/copy-of-copy-of-diseno-de-investigacion/En Electiva
de VII semestre e investigación de VIII
Glogster:
http://www.glogster.com/mona2012/album-glog-by-mona2012/g-6l4brtrq1lrobe8vumt69a0?
s=nameglog
http://www.glogster.com/mona2012/lyrics-glog-by-mona2012/g-6l4ms8046tbon6qmf9ip4a0?
s=imgglogehttp://alancartor.edu.glogster.com/glogrecapitulando-el-aprendizaje-en-
formacion-investigativa/
Prezi de VIII semestre en la asignatura electiva de investigación:
http://prezi.com/qpadyt9gjfps/copy-of-conocer-la-importancia-que-le-dan-a-las-
culturasy-que-programas-implementan-para-su-optimo-desarrollo-en-el-municipio-de-
san-juan/http://prezi.com/sgpnz3oxtpop/analizar-los-factores-que-influyen-en-los-
procesos-de-gestion-de-la-infancia-y-adolescencias-del-municipio-de-san-juan/
http://prezi.com/jorgxii-mgc-/proyecto-de-salud-analisis-resultados/http://
prezi.com/ph4xmtm-s1zf/encuesta-de-salud/http://prezi.com/ykapnqgvlg19/eficiencia-
en-la-prestacion-de-los-servicios-publicos-domiciliarios-en-el-municipio-de-san-
juan-del-cesar-guajira/http://prezi.com/ynf138wyofs_/observacion/http://prezi.com/
hoowojjwnku2/diferencial-semantico/http://prezi.com/brfyfsh4_utb/escala-de-
thurstone/
http://prezi.com/e_gb7z4od4t1/copy-of-copy-of-recoleccion-de-los-datos-
cuantitativos/http://prezi.com/qdko63srj5od/seleccion-de-la-muestra-cuantitativa/
http://prezi.com/eehrvmlcrnnb/untitled-prezi/
Vídeo educativo: Mi película -síntesis electiva de investigación.
http://www.youtube.com/watch?v=MC7FzZZSH
IX semestre 02 en Intervención
http://www.facebook.com/groups/480326145321817/
Álbum digital:
http://es.calameo.com/read/001876822962oBda692fa
Glogster:
http://maestrante.edu.glogster.com/messages/#stay-tabmaestrante.edu.glogster.com/
trabajo-en-redes-de-aprendizaje/
Vídeo educativo: conformando redes.
http://www.youtube.com/watch?v=KYOr3BfiZU4
(9) INFRAESTRUCTURA FÍSICA
9.1 DESCRIPCIÓN DE LA CIUDADELA UNIVERSITARIA

La ciudadela universitaria que lleva el nombre de "Universidad de La Guajira", está


ubicada en el km 5 de la vía a la ciudad de Maicao, en la ciudad de Riohacha,
capital del departamento de La Guajira.

La institución posee una planta física adecuada, teniendo en cuenta, el número de


estudiantes, las metodologías, las estrategias pedagógicas, las actividades
docentes, investigativas, administrativas y de proyección social, destinados al
programa. Área total del lote 122.535 M2 correspondiente a 12.53 Hectáreas.

El proyecto de La Universidad de La Guajira surgió de una labor de asesoría en el


marco de un convenio entre la Universidad de La Guajira y la Universidad Nacional;
incluyó un largo proceso de definiciones sobre las perspectivas de la Universidad,
su estructura académico administrativa y las alternativas de localización de la
nueva sede, que finalmente se concretó en la elaboración del proyecto con el
liderazgo de la Facultad de Artes y la participación de un numeroso equipo técnico
de la Universidad Nacional y el municipio de Riohacha.

La ubicación del proyecto para la Universidad de La Guajira se definió después de


considerar diversas alternativas con criterios de costos de servicios,
accesibilidad, costo de oportunidad y beneficio urbano para concluir en el
desarrollo del predio de propiedad de la Universidad en el Km. 5 de la Vía que
conduce de Riohacha a Maicao, con área de 122.535 M2 correspondiente a 12.53
hectáreas. La construcción se inició en el año 1994.

El Programa inicial de áreas elaborado corresponde a los planes de estudio:


Administración, Ingenierías, Educación, Ciencias Sociales y Humanas, al igual, en
el plan se consideró construcciones futuras que podrían ofrecer, tal como
efectivamente sucedió, un horizonte de crecimiento de 5000 alumnos.

El proyecto está organizado a partir de una plaza central definida por los
edificios de Administración, Auditorios, Biblioteca, y Bienestar Universitario,
donde se desarrollan las actividades que son comunes a los miembros de la Comunidad
universitaria independientemente del programa que cursen y donde tienen lugar el
encuentro cultural con la comunidad. Las Edificaciones de Aulas se consideran el
núcleo del trabajo académico y por tanto facilitan la interacción continua de
docentes y estudiantes, los espacios para la relación informal se incorporan como
criterios de diseño.
El inmueble se localiza en el kilómetro 5.50, entorno rural de Riohacha (Guajira)
en una zona que se constituye en el corredor de instituciones educativas de la
ciudad, ya que la mayoría de instituciones educativas han venido edificando sus
campus en esta zona. Se encuentran entre estas otras instituciones el SENA, la
Universidad San Martín, Colegio Británico, la Chevron Texaco, Gimnasio Cerromar,
Batallón Cartagena y otros entidades.

Su fachada principal se puede apreciar en la siguiente fotografía tomada del


archivo fotográfico de la Institución:

Figura 6. Imagen Universidad de La Guajira

9.1.1 Servicios del sector


. 9.1.1 Servicios del sector. El lote de terreno en donde está ubicada la ciudadela
universitaria corresponde al estrato medio con buena valorización con servicios de:
Acueducto, Alcantarillado, Telefonía, Energía y Gas. El estado en que se encuentran
tales servicios se relacionan en el siguiente cuadro:

Cuadro 37: Servicios del sector


SERVICIOS DEL SECTOR
EXCELENTE
BUENO
REGULAR
MALO
Avenidas y calles
X

Aceras

Alcantarillado
X

Alumbrado
X

Red telefónica
X

Arborización

Transporte
X

Acueducto

Señalización
X

La accesibilidad de la Universidad de La Guajira, es fluida en tanto se ubica a la


vera de la Troncal del Caribe, tramo Riohacha - Maicao, lo cual permite tener un
acceso rápido y fácil desde el exterior, en su parte interna, la Universidad,
paralela con su crecimiento físico, ha construido vías peatonales amplias, bien
diseñadas, que le permiten al usuario un tránsito rápido y sin ningún tipo de
inconvenientes, entre los diferentes bloques y dependencias. A pesar de estas
condiciones favorables de circulación dentro de las instalaciones de Uniguajira, se
proyectó la ubicación de vallas de señalización, con las diferentes dependencias,
lo cual permite a los visitantes, ubicar los diferentes sitios donde requieren
realizar trámites.

Portón de acceso de vehículos, aquí se controla la entrada de vehículos, entregando


a cada uno de ellas una ficha que deberá ser entregada en la portería de la salida
donde encontramos otro colaborador de la vigilancia.

Entrada de personal, aquí la vigilancia es rutinaria, se controla el ingreso de


armas u objetos peligrosos, los funcionarios y alumnos de la Universidad deben
portar su respectivo carnet, el personal ajeno recibe una ficha de identificación
que deberá portar en un lugar visible, que lo identifique como visitante. En la
actualidad está siendo instalada para su implementación un servicio de vigilancia
electrónica para las personas y automotores.

La puerta de salida de personas a las cuales de igual forma que en la puerta de


entrada, se realizan las revisiones respectivas.

9.1.2 Edificaciones de la ciudadela.


9.1.2 Edificaciones de la ciudadela. La Ciudadela de la Universidad de La Guajira
tiene una capacidad de 5000 estudiantes y es un complejo educativo conformado por 8
bloques:

ð 1 Edificio administrativo: Área de 1541.04 M2


ð 1 Biblioteca: Área de 943.24 M2
ð 5 Bloques de aulas: Área de 4.256.68 M2
ð 1 Bienestar Universitario Área de 374.42 M2
ð Escenarios deportivos: Área de 6005 M2
ð Para un área total de espacios ocupados de 7115.38, a la fecha
ð Especificaciones DD Construcción:
ð Pisos externos interiores: Concreto y piedra china, con grados, ladrillo a la
vista
ð Paredes: Ladrillo pañetado y a la vista, graniplast y estuco
ð Cubiertas: Bóvedas rebajadas en ladrillo, lazos de concreto

9.1.3 Otras características


a) Capacidad. La Universidad a través de los últimos años, ha experimentado un
crecimiento académico importante y en concordancia con esto, ha desarrollado
igualmente su planta física, en el último año 2004, se inauguró el bloque de aulas
IV y V, con la capacidad instalada, la Universidad presta un servicio normal al
número de usuarios que posee. En la actualidad la Universidad cuenta con 5 bloque
de aulas dividida así:
Bloque de aulas I:
ð Facultad de Ingeniería: cuenta con 2 plantas, 12 salones, con capacidad para 40
estudiantes, oficinas de Coordinación y Decanatura, cubículos para docentes,
batería de baños en el primero y segundo piso, baño privado para uso exclusivo de
la Decanatura, Laboratorio de Física.
Bloque de aulas II:
ð Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, cuenta con 2 plantas, 12
salones, con capacidad para 40 estudiantes, oficinas de Coordinación y Decanatura,
un salón de dibujo, laboratorio de Biología, cubículos para docentes.
Bloque III:
ð Facultad de Ciencias Sociales y Humanas: cuenta con 2 plantas, 10 salones, con
capacidad para 45 estudiantes cada uno, de los cuales 3 son para postgrados, un
aula TIC y la cámara Gesell, oficinas de Dirección y Decanatura., baterías de baños
en el primero y segundo piso, así como el baño exclusivo de la Decanatura.
Bloque de aulas IV:
ð Facultad de Ciencias de la Educación, tiene 3 plantas, 27 salones con capacidad
promedio de 40 estudiantes, laboratorio de Idiomas en el primer piso, laboratorio
de Química en el segundo piso, baterías de baños en el primer piso y en el segundo
piso, los baños exclusivos de profesores
Bloque de aulas V:
ð Similar en construcción y en servicios a los anteriores.
Bloque Administrativo:
ð Además de las dependencias de su nombre, también están ubicados aquí, el
Instituto de Educación Virtual y a Distancia, Centro de Información sobre grupos
Étnicos, entre otras. Bloque de la Biblioteca: funciona allí, sala de lectura
formal, sala de lectura informal, también están ubicados aquí los centros de
cómputo y el taller de sala de informática.
ð Existe un bloque adicional donde funciona las dependencias de Bienestar, el
centro de egresados, una de las cafeterías. En un espacio aislado está ubicada la
sala de Audiovisuales.
b) Iluminación. Tanto los espacios interiores como los exteriores, presentan una
iluminación adecuada para desarrollar las actividades académicas y administrativas.
Permanentemente se reponen aquellas luminarias que presentan defectos.
c) Ventilación. La Universidad en todas las instalaciones goza de un estado de
ventilación adecuado. Inicialmente, los diseñadores de las instalaciones de la
Ciudadela Universitaria (La Facultad de Artes de la Universidad Nacional),
pretendieron aprovechar el viento que sopla en esta parte de La Guajira para
ventilar las instalaciones de la Universidad, sin embargo se presentaron
deficiencias en este aspecto y hubo la necesidad de rediseñar el sistema de
ventilación. Es así como las dependencias gozan de un sistema de aire integral que
presta un servicio eficiente. Para los salones de clase se aprovecha el viento
natural y se complementa con abanicos de techo.
d) Condiciones de Seguridad e Higiene. En general la institución no presenta
mayores problemas en este aspecto. Hasta la fecha no se han presentado accidentes
de trabajo del personal que ocupa las instalaciones de la Universidad.
De otro lado, la seguridad interna es prestada por 15 celadores, las 24 horas del
día, 6 vigilantes ubicados en sitios estratégicos distribuidos en las dependencias
así:
· El bloque administrativo también está cuidado por un agente vigilante, las 24
horas del día.
· Existe un celador que presta sus servicios al resto de las instalaciones
administrativas, lo mismo que a los bloques I, II y III;
· Un celador encargado de prestar vigilancia a los bloques IV y V, con el área de
Centro de Cuero caprino, y el centro de aprovechamiento de aguas.
· Con este personal la Universidad presta un servicio normal de seguridad dentro de
las instalaciones. La Universidad debido a su extensión considerable, se encuentra
un poco desprotegida en el espacio sur, allí existen terrenos construidos de uso
ocasional, como la Laguna de oxidación y la cancha de fútbol. Con el tiempo la
malla o muro de contención será una buena solución. En forma periódica se adelantan
labores de limpieza de la maleza y para mantener despejada esta área.
· Las oficinas y salones están dotadas de puertas de aluminio y de madera, con sus
respectivas cerraduras, las cuales son seguras cuando cesan las actividades, el
cuerpo de vigilancia es el encargado de abrir y cerrar estos salones y oficinas, en
algunas dependencias sus funcionarios portan las llaves de las puertas de sus
oficinas. El ingreso de estudiantes, docentes y personal administrativo a las
instalaciones del área administrativa, solo se permite en jornadas y días
laborales, en ocasiones necesarias se autoriza mediante formato autorizado por el
señor rector, el ingreso de personas ajenas y de funcionarios, para adelantar,
trabajos urgentes de la Institución. Igualmente mediante autorización del jefe de
almacén y de las personas que tienen elementos y equipos a su cargo se autoriza la
salida de éstos de las instalaciones, previa justificación de su uso.
· En la parte de higiene, dentro de las instalaciones de la Universidad y en todas
sus dependencias, existen baños colectivos e individuales, para el servicio de los
diferentes estamentos universitarios, aunque en éstos se presentan inconvenientes
por el poco suministro de agua de la región. Existe en sitios estratégicos canecas
y depósitos para la disposición de basuras, igualmente para esta labor fue
designado un funcionario, el cual recoge los deshechos, que son ubicados en
depósitos mayores y que posteriormente son recogidos por los camiones del aseo del
municipio.
· Dentro de la Universidad funcionan kioscos que prestan el servicio de cafeterías,
servicio de copiado, y otros servicios como telecomcitos, café internet, entre
otros. Los cuales deben contribuir individualmente con la recolección de basuras,
en los sitios adyacentes y en general, mantienen su sitio de labores en condiciones
higiénicas y adecuadas. A la Universidad está prohibido el ingreso de mendigos de
cualesquier naturaleza, basuriegos, dementes, drogadictos, delincuentes y otro tipo
de personas que causen perturbación dentro de la Universidad.

