Está en la página 1de 23

Título ​Deporte y sociedad

Unidad/es académica/s ​(Departamentos, Institutos, Cátedras, Cursos, Proyectos, etc)

● Grupo de Estudios Sociales y Culturales sobre Deporte

(Instituto Superior de Educación Física)

● Departamento académico Educación Física y Deporte

(Instituto Superior de Educación Física)

● Departamento académico Educación Física, Tiempo libre y Ocio

(Instituto Superior de Educación Física)

● UC - Teoría y práctica del deporte

(Instituto Superior de Educación Física)

● UC Práctica Docente II

(Instituto Superior de Educación Física)

● UC Fútbol

(Instituto Superior de Educación Física)

Unidades académicas que mantienen vínculo con el GESYCD (ISEF)

● Instituto de Métodos y fundamentos en psicología (Facultad de psicología)

Facultad de psicología

Facultad de Ciencias Sociales

Facultad de Humanidades
Resumen
El deporte (y particularmente el fútbol en Uruguay) ha tenido un gran impacto popular y
mediático, tanto en cantidad (seguidores, espectadores, productos, empresas, inversiones,
etc.) como en calidad (tecnológica, entrenamientos, educación, etc). En la región, se han
agudizado las miradas sobre las relaciones comerciales del deporte y la vida personal de
los actores, pero han quedado solapadas las posibilidades que brinda el deporte como
agente de ostentación, consumo y discriminaciones y a la vez de transmisión de cultural.
Lo que propuso el EFI en 2018 fue poner en tensión estas visiones polarizadas que van
desde la concepción del deporte como el nuevo “opio de los pueblos”, al “deporte como
panacea”. Se llevó a cabo mediante talleres - debate en articulación con actores e
instituciones que se encuentran en contacto con el Programa Integral Metropolitano (PIM),
sobre la zona de ruta 8. Estas propuestas talleres – debates se resumieron en dos
seminarios en el mes de junio y octubre, sumado a algunos productos audiovisuales y
publicaciones que emergieron de las discusiones y propuestas llevadas adelante a modo de
diálogo y puesta en marcha de alternativas de encuentro en y desde el deporte.

Para 2019 se proponen líneas de trabajo en el marco que nos brindan los estudios sociale y
culturales sobre el deporte como campo de estudio. Este marco será lo que nuclea a los
actores del EFI a nivel de las regionales universitarias y permite elaborar nuevas propuestas
a nivel local como primera línea de trabajo que se pretende promover desde el EFI para el
2019. En esta primera línea podemos identificar como acción la posibilidad de llevar
adelante proyectos y propuestas desde cada una de las regionales que el EFI tiene anclaje.
Oficiando este último como un EFI paraguas de otras propuestas.
Una segunda línea de trabajo se organiza en torno a cursos de formación. Se propone la
coordinación con otros grupos académicos (EFI Proyecto Tatami, UNLP, UNSAM) y
estatales (Ellas Juegan – SND, ONFI) y espacios para presentar resultados de los diálogos
que diferentes proyectos han llevado adelante con actores sociales con la preocupación de
producir conocimientos y generar espacios de formación más allá de aquellos que se
reducen a la Universidad puertas adentro.
La tercera es una línea de investigación – extensión que se denomina picaditos
etnográficos, coordinada con el equipo de fútbol femenino del ISEF y pretende sensibilizar y
producir conocimiento en torno al tema del deporte practicado por mujeres. Y qué
alternativas se proponen al binomio hombre mujer para poder pensar desde una perspectiva
de género el deporte.
Antecedentes
Se mantienen dos antecedentes directos. Por un lado el trabajo del GESOCUDE como
grupo de estudios. Y quizás el antecedente directo con anclaje a diferentes territorios es
todo lo trabajado por el EFI Fútbol y sociedad: el deporte en tiempos mundiales en el 2018.
Estos dos antecedentes permiten una revisión de lo realizado tanto a nivel territorial como
de difusión, publicación y discusiones grupales.
Durante el 2018, trabajamos en conjunto con diferentes instituciones (Centro Educativo
Comunitario de Bella Italia, Espacio Plaza, el Mercadito, Liceos Nº 58, 49, 49 y 42, la
organización Gurises Unidos en el espacio Futbol Callejero, UTU Malvín Norte) donde en
cada encuentro se realizaron diferentes actividades con el objetivo de poner en cuestión
estas visiones polarizadas que van desde la concepción del deporte como el nuevo “opio de
los pueblos”, al “deporte como panacea”. Los temas tratados en estos encuentros fueron el
deporte como fenómeno massmediático, deporte y género, deporte y clase social, habitus,
violencia en el deporte, mega eventos deportivos, inclusión en el deporte. El modo de llevar
adelante las actividades fue mediante debates barriales y con talleres prácticos semanales
en articulación con los actores e instituciones mencionados anteriormente. Cabe destacar
que estos se encuentran en contacto con el Programa Integral Metropolitano (PIM), sobre la
zona de ruta 8.
Estas propuestas tuvieron como producto dos jornadas seminario, una en el mes de Junio y
otra en el mes de Octubre, donde se presentaron diferentes talleres sobre las temáticas
tratadas en los barrios, génesis de discusiones y propuestas que surgieron en cada uno de
los espacios y fueron de participación abierta tanto para los actores locales como para los
estudiantes de la UdelaR que quisieran abordar el fenómeno deportivo.
En el seminario de junio se realizaron 5 talleres: deporte y mega eventos deportivos,
deporte y clase social, “¿qué es lo que más se ve (nde)?”, violencia en el deporte, cánticos
en el fútbol. Para su difusión se utilizaron páginas web del ISEF y del PIM, boca a boca en
las instituciones. El resumen de lo trabajado puede encontrarse en el audiovisual de
youtube “los de afuera son de palo? Fútbol y sociedad. El deporte en tiempos mundiales”
https://www.youtube.com/watch?v=ifpdI_743xI y en el artículo elaborado por Bruno Mora,
Federico Wainstein y Andrea Quiroga (2018) São aqueles que estão do lado de fora?
futebol, memória e classe social no Uruguai. Revista Eletrônica História em Reflexão,12(24),
90-110, disponible en
https://www.researchgate.net/publication/331240200_Los_de_afuera_son_de_palo_Futbol_
memoria_y_clase_social_en_Uruguay
En el seminario de octubre, denominado “Los límites borrosos de la línea de cal”, se
llevaron adelante talleres por parte de los jóvenes del CEC de Bella Italia, y el propio grupo
del EFI (“posdeporte”, “deporte y género”, “Tatami”). Las discusiones que aparecieron se
tensionaron entre dos polos discursivos que el EFI intentó quebrantar: de “el deporte es el
opio de los pueblos” a “el deporte es la solución a problemas sociales (salud, inseguridad,
educación, inclusión). El resumen de este trabajo se difundió por el audiovisual en youtube
https://www.youtube.com/watch?v=a44UB9Z0EnY&t=54s

