Está en la página 1de 19

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EDUCACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE LENGUA Y LITERATURA

Didáctica de la Comunicación Literaria


Técnicas Narrativas en la Dama de las Camelias de Alejandro
Dumas (hijo)
DOCENTE: Mgtr. Martín Eduardo García Calle

INTEGRANTES:
Farfán Curipuma Alanis Maziel
Huamán Chocán Lusvi Mirella
Silva Astudillo Liz del Carmen
Sandoval Ramírez Mónica Lisbeth

PIURA-PERÙ
2023
2

ÍNDICE
3

INTRODUCCIÓN

A lo largo de los años, a través de la literatura autores universales como Homero, William

Shakespeare, Víctor Hugo, Gustavo Flaubert, Ernest Hemingway entre otros muy

destacables, han logrado que el lector conozca indirectamente sus grandiosos escenarios y

personajes gracias a su gran capacidad narrativa. Así pues, para poder lograr este objetivo,

en sus trabajos literarios utilizaron diversas técnicas narrativas. En función a esto,

Bustamante (2019) define recurso de técnica narrativa como aquella herramienta que el

escritor utiliza para poder contar historias y realzarlas con mayor estética.

Es por ello, que el presente trabajo tiene como propósito identificar y analizar las

técnicas narrativas que el autor Alejandro Dumas (hijo) utilizó en su obra titulada La

dama de las camelias. Para que dicho propósito se cumpla a cabalidad ha sido necesario

estudiar cada una de las técnicas narrativas encontradas en la novela: los tipos de narrador,

la autoficción, el dato escondido, las mudas y los vasos comunicantes.

El autor utiliza un lenguaje sencillo con el objetivo de que sea comprensible para

todo tipo de lector.

El uso de las técnicas narrativas es de vital importancia para todo escritor que

pretenda contar una historia, pues mediante ellas logrará captar la atención del lector,

haciendo que quiera conocer más de los personajes o escenarios que está relatando.

Por medio de este informe presentamos la siguiente estructura: introducción,

técnicas narrativas analizadas en la obra La dama de las camelias, utilidad de estas

técnicas en el mensaje del autor, el mensaje de la novela y las conclusiones.


4

1 Técnicas Narrativas analizadas en la obra La dama de las camelias.

1.1 Narrador

El narrador se refiere a aquel personaje encargado de narrar la historia.El autor

Vargas (1997) referente a ello, afirma que: “el narrador es siempre un personaje

inventado, un ser de ficción. La manera como actúa, mostrándose u ocultándose,

demorándose o precipitándose, siendo explícito o elusivo es determinante para la

coherencia interna de una historia la que, a su vez, es factor esencial de poder persuasivo”.

Ejemplo: “A mi juicio, no se pueden crear personajes sino después de haber

estudiado mucho a los hombres, como no se puede hablar una lengua sino a condición de

haberla aprendido seriamente. Como no he llegado aún a la edad de inventar, me limito a

relatar. Exhorto, pues, al lector a que se convenza de la realidad de esta historia, cuyos

personajes, a excepción de la heroína, viven todos aún”(Dumas, 1848,pág.2)

1.1.2. Narrador personaje

Según Vargas (1997) “el personaje narra desde la primera persona gramatical,

punto de vista en el que el espacio del narrador y el espacio narrado se confunden” (p.34).

Este primer tipo lo encontramos cuando (Dumas,1448) expresa a través de su

narrador: “La mirada del joven era bondadosa y dulce; estuve a punto de abrazarlo. En

cuanto a él, sus ojos comenzaban de nuevo a velar de lágrimas; vio que yo me daba

cuenta y desvió la mirada”. ( p. 41).

En este fragmento, se evidencia al narrador dando su punto de vista sobre la voz y

mirada de Armand.Se puede inferir que le causa cierta simpatía por el estado de
5

vulnerabilidad en el que se encontraba.Utiliza además la primera persona para hablar de sí

mismo cuando se percata que el protagonista lo observaba.

1.1.3. Narrador omnisciente

El narrador conoce cada uno de los detalles de la novela, todo lo sabe, lo que

hacen o piensan los personajes. Narra en tercera persona.Este tipo de narrador se muestra

en el siguiente fragmento:

Habían leído los carteles, querían ver lo que los carteles prometían y elegir por

anticipado: nada más sencillo. Lo que no les impedía buscar, en medio de todas

aquellas maravillas, las huellas de su vida de cortesana, de la que sin duda les

habían referido tan extraños relatos. (Dumas, 1848, p. 2).