Figura 7. Imagen entrada a la Universidad de La Guajira (Otra vista de la fachada


interior)

9.1.4 Resumen arquitectónico de la edificación de la niversidad de La Guajira.


Diseño: las instalaciones de la Ciudadela Universitaria, fueron diseñadas
inicialmente por la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia, con
la colaboración de arquitectos e ingenieros de la región, las aplicaciones que se
han realizado posteriormente han sido diseñadas por profesionales de la región. En
estos diseños se han observado las condiciones particulares de la región, como luz,
dirección de los vientos, régimen de lluvias, etc., vale la pena anotar que se han
adaptado y adoptado también, espacios informales para las actividades académicas
estudiantiles.

En cuanto al desarrollo futuro de la planta física se tiene que acometer obras de


ampliación y mejoramiento en un plazo cercano para que la Universidad pueda
responder a la demanda del entorno, es así como se tiene proyectado construir obras
como: Bloque exclusivo para laboratorios, auditorio, canchas deportivas en las
disciplinas de baloncesto, Microfútbol , voleibol, alternas a la de fútbol ,
atletismo, gimnasio al aire libre, cancha de volibol playa, y tenis de campo,
depósito de almacenamiento de aguas en cada bloque de aulas, garitas adecuadas para
los celadores y porteros, planta desalinizadora para el mejoramiento de la calidad
y suministro de agua; construcción e instalación del alumbrado perimetral de la
Ciudadela.
9.2 RECURSOS TECNOLÓGICOS DE LA UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA PARA EL DESARROLLO DEL
PROGRAMA
.

Figura 8. Imagen salas de informática de la Universidad de La Guajira

La Universidad de La Guajira cuenta con un importante parque tecnológico que


garantiza el normal desarrollo sus actividades académicas y administrativas; estos
recursos son administrados por la Dirección de Sistemas y la Dirección de
Audiovisuales los cuales se encargan del funcionamiento y operatividad de los
sistemas computacionales, administrar los recursos audiovisuales, implementar las
nuevas tecnologías, garantizar el funcionamiento de las redes de comunicación y
alimentar la principal Plataforma de la Universidad “Academusoft”.

En la actualidad la Universidad cuenta en su sede principal con el siguiente


inventario computacional y una proyección tecnológica que garantizaría el normal
desarrollo de las Actividades generadas por el programa.
Cuadro 38: Inventario administrativo de equipos suministrado por la dirección de
Sistemas
EQUIPOS
2005
2009
PROYECCIÓN A 7 AÑOS
Puntos de red
294
664
1.000
Computadores
214
459
800
Impresoras
66
70
120
Video beam
4
31
100
Computadores portátiles
8
28
150
Servidores
4
6
15
Aulas de informática
6*
9**
20
Velocidad del internet
512 KB
4 MB
10 MB

** Dos Aulas con 40 Computadores, Dos Aulas con 33 Computadores, Una Aula con 15
Computadores, Una Aula con 20 Computadores, Una Aula con 18 Computadores,
Laboratorio de Redes con 33 Computadores y Laboratorio de Sistema de Información
Geográfica con 17 Computadores. Todas diseñadas de un computador por estudiante,
con servicio de Video Beam y Audio. Dentro de estas 9 salas de informática existe 2
ubicadas en la bloque de biblioteca que son utilizadas en un horario extendido como
sala de consulta.

Cuadro 39: Inventario administrativo de equipos suministrado Dirección de


Audiovisuales
EQUIPO
CANTIDAD
Portátiles
9
Video beam
18
Vhs
2
Dvd
5
Cámaras de video
5
Equipos de audio
3
Cámara fotográfica
3
Televisor
2
Trípode para proyección
2

Nota: desde el 2006, la Biblioteca tiene seis (06) computadores exclusivos para
consulta del catálogo bibliográfico. Este recurso computacional equivalente a 677
computadores se encuentra distribuido de la siguiente manera:
Cuadro 40: Distribución del recurso computacional
ESTUDIANTES:
DOCENTES
ADMINISTRATIVOS:
422
52
203

Figura 9. Cobertura de la red inalámbrica “WIFI” de la Universidad de La Guajira

En concordancia con las avances de las nuevas tecnologías computacionales y con el


objeto de garantizar el acceso a una importante población universitaria al servicio
de internet, la Universidad de La Guajira ha puesto el acceso público a la red
inalámbrica institucional, la cual tiene una cobertura de un 80% de la
infraestructura universitaria y un servicio continuo las 24 horas del día tal como
ilustra la figura.

Figura 10. Sistema de conexión a internet

La Universidad de La Guajira en su sede principal posee una conexión a Internet a


través de un canal dedicada de 4 Megas, el cual es suministrado por la empresa
Telecom, este sistema nos brinda capacidad de salida a Interne de 8 megas tal como
ilustra la gráfica, el cual garantiza la publicación de nuestro contenido web
(página web, plataforma virtual Akumaja y academusof)

Figura 11. Características de la red de la Universidad de La Guajira


La Universidad de La Guajira sede principal, cuenta con red de datos de doble
interconexión. Por un lado posee una conexión topología estrella que interconecta
los bloques administrativos y académicos de la Universidad, esta red principal está
construida en fibra óptica entre los tramos de comunicación de los diversos bloques
y un cableado estructurado con cable utpcat 6 en la interconexión interna de los
mismos.

No obstante hace algunos años esta interconexión entre bloques era realizada por
medio de enlaces inalámbricos por medio de antenas dirigidas, el cual fue
sustituido por múltiples razones sobre la fibra óptica.

Este sistema aún se encuentra habilitado y representa una alternativa para el


centro de cómputo en el momento que falle el sistema de fibra óptica lo cual
garantiza el óptimo funcionamiento de la red.

Figura 12. Servicios y servidores de la Universidad de La Guajira

La Universidad de La Guajira cuanta con 6 servidores de alto rendimiento los cuales


le permiten la publicación e interacción Con la web de un importante volumen de
información.

Cuadro 41: Licencias de software


Nº CONTRATO
5884508
Programas
Campus agremeentmicrosoft
Versión
3.4
Tipo
Académico
Fecha de final
2010-06-30
Empresa prestadora
Controles empresariales
Software libre
Uso en las salas de consulta

Cuadro 42: Solicitud de software


SOFTWARE
ÁREA
PERIODICIDAD
SEMESTRAL
TIEMPO DE RESPUESTA
Spss, matlab, stargraphics,
Estadística, programación lineal
Permanente
24 horas
Autocad
Dibujo, CAD
Permanente
24 horas
Arena
Sistema productivos, simulación
Permanente
24 horas
Office
Financiera, informática aplicada
Permanente
24 horas
Internet
Lab. Física de ondas, desarrollo Web
Cuatro semanas
Inmediata
Proquest y elibro
Base de datos científica
Dos semanas
Inmediata
Mónica contabilidad general
Contable
Permanente
24 horas
Cmaptools
Activo
Permanente
24 horas
Audaces, magic
Diseño de modas
Permanente
24 horas
Eclisep, tomcat, java, borlandvirtlcmb,
Ingeniería de sistemas
Permanente
24 horas
Arcview
Ingeniería ambiental
Permanente
24 horas

Cuadro 43: Descripción de espacio físico


ESPACIO FÍSICO
CARACTERÍSTICAS
Ciudadela Universitaria
Área total del lote: 122.535 m2, correspondiente a 12.53 hectáreas.
Bloque Administrativo
Área de edificación: 1563,44m2, 2 pisos. 26 oficinas, jornada M y T. índice de
ocupación 10.31%, estas áreas solo incluyen zona de permanencia.
Biblioteca General
Área de la Edificación
N° de Alumnos 3477,
N° de Oficinas, 129,16 M2
Jornadas: 8:00 – 9:45P.M
Depósitos, 179,54 M2
Sala de Lectura , 254,80 M2
Cubículo de Investigación, 89,86 M2
Sala de Lectura Hall Informal, 90 M2
Índice de Ocupación General, 368,62 %
Sala de Cómputos: 82,49 M2
Bienestar Universitario
Área de la edificación: 372.92m2; No. De oficinas, 6 - 121,47 m2; jornadas: 8:00 a
12 m y 3 a 7:00p.m, sanitarios 37.55; sala de juegos. 72.75 m2, cafetería
central,142.65 m2, índice ocupación general 368,62 %
Edificio de Aulas I facultad de Ingeniería
Área de edificación: 1.113.34 m2, 2 pisos. No. de alumnos, 860, no. De Aulas 12,
jornadas, diurna y nocturna. Laboratorios 2 - 157,68m2, sanitarios: 2 baterías,
58,40 m2; sala de profesores 130.40 m2; decanaturas 1; índice de ocupación 93%
Edificio de Aulas III Facultad de Ciencias Humanas y Sociales
Área de edificación: 912 m2. Pisos 2; No de alumnos 639, No. de aulas, 7, baños. 2
baterías 77 m2. Sala de profesores 1, 50.40 m2; decanatura 1, 81.27 m2. (3 salones
de Post grado, 181.70 m2. Índice de ocupación 111.93 m2.
Edificio Aulas IV Facultad de Ciencias de la Educación
Pedagogía infantil, Etnoeducación, Lenguas Modernas y Educación Física. Área de
edificación 1404.65 m2. 3 pisos. Número de alumnos 1880. No. De aulas 27, 942,08
m2.jornadas: M. T, N y fines de semana; sanitarios 2 baterías, 71.76 m2.sala de
profesores: 98.25 m2. Decanaturas 1, 61.44 m2. Otros 2, 154,08 m2. Índice de
ocupación, 68%.
Aulas de Bloque V
Área de edificación, 1404
Área de edificación 1404.65 m2. 3 pisos. Número de alumnos 1880. No. De aulas 27,
942,08 m2.jornadas: M. T, N y fines de semana; sanitarios 2 baterías., 71.76
m2.sala de profesores: 98.25 m2. decanatura 1, 61.44 m2. Otros 2, 154,08 m2. Índice
de ocupación, 10%.

2.2 CONDICIONES DE CALIDAD DE CARÁCTER INSTITUCIONAL


(1) MECANISMOS DE SELECCIÓN Y EVALUACIÓN
La Institución ha enunciado en su proyecto educativo una política en torno a la
evaluación general que aglutina en un sólo sistema todos los eventos académicos y
administrativos susceptibles de ser evaluados; en consecuencia y, aunque en la
condición número (3) de las condiciones institucionales (Decreto 1295/2010), se
describe este sistema, en el cual se consideran los mecanismos de selección y
evaluación de estudiantes y profesores, se hace aquí una introducción nocional de
la evaluación que se hace de los actores institucionales, a partir de preguntas
tales como:

¿Cómo deben ser las evaluaciones del desempeño de labores académico-administrativas


de los actores institucionales? La respuesta a esta pregunta parece emerger sin
dilaciones: objetivas, imparciales y fundadas en principios de equidad y formación.
Justas, para lo cual deben tenerse en cuenta, tanto las actuaciones dentro de una
gama de valoraciones, y referidas a hechos concretos (cumplimiento de funciones) y
a condiciones demostradas por los actores durante el lapso, período y/o evento
evaluado y apreciados dentro de las circunstancias en que el actor institucional se
desempeña.

¿A Quiénes se Evalúa? Se evalúa a todos los actores institucionales, docentes,


administrativos y estudiantes inscritos formalmente en el quehacer académico
institucional, ya sea como estudiantes formales, empleados en carrera
administrativa o supernumerarios y docentes en carrera docente u ocasionales
(tiempo completo, medio tiempo, hora cátedra).

¿Quién o Qué Ente Evalúa? Dado que se ha planteado en este sistema de evaluación de
la Universidad de La Guajira que ésta es para la mejora, a través de un proceso de
regulación que termina con la toma de decisiones sobre un evento evaluado y
regulado, la Universidad de La Guajira, para efecto de implementar este sistema de
evaluación ha dispuesto una dirección (gerencia) con un equipo permanente para
evaluar todos los aspectos considerados en el sistema, pero obteniendo la
información a ser evaluada mediante mecanismos rigurosos de corte científico en
esta materia y determinando en el modelo de cada subsistema, componente y/o
elemento a valorar los fines de la evaluación en el marco de las funciones de cada
actor institucional.

En este sentido, la evaluación general institucional, deja de ser una función de


‘algún jefe inmediato’ para ser función de un ente imparcial, considerado como una
secretaría técnica de los órganos de decisión que, como se sabe, son el Consejo de
Facultad, el Consejo Académico y el Consejo Superior Universitario.
¿Para Qué se Evalúa? La evaluación del Desempeño Laboral de los Actores
Institucionales se tendrá en cuenta para todos aquellos eventos del proceso de
formación (en el caso de estudiantes) y de cumplimiento funcional (en el caso de
docentes y administrativos) que son requeridos para la cualificación institucional,
que aquí se han nombrado como ‘Campos y objetos de interés de la evaluación’, entre
otros: (a) Adquirir los derechos de promoción estudiantil, de carrera
administrativa y docente(b) Conceder estímulos a los actores (c) Participar en
promociones y concursos de ascenso (d) Formular programas de capacitación como
complementación y/o regulación (e) Otorgar becas y comisiones de estudio (f)
Evaluar los procesos de selección, admisión e ingreso de todos los candidatos a
participar en la institución ya sea como estudiante, profesor o administrativo, y
(g) Determinar la permanencia y la producción en el servicio y en la Institución.

1.1 CONSIDERACIONES QUE SUSTENTAN LOS MECANISMOS DE SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS


ESTUDIANTES
.

El soporte justificativo que da cuenta de la evaluación que implica el proceso de


selección e ingreso de candidatos a estudiantes de la Universidad de La Guajira, se
expresa en el descriptor del sistema general de evaluación institucional en los
siguientes términos:
· Es importante evaluar el proceso de selección e ingreso de los estudiantes que
aspiran a determinado programa de la institución para verificar, según, las normas
(Ley 30/1992 y Decreto 1295/2010) y los lineamientos del Sistema General de
acreditación, si se dispone de los mecanismos generales y equitativos del ingreso
de los estudiantes, que éstos sean conocidos por los mismos y que la selección se
base en méritos y capacidades intelectuales, mentalidad emprendedora, aspectos
psicológicos, capacidad de liderazgo y compromiso con la región.
· El universo bajo el cual se desarrollan programas académicos encaminados a la
formación humana y profesional para ejercer esta condición, es aquel universo que
deben objetivar las instituciones educativas y con sus dimensiones recrear el
espacio vivencial que educará al estudiante. La Universidad de La Guajira percibe y
define al estudiante como un dinamizador del proceso de enseñanza y aprendizaje,
dejando atrás la antigua concepción de ‘alumno’ (sin luz).
· El proyecto educativo institucional expresa una política relacionada con los
actores estudiantiles, en la cual subyacen las intenciones de admisión y selección
de los candidatos. La orientación entonces para determinar los procesos de
convocatoria, selección, admisión e ingreso a partir de esta reforma es, la
búsqueda de mecanismos para que la oferta educativa llegue a todos la población
estudiantil en capacidad de asumir la continuidad de su proceso de formación.
· En principio, bajo la política de estado de ampliación de cobertura, el aspirante
a ESTUDIANTE de la Universidad de La Guajira, es aquella persona que cumplidos los
requisitos reglamentarios, ingresa por primera vez a la Universidad a un programa
de pregrado, u otros que ofrezca la Universidad, lo cual puede ser contemplado por
cualquier Institución de Educación Superior, dentro de cuya gama ya se sabe que
están:
· Los Bachilleres y Maestros Superiores que cumplan los procedimientos y requisitos
establecidos por la Universidad para el ingreso a ella.
· Quienes habiendo sido estudiantes de la Universidad, dejan de serlo por razones
diferentes a las disciplinarias que se encuentran vigentes.
· Quienes habiendo iniciado estudios en otra Institución de Educación Superior
Nacional o Internacional, solicitan transferencia a la Universidad de acuerdo con
el reglamento vigente.
· Las personas que hayan obtenido un título universitario, debidamente reconocido
por el Ministerio de Educación Nacional, a los cuales no se les exigirá pruebas del
ICFES.