En el marco del GESOCUDE se destaca el trabajo realizado en los siguientes


antecedentes:

Unidad Curricular: Práctica docente comunitaria de la licenciatura en Educación


Física (ISEF): ​Se trata de la práctica docente en y con la comunidad (PraDo II), de carácter
anual y dirigida a estudiantes del 4°nivel, plan 2004. El curso se implementa desde una
perspectiva teórica crítica realizando prácticas pre-profesionales en los distintos territorios
junto a organizaciones vecinales, instituciones y otros Servicios de la UR. A lo largo del
curso se busca problematizar diferentes conceptos en torno a la Educación Física como
participación, comunidad, territorio, integración, deporte, tiempo libre, juego, género a partir
del análisis de las prácticas desarrolladas en los barrios. En este marco, desde 2010 a la
fecha se vienen desarrollando los diálogos barriales desde las diferentes regionales donde
ISEF lleva adelante la licenciatura en educación física.

Escuela deportiva ISEF-CURE;


La propuesta inicial supuso la apertura de espacios de enseñanza del deporte y de
coparticipación entre actores universitarios y no universitarios, tendientes a la búsqueda
sostenida, a partir de su enseñanza concreta, de la construcción de proyectos colectivos en
el Barrio San Antonio de Maldonado, en el marco de la 3er convocatoria de Actividades en
el Medio (2017) con el objetivo de apoyar la gestión inicial y su lanzamiento. Se persiguió la
intención de superar la mirada ingenua que prevalece sobre la lógica del deporte y desde
allí repensarlo como contenido de enseñanza a partir de los siguientes ejes: 1)
Problematización de la relación entre la cultura popular y la cultura de masas en el deporte.
2) Plantear la co-producción de conocimiento en clave de integralidad como vía posible para
relacionar a las funciones universitarias. 3) Reflexión teórico - metodológica sobre los
sentidos y formas de la enseñanza del deporte en los territorios particulares. A partir de una
serie de líneas de trabajo que buscan consolidarse, que abordan al deporte desde marcos
teórico-metodológicos críticos, con perspectivas de intervención sobre la formación docente,
las políticas y el territorio. El deporte es la excusa para profundizar sobre una variedad de
temas de gran impacto social como las políticas sobre deporte, o el lugar que ocupa el
mismo en la construcción del género, la sexualidad y las identidades. Pretendemos afianzar
las líneas de trabajo en base a las posibilidades de consolidar el vínculo universidad -
sociedad.

