Está en la página 1de 5

CAPÍTULO II

2. EL MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes Investigativos

Para el presente trabajo de investigación, nos apoyaremos de trabajos investigativos que


sirvan de base para el estudio de nuestra problemática, los mismos que se detallan a
continuación:

En el proyecto titulado “LA PASIÓN EN EL FÚTBOL: APROXIMACIONES DE


LAS MANIFESTACIONES DEL FÚTBOL A TRAVÉS DE LAS ARTES VISUALES”,
cuya actor es el Sr. Wilson Coba Zea proyecto que fue publicado en el 2019, menciona al
fútbol, como un “escenario de la representación social”, como parte de la sociedad,
reafirmándolo como partícipe de sus dinámicas y problemáticas, e inclusive, haciéndolas más
visibles a través de las maneras en que se manifiesta (como en el poema presentado
anteriormente en el cual se habla de racismo, xenofobia, injusticias, etc.) y, por otra parte,
materializando “un simbolismo colectivo” en el cual sus participantes se ven representados.
(Coba, 2019)

Tomando con referencia el antecedente anterior se destaca al futbol como un símbolo y


pasión que lo lleva marcado a la población mundial siendo esto un sentimiento importante
para los fanáticos y espectadores en cuanto la rama fundamental seria el respeto dentro y fuera
de la cancha deportiva.

En la investigación titulada “DIFERENCIAS EN EL RENDIMIENTO ENTRE


EQUIPOS EXITOSOS Y NO EXITOSOS DURANTE LAS COPAS DEL MUNDO DE
FUTBOL DE LA FIFA 2010 Y 2014,” Según el autor Juan Delgado en su proyecto
publicado en el 2015, señala:
La Copa del Mundo de la FIFA, cuyo nombre original fue Campeonato Mundial de Fútbol,
es el principal torneo internacional de fútbol masculino a nivel de selecciones nacionales en el
mundo. Además, existen otras competiciones que también son copas mundiales de fútbol,
entre las que destacan la Copa Mundial Femenina de Fútbol, con sus respectivas categorías
con límite de edad, la Copa Mundial de Fútbol Sub-20 y la Copa Mundial de Fútbol Sub-17,
todas organizadas por la FIFA.
No obstante, si analizamos el rendimiento de los equipos durante las dos últimas copas del
mundo podemos observar que solamente Alemania y Holanda han conseguido mantener el
nivel que se les supone y que selecciones representativas y que poseen los campeonatos
domésticos más competitivos han quedado apeados en la primera ronda (en 2010 Italia y
Francia) y en 2014 (España, Italia, Inglaterra y Portugal). El mundial de Qatar 2022 que se
celebrará en los meses de noviembre y diciembre servirá como caso de estudio para analizar
este factor. (Delgado, 2015)

El antecedente anterior nos da a entender que el mundial de futbol llega a ser importante en
la participación de hombres y mujeres que practican este deporte, ya que llama mucha la
atención de la población ya sea por sus diferentes categorías o culturas de otros países.

Hablando del mundial de futbol, en la investigación titulada “EL FÚTBOL


MUNDIALISTA Y LA IDENTIDAD NACIONAL CONSTRUIDA DESDE LA WEB
DE EL TIEMPO”, cuyo autor es Ulises Ortega con su proyecto publicado en el 2019,
manifiesta que:
El mundial de fútbol es uno de los eventos más importantes en todos los países y concentra
la atención de millones de personas. Al alcance global del fútbol se suma que es una práctica
deportiva inherente al contexto social y político en el que se desarrolla, en consecuencia,
puede ser utilizado como instrumento sociopolítico.

El mundial de fútbol es capaz de capturar la atención de la gente hacia un sentimiento


patrio que “en muchos casos es tan difuso, y está atomizado en una gran variedad de
referentes colectivos de
identificación”. En el fútbol existen diferentes manifestaciones de la identidad nacional, las
cuales los medios de comunicación amplia y refuerza en el discurso. (Ortega, 2019)
En el antecedente anterior manifiesta que el futbol se convirtió en la identidad nacional
para los diversos países siendo un símbolo patrio en el que los jugadores demuestran el
esfuerzo en los campos de juego y defendiendo el nombre de su selección.

2.2. Fundamentaciones

2.2.1. Fundamentación Filosófica

 Nomás de convivencia, tolerancia y respeto entre fanáticos que debemos aplicar con
personas de otros países o culturas con esto se puede ver desde un enfoque o mirada bajo
un paradigma crítico, por lo cuanto si existe el respeto a personas de otros países, sin
embargo, surge cuando los participantes del mundial tienen un disgusto, por cómo se
lleva el partido en cuanto no se aplica los valores de manera adecuada en el modelo
establecido.