La admisión es el acto por el cual la Universidad selecciona académicamente la


población estudiantil que voluntariamente solicita inscripción, de acuerdo con los
requisitos establecidos por la Institución, para matricularse en cualquiera de los
programas que ésta ofrece.

1.1.1 Selección e ingreso del estudiante.


1.1.1 Selección e ingreso del estudiante. No obstante, que el pasar de candidato-
estudiante a estudiante-graduado implica un proceso de evaluación que incluye los 4
elementos: 'selección e ingreso', 'desempeño y permanencia', 'producción
(evaluación del aprendizaje)' y 'pruebas saber Pro'. Tal como está contenido de
manera expresa a lo largo del articulado del Reglamento Estudiantil que se anexa
Ver anexo 1
, norma que intenta reglamentar todas las consideraciones expuestas en el
descriptor nombrado como 'Sistema General de Evaluación Institucional', en el cual
están expresadas las situaciones a valorar y en el que también se describen los
cuatro aspectos, ya anunciados, en relación con la evaluación de los estudiantes.

El flujograma que da cuenta del mecanismo de convocatoria hasta llegar al


cumplimiento del proceso de la matrícula en la Universidad de La Guajira que ubica
al aspirante en la categoría de estudiante, se resume de la siguiente manera:

1. Gestión de la convocatoria
a) Se publicitará el programa a todo público y por todos los medios a los que la
institución tenga acceso.
b) Se procurará publicitar el programa en los centros de educación media del
departamento y la región
c) Se publicará toda la información del mismo en la página web institucional
2. Selección de aspirantes
a) El Comité de Admisiones definirá los requisitos particulares de admisión que
serán publicados en la prensa nacional. Igualmente, definirá los criterios,
procedimientos y ponderaciones para la selección
b) Los aspirantes deberán entregar los documentos exigidos por la institución
c) La inscripción, admisión, matricula, registro y control académico, se efectuará
en la Universidad con la supervisión del coordinador del programa
3. Proceso de matrícula
a) Una vez finalizado el proceso de selección se publicará la lista de admitidos en
la página web de la institución.
b) Los estudiantes admitidos deberán acatar la normatividad estipulada por la
institución para hacer oficial su matrícula.
c) Solo se considerará un estudiante regular del programa quien haya cumplido los
requisitos institucionales para tal fin.

Los demás eventos susceptibles de evaluación que ya se han mencionado como:


'selección e ingreso', 'desempeño y permanencia', 'producción (evaluación del
aprendizaje)' y 'pruebas saber Pro', se describen a continuación:

1.1.2 Evaluación del aprendizaje


1.1.2 Evaluación del aprendizaje. En sentido tradicional y estricto, se entiende
la evaluación de la aprendibilidad como una herramienta que mide los logros que en
los estudiantes ha alcanzado la enseñanza, es decir el aprendizaje. En la
Universidad de La Guajira esto no ha sido diferente; al parecer no ha habido en el
país un movimiento pedagógico intelectual que tenga la fuerza de involucrar al
sistema educativo en una reflexión sobre la evaluación que conlleve a cambios
sustanciales. Se intentan los cambios, pero la fuerza de la costumbre lleva al
docente a que, una vez en el aula, vuelve a reproducir el sistema evaluativo bajo
el cual fue educado. En este sentido la evaluación en la Universidad de La Guajira,
no ha pasado de ser la que tradicionalmente se conoce:
· Diagnóstica: la que se hace para iniciar un curso, una clase. Se usa el lenguaje
como objeto de conocimiento (…) u otra mecánica que el docente considere pertinente
[la hermenéutica por ejemplo]). Este mecanismo de exploración diagnóstica, no es
sistemático ni institucional en la Universidad de La Guajira, generalmente se
inician los cursos con base en supuestos.
· Formativa: la que se hace durante el proceso, mediante controles inherentes a la
lógica y organización del mismo proceso. Puede adoptarse durante el proceso de
exposición de los estudiantes, que es cuando ellos más interactúan con el profesor.
Se utiliza la evaluación formativa en mayor porcentaje que la diagnóstica, pero
tampoco es reglamentada, ni discutida, ni puesta en común para alcanzar un mínimo
de consenso entre los docentes. Cada docente actúa apelando a su leal, saber y
entender.
· Sumativa: se relaciona con una norma o una ley pre-establecida. Tiene que ver con
los cuestionarios que se aplican durante los llamados ‘parciales’, los ‘quices’ y
el examen final. Este tipo de evaluación es la más común y generalizada de todas
las formas de evaluación que se practican en la Universidad de La Guajira.

Además, en un abanico grande de improvisación y falta de unos lineamientos que


orienten la evaluación a nivel institucional, los docentes desde sus
cursos/asignaturas ponen en práctica todo tipo de medios para valorar lo que en la
Universidad de La Guajira podría describirse como sigue:
· De Producción (ensayo, reseñas, trabajos en general)
· De Selección (los cuestionarios)
También algunos docentes aisladamente usan otra manera de interpretar resultados,
que pueden describirse así:
· Por Normas, cuando los resultados se interpretan en relación con todo el curso y
el profesor establece porcentajes para ilustrar la cantidad de estudiantes que
aprobaron o no.
· Por Criterios, cuando se analiza a cada uno de los estudiantes; pero este
mecanismo es poco usado por los docentes. Tomado del documento institucional
"Sistema General de Evaluación" Uniguajira-2004

Para poder sopesar la validez de los paradigmas expuestos, en el marco de estas


notas diagnósticas de la evaluación, hay que detenerse en los enfoques que
tradicionalmente se han usado en educación para ver la calidad:

Cuadro 44: Enfoques de la educación para ver la calidad


Estudiante como objeto
Estudiante como sujeto
Psicología conductista (Skinner-Pavlov)
Psicología cognitiva (Piaget-Vigotsky)
· El maestro debe saber el qué enseñar y estar permanentemente en contacto con su
disciplina y campo de estudio.
· La educación en el momento de producirse se consume, si el momento de la
producción es de baja calidad, el estudiante la consume así.
· La educación debe preparar a un individuo para desempeñarse con eficiencia en el
contexto en donde viva y además que pueda trascender esos contextos.

· En lo cognitivo se toma en cuenta el predominio de los pre-saberes para


desarrollar operaciones como identificar, relacionar, asociar, extrapolar datos,
etc.
· Se conduce al estudiante al criticismo y a la predicción (producción de teoría),
fomentando la ‘criticidad’.
· A través de lo anterior se llega a la auto-construcción.

Esta visión diagnóstica de la evaluación en la Universidad de La Guajira, ha


permitido la discusión y el planteamiento de nuevos cambios que, paulatinamente han
venido llevándose a cabo y que, de algún modo han venido cambiando la visión del
‘control del aprendizaje’ de la información en el ‘asignaturismo’ tradicional.

De acuerdo con todas estas consideraciones, la Universidad de La Guajira y sus


unidades académicas (facultades, programas, campos de formación), plantea la
evaluación de cursos/asignaturas desde la siguiente óptica:
a) Lo nocional: De los temas de contenido (30%). Una manera objetiva y productiva
de evaluar el aprendizaje de nociones, está en íntima relación con la construcción
de conceptos usando cuestionarios u otro instrumento, permitiendo volver sobre los
cuestionarios para el análisis de la intencionalidad, sobre todo que dentro del
esquema de ‘lo aprendible’ de una asignatura o un curso, se espera evaluar el
conocimiento de metalenguajes y conceptos básicos para el desarrollo de operaciones
cognitivas que tengan que ver con el aprendizaje de nociones de contenido a partir
de las cuales se puedan construir conceptos.
Es tradicional en las IES colombianas que en el calendario académico se incluyan
las fechas en las que corresponde evaluará un determinado porcentaje de los
contenidos de un curso y/o asignatura, lo cual supone que al cabo de determinada
fecha, el programa ya debe haberse desarrollado en un 30% de su contenido, lo cual
obliga a evaluar ese primer 30%. Pero cabe preguntarse:
· ¿Son claras las reglas de la evaluación para el estudiante?
· ¿Están dadas las condiciones para evaluar ese primer 30%?
· ¿Corresponde el porcentaje a la “cantidad” de contenido a evaluar?
· ¿Se acomoda esta primera evaluación a los criterios de la asignatura?
· ¿Se improvisa esta primera evaluación?
· ¿Se cambian unilateralmente las reglas durante el proceso?
· ¿Se hacen evaluaciones como retaliación a ‘brotes de indisciplina’?

La Universidad de La Guajira, sin intentar ir contra la libertad de cátedra,


sugiere a sus docentes que no se hagan cuestionarios de preguntas abiertas que,
fuera de contexto no conducen a una evaluación objetiva (por lo menos durante la
aplicación de un instrumento para evaluar el primer porcentaje). La indicación de
esta reforma es que se diseñe técnicamente la prueba minimizando las posibles
ambigüedades, lo cual se ha venido ya implementando.
Cuadernillos de preguntas y hojas de respuestas parece ser lo más apropiado, pues
permiten que, conjuntamente profesores y estudiantes en una etapa posterior evalúen
el formato, la intencionalidad, las estructuras cognitivas que se ponen en juego y
el nivel de conocimientos adquiridos en el proceso.
2. Lo procesal (el proceso): De las exposiciones, informes y demás actividades
(30%). La evaluación del proceso es llevada a cabo en la Universidad de La Guajira
como la sumatoria (hecha cantidad) de muchos factores que toman en cuenta factores
actitudinales, procesos y no precisamente resultados. Tales indicadores podrían
ser:
· Procesos personales de logros de resultados
· Contenidos en sí
· Manejo de recursos
· Auto evaluación y hetero evaluación
· Controles de lectura e informes de clase
· Actividades extra-aula (prácticas)
· Elaboración de teoría
· Maneras de conceptualización
· Organización de los saberes
· Uso de los saberes
· Ejercitación de la memoria
· Capacidad de recordación para los procesos de asociación
· Trascendencia y extrapolación de saberes
· Producción de textos
El control en este tipo de evaluación debe objetivizarse, es decir concretarse en
competencias, planteando indicadores que evidencien el cumplimiento sugiriendo
actividades que induzcan la agilidad de las exposiciones y a los estudiantes al
mejor provecho del tiempo con la exposición de contenidos pertinentes. El trabajo
de los estudiantes (informes y exposiciones) debe verse como un proceso, de aquí
que el segundo 30% se plantea en la Universidad de La Guajira como la acumulación
de cualificaciones y calificaciones de hitos de un proceso, tal como se evidencia
en lo planeado en la guía propedéutica.
3. Lo aplicacional: Del examen final (40%). Entendido como una combinación de los
dos anteriores o una evaluación que dé cuenta del aprendizaje de conceptos y/o
nociones puntuales que la dinámica de la asignatura considere como básicos para
emprender con ellos otro tipo de actividad académica-profesional, en relación con
las aplicaciones que el conocimiento permite abordar. El examen final es, en la
Universidad de La Guajira una prueba objetiva (aplicación y/o prueba de modelos
teóricos, trabajos de campos y/o diferentes prácticas en escenarios de simulación)
de los propósitos del docente, del curso/asignatura, del núcleo temático, del
programa académico, de la Unidad académica, de la institución y del campo de
formación profesional o de aplicación.
El examen final debe, en parte, salirse de lo sustantivo del contenido, e intentar
mostrar el norte de aplicabilidad en la práctica profesional, es decir, debe
encaminarse a usar la teoría discutida y asumida en la resolución de problemas de
la realidad cotidiana o profesional (la técnica). En consecuencia, en la
Universidad de La Guajira, el examen final casi siembre es un trabajo de campo, una
práctica empresarial, una práctica educacional, una práctica pedagógica en
escenario simulado, el diseño de modelos, propuestas o proyectos de aplicación de
saberes, el planteamiento de problemas para que los estudiantes los resuelvan, etc.
Claro está, siempre estas prácticas deben acompañarse de informes o trabajos
escritos que muestran su realización.

1.1.3 Permanencia y promoción.


1.1.3 Permanencia y promoción. Generalmente la evaluación de la ‘permanencia y
promoción’ de los estudiantes en el programa académico, se ha venido haciendo desde
supuestos que no toman en cuenta, en muchos casos las condiciones que determinan la
manera cómo el estudiante aprende. Los reglamentos estudiantiles, generalmente
expresan promedios y porcentajes que se necesitan sostener para que los estudiantes
puedan permanecer en el programa, pero ello, lejos de ser una solución para elevar
la calidad, se torna en un cuello de botella académico-administrativo que produce
efectos contradictorios de aprendizaje.

· ¿Qué debe evaluarse o tenerse en cuenta para la permanencia del estudiante en un


programa académico?
· ¿Qué causa el bajo rendimiento académico y la mortalidad estudiantil?
· ¿Qué se debe valorar para determinar las causas de la mortalidad y el bajo
rendimiento académico?
La Universidad de La Guajira, a través de su sistema general de evaluación y para
este evento en particular ha identificado la siguiente secuencia para orientar a
los Consejos de Facultad a decidir sobre la permanencia y/o promoción de los
estudiantes:
· Una vez identificados los ambientes de aprendizaje y de enseñanza, el evaluador
deberá determinar su eficiencia y su eficacia con respecto de la misión y visión
del programa académico.
· Una vez formalizadas las relaciones estudiante-institución, el evaluador deberá
establecer las condiciones socio-económicas que impactan el rendimiento y la
mortalidad académica del estudiante.
· Una vez revisado el abanico de ofertas programáticas, el evaluador deberá
establecer los perfiles vocacionales de los estudiantes inmersos en bajo
rendimiento y mortalidad académica.
· Una vez identificadas las condiciones anteriores, el evaluador deberá centrarse
en la valoración de las conductas atípicas de los actores académico-
administrativos.
¿Qué conjunto de aspectos debe evaluarse para la promoción estudiantil? El sistema
general de evaluación institucional evalúa los rangos de promoción, estableciendo
una escala que permite al sistema de regulación intervenir o regular los niveles de
competencias logrados en cada escala. Esta escala es, no sólo cuantitativa, sino
cualitativa y sólo establece cuantificaciones cuando la cualificación no da los
resultados esperados.
1.1.4 Pruebas del Saber Pro.
1.1.4 Pruebas del Saber Pro. Las siguientes competencias de referencia para el
desarrollo del aprendizaje y lograr el perfil profesional se consideran el punto de
apoyo para sobrepasar los exámenes de competencia profesional, llamados hoy Saber
Pro. Transversalmente, todos los campos de formación, ponen a prueba el desarrollo
del siguiente listado de competencias, entendiendo que los campos de formación en
la Universidad de La Guajira son: básico-general disciplinar, básico-específico
profesional, investigativo y socio-humanístico, con lo cual la Institución
considera que se establece un proceso -dígase- de adiestramiento para que el
estudiante se presente con suficiencia a las Pruebas Saber Pro. Tales competencias
que se potencian con este propósito, podrían listarse:
· Cognitivas y Cognoscitivas.
· Metacognitivas e Investigativas.
· Afectivas-valorativas.
· Sociales, Lingüísticas y Comunicativas.
· Metodológicas e Instrumentales.