En esta cita podemos observar que se nos presenta el narrador omnisciente, puesto

que, nos manifiesta que sabe lo que querían las mujeres curiosas que llegaron a la casa de

Marguerite Gatier; además el narrador afirma que la vida que llevaba la protagonista les

había referido extraños relatos, como sabemos este tipo de narrador narra la historia desde

la tercera persona y sabe incluso hasta lo que piensan sus personajes, por este motivo

identificamos que esta cita está relatada por un narrador omnisciente.

1.1.4. Narrador Observador

Portillo y Hernandez (2011). menciona “Sólo cuenta lo que puede observar. El

narrador cuenta lo que ve, de modo parecido a como lo hace una cámara de cine o

video”(p.5).En la novela se evidencia este tipo de narrador en el siguiente ejemplo:

Los ojos eran sólo dos agujeros, los labios habían desaparecido y los dientes blancos

estaban apretados unos contra otros. Los largos cabellos, negros y secos, estaban
6

pegados a las sienes y velaban un poco las cavidades verdes de las mejillas, (Dumas,

1848, pág.22).

En este fragmento el narrador se limita a relatar los hechos tal cual lo perciben sus ojos,

por ende, cuando abren el ataúd de Marguerite el narrador puede observar y describir lo que ve.

1.2 La autoficción

El escritor francés Serge Doubrovsky, en 1977 publicó su novela Hijos en la que

define el término autoficción.Define su libro como “una ficción de acontecimientos

estrictamente reales”

Ese mismo año, el autor Mario Vargas Llosa publicó su libro Cartas a un joven

novelista Aquí él detalla sobre cómo las historias de vida de cada escritor sirven para

contar una novela. Ello no implica una biografía sino, sus hechos y experiencias

personales como puntos de partida para un libro, acompañado de la realidad y ficción que

es la literatura.

En el segundo capítulo de este libro, hace referencia a una criatura llamada

catoblepas, como una criatura mitológica que se devora así mismo, comenzando por sus

pies. (Vargas,1997).Así pues un escritor se “devora” así mismo y escarba de él sus

experiencias para poder plasmarlas en su obra.

Sobre esto Vargas (1997) explica:

[…] “este mecanismo es como un striptease invertido. Escribir novelas sería

equivalente a lo que hace la profesional que, ante un auditorio, se despoja de sus


7

ropas y muestra su cuerpo desnudo. El novelista ejecutaría la operación en sentido

contrario. En la elaboración de la novela, iría vistiendo, disimulando bajo espesas y

multicolores prendas forjadas por su imaginación aquella desnudez inicial, punto de

partida del espectáculo” (p.17)

Así pues en la dama de las Camelias, el personaje principal Marguerite nació

gracias a la musa del autor de este libro, quien en la vida real fue Marie Duplessis, una

cortesana parisina que inspiró a Dumas para crear ese personaje femenino que encarna

una cortesana con muchas virtudes: “alta y delgada hasta la exageración, poseía en sumo

grado el arte de hacer desaparecer aquel olvido de la naturaleza con el simple arreglo de lo

que se ponía”(Dumas,1848) y de gran corazón al renunciar al amor de Armand, para que

su hermana pueda unirse en matrimonio y evitar problemas con la familia Duval.

Alejandro Dumas escribió su historia de amor con Duplessis que guarda cierta

semejanza con Gautier, el personaje principal de esta historia.

Por otro lado tenemos a Armand Duval, que coincidentemente presenta las

mismas iniciales que Alejandro Dumas sobre esto (Laifa,2019) explica: “le dio a su héroe

sus propias iniciales, Alexandre Dumas convirtiéndose en Armand Duval, para asegurarse

de que sus lectores no se equivoquen”.(p.36).

Sobre su su encuentro real el autor Julio Janin, (citado en Laifa, 2019, pág) en el

prefacio de la novela relata la relación entre Alejandro Dumas y Marie Duplessis:


8

“Marie Duplessis tenía veinte años cuando conoció en el teatro de variedades a

este joven de diecinueve años, hijo del célebre Alejandro Dumas.[...]. Ellos se aman

apenas un año, hasta el verano de 1845 cuando recibe, como ruptura, un post que marca el

tono de la aventura”... (p.5)

Además le escribió una carta en la que le decía: "mi querida Marie, no soy

suficiente rico para amarte como yo quisiera, ni tan pobre para ser amado como tú

quisieras. Así que ambos olvidemos, tú un nombre que debería serte indiferente, yo una

felicidad que se vuelve imposible”. pág.6.(citado en Laifa, 2019, pág )

1.3 Dato escondido

Es uno de los recursos narrativos más ingeniosos para narrar una novela.Se refiere

a desarrollar la historia en función a un dato que genera curiosidad, interés,

incertidumbre,que genera en el lector la necesidad de terminar el libro.