 La investigación, estará con enfoque propósito por cuanto buscaremos respuestas que
permitan disminuir la violencia y/o discriminación entre países, para ello, los modelos a
establecer de la comunicación entre fanáticos e hinchas del futbol, permitan la
disminución de la problemática.

2.2.2. Fundamentación epistemológica

La investigación tiene un enfoque empírico, ya que se toma en cuenta la experiencia


previa del investigador, hoy en día se ha podido observar que el respeto y la tolerancia es
inadecuada entre los diferentes países.

El presente documento tiene un enfoque científico, por cuanto se respalda en


conocimientos sometidos en estudios científicos, procesos de experimentación y más, se
apoya en teorías de prácticas de valores y la importancia de cultivar el respeto entre naciones.
2.2.3. Fundamentación legal

El proyecto monográfico se apoya o esta argumentado bajo las siguientes normativas


legales:

LEY DEL DEPORTE, EDUCACION FISICA Y RECREACION


 Art. 11.- De la práctica del deporte, educación física y recreación. - Es derecho de las y
los
ciudadanos practicar deporte, realizar educación física y acceder a la recreación, sin
discrimen alguno de acuerdo a la Constitución de la República y a la presente Ley. (LEY
DEL DEPORTE EDUCACION FISICA Y RECREACION, 2015).

CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR


Sección sexta
Cultura física y tiempo libre
 Art. 381.- El Estado protegerá, promoverá y coordinará la cultura física que comprende
el deporte, la educación física y la recreación, como actividades que contribuyen a la
salud, formación y desarrollo integral de las personas; impulsará el acceso masivo al
deporte y a las actividades deportivas a nivel formativo, barrial y parroquial; auspiciará la
preparación y participación de los deportistas en competencias nacionales e
internacionales, que incluyen los Juegos Olímpicos y Paraolímpicos; y fomentará la
participación de las personas con discapacidad.
El Estado garantizará los recursos y la infraestructura necesaria para estas actividades.
Los recursos se sujetarán al control estatal, rendición de cuentas y deberán distribuirse de
forma equitativa (CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, 2011).

BIBLIOGRAFÍA
 Cevallos, G. (2019). IDEAS DE TOLERANCIA Y SITUACIONES DE INTOLERANCIA
EN LA CONVIVENCIA ESCOLAR. COLOMBIA: PONTIFICIA UNIVERSIDAD
JAVERIANA. Obtenido de
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/46087/Tesis%20-%20Ideas
%20de%20Tolerancia%20-%20Patricia%20Ceballos.pdf?sequence=2&isAllowed=y
 Coba, W. (2019). LA PASIÓN EN EL FÚTBOL: APROXIMACIONES DE LAS
MANIFESTACIONES DEL FÚTBOL A TRAVÉS DE LAS ARTES VISUALES. Quito:
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR. Obtenido de
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/17598/TESIS%20STEPHEN
%20COBA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
 CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR. (2011). Cultura fisica y
tiempo libre. Quito: lexis.
 Delgado, J. (2015). “DIFERENCIAS EN EL RENDIMIENTO ENTRE EQUIPOS
EXITOSOS Y NO EXITOSOS DURANTE LAS COPAS DEL MUNDO DE FUTBOL DE
LA FIFA 2010 Y 2014”. Valencia: Universidad de Valencia. Obtenido de
https://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/51054/Tesis%20juan%20luis
%20delgado.pdf?sequence=1
 Jacero, C., Paguay, C., Peralta, E., & Tene, T. (15 de JULIO de 2019). REVISTA
ARBITRADA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS GERENCIALES.
Obtenido de https://www.grupocieg.org/archivos_revista/Ed.38%20(279-
290)%20Jachero,%20Paguay,%20Peralta,%20Tene_articulo_id510.pdf
 LEY DEL DEPORTE EDUCACION FISICA Y RECREACION. (2015). CAPITULO I
DE Y LOS CIUDADANOS. QUITO: LEXIS. Obtenido de
https://www.deporte.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/03/Ley-del-Deporte.pdf
 Ortega, U. (2019). EL FÚTBOL MUNDIALISTA Y LA IDENTIDAD NACIONAL
CONSTRUIDA DESDE LA WEB DE EL TIEMPO. Tunja: UNIVERSIDAD
PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA. Obtenido de
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/handle/001/8570/El_futbol_mundialista_y_la_id
entidad_nacional.pdf;jsessionid=06321461BBA1FEA6566F2ACD6F67C53F?
sequence=1
 Solis, L. (2011). Informe Final del Trabajo de Graduación o Titulación. Ambato:
Universidad Tecnica de Ambato. Obtenido de
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/7507/1/FCHE_LEP_552.pdf

También podría gustarte