No obstante, que la organización interna, agrupa las competencias en cuatro, de


acuerdo con la estrategia curricular:
· En términos de Desarrollo Conceptual oral y escrito.
· En relación con lo Formativo-Vivencial individual y social.
· En cuanto Comprobación-Regulación de saberes y conocimientos.
· Con referencia a la formación Axiológica y Teleológica.
Así para el desafío del Estado que representa el someterse a las pruebas Saber Pro,
la Universidad de La Guajira ha desarrollado estrategias, actividades y acciones
para afrontarlas que se describen como sigue:
· Aplicación de pruebas diagnósticas y pilotos.
· Creación de un banco de preguntas para la Prueba Saber Pro por programas.
· Análisis de los resultados obtenidos por los estudiantes en las pruebas Saber Pro
desagregadas así: el promedio institucional frente al promedio nacional, desempeño
individual, de los programas académicos y de las facultades. Lo anterior con fines
de diseñar un programa de apoyo permanente para que los estudiantes lleguen son
suficiencia a presentar esta prueba.

1.2 CONSIDERACIONES QUE SUSTENTAN LOS MECANISMOS DE SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE


PROFESORES

El soporte justificativo que da cuenta de la evaluación que implica el proceso de


selección e ingreso de candidatos a profesores de la Universidad de La Guajira, y
no sólo de estos dos aspectos, sino para los propósitos globales de generar un
modelo de evaluación del componente docente, se ha modelado en la Universidad de La
Guajira tomando autores como Habermas, Dilthey y otros que nos presentan
constructos teóricos en frente al ‘interés’ como condición de posibilidad, lo cual
está en íntima relación con las ‘creencias’ y las ‘acciones’ de los docentes. Desde
la perspectiva de Habermas debe entenderse que los intereses no son naturales, es
decir, que no hay una determinación, por así decirlo, biológica que guíe el
conocimiento, es decir el conocimiento no es simplemente una cuestión de
adaptación. Por lo tanto el ‘interés’ al que nos debemos referir los docentes debe
ser fundamentalmente histórico; pertenece a la historia en la cual es comprensible
el género humano. Dicha historia es la del hombre como ser que rompe con sus
condiciones naturales e intenta ingresar al gran campo de la educación, siendo éste
el ‘invento más intencional del ser humano’ y, a partir de la evaluaciónde sus
condiciones se pude detectar “(…) el hombre como ser cultural, el hombre como ser
que construye y comparte sentidos”.
Con las orientaciones de lo dicho, se puede afirmar que hay una historia humana, en
este caso, la historia del desempeño profesional de un docente, susceptible de ser
recuperada, transformada y trascendida, no sólo discursivamente sino en la praxis,
en la cual el docente al verse retratado, se auto-reconoce y se constituye como
tal.
“La teoría sin la acción es ingenua y la acción sin teoría es ciega” (PÉREZ et al:
2001). Esta expresión, según los autores que la usan, es buen punto de partida para
pensar el problema de la educación, sobre todo el problema de la evaluación. “Si la
evaluación no se convierte en un camino de investigación y de formación docente,
puede reducirse a un elemento aislado, carente de sentido dentro del proceso
educativo macro”. Dentro de esta concepción de la evaluación como proceso de
investigación, la teoría cobra sentido, entendida la teoría como herramienta para
abordar problemas. Así, “para que la teoría cobre sentido es necesario tener un
problema con la educación”, se hace necesario acudir a lo que otros han
reflexionado para explicarse uno los mismos interrogantes (Stenhouse: 1981) “La
teoría entra, de esta manera a alimentar a la práctica, a proponer otros puntos de
vista. La teoría, concebida de esta manera, siempre tendrá un carácter dinámico, de
conocimiento en construcción.”

Las variables que impactan la validez y confiabilidad de unos resultados de


evaluación de los cuatro elementos del componente de evaluación docente, implica
que el docente a ser evaluado esté involucrado en: (1) El diseño de estrategias y
acciones para el logro de la flexibilidad curricular, (2) El rediseño de los
programas académicos, (3) Dar aportes teóricos para la diversificación de la oferta
de los programas académicos, (4) La formulación de la operatividad (cualquiera que
esta sea) de los programas de formación, (5) La definición de diversas actividades
académicas de formación y de aquellas homologables, (6) La definición del sistema
de créditos que hoy reclaman las normas para establecer el trabajo del estudiante
lo cual impacta directamente el desempeño docente, (7) La formulación de horarios,
espacios y el funcionamiento de los cursos/asignaturas y actividades académicas de
formación, (8) El diseño conjunto de las funciones de los coordinadores de áreas,
campos de formación y de programas, pues en ellos recae la responsabilidad de la
co-evaluación, y, (9) La definición de sus propias responsabilidades y compromisos
en términos de los derechos y deberes expresados en los estatutos institucionales.

En resumen, si se logra enfocar la contrastación teórica para el logro de una mayor


'comunalidad' conceptual en la Universidad de La Guajira alrededor del principio de
flexibilidad con rigor académico y relacionar ésta con las políticas
institucionales expresadas en el PEI, las posibilidades de caminar hacia la
evaluación formativa en beneficio institucional, son enormes y hacia allá se está
caminando y se enfoca esta descripción.

1.2.1 El soporte legal.


1.2.1 El soporte legal. El articulado de la Ley 30/1992 que reglamenta la materia
de los elementos de este componente de evaluación docente, está contenida en mucho,
en el Capítulo III, pero el artículo que impone el ‘sistema de evaluación docente’
es el artículo 123 que señala: “El régimen del personal docente de Educación
Superior será el consagrado en los estatutos de cada institución.”

Dicho régimen deberá contemplar al menos los siguientes aspectos: requisitos de


vinculación, sistemas de evaluación y capacitación, categorías, derechos y deberes,
distinciones e incentivos y régimen disciplinario.
La interpretación de este artículo genera que al interior de las instituciones de
educación superior se determinen las 'situaciones evaluables' en las que puede
estar inmerso un docente las cuales para la universidad de La Guajira, pueden
listarse y describirse:

Servicio Activo. Esta situación debe estar descrita en el estatuto profesoral de


manera inequívoca, pero hay ambigüedades en aquellas situaciones en que por
requerimiento del servicio, los docentes podrían encontrarse en más de una
situación administrativa evaluable. Por consiguiente, los contactos que tiene el
docente en servicio activo, con otras instancias del proceso, implican el diseño de
instrumentos de evaluación para develar la calidad del desempeño docente en
relación funcional con otras situaciones evaluables en las que podría estar
inmerso.
Comisión Académico-Administrativa. El docente en esta situación administrativa, si
además de estar cumpliendo con las funciones propias, está en ejercicio de la
docencia porque tiene cursos/asignaturas a su cargo, debe ser evaluado de acuerdo
con el peso de las funciones que más tiempo requieren, es decir que la situación
administrativa evaluable focalmente es aquella que en términos porcentuales
representa más del 60%. La situación evaluable denominada ‘comisión académico-
administrativa’, puede liberar total o parcialmente al docente de asignación
académica. Podrían establecerse entonces las siguientes situaciones posibles: (1)
Docente en comisión académico-administrativa con descarga total o del 80% (por
ejemplo: rector, vicerrectores, decanos, directores de centro y proyectos
especiales), (2) Docente en comisión académico-administrativa con descarga del 100%
(vicerrectores, decanos, directores de dependencia), (3) Docente en comisión
académico-administrativa con descarga del 50% (directores de centro, directores de
programas, coordinadores de campos de formación). Otras situaciones evaluables y en
cuyo nombre está descrita su condición, son: Comisión de Estudio, Encargo en otro
empleo, Descargo total por investigación, Período sabático (año sabático).
El docente en servicio activo, está en contacto con otras instancias del proceso,
lo cual implica que sea evaluado por diferentes actores desde muchas direcciones:

Dirección estudiante a docente. Esta direccionalidad es evaluable por la esencia


misma del trabajo docente que implica tener estudiantes con quien ejercer la
docencia (el hacer del docente). Conjuntamente estudiantes y docentes son los
actores directos del proceso de la aprendibilidad y para la evaluación de la
calidad y del cómo ésta impacta la formación de ambos, se hace necesario establecer
la condición de indispensabilidad de la evaluación del desempeño mutuo.
Tradicionalmente ha sido visible formalmente el trabajo de evaluación que hace el
docente acerca del desempeño de los estudiantes, pero casi nunca se formaliza
objetivamente la evaluación del desempeño docente por parte de los estudiantes.
Tipificada la direccionalidad del que ejerce la evaluación y justificada por lo
tanto la necesidad de que el estudiante debe evaluar el desempeño docente, se
plantea que esta heteroevaluación se encamina a la evaluación de dicho desempeño
desde los estudiantes debe hacerse en dos momentos (al comienzo y al final del
semestre). Allí se justifica el porqué de la variabilidad de la evaluación en uno u
otro momento del proceso.
Dirección administrativo a docente. En los docentes recaen muchas responsabilidades
de orden administrativo, las cuales se ejercen combinándolas con las actividades de
docencia, lo que tipifica esta direccionalidad de la evaluación hacia el desempeño
de un docente en servicio activo. Es decir, el sentido cobra validez cuando un
docente que ejerce funciones administrativas se coloca en posición jerárquica en
relación con otros docentes y se ejercita también una heteroevaluación. Rectores,
vicerrectores académicos, decanos, directores de programas y coordinadores de
campos o áreas de formación, están en esta línea direccional, pues es común que
tales cargos sean ocupados por docentes.
Dirección docentes así mismos. Esta direccionalidad se describe como
autoevaluación, es necesario que el docente se autoevalúe con fines formativos,
debe confrontar su desempeño de acuerdo con su propia planeación que a la vez está
motivada por las grandes funciones del docente y expresadas en términos de
estrategias y/o actividades, las que a su vez se deben desglosar en acciones. La
autoevaluación recoge y parte de lo planeado por cada docente en algún momento del
comienzo de cada semestre cuando se encuentra como candidato a optar por alguna
situación administrativa.
Dirección docentes entre docentes. Esta direccionalidad se entiende como
coevaluación y se hace usando los espejos de otros docentes de la misma área y/o
campo de formación. La evaluación entre docentes debe centrarse más en el compartir
de la vocacionalidad pedagógica y en lo sustancial de los aportes de las
disciplinas que los aglutina en un campo de formación. Los instrumentos que se
aplican para valorar lo que hasta aquí se ha expresado de la calidad del docente,
hace parte del acervo de instrumentos con que cuenta el Sistema General de
evaluación Institucional.
(2) ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA Y ACADÉMICA
Se define una estructura organizacional como “la distribución de personas a lo
largo de varias líneas, entre posiciones sociales que influyen en las relaciones de
los papeles entre gente” (Blaus, 1974; p. 12.) Una consecuencia de esta definición
es la división del trabajo; a las personas se le dan diferentes tareas o puestos
dentro de las organizaciones. Otra consecuencia es que las organizaciones tienen
rangos o una jerarquía; las posiciones que ocupan estas personas tienen reglas y
reglamentos que especifican, en diferentes grados, cómo deben comportarse.
(…)El análisis de las formas organizacionales de Max Weber (1974) del tipo idea de
burocracia, diseñada para alcanzar eficiencia y confiabilidad (Hage, 1980; Perrow,
1979), Lawrence y Loores (1976), y otros, sirve como base para la propuesta de
estructura organizacional para la Universidad de la Guajira en donde se pretende
que esta sea un sistema de interrelación entre las partes en donde la academia sea
la unidad más importante, la administración esté al servicio de la misma y los
procedimientos formen un contexto de comunicación que involucra información y
asesoría. Todo lo anterior sin desconocer el estilo weberiano que caracteriza las
estructuras organizacionales en Colombia en donde la complejidad, la formalización
y la centralización tienen una presencia variable, de alta o baja en este modelo de
estructura, y teniendo en cuenta, la función más relevante de la universidad
contemporánea como es la producción de conocimiento, entre otras razones porque
estamos viviendo la era de la llamada economía del conocimiento, siendo este último
el bien producido mejor valorado.(PEI, vigente, Pág. 51-51)

2.1 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

2.1.1 De la Institución
La Institución erige una organización conceptual que, en su proceso de
construcción, ha venido consolidando a través de las regulaciones pertinentes de
los órganos de decisión Institucional.

La Universidad de La Guajira posee una estructura orgánica y administrativa de la


Institución, en dicha estructura se reconocen los programas como dependencias
adscritas a las facultades y éstas a su vez a la Vicerrectoría Académica. La
oficina de talento humano, centraliza el manejo del Recurso Humano Administrativo,
ejerce su función apoyada en normas legales y estatutarias (Leyes, estatutos y
reglamentos), que definen entre otros aspectos, deberes, derechos y obligaciones,
régimen disciplinario de su quehacer como personas dentro de la institución.

Son éstas: Ley 30 de 1992. (Organiza el servicio público de la educación superior),


Ley 443 de 1998. (Carrera administrativa y de otras disposiciones), Acuerdo 007 de
2001(organización administrativa, y función de las dependencias), Acuerdo No. 009
Julio de 2001. (Fija la planta de personal para el nivel administrativo de la
Universidad, Acuerdo No. 015 DE 2006. (Estatuto de Contratación), Acuerdo No. 016
DE 2006. (Estatuto de Carrera Administrativa), Resolución 01077, Septiembre de 2002
(Manual de Funciones).