Perea(2022) explica:

“Se puede ocultar el suceso que origina el conflicto, la identidad de un personaje o

sus motivaciones. Lo único que es necesario tener en cuenta es que el dato escondido

debe ser suficientemente importante como para que, una vez revelado, la historia

adquiera una dimensión diferente”.(párr.2)


9

Mientras que Vargas (1997) destaca que es necesario que el silencio del narrador

sea de impacto,que influya sobre la parte explícita de la historia, que esa falta se note y

active la curiosidad del lector. (pág. 80).

En la novela está técnica está presente al inicio de la novela, cuando el personaje

narrador acude a una subasta, pero no se explaya en explicaciones sobre quién era la

dueña de casa, por lo que se interesa por conocer la vida de esta mujer.Esto hace que el

lector también sienta curiosidad por saber la vida de la “entretenida” que menciona:

Siempre he sido aficionado a las curiosidades. Me prometí no perderme aquella

ocasión, si no de comprar, por lo menos de ver. Al día siguiente me dirigí a la calle de

Antin, número 9. Era temprano y, sin embargo, ya había gente en el piso[…](p.2).

[..]Más tarde comprendí aquella admiración y aquel asombro, pues, al ponerme a

observar yo también, advertí sin dificultad que estaba en la casa de una entretenida…

(p.3)

Finalmente donde se evidencia con mayor claridad el uso de este recurso es al final

de la novela, cuando Armand descubre la razón del abandono de su amada a través de sus

cartas escritas cuando ella estaba moribunda:

Al día siguiente, mientras estaba usted en París esperando a su padre, que no volvía, se

presentó un hombre en mi casa y me entregó una carta del señor Duval. Aquella carta,

que adjunto a esta, me rogaba en los términos más solemnes que lo alejara a usted al día

siguiente con cualquier pretexto y que recibiera a su padre…(p.157)


10

Pues bien, señor, béseme una vez como besaría a su hija, y le juro que ese beso, el único

realmente casto que habré recibido, me hará fuerte contra mi amor, y que antes de ocho

días su hijo volverá con usted, quizá desgraciado por algún tiempo, pero curado para

siempre…(p.161)

1.4 Las mudas

Vargas Llosa (1997) en su novela Cartas a un joven novelista habla acerca de una

técnica muy trabajada en la narración la cual define como “toda alteración que

experimenta cualquiera de los puntos de vista reseñados". Puede haber, pues, mudas

espaciales, temporales o de nivel de realidad, según los cambios ocurran en esos tres

órdenes: el espacio, el tiempo y el plano de realidad” (pág. 65).

En la novela de Dumas (1848) se evidencia la técnica de las mudas, quien se

diferencia en puntos de vista opuestos ocurridos en diferente espacio y tiempo. Valoramos

un ejemplo:

Un día, cuando iba a recoger un pasaporte a la comisaría, vi como en una de las calles

adyacentes dos gendarmes se llevaban a una chica. Ignoro lo que había hecho: lo único

que puedo decir es que lloraba a la lágrima viva abrazando a un niño de pocos meses,

de quien su detención la separaba. Desde aquel día ya no he podido despreciar a una

mujer a simple vista. (pág. 3)

La técnica considerada como “Muda” permite cambiar de perspectiva el relato,

aislando cierta parte de los hechos narrados.()Por ello en el contexto de lo antes citado,

quien cuenta sobre la tristeza y compasión hacia Marguerita, prefiriendo no ahondar en el

tema y pasa de manera temporal a narrar otro episodio.


11

Según Vargas Llosa (1997) sostiene que las mudas “cambian la perspectiva

espacial del relato, porque el narrador se mueve de lugar” (p.).Así pues tenemos el

siguiente ejemplo:

Las enfermedades como la que había cogido Armand tienen la ventaja de que o

matan en el acto o se dejan vencer rápidamente. Quince días después de los

acontecimientos que acabo de contar, Armand estaba en plena convalecencia y

nosotros unidos por una estrecha amistad. Apenas dejé su habitación durante todo el

tiempo que duró su enfermedad. (Dumas, 1448,p. 23- 24)

En este fragmento, Dumas narra de manera general lo que aqueja a Armand y

cómo es que esta puede tener cura o simplemente matarlo en un instante.