EFI: Proyecto TATAMI fue desarrollado a partir de 2010 como un EFI (y desde 2006 como
proyecto social), por docentes de Facultad de Psicología y del ISEF, que buscaban
organizar un dispositivo orientado a la inclusión social de niñas y niños de 6 a 12 años, con
problemas de vulnerabilidad social en la zona de Villa Española, teniendo como sede el
Cilindro Municipal. Sus métodos de abordaje interdisciplinario nucleaban el apoyo escolar,
el apoyo psicológico, la educación física y el judo, en el marco del paradigma de la
protección de derechos. Al caer el techo del Cilindro Municipal el proyecto se desplazó a la
zona de Casavalle y Colón, instrumentado en el Complejo Municipal Salud, Cultura y
Deporte (SACUDE) y en el Club Centenario de Villa Colón, siempre en coordinación con las
escuelas de la zona las cuales convocaban a las/los niñas/niños con altos índices de
vulnearibilidad (en base a una pauta específica utilizada por INAU) y proveían la información
sobre la familia de los niños y niñas participantes del proyecto. El proyecto funcionó hasta el
2015 en Casavalle y Villa Colón, donde se pudo realizar los respectivos cierres con los
egresos de los sujetos involucrados y el posterior traslado a la zona de Malvín Norte, donde
funciona desde 2017 en articulación a la unidad curricular optativa Judo de la Licenciatura
en Educación Física y al EFI optativo Proyecto Social Tatami de la Licenciatura en
Psicología de la Facultad de Psicología.
Además de las escuelas de la zona, un aliado permanente del Proyecto Tatami fue la
Federación Uruguaya de Judo quien avaló de forma permanente el conocimiento producido
así como el trabajo realizado por los docentes y los niños del proyecto.

Proyecto de trayectorias integrales “​Hacia la conformación del ​Primer Observatorio de


fútbol infantil”
Es un proyecto articulado con la Organización Nacional de Fútbol Infantil que fue financiado
en la convocatoria 2017 a trayectorias integrales y ejecutado en el 2018.
El objetivo general de la propuesta fue el de colocar líneas prioritarias y posibles a tener en
cuenta desde la conformación de un Observatorio del Fútbol Infantil que pueda organizar los
datos existentes, construir nuevos y realizar estudios puntuales de interés sobre la temática.
También se apuntó a producir conocimiento, debatir y difundir cuestiones vinculadas al
fútbol infantil como hecho social y fenómeno cultural masivo, propiciando iniciativas en una
triple agenda -a saber: académica, mediática y política-. En este sentido, existe un informe
que representa la posibilidad de generar un acumulado que siente las bases para la
conformación del primer “Observatorio de fútbol infantil” y que ponga en debate a las
políticas públicas, articulando el diálogo entre la Universidad de la República (UdelaR) y el
impacto territorial que supone el trabajo desde la ONFI y sus competencias, en tanto ente
rector del movimiento social al que representa (informe en vías de publicación).
Responsables: ​Javier Brazo (CUR), Gonzalo Pérez (ISEF), Líber Benítez (ISEF)

Proyecto de Investigación Art. 2 ​“Análisis de las discursividades en torno a la violencia


