Está en la página 1de 6

Reseña

Homenaje biológico a Mickey Mouse


UEA: Grandes paradigmas científicos
20/09/2022

El homenaje biológico a Mickey Mouse es un artículo muy serio que forma parte del tercer

capítulo del libro El pulgar del panda de Stephen Jay Gould.

Por mera diversión en este artículo, Gould se pregunta: ¿por qué Disney decidió

cambiar su personaje más famoso tan gradual y persistentemente en la misma dirección? Por

lo cual elaborará una pequeña explicación apoyada con imágenes, con ciertos datos

científicos y teóricos del porqué de la evolución en apariencia y comportamiento que han

ocurrido en el emblemático Mickey Mouse.

Estrategias de exposición:

James Gould afirma que no es simple coincidencia que la primera apariencia de

Mickey Mouse, uno con rasgos blandos e inofensivos en los años veinte, fuera evolucionando

hasta adquirir unos gestos más agradables, al igual que una fisonomía y fisiología más juvenil

y atractiva para el ojo del espectador, diciendo que “los símbolos nacionales no se alteran

caprichosamente (Gould 1980, 79)”. Siendo así, su hipótesis es que la infantilización de la

apariencia y rasgos de Mickey Mouse sirven para apelar a los instintos de ternura humanos.

Conforme a esto elabora argumentos serios para comprobar su hipótesis:

Menciona el argumento de Konrad Lorenz acerca de que los seres humanos

utilizamos como guías de comportamiento las inherentes características que poseen los bebés

frente a los adultos: “Cuando vemos una criatura viva con caracteres de bebé, sentimos una

respuesta automática de ternura que nos desarma (Gould 1980, 79)”. Lorenz menciona que

estos impulsos afectivos son innatos y se puede traspasar estos instintos de bebés hacia

animales e, inclusive, a objetos, así pues, un adulto puede sentir ternura por un animal u

objeto que posea características infantiles y propiedades humanas.


Charles Darwin en su obra The expression of the Emotions in Man and Animals

argumenta que la emoción humana forma parte de una continuidad evolutiva en la especie.

Este rasgo en los bebés, incluyendo animales, también son fuente de respuesta emocional en

los adultos. Siendo así, en palabras de Gould, “la ruta evolutiva de Mickey Mouse [...] refleja

el descubrimiento inconsciente de este principio biológico por Disney y sus artistas (Gould

1980, 84)”, esto comprueba más la hipótesis.

Como último punto serio, pero demasiado serio, Gould añade un comentario acerca

que como el australopithecus, como el ratón Mickey en Steamboat Willie, poseían un cráneo

bóveda baja y en la mandíbula prognata. Ambas similitudes son cualidades neoténicas en

común en el ancestro y en el dibujo animado. Es decir, al igual que nuestro amiguito de orejas

grandes, “jamás más crecemos, aunque sí envejecemos (Gould 1980, 85)”.

Crítica al texto:

En sí crítica u opinión demasiado amplia hacia el texto no hay. Tiene argumentos

demasiado creíbles y sensatos. Se da muestra de la verdadera maestría en el conocimiento y

capacidad de estructurar argumentos e hipótesis bien fundamentados por parte de Stephen Jay

Gould. En grandes rasgos, está escrito de forma sensata para lectores sensatos como

científicos sensatos. Mujeres y hombres que buscan verdadero conocimiento sensato y

desafíos para avivar su intelecto sensato.

Hablando serio. Es un artículo muy hilarante e irónico. Desde el título se puede

observar la intención sarcástica del autor: Homenaje biológico a Mickey Mouse; cabe agregar

que es muy propio de Gould usar títulos demasiado divertidos y llamativos en varios casos,

sin embargo, él afirma completamente que su texto está escrito para divertirse y jugar:

“Ahora pueden ustedes preguntarse qué demonios hace un científico respetable, al menos

marginalmente, metiéndose con un ratón como éste. En parte, por supuesto, juguetear y
divertirme (Gould 1980, 85)”. A finales de su artículo, Gould no sabe cómo seguir con su

ejercicio lúdico y termina añadiendo un dato, que él mismo nombra: “Como segundo

comentario biológico serio (Gould 1980, 84)”, el cual es tan gracioso y poco creíble.

No es nada común toparse con textos escritos por figuras científicas de tal reputación,

como lo es Stephen Gould. Con argumentos irónicos pero excelentemente construidos y

fundamentados que podrían transformar lo falso e inverosímil, en creíble y verosímil.

“Mis mejores deseos para ti, Mickey, para tu segunda mitad de siglo. Que podamos

conservarnos tan jóvenes como tú, pero que lleguemos a ser un poco más sabios (Gould

1980, 85)”.

Reseña
La lombriz del siglo y de todas las épocas

“Darwin desapareció hace ya un siglo, y, a pesar de todo, sigue estando con nosotros

siempre que decidimos pensar acerca del tiempo (Gould 1983, 106)”.