2.1.2 De la Facultad
Se destacan tres tipos de estructuras:
a) Estructura del nivel asesor
· El comité curricular. Opera como un órgano de discusión de los asuntos
estrictamente académicos de los programas, pertinencia de las propedéuticas
generales y específica, orientaciones para el planeamiento académico.
· El comité interno de investigación. Opera como un organismo de articulación entre
las actividades propias de investigación y el comité central de investigación de la
Universidad. Su trabajo estratégico se establece desde la proyección del campo de
formación investigativo y el desarrollo académico de cada una de las asignaturas.
· El comité interno de proyección social y extensión. Opera como un organismo de
articulación para la puerta en marcha de proyectos derivados de productos de la
investigación y de la docencia. Se articula con el Centro de Extensión
Institucional que a su vez administra tales proyectos.
b) Estructura del nivel ejecutivo
· El Director de Programas. Sobre este cargo recae el trabajo operativo y la
ventilación de los casos más cotidianos de la vida estudiantil. El director tiene
asiento por derecho propio en el Consejo de Facultad y será el responsable y
planificar y velar porque se efectúen todas aquellas acciones, conducentes al
desarrollo del programa, manteniendo con los directivos y docentes una permanente
retroalimentación, con otros programas de la facultad.
· Coordinadores de Campos de Formación. Es la unidad académica con matiz
administrativo encargada de orientar la fundamentación teórica y práctica de la
actividad docente, que sirve de enlace entre esta y la parte administrativa. Esta
coordinación está constituida por docentes de cualquier dedicación o vinculación,
que tenga en su carga académica una o varias asignaturas adscritas al área. Este
conjunto está representado por el coordinador de área.
c) Estructura del nivel de decisión (consejo de facultad). De conformidad con lo
dispuesto en el Artículo 38 del Estatuto General, el Consejo de Facultad es la
máxima autoridad Académica de la Facultad, con capacidad decisoria en los asuntos
Académicos y carácter asesor del Decano en los demás aspectos de la Facultad. Está
integrado así:
· El Decano, quien lo preside;
· Un representante de los Directores de programas escogido entre ellos mismos;
· Un representante de los profesores de cualquier modalidad;
· Un representante de los estudiantes de la Institución
· Un representante de los egresados de la Institución, de la respectiva facultad
· El Director de Bienestar Universitario o su delegado

Figura 13. Estructura organizativa de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de


la Universidad de La Guajira

2.2 SISTEMAS DE GESTIÓN DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN

Las funciones de la gestión de comunicación e información en la Universidad está a


cargo del área de Comunicación y Prensa, dependencia que se encarga de coordinar
las actividades comunicativas y de relaciones públicas del despacho del Rector y de
la Universidad en general, entre la entidad y los medios de comunicación, así como
la difusión de las informaciones periodísticas y de eventos académicos o
administrativos que generen las dependencias y las extensiones de la Institución.
Esta área sirve de portavoz oficial de la entidad ante los medios de comunicación,
se encarga de la selección de la información periodística de interés para la
entidad, la da a conocer internamente y conserva los archivos impresos en audio,
vídeo o en cualquier otro medio técnico.

De igual forma, se encarga de la elaboración de boletines de prensa, informaciones


generales sobre difusión de la docencia, investigación y proyección social, dirige
y organiza los informes en los diferentes medios de comunicaciones radiales o
escritos, difunde y garantiza la veracidad de los datos emitidos por las
autoridades universitarias, mantiene la imagen corporativa ante los medios de
comunicación y presenta proyectos de mejoramiento y actualización permanente de los
procesos relacionados con la gestión de comunicación e información. Resolución N°
0644 de 2009. Actual Manual Específico de funciones y requisitos mínimos de la
universidad de La Guajira.

Cuadro 45: Productos oficina de prensa


PRODUCTO
PERIODICIDAD / PÚBLICO
DESCRIPCIÓN
RESPONSABLES
Periódico Vista U
Mensual / Interno
Información general sobre las acciones institucionales
Jefe de Prensa y responsables comunicación interna y externa
Revista Institucional
Semestral / Externo
Información institucional especializada y de relevancia en el entorno
Jefe de Prensa y responsables comunicación interna y externa
Programa de Televisión Institucional
Quincenal / Externo
Información institucional y de relevancia en el entorno
Todos/ Servicio contratado para producción, post producción e emisión
Página WEB
Permanente / interno y externo
Información general sobre oferta institucional, eventos, institucional,
normatividad, etc.
Dirección de Sistemas y Prensa
Intranet
Permanente / Interno
Material proveniente de Talento Humano y Bienestar Social dirigido a los
funcionarios administrativos y docentes
Dirección de Sistemas y Prensa
Programación Uniguajira estéreo
Diaria / interno y externo
Programación institucional con informativos de corte cultural y académico.
Jefe de Prensa y Responsables de comunicación interna y externa
Carteleras
Semanal/ Interno
Contenido de eventos, circulares, boletines
Responsable de comunicación interna
Apoyo a eventos
Puntuales/ internos y externos
Toma de fotografía, registro en medios
Responsable de comunicación interna
Video Institucional
Anual/ interno y externo
Información institucional general
Todos/contratado
Boletines de Prensa
Permanente interno y externos
Actividades de impacto de la Institución
Jefe de Prensa, Responsable de comunicación externa
Atención a Medios
Permanente/ externos
Ruedas de prensa, conferencias, encuentros, entrevistas, etc.
Jefe de Prensa
Redes Sociales
Diaria/ internos y externos
Información de interés para todos los públicos
Jefe de Prensa
Producción de avisos y pautas para medios
Eventuales/ internos y externos
Convocatorias, oferta académica, eventos especiales
Jefe de Prensa
Atención a extensiones
Permanente/ internos y externos
Información de relevancia para todos
Responsable de Comunicación interna
Apoyo al programa de Comunicación Social
Permanente/ interno
Elaboración de documentos oficial para optar por el registro
Jefe de Prensa
Indicadores de Free Press
Permanente/interno
Centimetraje de las publicaciones en medios de comunicación de la región y el país.
Jefe de Prensa

2.2.1 Conectividad con el Ministerio de Educación Nacional.


Como se puede constatar, la página web institucional dispone vínculos con los entes
gubernamentales con los cuales debe interactuar (Visitar website
institucional).www.uniguajira.edu.co

La Oficina de aseguramiento de la calidad interactúa permanentemente con la


Comisión Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior
(CONACES), a través del Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación
Superior (SACE) cuya misión, como se sabe, es facilitar a las Universidades los
procesos de radicación de trámites y su consulta.

En este sentido, la oficina de aseguramiento presta la asesoría y acompañamiento a


las distintas unidades académicas en la radicación de los diferentes documentos
maestros, en aras de la consecución de los registros calificados. Actualmente
existe el documento denominado, "Guía Para la Radicación de Programas a Través del
Sistema SACES, que es, precisamente, el que evidencia esta interacción permanente,
en donde paso a paso se explica cuál es el trámite para radicar y hacerle
seguimiento a los documentos ante ese sistema.
(3) AUTOEVALUACIÓN
La Autoevaluación puede entenderse como la construcción de un diálogo autocrítico
mediante la recolección de opiniones y perspectivas de los sujetos miembros de un
programa, que se convierten en banco de datos y conocimientos asequibles a los
participantes y otras audiencias (Kemmis: 1990).

En la Universidad de La Guajira, el nuevo Proyecto Educativo Institucional, define


las políticas para la Evaluación Permanente, como un sistema coherente que aglutina
todo lo relacionado con la evaluación institucional en cuanto al estudiante,
docente y administrativo con fines de mejoramiento. La resultante de la puesta en
marcha de los subsistemas dinamizados por la actuación de los actores
institucionales, valora el cumplimiento de la misión.

El Sistema General de Evaluación Institucional, se estructura en dos subsistemas


diferentes pero con acoplamiento y unas resultantes obligadas a converger en dos
puntos de la visión institucional, proyectada a un ideal de acreditación
institucional a largo plazo. Este sistema de evaluación en la Universidad de La
Guajira, toma en cuenta los factores provenientes de la evaluación de los actores
que desarrollan la gestión para el cumplimiento de condiciones para obtener
Registro Calificado de Programas Académicos, para la Acreditación de Calidad de
Programas y los Factores para Acreditación Institucional.

El “Sistema General de Evaluación Institucional”, se ha construido con una mirada


integradora de todos los aspectos de evaluación teniendo en cuenta no sólo los
lineamientos para acreditación de programas e institucional, sino de toda la gama
de reactivos e indicadores para la obtención de registro calificado de programas y
la normatividad vigente.

3.1 CULTURA DE AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL


.

La implementación de una cultura de la evaluación en la Universidad de La Guajira


se evidencia en la promulgación de las siguientes normas:

1. Acuerdo 032 de 1998: Por el cual se organiza y reglamenta el sistema de


Autoevaluación Institucional y Acreditación de la Universidad de La Guajira, SAUG,
Comité Central de Autoevaluación Institucional y Acreditación, se conforman los
Comités Específicos de Autoevaluación Institucional y los Programas, se le asignan
responsabilidades y definen procedimientos para relacionar las actividades de cada
uno de ellos.
La anterior intención de 'evaluación permanente' como estrategia para el
mejoramiento, implicó el diseño del siguiente sistema de gestión de la evaluación,
concebido e ilustrado de la siguiente manera:
La necesidad de un ‘sistema general de evaluación institucional’ y no sólo de
‘autoevaluación’ como es expresado en la ley 30/92, responde a las necesidades de
armonizar las acciones desarrolladas por la Universidad de La Guajira (…) que debe
‘ver’ la institución como un todo ‘macro’ que vincule los hilos académicos
conductores en un Macrosistema Académico Institucional, del cual, la evaluación
general, es un sistema motor de la gestión. Por consiguiente, para la Universidad
la ‘autoevaluación’ con cualquier fin, es sólo una de las estrategias usadas por la
evaluación general, tal como la ‘heteroevaluación’, la coevaluación, la
interevaluación y la metaevaluación.
La evaluación en el contexto del proyecto educativo de la Universidad de La Guajira
se asume como una acción cualitativa cultural que integra los intereses técnicos,
históricos, sociales, comunicativos y emancipatorios presentes en el ámbito de la
educación, en busca de un mejoramiento continuo de los procesos académicos y
administrativos que permitan un mejor desempeño institucional, condición necesaria
para una acreditación de alta calidad tanto de los programas como de la Institución
en general.
El desempeño institucional depende, en gran parte, del desempeño de sus integrantes
y el éxito del desempeño individual, a su vez, está determinado por el compromiso
que los actores tienen con los usuarios del servicio y con la sociedad en general.
El análisis de los lineamientos permite darse cuenta que la evaluación de
condiciones de calidad hace énfasis más en determinar las condiciones básicas de
‘insumos y recursos’ de que dispone una institución para poder ofrecer a la
sociedad una estrategia académica (carreras) que en los procesos de acreditación de
calidad que, se presupone, deben haber pasado por el cumplimiento de condiciones
básicas de calidad.
Por consiguiente, los dos modelos, llamados aquí SUBSISTEMAS, responden al logro de
la misma meta, en dos momentos diferentes del proceso de aseguramiento de la
calidad:

Cuadro 46: Esquema del Subsistemas de autoevaluación para Registro Calificado


Subsistemas de autoevaluación para Registro Calificado
(Condiciones)
Componente Estudiantil
Componente Docente
Componente Administrativo
Subsistemas de autoevaluación para Acreditación de Calidad
(Factores)

2. Posteriormente, en febrero 15 del 2011, el consejo académico, mediante Acuerdo


Nº. 002 de 15 de febrero de 2011, adoptó el modelo de autoevaluación con fines de
acreditación de programas, motivado por las orientaciones contempladas en la guía
de procedimientos CNA No. 03 de 2006 que en uno de sus objetivos se propone:
“Fortalecer la cultura de la autoevaluación en la institución a partir de campañas
de comunicación, capacitación, y normalización de procedimientos que involucren a
toda la comunidad institucional; todo ello orientado a la construcción de la
cultura de la calidad. Disponiendo de un proceso integral que recoja todas las
actividades de aseguramiento de la calidad, y de igual manera se contempló también
lo dispuesto en el decreto 1295 de 2010 que en su numeral 6.3 del artículo 6
manifiesta La existencia o promoción de una cultura de autoevaluación que tenga en
cuenta el diseño y aplicación de políticas que involucren a los distintos miembros
de la comunidad académica, y pueda ser verificable a través de evidencias e
indicadores de resultado. La autoevaluación abarcará las distintas condiciones de
calidad, los resultados que ha obtenido en matrícula, permanencia y grado. Al igual
que el efecto de las estrategias aplicadas para mejorar los resultados en los
exámenes de calidad para la educación superior. Tal como se refleja en la siguiente
figura.

Figura 14. La autoevaluación en la Universidad de La Guajira

Con fines de acreditación de calidad

] Lineamientos de acreditación
] Guía CNA-03

Con fines de renovación de registro calificado

] Ley 1188/2008
] Decreto 1295/2010
MODELO DE AUTOEVALUACIÓN
Acuerdo N° 002 de 2011

Fuente: Oficina aseguramiento de la calidad

3.2 LA AUTOEVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL


.

Dentro de los Lineamientos para la Autoevaluación del Programa de Trabajo Social se


tiene como objetivo dar aplicación a lo establecido en el decreto 1295 de 2010, que
es reglamentario de la ley 1188 de 2008, conformando equipos de trabajo con
participación de los docentes, estudiantes, graduados y directivos del Programa y
de la Facultad, para la aplicación de instrumentos que den cuenta de las
condiciones de calidad del programa.

Siguiendo los lineamientos del decreto 1295 de 2010, para la autoevaluación de los
Programas, se diseñarán y aplicarán instrumentos que permitan recolectar la
información para reconocer, comprender y orientar el mejoramiento y la renovación
de los procesos y todos aquellos factores que conforman la razón de la Facultad y
del Programa de Trabajo Social, es decir, hacer una revisión profunda del mismo.
Con la participación de los siguientes actores: directivos, docentes, estudiantes y
egresados.

Con relación a las estrategias para orientar a los estudiantes en los exámenes de
calidad, la Facultad ha considerado pertinente organizar con los docentes de los
diferentes campos de formación seminarios de profundización Saber-Pro, a través de
los cuales los estudiantes de los dos últimos semestres tendrán la oportunidad de
generar espacios para el desarrollo de sus competencias interpretativas y
analíticas a partir de análisis crítico de casos y contenidos referentes a la
formación profesional del Trabajador Social.

