Está en la página 1de 6

PRACTICA Nº 4

LOS REACTIVOS

1. OBJETIVO

Los objetivos de esta práctica son:


• Generalización de los productos químicos.
• Identificación de la peligrosidad de los reactivos.
• Aplicación de las normas internacionales que rigen sobre el manejo
de los reactivos.

2. FUNDAMENTOS

2.1. Materia

Se entiende por materia a cualquier objeto u cosa que impresiona nuestros


sentidos, que tiene masa y ocupa un espacio. Este concepto deriva a definir las
características de la materia que son:

• La extensión porque ocupa un espacio, tiene masa y volumen.


• La inercia, una cualidad de la materia por lo que los cuerpos ofrecen
resistencia a modificar su estado de reposo o de movimiento.

La materia se presenta en la naturaleza como homogénea o heterogénea.

Llamamos materia homogénea cuando su composición y propiedades son


uniformes y tienen un mismo aspecto en todas sus partes, como el aire puro la
gasolina, un vidrio, la sal, un alambre de aluminio, etc.

La materia es heterogénea cuando su composición, sus propiedades y aspecto no


son uniformes en todas sus partes, como un tapón de corcho, las nubes en la
atmósfera, hielo en un vaso con agua, un trozo de sandía, un muro de ladrillos y
otros.

2.1.1. Clasificación de la materia

El mundo material que conocemos se clasifica por su:

• Composición de elementos, compuestos y mezclas. Estos términos


serán definidos posteriormente.
• Estado de agregación en sólido, líquido y gas. Al estado de agregación
se lo conoce también como estado físico o estado de la materia y tiene
que ver, de cómo las unidades fundamentales (átomos, moléculas e iones)
se encuentran unidas entre sí. En la Tabla 3.1, se presenta lo más
importante de los estados de agregación de la materia. En la Figura Nº 1,
se muestra el punto triple del agua, que es la única sustancia que presenta
los tres estados:

Figura Nº 1: Punto triple del agua

Para evitar malas interpretaciones y no confundir estado de agregación con fase,


es necesario definir este último término. Fase, es la parte homogénea de un
sistema material que está en contacto con otras partes en un mismo o diferente
estado físico, pero separadas de ellas por una frontera bien definida.

Tabla Nº 2.1: Características de los estados de la materia

Estado Ejemplo Forma Volumen Fuerza de atracción


Sólido Hielo Definida Definido Alta Baja
Cobre Sus partículas están en contacto
Madera formando estructuras rígidas
Líquido Agua Indefinida Definido Equilibradas
Gasolina Toma la No se Sus partículas se desplazan y
Vino forma del comprimen entran en contacto continuo.
recipiente
Gas Vapor Indefinida Indefinido Baja Alta
Aire Se ajusta a la Se Partículas muy separadas, en
Oxígeno del recipiente comprimen gran movimiento e
independientes.

2.2. Cuerpo, sustancia y mezcla


Es frecuente usar los términos de cuerpo, sustancia y mezcla con un mismo
significado, que es erróneo, diferenciémoslo:

2.2.1. Cuerpo

Es la porción definida de materia, cuya característica principal es la forma que


adquiere la misma.

2.2.2. Sustancia

Es la clase o calidad de la materia de composición fija y definida con propiedades


uniformes.
Consideremos el siguiente ejemplo para diferenciar estos términos. El agua de
mar filtrada es una mezcla, es materia homogénea que no tiene cuerpo (forma)
definida, constituida principalmente por dos sustancias, sal y agua.

2.2.3. Mezcla

Es el resultado de la unión de dos o más sustancias en cualquier proporción de


masa, donde cada componente conserva sus propiedades. La materia así
presentada puede variar en sus propiedades físicas (color, densidad etc.) respecto
a la de sus componentes y se pueden separar estos por métodos físicos; el
petróleo, la gasolina, el bronce, el aire son algunos ejemplos de mezclas.

Considerando los estados de la mezcla y la cantidad relativa de sus componentes,


en la Tabla 2.2 se presenta un resumen de las posibles mezclas.

Tabla Nº 2.2: Posibles mezclas

Componente en mayor cantidad Gas Líquido Sólido


Componente en menor cantidad Aire Amoniaco Esponja
Gas
Líquido Vapor Alcohol en agua Amalgama
Sólido Humo Sal en agua Aleaciones

2.2.4. Clasificación de las sustancias


• Sustancia simple. Denominamos así a los elementos y están formados por
una sola clase de átomos que no se pueden separar en otros más sencillos,
son la base fundamental del mundo material que conocemos, se clasifican
en metales, no metales y gases nobles, estos son aproximadamente 106 y
se los representa por símbolos.