en el deporte” fue un proyecto interdisciplinario que configuró a dos polos discursivos
sobre la violencia en el deporte. El polo A es una tipificación de puntos comunes a la visión
que del tema tienen los actores directos e indirectos más importantes e influyentes,
integrado por jugadores y ex-jugadores; cuerpos técnicos; árbitros; dirigentes; periodistas
especializados; líderes comunicacionales de opinión; políticos; policía y seguridad privada;
operadores judiciales; hinchas; Asociación Uruguaya de Fútbol, Mutual Uruguaya de
Futbolistas Profesionales; productores y publicistas; sondeos de opinión y público en
general. Quizás sea este polo el más influyente en la conformación del sentido común y de
la opinión pública sobre dichos temas. Fue construido a partir de la recopilación de sus
manifestaciones en la prensa audiovisual, oral y escrita, y de documentos técnicos y
normativos producidos por instituciones con autoridad, jurisdicción y competencia en esos
temas.
El polo B fue una ​tipificación de puntos comunes a la visión más académica que del tema
tienen sociólogos, politólogos, antropólogos, psicólogos, comunicólogos, criminólogos,
educadores físicos y economistas, ​construido a partir del análisis de la literatura
internacional, regional y nacional más importante de la temática. Posteriormente se realizó
una ​explicación, desde las ciencias sociales, de la divergencia entre las visiones de los
llamados polos discursivos A y B​, e indicaciones sobre la masificada hegemonía del Polo A
sobre el Polo B a nivel de opinión pública y de decisiones políticas y legislativas. Se
mencionaron las más importantes leyes, decretos, reglamentos y protocolos de intervención
vigentes, casi siempre sustentados en argumentos provenientes de actores constituyentes
del Polo A.
Finalmente se realizó una propuesta de “salida creativa” para zanjar las distancias entre los
polos​, con la intención de acercar a la opinión pública, al sentido común temático, a la
acción comunitaria y a la decisión política pública a ​la postulación de una prevención social
de la violencia, en la que los actores directos asuman la parte que le corresponde en contra
de la generación de causas profundas de la violencia social y en el deporte, sin erigir
malignos, dañinos e injustos chivos expiatorios ni elevar todo al nivel represivo y
gubernamental o estatal. Este proyecto además de ser financiado por la CSIC, motivó sub
productos de investigación como ser el libro ​Violencia en el Deporte: discursos, debates y
políticas en Uruguay,​ el debate audiovisual para ser reproducido en cualquier instancia
educativa con guiones para poner en tensión a los polos discursivos y un documental
audiovisual que refleja el proceso y los resultados (ver en
https://www.youtube.com/watch?v=6EnSejLYGyA).
Responsables:​ Bruno Mora (ISEF), Rafael Bayce (FCS)

El proyecto financiado por el fondo ​semilleros interdisciplinarios del Espacio


Interdisciplinario denominado ​Gestación del Grupo de Estudios Sociales y Culturales
sobre Deporte, se abocó a establecer líneas académicas de trabajo dentro del grupo que
son las que hoy funcionan mediante una serie de actividades que incluyeron:
● organización de seminarios internos con invitados del exterior en Rivera y Paysandú
● edición y presentación del libro Violencia en el Deporte: discursos, debates y
políticas en Uruguay
● organización de cursos de formación permanente y ciclos de difusión en torno a
temas sociales y culturales sobre deporte como ser la discriminación de género, la
construcción de la infancia y los héroes deportivos
● el primer Encuentro de Estudios Sobre Deporte Ened en Uruguay (ver en
http://www.universidad.edu.uy/prensa/renderItem/itemId/40820​)
● la organización, convocatoria y publicación del libro en 2018 “Deporte y Sociedad:
Encontrando el futuro de los estudios sociales y culturales sobre deporte”
● el sostenimiento de espacios de lectura en las regionales CURE, CUP, CUR y
Montevideo
● la integración y actividades en el marco del grupo CLACSO “Deporte, Políticas y
Sociedad.
Responsables: ​Bruno Mora (ISEF), Rafael Bayce (FCS), Federico Wainstein (ISEF)

Tesis de grado.
Título: "Cuál es la infancia del fútbol infantil" ISEF - Licenciatura en educación física.
Responsable: Federico Wainstein
Título: "Fútbol Infantil: ¿Fenómeno de masas moderno, práctica deportiva o movimiento
social? Programa Conjunto Anep - Udelar
Responsable: Martín Olivera

Tesis de maestría.
Título: "Fútbol infantil y gobierno de la infancia. La Organización Nacional del Fútbol Infantil
en el Uruguay (1968-2015)" Maestría Derechos de infancia y políticas públicas. FPSICO
-FCS - FMED - FDER (ISEF - UdelaR) ​Responsable:​ Líber Benítez

Título: "De tanto ir a cazar dragones te salen escamas. Producción de ethos en los clubes
de la pelea" FHUCE - UdelaR ​Responsable:​ Bruno Mora

Tesis de doctorado
Título: Un estudio sociohistórico de la violencia en el Fútbol. Programa de doctorado en
Sociología (FCS). ​Responsable:​ Juan Cristiano

Título: Por uma história das técnicas corporais dos surfistas profissionais brasileiros.
Programa de Pós-Graduação em Educação Física (PPGEF)- Universidade Federal de
Pelotas (UFPEL) ​Responsable: ​Thiago Da Silva

Título: Trayectorias de futbolistas brasileños no tan famosos a Holanda y Portugal (UFSC)


Responsable: ​Luciano Jahnecka

Aporte a investigaciones en curso.


Convenio AUF - FCS. Acuerdo de trabajo - Redacción de capítulo sobre el fútbol infantil.