En este sentido con base a los resultados obtenidos por los estudiantes, como
medida de acción y de prevención frente a las debilidades o medidas de fortaleza se
prevé presentar para su desarrollo una propuesta que contenga seminarios de
profundización, que haga referencia al desarrollo de habilidades del docente en el
proceso de análisis e interpretación de la realidad con el propósito de generar
soluciones que contribuyan con la calidad de la formación del profesional en
Trabajo social, así mismo se tendrá en cuenta el desarrollo de habilidades
críticas, como también se plantea un estudio específico en el cual los estudiantes
recibirán información en cada uno de los temas necesarios para su preparación en la
adquisición de los más altos puntajes en los exámenes de calidad en la educación
superior, los temas escogidos para ser tratado en los seminarios serán
seleccionados por los docentes y grupos de estudiantes, teniendo en cuenta las
experiencias vividas y contadas por los estudiantes que participen de este tipo de
pruebas, el seminario se pretende desarrollar los días viernes con una intensidad
horaria de dos horas por cada uno de los seminarios, con una intensidad horaria de
34 horas presenciales y 68 no presenciales. Se dispondrá para estos seminarios de
docentes con disposición de tiempo aprobado por el consejo de facultad. Así mismo,
estos docentes tendrán la responsabilidad de realizar simulacros Saber-Pro.

La existencia y promoción de una cultura de autoevaluación se constituye en un


elemento básico de todas las instituciones de educación superior comprometidas con
el mejoramiento continuo y permanente de todos los procesos desarrollados para
asegurar la calidad de los programas y los servicios que ofrece. La Universidad de
La Guajira a través del proyecto educativo institucional establece el sistema
general de evaluación institucional, el cual debe contener:
· Descripción general.
· Modelo del sistema.
· Modelos de las estructuras de los subsistemas (Factores y condiciones).
· Modelos de las estructuras de los componentes del sistema.
· Modelos de los elementos de los componentes del sistema.
· Aspectos metodológicos del sistema.
· Indicaciones de la operatividad del sistema.
· Diagnóstico Institucional.
· Diagnóstico de programas académico.
(4) PROGRAMA DE EGRESADOS
El Consejo Superior mediante el Acuerdo 014 de 2007, establece las políticas y
estrategias para el seguimiento a egresados. Esto permite una retroalimentación
conceptual, formativa y práctica, encaminada al mejoramiento continuo del programa
y de la institución, a partir del estudio de impacto y seguimiento, se obtiene
información para la oferta académica, desarrollo de propuestas formales y no
formales de formación, requerimientos de diseño o rediseño curricular pertinentes y
medir el impacto que el programa tiene sobre la sociedad, validando su pertinencia
en conformidad con las demandas del contexto. Esta política recoge los siguientes
aspectos:
a) Capacitación a Egresados.
b) Fortalecimiento Profesional y Laboral de los Egresados.
c) Participación de los Egresados en el Desarrollo Académico.
d) Intercambio de Experiencias Profesionales e Investigativas.
e) Distinciones e Incentivos.
f) Sistema de Carnetización y Acceso a los Servicios que Presta la Universidad.

4.1 DESARROLLO DE ESTRATEGIAS PARA EL SEGUIMIENTO A EGRESADOS EN EL CORTO Y LARGO


PLAZO
.

La Oficina de Bienestar Social Universitario, con el apoyo del Ministerio de


Educación Nacional, viene trabajando en el “Proyecto Observatorio Laboral”. Para el
efecto, ha conformado la base de datos de los egresados, adscrita al Área de
Promoción Socioeconómica.

Cuadro 47: Egresados Trabajo Social de Uniguajira Vs nivel Nacional


GRADUADOS DE TRABAJO SOCIAL
En relación con los graduados a nivel nacional
SEGÚN OBSERVATORIO LABORAL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
(2002 - 2011)
SEGÚN BASE DE DATOS CENTRO DE EGRESADOS UNIGUAJIRA
(2002 - 2011)
NIVEL DE ESTUDIO PREGRADO
Año
Nº Graduados
Año
Nº Graduados
Ingreso
% tasa de cotizantes
2002
74
2002
74
1.708.019
27
2003
28
2003
28
1.749.577
30
2004
50
2004
51
1.257.991
41
2005
85
2005
87
1.843.036
40
2006
1
2006
76
1.767.176
36
2007
4
2007
66
1.398.509
46
2008
154
2008
88
1.141.086
47
2009
173
2009
66
1.090.882
36
2010
233
2010
122
974.435
4
2011
255
2011
95
1.009.667
9
2012
*
2012
83

TOTAL
1057
TOTAL
836

*En el Observatorio Laboral aún no se reportan datos de este año.

Como se muestra en el cuadro anterior, el número de egresados del Programa de


Trabajo Social hasta el año 2012 es de 836, esta información corresponde a la sede
principal, puesto que el programa también funciona en otras sedes de la
Universidad. El ingreso promedio salarial de los egresados para el año 2005
representó un incremento con respecto al año 2011, donde se reporta una disminución
del mismo. Cabe anotar que el seguimiento de los datos se realizó teniendo como
base el año de corte 2011.

En el plan estratégico de mejoramiento se describe un programa estratégico


encaminado al diseño de estrategias para el seguimiento a egresados en el corto
plazo, pues, a pesar de haber una tradición en relación con la intervención de los
egresados en la vida Institucional, no se ha hecho seguimiento de manera
sistemática y continua.
4.2 VALORACIÓN DEL DESEMPEÑO Y EL IMPACTO SOCIAL DE LOS EGRESADOS DE ESTE PROGRAMA,
DESDE DIFERENTES OBSERVATORIOS LABORALES

En cuanto al impacto social de los egresados del Programa de Trabajo Social, se


toma como referente la investigación titulada “Presencia del trabajador social
egresado de la Universidad de La Guajira en el departamento de La Guajira” (Sierra
& Borrego, 2008), cuya población objeto de estudio fueron 394 egresados(as) y una
muestra representativa de 185, ésta arrojó los siguientes resultados:
· De acuerdo a la encuesta aplicada se pudo determinar que el 47% que corresponde a
87 egresados (as) se encuentran laborando actualmente y el 53% que corresponde a
98, algunas laboran de manera independiente.
· En cuanto a su contribución a la sociedad, se pudo determinar que el 37% de los
encuestados han contribuido a la sociedad como profesionales a través de la
orientación y asesoría a la comunidad, el 16% mediante proyectos sociales, un 2%
con programas de vivienda, el 26% desarrollando capacitaciones a la comunidad y un
19% que corresponde a 35 encuestadas (os) prefiere no responder a este
interrogante. Se observa en este último número que no han realizado su contribución
a la comunidad por múltiples razones.
· Respecto a los sectores en que se han desempeñado se pudo determinar que el 25%
de los encuestados lo han hecho en el sector comunitario, el 21% en el sector
Público, un 14% en el sector salud, 11% en organizaciones no gubernamentales, un
10% no responde, el 6% en saneamiento básico, otro 6% en Educación, 5% en el sector
privado y un 2% en el sector de vivienda, notando así mayor desempeño de los
egresados en el sector comunitario, público y salud, este último ha ido cobrando
mayor importancia teniendo en cuenta que existe un alto número de instituciones
prestadoras de servicios de salud.
· Con relación a la formación postgradual, el 36% que corresponden a 64 encuestados
le gustaría especializarse en el tema de Familia, igualmente un 11% que corresponde
a 20 encuestadas en terapia de familia, un 10% en desarrollo social, compartiendo
el mismo porcentaje 10% en gestión social, 9% en bienestar social, 6% en gestión
educativa, 5% en gerencia social, 5% en salud ocupacional y un 4% en política
social y recurso humano, respectivamente.
· Por otra parte, en el segundo semestre del año 2012 se aplicó un instrumento a
una población de 200 egresados, quienes expresan acerca de la situación laboral que
el 70% está laborando y el 30% se encuentra sin empleo. Si bien, se pretende que el
número sea mayor, es considerable la población de egresados que está vinculada a
alguna institución.
· Con relación al sector donde laboran, el 49% lo hace en el público, el 20% en el
privado y el 31% se encuentran ubicados en ONG's. Lo que muestra el posicionamiento
de los egresados y la incursión profesional y laboral en nuevos sectores.
· En cuanto al cargo que desempeñan los egresados, el 77% está acorde con su
formación profesional, mientras que el 23% no. Sin embargo, se puede observar que
en su mayoría están ejerciendo de acuerdo a su perfil, lo que permite un avance del
programa en la región.

4.3 INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS ACADÉMICAS E INVESTIGATIVAS EN LAS CUALES


PARTICIPAN LOS EGRESADOS
.
Con el propósito de ponderar el impacto social, el desempeño laboral de los
egresados y propiciar el intercambio de experiencias que permitan tomar decisiones
sobre reformas al programa, se adoptan las siguientes estrategias:
1. Elaboración y actualización periódica de una base de datos de egresados en donde
se pueda consultar su ubicación, cargos desempeñados, producción académica,
investigaciones, publicaciones y desarrollo profesional.
2. Propiciar los espacios que impulsará la organización de estos, para facilitar la
interacción Universidad – Egresados
3. Promover reuniones, las que aparecerán en el plan operativo anual del programa y
estarán sujetas a la evaluación institucional.
4. Expedir a través de la oficina de Admisiones y Registro y Control Académico el
carné de Egresado, con el cual tendrá derecho a ciertos beneficios, como servicio
de biblioteca, sala de Internet, participación a eventos pedagógicos o
disciplinares, entre otros. En los Proyectos se definirán claramente, cuáles serán
los beneficios y cuáles los aportes que deben hacer los egresados a la Universidad.
5. Diseñar y ejecutar el proyecto general de capacitación y actualización de sus
egresados. La temporalidad será de acuerdo a las necesidades identificadas. Este
proyecto estará sujeto a la evaluación institucional anual.

En el Programa de Trabajo Social se realiza la semana del trabajador social en el


mes de octubre, en ésta se incluye en la programación un conversatorio con los
egresados, quienes comparten sus experiencias con los estudiantes, otro evento que
se desarrolla es el encuentro de egresados, además se involucran en los diferentes
procesos que se generan en el programa.
(5) BIENESTAR UNIVERSITARIO
El 'bienestar universitario' en la Universidad de La Guajira, de acuerdo con la
política que lo rige y que está expresada en el Proyecto Educativo Institucional,
se entiende como un ejercicio socio-humanístico que orienta el desarrollo físico,
psico-afectivo, espiritual y social elevando la calidad de vida de los estudiantes,
docentes y personal administrativo orientado a favorecer la formación integral y el
mejor desempeño de los mismos. Su trabajo está ligado a desarrollar unos actores
institucionales idóneos para el cumplimiento de la misión y el alcance de la
visión. Expresada en los siguientes términos:

5.1 POLÍTICA NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


.

El título V del régimen estudiantil de la ley 30 de 1992, capítulo III del


Bienestar universitario, articulo 117 lo define así: “bienestar universitario es el
conjunto de actividades que se orientan al desarrollo físico, psicoafectivo,
espiritual y social de los estudiantes, docentes y personal administrativo. El
articulo 118 expresa: “cada institución de educación superior destinará por lo
menos el 2 % del presupuesto de funcionamiento para atender adecuadamente su propio
Bienestar universitario”.

En este sentido, el “Bienestar Universitario” se concibe en la Universidad de La


Guajira como un componente institucional que asegura la formación y realización de
hombres y mujeres en todas sus dimensiones; “el conjunto de actividades que se
orientan al desarrollo físico, psicoafectivo, espiritual y social de los
estudiantes, docentes y personal administrativo” (capítulo III Artículo 117 del
código educativo). Por otra parte, es importante resaltar que, el “BIEN ESTAR”
universitario, se fundamenta en el principio rector del Desarrollo Humano
Sostenible (DHS) expresado en la “Agenda Prospectiva de la Universidad de La
Guajira (2005-2014)” (Acuerdo 018 de 2005), en las “Políticas Nacionales de
Bienestar Universitario del Comité Nacional ASCUN–BIENESTAR para la promoción del
desarrollo humano, cultura–deporte”, y la Ley 30 de 1992, los cuales aportan
elementos del sentido comunitario del Bienestar, como unidad de propósitos,
conciencia colectiva de pertenencia y mejores relaciones entre las personas y entre
éstas y su entorno social y ecológico; el Bien Estar como derecho de las personas y
de los grupos que conforman la Universidad, hace que las personas y la institución
se sienta responsable de lograrlo. Para lograr este propósito, el Consejo Superior,
expidió el Estatuto General de Bienestar Social de la Universidad de La Guajira
(Acuerdo 021 de 1995).

5.2 POLÍTICA INSTITUCIONAL PARA EL FORTALECIMIENTO DEL BIENESTAR UNIVERSITARIO


.
Las políticas establecidas en el literal 5.2.7 del Proyecto Educativo Institucional
para el Bienestar Universitario, se definen como un ejercicio socio-humanístico que
orienta el desarrollo físico, psicoafectivo, espiritual y social elevando la
calidad de vida de los estudiantes, docentes y personal administrativo orientado a
favorecer la formación integral y el mejor desempeño de los mismos. Su trabajo está
ligado a desarrollar unos actores institucionales idóneos para el cumplimiento de
la misión. Para el efecto, adopta las siguientes estrategias:
1. Adopción de un plan general de Bienestar universitario para la Universidad de La
Guajira que promueva y ejecute acciones junto con las facultades, tendientes a la
creación de ambientes apropiados para el desarrollo del potencial individual y
colectivo de estudiantes, profesores, y personal administrativo.
2. Fortalecimiento de lo existente para dar respuesta al mejoramiento de la
cobertura y calidad de vida de la comunidad universitaria y a los retos de
integración con Universidades nacionales e internacionales.
3. Identificación, compromiso y sentido de pertenencia orientado por la misión,
cultura, personalidad y filosofía de la Universidad de La Guajira de la cual se
apropien los miembros de la institución.
4. Desarrollo de actividades de formación continua para que el profesor, el
estudiante y el administrativo propendan por los principios y valores
institucionales, en el marco del 'ser humanistas', que respeten la diferencia que
sean tolerantes creativos que descubran y produzcan conocimientos; a la vez que se
fomenten los derechos constitucionales en el respeto por los actores del desarrollo
de la Universidad de La Guajira.
5. Implementación de la comunicación y participación que permitan generar en la
comunidad universitaria el afianzamiento y promoción de los valores
institucionales.

El principio rector del Bienestar Universitario es el Desarrollo humano sostenible,


en todas las dimensiones de su ser, como individuo y como miembro activo de la
sociedad. Como apoyo al principio rector se consideran como principios
orientadores: la formación integral, la calidad de vida y la construcción de la
Comunidad Universidad de La Guajira. Así mismo los criterios que generan el
desarrollo del Bienestar Social Universitario en la Universidad de La Guajira son:
universalidad y equidad, con responsabilidad, transversalidad, sostenibilidad y
reciprocidad, pertinencia fundamentada en la investigación.

La dimensión académica, los programas y proyectos de bienestar se constituyen en un


eje transversal del PEI a través del apoyo a la misión institucional en lo
referente a la formación, investigación y extensión. De igual manera el Bienestar
se convierte en garante del desarrollo de los programas académicos. La dimensión
institucional está comprometida con el 'deber ser' de la Universidad: metas, fines,
misión, etc., el Bienestar universitario realiza un acompañamiento a la gestión
administrativa y a los procesos conducentes a su eficacia.