La lombriz del siglo y de todas las épocas es el noveno artículo del libro Diente de Gallina y

dedos de Caballo de Stephen Jay Gould.

A modo de tributo personal hacia Charles Darwin, Gould pretende discutir como

fuese relevante el The formation of vegetable mould trough the action of worms, with

observation on their habits para desarrollar la metodología que permitiese explorar como

nunca antes a la historia de modo científico, citando a Gould, “su mayor logro fue establecer

unos principios útiles de razonamiento para aquellas ciencias (como la evolución) que

intentan reconstruir la historia (Gould 1983, 97)”.

Por lo tanto, a lo largo de este artículo se menciona el extenso trabajo llevado a cabo

por Darwin en tres obras y como este fue importante para desarrollar su método histórico.
En orden de publicación tenemos a The Structure and Distribution of Coral Reefs

(publicada en 1842) donde Darwin hace un estudio acerca de las formaciones de coral, pero

también es un análisis del razonamiento histórico. Después, tenemos la obra Sobre las

variedades y sobre los buenos efectos de la polinización cruzada (publicada en 1842) donde

Darwin aborda distintas problemáticas que se preguntaba desde hace tiempo:“¿qué ocurre si

la evidencia se limita al propio objeto estático? ¿Qué ocurre si no podemos observar parte de

su formación, ni localizar algunas etapas del proceso que lo produjo? (Gould 1983, 104)”. En

el último libro The formation of vegetable mould trough the action of worms, with

observation on their habits (1881) se tiene una idea explícita y otra entre dicha: por un lado,

Darwin realiza un tratado acerca de las lombrices y la tierra; por otro, utiliza su método

histórico para realizar un análisis cuyo objetivo es el mismo método que dio autenticidad a la

propia evolución.

Estrategias de exposición:

La aseveración principal del artículo sería la relevancia de los estudios en lombrices

para desarrollar la metodología que permitiese explorar la historia de modo científico.

También, como fue la característica que causó que Darwin sea tan relevante hasta nuestros

días.

Gould parte de la relevancia de Darwin y enumera tres razones acerca de porqué

seguir estudiando a Darwin es tan importante hasta su tiempo, la tercera es la más importante:

“la persistente importancia de Darwin, y afirmar que su mayor logro fue establecer unos

principios útiles de razonamiento para aquellas ciencias (como la evolución) que intentan

reconstruir la historia (Gould 1983, 97).

A partir de esta razón, introduce el libro de las lombrices de Darwin, dado que es

importante para su argumento porque el texto es multilateral en cuanto temas, como bien dice

Gould, “un tratado sobre los hábitos de las lombrices de tierra y, a la vez, una exploración de
cómo podemos enfocar la historia de un modo científico (Gould 1983, 97)”. A grandes

rasgos, Gould a partir de lo anterior construirá su exposición explicando acerca de las

investigaciones de Darwin en las lombrices y en los corales.

Crítica al texto:

En primera instancia es un texto bastante lindo dado a como se expresa este Gould

con respecto a Darwin, como dice el propio autor: “Yo preferiría leer trescientas páginas

sobre las lombrices, escritas por Darwin, que treinta páginas de verdades eternas

explícitamente predicadas por multitud de escritores (Gould 1983, 102)”: la simpatía,

admiración y extremo respecto que tiene el autor hacia Darwin es evidente.

Podría decirse a secas que es interesante. La cantidad de temas que aborda en solo

once páginas es un poco agobiante, pero se agradece el carácter tranquilo y agradable de

cómo explica el autor. Por ejemplo, Jay Gould en los primeros párrafos inicia como una

conversación casual, hablando de que se acerca el centenario de la muerte de Darwin, y como

todo científico que aprecia lo hecho por sus compañeros, decide escribir un homenaje al

autor.

En referente al contenido del artículo. Esta idea acerca de cómo los procesos que nos

brinda la historia no son apreciables, dado a que son solo simples relatos o hechos que

acontecieron hace tiempo o horas y no tenemos fuente alguna de saber qué produjo ese

proceso. Esto me causa demasiadas dudas. Por ejemplo, antes de Darwin y Charles Lyell

¿cual era la forma para hablar de ciencia con respecto al pasado? “¿Cómo podemos entonces

ser científicos al hablar del pasado? ¿Cuál era la metodología para hacer estudios científicos

que necesariamente engloba al pasado? (Gould 1983, 97)” Ciertamente pueden ser preguntas

intrascendentes y no se deberían tomar en serio, pero me surgieron en su momento.


Bibliografía

Gould, Stephen.1980. El pulgar del panda. Ebook. Ebookelo.

https://www.academia.edu/72512969/Stephen_Jay_Gould_El_pulgar_del_panda

Gould, Stephen. Dientes de gallina y dedos de caballo. Estados Unidos: Crítica, 1983.

También podría gustarte