1.5 La muda temporal

Se manifiesta cuando se altera el tiempo cronológico en la historia del texto,

aportando traslaciones que van a la par del cambio del tiempo verbal, aunque no siempre

en el sentido cronológico. De modo que el futuro podrá entenderse como presente o

pasado y así sucesivamente.(p)

Ejemplo:

Pero volvamos al primer día de aquella relación. A la vuelta, yo estaba loco de alegría.

Al pensar que las barreras que mi imaginación había alzado entre marguerite y yo habían

desaparecido, que la poesía que ocupaba un lugar en su pensamiento, que tenían en el

bolsillo la llave de su piso y el derecho de servirme de ella, estaba contento de la vida,

orgulloso de mi mismo, y amaba a Dios por permitirme todo ello. ( pág. 51)
12

1.6 Técnica vasos comunicantes

Vargas (1997) la define como “Dos o más episodios que ocurren en tiempos,

espacios o niveles de realidad distintos, unidos en una totalidad narrativa por decisión del

narrador a fin de que esa vecindad o mezcla los modifique recíprocamente […]” (p. 89).

Alejandro Dumas hijo en su novela La Dama de las Camelias, emplea la técnica

literaria de vasos comunicantes, como se puede evidenciar en los siguientes ejemplos:

En efecto, ¿hay espectáculo más triste que la vejez del vicio, sobre todo en la mujer?

No encierra dignidad alguna ni inspira ningún interés. Ese eterno arrepentimiento, no

ya del mal camino seguido, sino de los cálculos mal hechos y del dinero mal

empleado, es una de las cosas más tristes que se pueden oír. Conocí una antigua

mujer galante, a quien ya no le quedaba de su pasado más que una hija casi tan

hermosa, al decir de sus contemporáneos, como había sido su madre. (Dumas, 1848,

pág. 4).

En este pasaje de la obra, se puede identificar que en un primer momento el

protagonista está reflexionando sobre la vida que llevan las cortesanas y como es que

terminan cuando ya no tienen el cuerpo, ni la vitalidad para seguir entreteniendo a sus

amantes nocturnos, en esa misma línea comienza relatando que conoció a una antigua

cortesana que tenía una hija que ejercía el oficio más antiguo del mundo por obligación de

su madre. En definitiva, el autor emplea esta técnica uniendo dos historias de tiempos

diferentes en un mismo relato.

Vargas, (1997) sostiene que los vasos comunicantes “[…]intercambian vivencias y

se establece entre ellos una interacción gracias a la cual los episodios se funden en una

unidad […]” (p. 87). Como ejemplo, este fragmento muestra dicha técnica:
13

Quizá le parezca ridículo a mucha gente, pero siento una indulgencia inagotable por

las cortesanas, y no pienso tomarme la molestia de andar dando explicaciones sobre

tal indulgencia. Un día, cuando iba a recoger un pasaporte a la comisaría, vi cómo en

una de las calles adyacentes dos gendarmes se llevaban a una chica. Ignoro lo que

había hecho: lo único que puedo decir es que lloraba a lágrima viva abrazando a un

niño de pocos meses, de quien su detención la separaba. Desde aquel día ya no he

podido despreciar a una mujer a simple vista. (Dumas, 1848, p.4).

En este fragmento de la novela de Vargas Llosa se observa que el narrador en un primer

momento nos habla de su tolerancia con las cortesanas, cuando repentinamente nos narra un hecho

del que fue testigo, de cuando un policía detuvo a una chica y al pequeño niño de esta mujer lo

privaron del cariño de su madre.

A continuación, tenemos ejemplos más significativos de la técnica de los vasos

comunicantes:

[…] Aunque estábamos en París, el verdor que nos rodeaba parecía aislarnos

del mundo, y apenas si de cuando en cuando el ruido de un coche turbaba

nuestra conversación. ––Fue aproximadamente por esta época del año y en la

tarde de un día como éste cuando conocí a Marguerite –––me dijo Armand,

escuchando sus propios pensamientos y no lo que yo le decía. No respondí

nada. Entonces se volvió hacia mí y me dijo: De todos modos tengo que

contarle esta historia. (Dumas, 1848, p.36)

En esta cita el narrador nos presenta una conversación entre Armand Duval y la

protagonista y en este mismo relato nos anticipa que va a surgir la historia de cómo
14

conoció a Margarite Gautier, en este fragmento solo nos narra que en esa época del año

conoció a Margarite. Luego tenemos la siguiente cita:

¡Sí ––prosiguió Armand, dejando caer la cabeza sobre el respaldo del sillón–, sí, fue

en una noche como ésta! Había pasado el día en el campo con mi amigo Gaston R...