La comunidad con apoyo de Bienestar universitario se encarga de la construcción del


espacio social basado en las interacciones sociales donde se reproducen tradiciones
y se producen adecuadas prácticas comunicativas con miras a la recreación
permanente de un clima organizacional que garantice la formación del estudiante en
el ethos de la cultura académica y la convivencia entre todos los actores
institucionales.

Los frentes de trabajo o Programas de Bienestar Universitario en la Universidad de


La Guajira los constituyen diferentes áreas de intervención, así:
1. Área de Salud;
2. Área de Deportes;
3. Área Cultural;
4. Área de Desarrollo Humano y académico;
5. Área de Promoción Socio-económica.

Al interior de estas áreas de intervención se desarrollan programas de diferente


tenor pero relacionados con el área general.

Cuadro 48: Estudiantes atendidos en el área de salud


NOMBRE DE LA ACTIVIDAD
2010
2011
2012
Campaña de donación de sangre
42
20
21
Primeros auxilios
193
71
160
Medicina general
88
50
168
Odontología e higiene oral
210
685
415
Psicología
20
22
23
Charla sobre salud sexual y reproductiva
50
50
195
Ortodoncia
0
20
20
Optometría
0
0
46
Laboratorio clínico
0
0
48
Planificación familiar
50
49
60
Quiropraxis
18
4
54
Toma de presión
38
20

Citología
0
20
35
examen de mama
20
30
30
Vacunación
10
20
50

Cuadro 49: Estudiantes inscritos en las disciplinas que ofrece la oficina de


deportes
AÑO
AJEDREZ
ATLETISMO
BALONCESTO
FÚTBOL
FÚTBOL SALA
TAEKWONDO
VOLEIBOL
2012

1
2
1

Cuadro 50: Estudiantes inscritos en las disciplinas que ofrece la oficina de


cultura
AÑO
TEATRO
DANZA
VALLENATO
CORO
ORIGAMI
GUITARRA
TALLER LITERARIO
TOTAL
2010

15
1
3

19
2011
9
22

6
2
2
2
43
2012
7
5

2
1

3
18

Cuadro:51 Programa CARA


AÑO
SERVICIO
No DE ALUMNOS
2010-1
Madrinazgo
78
Tutorías
102
Taller de lectura
43
Talleres de habilidades académicas
65
2010-2
Madrinazgo
82
Tutorías
120
Taller de lectura
48
Talleres de habilidades académicas
76
2011-1
Madrinazgo
83
Tutorías
115
Taller de lectura
49
Talleres de habilidades académicas.
75
2012-1
Madrinazgo
90
Tutorías
119
Taller de lectura
51
Talleres de habilidades académicas.
76
2012-2
Madrinazgo
95
Tutorías
114
Taller de lectura
54
Talleres de habilidades académicas.
78

5.3 INFRAESTRUCTURA DISPONIBLE PARA LAS ACTIVIDADES DE BIENESTAR


.

Física, Deportiva, Dotación Grupos de Danzas; Implementos de Teatro, Elementos de


Desarrollo Humano, Elementos Área de Deportes, Elementos del Conjunto Vallenato;
Elementos de Salud.

La Universidad de La Guajira posee en general unas instalaciones adecuadas y


recientes con aproximadamente 7 años de uso. Bienestar social Universitario, a
nivel de infraestructura física, cuenta con:

Un bloque denominado “Bienestar Universitario”, cuya medida es de 1.668 metros


cuadrados, consta de 6 oficinas.

Figura 15. Imágenes de espacios para la comunidad universitaria

5.4 Recursos financieros para el desarrollo de actividades de BienestarCuadro 52:


Relación de partidas presupuéstales asignadas en los últimos años
AÑO
PRESUPUESTO
2008
$ 1.748.080.800
2009
$1.570.411.289
2010
$1.513.800.000
2011
$1.929.514.951
2012
$ 2.519.690.540

(6) RECURSOS FINANCIEROS SUFICIENTES


La Universidad de La Guajira, es una institución de carácter oficial, del resorte
nacional, que deriva sus mayores ingresos de la Nación. En el marco de la Ley 30 de
1992, que en el Capítulo VI, Artículo 28, autoriza a las Instituciones de Educación
Superior, entre otras cosas, a darse y modificar sus estatutos, adoptar sus
correspondientes regímenes, establecer, arbitrar y aplicar sus recursos para el
cumplimiento de su misión social y de función Institucional, la Universidad de La
Guajira ha definido los reglamentos y normas que regulan el manejo financiero de la
institución, en el acuerdo Nº 014 de 2011 “Estatuto General de la Universidad de La
Guajira” y en el acuerdo Nº 042 de 1997 “Estatuto Presupuestal de la Universidad”.
Estudiantes, que generan un ingreso bruto de:

Cuadro 53: Ingresos brutos


AÑO
MONTO
2008
5.107.000.000
2009
5.875.000.000
2010
7.500.000.000
2011
9.574.000.000
2012
12.536.000.0000
Fuente: Vicerrectoría Administrativa y Financiera

La Compra de Medios educativos (Laboratorios), se realizar a través de la


Estampilla Pro Desarrollo, recurso por Inversión, que son desembolsos efectuados
durante la vigencia fiscal con el fin de acrecentar el patrimonio Institucional o
adquirir activos y la Ordenanza Nº 214 de 2007, modificada por la Ordenanza 232 de
2008

La Universidad de La Guajira, como ente autónomo, dispone de bienes y rentas que


conforman su patrimonio para el cumplimiento de su misión y cuenta con autonomía
para el manejo del presupuesto. Las fuentes de financiación de la Universidad están
conformada básicamente por las partidas asignadas por el gobierno Nacional, por las
partidas asignadas por el Departamento de La Guajira, y por las rentas propias
representadas en los derechos académicos y la venta de servicios.

De los derechos académicos, el ingreso por las matrículas que pagarán los
estudiantes (determinado por el conjunto de los créditos que el estudiante
matricule [se debe determinar el valor de cada crédito académico distinto en cada
programa]), es la fuente de financiación más importante para el desarrollo del
programa, los que comparados con los costos operacionales, presentan la utilidad
social semestral y acumulada al finalizar la primera cohorte, que hacen que el
programa sea auto sostenible. También se consideran inversión los valores
destinados a aumentar el acervo cultural, científico, bibliográfico y aporte en la
sociedad, fundaciones, corporaciones y otras entidades con personería jurídica
distinta a la de la Institución.
6.1 PRESUPUESTO DEL PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL 2013 - 2017
.

El presupuesto del Programa de Trabajo Social para los años 2013 – 2017, tiene como
propósito mostrar el comportamiento financiero del programa durante 5 años de
evaluación.

El presente presupuesto se encuentra integrado por tres (3) rubros que se describen
a continuación:

1. Inversiones:
· Activos tangibles
· Activos Intangibles

2. Ingresos:
· Inscripciones
· Matriculas
· Complementarios
· Certificaciones
· Derecho a Grado
· Aporte del Estado por estudiante Matriculado

3. Costos operacionales:
· Costos Personal Administrativo, Docentes y Servicios generales
· Costos Elementos de Consumo

Cuadro 54: Presupuesto total del Programa


CONCEPTO
AÑOS
2.013
2.014
2.015
2.016
2.017
Inversiones
($)
40.940.000
-o-
-o-
-o-
-o-
Ingresos
($)
3.223.061.828
3.413.262.868
3.695.351.043
3.979.148.000
4.304.723.580
Costos Operacionales
($)
1.534.346.736
1.614.218.971
1.678.787.522
1.745.939.019
1.815.776.583
Fuente: Datos obtenidos a través del estudio financiero

TERCERA PARTE
PLAN ESTRATÉGICO DE MEJORAMIENTO

3. ESTRATEGIAS PARA EL CUMPLIMIENTO DE LAS CONDICIONES DE CALIDAD DE LOS PROGRAMAS


ACADÉMICOS

La academia directamente, en sí misma, necesita administrarse, e indirectamente


apoyarse administrativamente en otras dependencias, sobre todo para el cumplimiento
de sus condiciones de calidad que la ponga en la perspectiva del logro de mejores
condiciones. Las facultades académicas administran directamente sus ‘programas
académicos’ en lo inherente a las exigencias de las estrategias del currículo
asumido; y las demás dependencias administran con su apoyo, indirectamente a la
academia, facilitando los recursos de apoyo académico que se requieran. Una visión
general de lo dicho puede entenderse en el siguiente esquema:

Figura 16. Estrategias para el cumplimiento de las condiciones de calidad

3.1 EXPLORACIÓN DIAGNÓSTICA ESTRATÉGICA


Los proyectos o programas que constituyen este 'plan estratégico' derivan de los
requerimientos no cumplidos al 100% y que fueron develados por el proceso de
autoevaluación que con fines de renovación de registros calificados de los
programas se aplicó para determinar la reformulación de sus condiciones.

3.2 DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO


El direccionamiento estratégico, va por el camino de optimizar el cumplimiento de
las condiciones de calidad para el fortalecimiento de este Programa de Trabajo
Social, con el claro propósito de demostrar el cumplimiento de la Misión y la
Visión tanto de la Institución, como del programa en mención.

3.3 DESCRIPCIÓN DE LOS PROGRAMAS ESTRATÉGICOS POR CADA UNA DE LAS CONDICIONES
Condición de Programa Nº 5: Investigación
Programa estratégico 1: Sistema de estímulos y reconocimientos para el personal que
participa y contribuye al desarrollo de la investigación.


META
ESTRATEGIA
RESPONSABLES
RECURSOS
INDICADOR
01
Creación de estímulos para la formación de investigadores
Promover convocatorias por facultad y según temas específicos con asignación
presupuestal para cada programa
Vicerrectoría de investigación y extensión
Humanos
Financieros
Una convocatoria al año

Programa estratégico 2: Grupos de investigación



META
ESTRATEGIA
RESPONSABLES
RECURSOS
INDICADOR
01
Grupos de investigación reconocidos por Colciencias
Generar productos académicos
Decanatura
Vicerrectoría de investigación y extensión

Financieros convenios con instituciones públicas y privadas


N° de grupos reconocidos

Programa estratégico 3: Grupos y semilleros de investigación



META
ESTRATEGIA
RESPONSABLES
RECURSOS
INDICADOR
01
Fortalecimiento de grupos y semilleros de investigación del programa con un perfil
interdisciplinario
Conformación de una red de investigadores del programa de trabajo social.
Incorporación del uso y apropiación de las tecnologías de la información y de la
comunicación en la formación investigativa de los estudiantes.
Comité de investigación
Decanatura
Vicerrectoría de investigación y extensión

Humanos
Financieros
Decentes capacitados y organizados por grupos y semilleros de investigaciones
02
Fortalecer los semilleros de investigación con la vinculación de 20 estudiantes
anualmente para realizar proyectos
Apoyo a semilleros de investigación a través de los trabajos de grado de los
estudiantes
Comité de investigación
Decanatura
Vicerrectoría de investigación y extensión

Humanos
Financieros
N° de estudiantes de estudiantes vinculados

Programa estratégico 4: Visibilización de la investigación



META
ESTRATEGIA
RESPONSABLES
RECURSOS
INDICADOR
01
Creación de una revista
Presentar la propuesta en el comité de investigación, Consejo de Facultad y
Académico
Comité de investigación
Decanatura
Vicerrectoría de investigación y extensión

Humanos
Financieros
Revista creada

Condición de Programa Nº 7: Personal docente


Programa estratégico 1: Ampliación de cobertura de planta docente. El plan de
desarrollo de la Universidad de La Guajira, establece el programa Ampliación de la
cobertura docente que tiene como meta Garantizar en el Plan, la vinculación de
docentes de planta, con formación académica mínima en maestría para el programa de
Trabajo Social, que garanticen las labores de docencia, investigación y extensión.

Además, se establecen Acciones entre las que se mencionan:

ð Determinar las necesidades y perfiles en área profesional de los docentes del


programa de Trabajo Social.
ð Determinar la disponibilidad presupuestal para la ampliación de la cobertura de
docentes de planta.
ð Apertura de convocatoria para la selección y vinculación de docentes por
Facultad.


META
ESTRATEGIA
RESPONSABLES
RECURSOS
INDICADOR
01
Alcanzar el nombramiento de 8 docentes de tiempo completo
Convocatoria de Docentes de tiempo completo mediante concurso público de merito

Rectoría Vicerrectoría académica y decanatura de Ciencias Sociales y Humanas


Financieros
Aumento de cobertura en más del 100% de la planta de personal docente

Programa estratégico 2: Capacitación docente



META
ESTRATEGIA
RESPONSABLES
RECURSOS
INDICADOR
01
Impulsar la formación de alto nivel
Gestionar estudios de maestrías y doctorados de acuerdo al plan de capacitación
docente
Rectoría, Vicerrectoría académica y decanatura de Ciencias Sociales y Humanas
Financieros
Aumento del número de docentes con estudios de maestrías y doctorados

Condición de Programa Nº 8: Medios educativos


Programa estratégico 1: Centro de acopio, Libros, textos, propedéuticas, proyectos,
monografías de grados, etc.


META
ESTRATEGIA
RESPONSABLES
RECURSOS
INDICADOR
01
Crear un Centro de Acopio en la Facultad de ciencias sociales y humanas
Organizar un espacio físico y prestar un servicio académico a los docentes y
estudiantes de La Universidad de La Guajira
Decanatura, Directores de Programa
Humanos, físicos, financieros
Centro de Acopio creado

Programa estratégico 2: Recursos bibliográficos, dotación de textos



META
ESTRATEGIA
RESPONSABLES
RECURSOS
INDICADOR
01
Complementar material bibliográfico de trabajo social
Presentación de la propuesta ante el director de la biblioteca
Decanatura
Director de Programa
Director de biblioteca
Físicos y financieros
Material adquirido

Programa estratégico 3: Protocolo cámara Gesell


META
ESTRATEGIA
RESPONSABLES
RECURSOS
INDICADOR
01
Diseño de protocolos de funcionamiento y manejo de la cámara de Gesell,
Implementación de protocolo de la cámara Gesell
Director de Programa y coordinadora de laboratorio
Humanos
Protocolo realizado

Condición Institucional Nº 1: Mecanismos de selección y evaluación


Programa estratégico 1:“SABER PRO”, Seminarios de profundización

META
ESTRATEGIA
RESPONSABLES
RECURSOS
INDICADOR
01
Generar una cultura de preparación académica para afrontar las exigencias de estos
exámenes, a través del desarrollo de seminarios de profundización del último ciclo
para fortalecer el desarrollo de sus competencias y afrontar las Pruebas SABER PRO.
Desarrollo de jornadas de capacitación y acompañamiento mediante la aplicación de
ejercicios interpretativos y de análisis crítico y propositivo
Coordinadores de los campos de formación
Físicos, humanos
Instrumentos aplicados para valorar el nivel de desarrollo de las competencias.