• Sustancia compuesta. Se conoce con los términos de combinación o


simplemente compuesto, resultan de la unión de átomos (elementos)
distintos en proporciones fijas y definidas, se los puede separar por
métodos químicos y para representarlos se usan fórmulas. Como ejemplo
tenemos: las sales, los ácidos, los álcalis, hidrocarburos y otros.

No debe confundirse los términos precedentes con sustancia pura, ya que en el


laboratorio no existe una sustancia químicamente pura, pero es frecuente
encontrarse con términos como sustancia comercial, reactivo para análisis,
producto químico extra puro que tiene un alto grado de pureza por lo que se
aproxima a una sustancia pura.

2.2.5. Clasificación de las mezclas

• Mezclas homogéneas, denominadas también solución, cuyas propiedades


físicas y composición no varían en toda la extensión de su masa, y no se
presentan superficies de separación entre sus componentes, existe una
sola fase. El aire puro, la gasolina, el latón son ejemplos de mezclas
homogéneas.

• Mezclas heterogéneas, esta no es uniforme en toda la extensión de su


masa, presenta varias fases por lo que es fácil reconocer a sus
componentes, el polvo, la madera, aceite en agua son ejemplos de esta
clase de mezclas.

En la mezcla líquida es frecuente referirse a mezclas miscibles si es homogénea,


cuando uno de los componentes es soluble en el otro y como mezcla inmiscible si
se trata mezcla heterogénea, cuando uno de los componentes no es soluble en el
otro.

2.3. Categoría de peligrosidad de los reactivos

Llamamos reactivo a toda sustancia química que ha de ser sometido a una


determinada reacción, para el manejo correcto y evitar accidentes es necesario
conocer la señal o pictograma, el símbolo y el nombre para poder identificar cuan
peligroso puede ser la mala manipulación del mismo. A continuación, en la Tabla
Nº 2.3, se presenta un resumen de las categorías de peligro de los reactivos.

Tabla Nº 2.3: Categorías de peligrosidad

Pictograma Símbolo Nombre Sustancia peligrosa Precaución


Sustancias que Evitar choque,
reaccionan fricción, formación
Sustancia exotérmicamente y que de chispa y acción
E
explosiva pueden explotar del calor.

Sustancias que en Evitar cualquier


contacto con otras contacto con
Sustancia sustancias inflamables sustancias
O
comburente producen una fuerte combustibles.
reacción exotérmica

Sustancias que, por las Evite el contacto con


Xn vías de contaminación el cuerpo humano y
Nocivo
fisiológicas, provocan la inhalación de sus
efectos nocivos. vapores
Sustancias que pueden No inhalar los
producir irritación y vapores y evitar el
Xi Irritante reacción inflamatoria de contacto con la piel
la piel
En muy pequeñas Evite el contacto con
T+ cantidades por contam. el cuerpo humano,
por las vías fisiológicas como la inhalación
Muy tóxico provocan efectos de sus vapores.
nocivos, hasta la
muerte.
En pequeñas cantidades Evite el contacto con
T Tóxico provocan lo mismo que el cuerpo humano y
las muy tóxicas la inhalación.
Sustancias que por No inhalar los
contacto con los tejidos vapores y evitar el
vivos ejercen una acción contacto con los
Sustancia destructiva de los ojos, la piel y la
C
corrosiva mismos y a otros ropa.
materiales.
3. Preguntas de control
3.1. Clasifica como: mezcla, compuesto o elemento:

Materia Amoniaco Ácido clorhídrico Vinagre Agua oxigenada


al 3% medicinal

Clasificación

3.2. Define los siguientes términos:

• Corrosivo:
• Comburente:
• Combustible
• Inflamable:
• Nocivo:
• Tóxico:

3.3. Define las frases de riesgo y prudencia (seguridad) “R” y “S”, de los
reactivos químicos y da un ejemplo de cada caso.

3.4. Complete el siguiente cuadro:

Compuesto Fórmula química Peso molecular (g/mol)

Ácido sulfúrico

Hidróxido de sodio

Ácido nítrico

También podría gustarte