Al atardecer volvimos a París y, sin saber qué hacer, entramos en el teatro Variétés.

Salimos durante un entreacto, y en el pasillo nos cruzamos con una mujer alta, a

quien mi amigo saludó. ––¿Quién es ésa a quien ha saludado usted? ––le pregunté.

––Marguerite Gautier ––me dijo. (Dumas, 1848, p.37)

Se están describiendo dos sucesos. En un primer momento el narrador cuenta

como Armand se posiciona para contar la historia de cómo conoció a Marguerite Gautier;

este hecho sucede en tiempo presente, mientras que la historia que empieza a conta

pertenece al pasado. Estas historias se enlazan en un mismo relato y por ello, afirmamos

que aquí el autor utilizó la técnica narrativa de vasos comunicantes.

Manon Lescaut […]cuando cae en mis manos ese volumen, mi simpatía por él me

sigue atrayendo, lo abro y por centésima vez revivo con la heroína del abate

Prévost. Y es que es una heroína tan real, que me parece haberla conocido. En

aquellas nuevas circunstancias la especie de comparación que se daba entre ella y

Marguerite hacía que la lectura tuviera para mí un aliciente inesperado, y a mi

indulgencia se añadía la piedad, casi el amor por la pobre chica a cuya herencia

debía yo el volumen. (p.14)

En este fragmento también se ejemplifica la técnica de vasos comunicantes puesto

que, en un primer momento se menciona a la heroína de abate Prévost que tanto fascina a

Armand; seguido de este relato se menciona a Marguerite y las sensaciones que


15

experimenta al compararla con la heroína. Estos dos relatos complementan un mismo

párrafo.

2. Las técnicas literarias en el mensaje del escritor

3.Mensaje de la obra en función a la didáctica.

El mensaje que nos deja Alejandro Dumas (hijo) en su libro nos muestra que una

mujer que se ha dedicado a complacer los más bajos deseos de sus amantes nocturnos de

París, jamás por más arrepentida y cambiada que esté, podrá ser vista como una mujer

digna de amar y ser amada; puesto que la sociedad siempre la señalará e incluso la

excluirán y catalogaron como una mujer indignada sin opción a poder dejar atrás su

pasado.

Otro de los aspectos que deja la obra es que a veces los sacrificios que una persona

enamorada hace por amor no siempre son los correctos, porque como en el caso de la

protagonista de la obra ella sacrificó su amor por Armand y murió desdichada.


16

3. Conclusiones

A través de la autoficción el autor obtiene una parte esencial para poder relatar una

historia.Se consideran las experiencias de vida, estableciendo un límite entre el mundo

real para apoyarse de la ficción, tal como lo hizo el escritor Alejandro Dumas (hijo).
17

Es un recurso muy valioso, ya que permite que el lector, se interese por conocer la

vida del autor del libro que está leyendo, fortaleciendo sus conocimientos en torno a datos

específicos que pueda encontrar.

La técnica narrativa del dato escondido, es un recurso muy interesante ya que

permite al lector querer descubrir todo lo relacionado respecto a las pistas que se le van

presentando a medida que lee un libro.

La dama de las camelias, es una novela que emplea técnicas literarias diversas y

reconocida por diferentes autores. Tenemos a las mudas o saltos cualitativos a quien

podemos identificar como los tránsitos que experimenta una narración, como es el caso de

la novela analizada en este informe, el escritor no se detiene a explicar de manera

detallada este recurso, pero lo emplea en el transcurso de su escritura. Esta técnica hace

que el lector no pierda la secuencia de lo leído.

Efectivamente, en la novela se ha encontrado las técnicas narrativas, como lo

recalca Vargas (1997) en su libro Cartas a un joven novelista, el narrador personajes,

narrador observador y omnisciente, sin embargo las técnicas mencionadas son muy

importantes en las novelas, si no hay narrador, no hay historia por contar.

La técnica de los vasos comunicantes planteada en el libro de Mario Vargas Llosa,

es una técnica muy interesante, puesto que, la estrategia de contar una historia y a

continuación una diferente causa que el lector se pregunté por qué el relato pasó de una

historia a otra, e incluso así el lector desconozca esta técnica le hará detenerse un

momento en la lectura y preguntarse la razón de ser de esa combinación de relatos en un


18

solo capítulo. Esta técnica literaria mantiene expectante al lector y ayuda mucho a

enriquecer el relato de su obra.

Referencias Bibliográficas:
19

También podría gustarte