Condición Institucional Nº 3: Autoevaluación


Programa estratégico 1:

META
ESTRATEGIA
RESPONSABLE
RECURSO
INDICADOR
01
Mayor promoción de las políticas y estrategias de autoevaluación con fines de
mejoramiento del programa
Promocionar a través de diferentes medios (Carteleras, web, folletos, entre otros)
Directora de programa
Decana de la facultad
Vicerrectoría académica
Aseguramiento de la calidad

Logístico
Financiero
Humano
N° de promociones realizadas

02
Evaluaciones y seguimiento al currículo desde todas las coordinaciones.
Control y seguimiento a los docentes, desde cada coordinación.
Coordinadores de área.
Directora de programa
Decana de la facultad
Humano.
N° de Evaluaciones realizadas
.

Condición Institucional Nº 4: Egresados


Programa estratégico 1: Seguimiento a egresados del programa

META
ESTRATEGIA
RESPONSABLE
RECURSO
INDICADOR
01
Diseñar e implementar un programa de seguimiento a los egresados
Presentación de la propuesta en el Consejo de Facultad y Académico
Directora de programa
Decana de la Facultad Centro de egresados
Vicerrectoría de Investigación y Extensión

Logístico
Financiero
Humano
Programa diseñado e implementado

FUENTES

BIBLIOGRÁFICAS

ADDINE, F. Diseño Curricular. Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño.


Cuba. En soporte electrónico. 2000.
AGENDA PROSPECTIVA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LA GUAJIRA, 2002 - 2012.
ANDEREGG, Ezequiel. Interdisciplinariedad en Educación. Magisterio-Río de la Plata:
Buenos Aires, 1994.
ANGULO, J. F. Teoría y desarrollo del currículum. Ediciones Aljibe. Málaga. 1994.
ARISTIZÁBAL BOTERO, Carlos Andrés Teoría y Metodología de Investigación. 2008.
ARTINA, M. Evaluación psicológica en el campo socioeducativo. Editorial Paidós.
Buenos Aires. MONSALVE MURILLO, Florentino. Autoevaluación para Acreditación.
Neiva: Hábeas Litografía, 1999. 180 p.
AUERBACH, Klaus. Una mirada a la vinculación bajo la legalidad del MB.
BARRERA, MF. Líneas de investigación; en metodología de la investigación holística.
CARVAJAL, Y. Interdisciplinariedad: Desafío para la educación superior y la
investigación. En revista Luna Azul. Revista Nº 31. 2010.
CIFUENTES, María Rocío. Resignificación conceptual y disciplinaria de Trabajo
social. Medellín Colombia. Noviembre de 2008.
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DE LOS TRABAJADORES SOCIALES EN COLOMBIA.
CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN. La evaluación externa en el contexto de la
acreditación en Colombia. Bogotá, 1998.
CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN EN TRABAJO SOCIAL (CONETS). Marco de fundamentación
conceptual en trabajo social: Fundación Ciudad Bosque, ICFES: Bogotá, 2008.
DE ALBA, Alicia. Evaluación: Análisis de una noción. En: Revista mejicana de
sociología. Año XLVI, Vol. XLVI. Num.1. Méjico. UNAM. 1984.
DE ZUBIRÍA, Julián y GONZÁLEZ, Miguel. . Los Modelos Pedagógicos. Fundación Alberto
Merani. Santafé de Bogotá, 1999.
--------. Estrategias Metodológicas y Criterios de Evaluación. Fundación Alberto
Merani. Santafé de Bogotá.1995.
DECRETO 2566 DE SEPTIEMBRE 10 DE 2003, “Por el cual se establecen las condiciones
de calidad y demás requisitos para el ofrecimiento y desarrollo de programas
académicos de educación superior y se dictan otras disposiciones”
DÍAZ B., F. & Hernández R., G. Estrategias Docentes para un Aprendizaje
Significativo: Una interpretación constructivista. Ed. McGraw-Hill Interamericana
S.A. México, 1999.
--------. Evaluación Curricular: Conformación conceptual del campo. Universidad
Autónoma de México. 1991.
DÍAZ VILLA, Mario. Flexibilidad y Educación Superior en Colombia: Serie Calidad de
la Educación Superior Nº 2. ICFES, 2002. 217 p.
DUART, & y SANGRA, Albert. Formación universitaria por medio de la web: un modelo
integrador para el aprendizaje superior.
DUQUE DE ALVARADO, Aura Victoria, Investigación en Trabajo Social. CONETS, 2004.
FUENTES, H. Curso de Diseño Curricular. Santiago de Cuba. Centro de Estudios de
Educación Superior. Universidad de Oriente. 1997.
GIMENO SACRISTÁN, J. El currículum: una reflexión sobre la práctica, 3ª Edición,
Editorial Morata, Madrid, España. 1991.
GÓMEZ, Víctor Manuel. Cuatro temas críticos de la educación superior en Colombia,
Alfaomega-ASCUN, Bogotá Colombia, 2000.
GONZÁLEZ, María Teresa. Organización y Gestión de Centro Escolares, Prentice Hall,
Madrid, España. 2003.
GONZÁLEZ, O. Currículum: diseño, práctica y evaluación. Universidad de La Habana.
1994.
HABERMAS, Jürgen. Conciencia moral y acción comunicativa, Editorial Península,
Barcelona, España. 1985.
--------. Verdad y Justificación, Ensayos filosóficos, Editorial Trotta, Madrid
España, 2002.
HEALY, Karen y TORRES SANTOMÉ, Jurjo. Trabajo Social: Perspectivas contemporáneas.
Ediciones Morata: Madrid, 2001.
HERNÁNDEZ, Carlos Augusto y LOPEZ CARRASCAL, Juliana. Disciplinas: Serie de Calidad
de Educación superior Nº 4. Bogotá: Secretaria General, 188 p.
HERNÁNDEZ, Daniel. El currículo, una construcción permanente. En: Educación y
Cultura. Universidad Nacional, Bogotá Colombia. 2005.
HOYOS BENÍTEZ, Mario Edgar. Tesis Doctoral “Educación y Currículum.” Rudecolombia:
Universidad de Caldas, 2007. 250 p.
HYMES, D. H. Competence and performance in linguistictheory. In R. Huxley& E.
Ingram (eds.), LanguageAcquisition: Models and Methods. Londres: AcademicPress.
1971.
ICFES. Oficio Circular de la Dirección del ICFES a Rectores y comunidad académica.
Bogotá, D.C. Mayo 3, 2001.
JIMÉNEZ, A & Torres, A. La práctica investigativa en ciencias sociales.
KANT, Enmanuel. Crítica de la Razón Pura. Citado por FERRATER Mora, en: Diccionario
de Filosofía (K-P). (A 823-24/B 851/52)
KEMMIS, S. El Currículum: más allá de teoría de la reproducción. Morata: Madrid
España. 1998.
LEAL LEAL, Gloria Evalina. Revista de Trabajo Social Nº 13. 1999.
LONDOÑO RESTREPO, Guillermo. Aspectos que se consideran críticos para la
implementación del sistema de créditos. Ponencia presentada en el Primer Encuentro
de los Miembros de Conaces. Bogotá, 8 de octubre de 2004
LUHMANN, Niklas. Teoría de la sociedad y pedagogía. Editorial Paidós,
Barcelona,España. 1996.
LUNDGREN, U. P. Teoría del currículum y escolarización, DeaginUniversity& Temple
UniversityPress, Filadelfia PA (USA). 1983.
LYOTARD, Jean-François. La condición posmoderna, Editorial Cátedra, Madrid España.
1987.
MALDONADO GARCÍA, Miguel Ángel. Las competencias, una opción de vida, 'Metodología
para el diseño curricular', ECOE, Bogotá Colombia. 2002.
MARTÍN–BARBERO, Jesús. De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y
hegemonía. Editorial Gustavo Gil, México D.F. 2003.
MARTÍNEZ BOOM Alberto y Otros. Currículo y Modernización, cuatro décadas de
educación en Colombia.Segunda edición. Magisterio: Bogotá Colombia. 2003.
MOORE, T. W. Introducción a la teoría de la educación. Alianza Editorial, Madrid
España. 1980.
MORIN, EDGAR. Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. Editorial
Magisterio. Bogotá, Colombia. 2001.
--------. Educar en la era planetaria. El pensamiento complejo como método de
aprendizaje en el error y la incertidumbre humana. UNESCO - Universidad de
Valladolid.
NIÑO, Víctor. Anotaciones sobre el sistema de créditos académicos. Universidad
Nacional de Colombia. Bogotá, 2002
ORTIZ, A.¿Cómo diseñar el programa de asignatura y de grado?: La elaboración del
plan de estudios y del plan de clases. 2005.
PAZ, AL. Educar para la intervención social: Los retos de la academia.
PHILIPPE, Meirieu. Aprender, sí. Pero ¿cómo? 3ª Edición, Editorial Octaedro:
Barcelona España. 2002.
PLAN DE DESARROLLO DE LA UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA 2006-2009
--------. 2012-2015
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2010-2014 “PROSPERIDAD PARA TODOS”
PLAN DE DESARROLLO DEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA 2012-2015 “LA GUAJIRA PRIMERO”

PLAN DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE RIOHACHA 2012-2015 “ES MOMENTO DE GOBERNAR”


PNUD. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. La Guajira frente
a los objetivos del milenio, 2012.

PORTUONDO, R. Elementos de teoría y diseño curricular. (Monografía). Universidad de


Camagüey. 1997.
POSADA ÁLVAREZ, Rodolfo. Currículo y aprendizaje en la formación superior.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI), Uniguajira.
PULIDO, Hernán Javier. Flexibilidad Curricular. Documento de Trabajo. Bogotá. Julio
de 2004.
REALES UTRIA, Adalberto. Profesor investigador. Documento Universidad del
Atlántico, 2005.
RESOLUCIÓN N° 0644 DE 2009. Actual Manual Específico de funciones y requisitos
mínimos de la Universidad de La Guajira.
REYES HERRERA, Lilia y otros, Acciones y creencias, tomo 1, Universidad Pedagógica
Nacional, Bogotá, 1999.
ROMANA, H.¿Transversalidad en el currículo de educación profesional? ¿Un currículo
para la formación de valores? 2006.
RUANO, CR. Más allá de la evaluación por resultados: Planteamientos metodológicos
en torno al proceso de autoanálisis institucional y la construcción de indicadores
de la calidad educativa en el contexto universitario. RevistaIberoamericana de
Educación.
SCHIAVINO, N. Vinculación Universidad – Sector productivo en el marco del
desarrollo sostenible.
SIERRA Delis y BORREGO Adalgis. Presencia del trabajador social egresado de la
Universidad de La Guajira en el departamento de La Guajira Riohacha, 2008

SOBREMONTE DE MENDICUTI, Emma. Epistemología, teoría y modelos de intervención en


Trabajo Social. Serie Maior. España, 2012.
STENHOUSE, Lawrence. El legado del movimiento curricular. En: GALTON, M. y MOON, B.
Cambiar la Escuela, cambiar el currículum: Barcelona, España. 1986.
--------. Investigación y Desarrollo del Currículum, 2ª ed. Morata, Madrid España.
1987.
TORRES DÍAZ, Jorge H. Historia del Trabajo Social. Editorial Lumen: Buenos Aires,
2006.
TORRES, Rosa María y Otros. Currículum, Maestro y Conocimiento, Universidad
Autónoma Metropolitana - Unidad Xochimilco, México D.F. 1988.
UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA. Acuerdo 005 –Créditos académicos-. Riohacha. 2003.
--------. Agenda prospectiva de la Universidad de La Guajira. 2004-2015. Riohacha.
VYGOTSKY, Lev. Mind in society. Harvard University Press, Cambridge, MA (USA).
1978.

VIRTUALES
www.es.wikipedia.org/wiki/Cámara_de_Gesell
http://www.ifsw.org/p38001959.html
PANORAMA EDUCATIVO DE LAS AMÉRICAS. Informe del proyecto regional de indicadores
educativos de la Cumbre de las Américas, Santiago de Chile, 2002, p. 52
en:http://www.prie.cl
WIKIPEDIA. La enciclopedia libre. Taller. En: http://es.wikipedia.org/wiki/Taller
PERSONALES
En el siguiente cuadro se relacionan, las fuentes personales (docentes y otros) que
usando los insumos (productos) procedentes de la autoevaluación con fines de
renovación de registro calificado formularon este documento base del programa
académico de Trabajo Social:


Nombre
Función
Entidad
1
Nicolás Amaya López
Coord. Investigación
Uniguajira
2
Karelis Cotes Sierra
Docente
Uniguajira
3
Alexis Carabalí Angola
Docente
Uniguajira
4
Amparo Carolina Vidal Gómez
Docente
Uniguajira
5
Ana Gladis Vega Rayo
Docente
Uniguajira
6
Ledis Campo Rivadeneira
Coord. Campo específico
Uniguajira
7
Lilibeth Fragoso Álvarez
Docente
Uniguajira
8
Belkis Xiomara Vanegas Sprockel
Docente
Uniguajira
9
Betsy Roquelina Vidal Duran
Docente
Uniguajira
10
Magalis Josefina Arredondo Almazo
Docente
Uniguajira
11
Cielo Rocío Caicedo Manjarrez
Docente
Uniguajira
12
Aldrin Carvajal Torres
Docente
Uniguajira
13
María Mercedes Damián
Docente
Uniguajira
14
Milvia José Zuleta Pérez
Docente
Uniguajira
15
Elvis Pinto
Docente
Uniguajira
16
Delvis Muñoz Rojas
Docente
Uniguajira
17
Marlyn Martínez Manotas
Docente
Uniguajira
18
Víctor Soto Peroza
Docente
Uniguajira
19
Elvira Elena Ortiz Ustariz
Coord. Campo C/ias Sociales
Uniguajira
20
Remedios Pitre Redondo
Docente
Uniguajira
21
Erotida Beatriz Mejía Curiel
Decana de la facultad
Uniguajira
22
Fátima Remedios Meza González
Directora de programa
Uniguajira
23
Glenia Oñate Díaz
Docente
Uniguajira
24
Ibis Lucina Pinto Fonseca
Docente
Uniguajira
25
Nohemí De la Torre Florián
Docente
Uniguajira
26
José Jorge Vargas
Docente
Uniguajira
27
Juannys Chiquillo Rodelo
Coord. Proy. vida profesional
Uniguajira
28
Judith Pombo de Daza
Docente
Uniguajira
29
Santos Valencia Carmona
Docente
Uniguajira
30
Lina Marcela Meza
Docente
Uniguajira
31
Yalexi Reinoso Pérez
Docente
Uniguajira
32
Isidro Brugés Cotes
Docente
Uniguajira
33
María del Rocío Hidalgo
Docente
Uniguajira
34
Clarivel Ochoa Romero
Vice-rectora académica
Uniguajira

También podría gustarte