Publicación para GT CLACSO "Deporte, políticas públicas y sociedad." Será una


publicación CLACSO en 4 temas: deporte - discapacidad, deporte recreativo, deporte de
alto rendimiento y deporte - género.

Otras investigaciones individuales

Título: "Yo nací cantando gol. Fútbol y murgas en Uruguay: identidades y procesos
colectivos en la ciudad de Maldonado” CURE ​Responsable: ​Diego Alsina
Título: "La relación entre la educación física, la enseñanza y las prácticas corporales
acuáticas en las costas de Maldonado" CURE ​Responsable:​ Alfonso Correa

Título: "Un estudio sobre las identidades en gimnasia artìstica: la técnica deportiva como
experiencia estética". Proyecto de maestría, Programa de Maestría en Educación Física,
ISEF-UdelaR. ​Responsable:​ Martina Pastorino

Título: "Discursos y representaciones de funcionarios, profesores y jóvenes sobre la


educación física y el deporte en los Centros Educativos Comunitarios" Proyecto de
maestría, Maestría en Deporte, UNLP. ISEF ​Responsable:​ Andrea Quiroga

Título: “Mecanismos de poder sobre el cuerpo al interior de las prácticas deportivas


comunitarias”​ Responsable:​ Pía Etchenique

Título: “Ah… tas loco. “Un estudio sobre las dos actividades de mayor trascendencia en el
pueblo carolino –Fútbol y Murga.” ​Responsables: ​Hugo Picca y Matías Durán (PAIE)

Propuesta realizada por los estudiantes del Centro Educativo Comunitario de Bella Italia:
Posdeporte. A partir de los talleres y debates se propuso una práctica deportiva que pudiera
deconstruir los discursos hegemónicos del deporte moderno. Y se llevó adelante un
intercambio entre estudiantes del Liceo 42 de Malvín Norte con la finalidad de trascender la
territorialidad.

Propuesta presentada por docente de Educación Física del liceo 58. Se llevó adelante un
taller con los docentes de música, que surge a partir del debate realizado en el liceo sobre
la violencia en el deporte y que tuvo la finalidad de pensar la violencia en el deporte desde
los cánticos de la hinchada problematizando los formatos de alentar en el fútbol.

Problema de intervención
Los eventos mundiales deportivos (copas del mundo, juegos olímpicos, giras
internacionales) marcan la agenda competitiva y comercial. Tanto los medios de
comunicación, los deportistas, técnicos y fanáticos planifican su vida para estar presentes y
vivir las emociones miméticas (Elías, 1986) que el deporte, desde la mirada más
hegemónica y metonímica, transmite: orgullo por el equipo, tristeza, alegría, ansiedad
tensiones. En este sentido, es el deporte espectáculo el fetiche más grande de nuestra era,
por solapar mediante estas emociones las relaciones de poder.

Desde el GESOCUDE, el PIM y los actores que dialogan con la propuesta, entendemos
necesario y posible el debate acerca de las realidades que se desprenden de la relación
entre deporte y sociedad, más precisamente en cuanto a lo que un mega evento deportivo
refiere. A partir de ello se pretende superar la idea mitificada de los buenos resultados
deportivos (y la aparente cohesión social que se tiende a relacionar con ello) como solución
directa a problemáticas de discriminaciones de género, étnicas y clasistas que se dan
habitualmente en los vínculos deportivos y que han sido reproducidas en el seno de las
sociedades modernas a lo largo de estos años.
Las relaciones de poder que estructuran la sociedad actual se expresan mediante
imposiciones que realizan unos agentes sobre otros en torno al hecho deportivo, tanto en la
particularidad de la práctica deportiva como en la amplitud de sus expresiones: los mega
eventos deportivos, las transmisiones masivas (por parte de los medios de comunicación) o
las políticas de gestión. Pero también estas relaciones de poder se encuentran en formatos
más disipados como son las relaciones cotidianas de micro poder: niño–niña, padres–niños,
gestor–técnico, entre otras. Subyacen en estas construcciones masculinidades, feminidades
y también otredades y mismidades por ser el deporte -en tanto competencia de fuerte
impronta identitaria- productor de alteridades. Es de esta manera como se crean repertorios
identitarios en espacios comunes, los cuales configuran el lenguaje tanto en elementos
como en la constitución de ​ethos que marcan lo que debe ser masculino y lo que debe ser
femenino, cómo debe ser un niño y qué debe hacer una niña, un técnico y los objetivos a
largo plazo dominantes en los que se entrelazan los polos mencionados anteriormente: ser
estrellas deportivas o ser mejores ciudadanos.
Esta es una de las polaridades constitutivas del deporte infantil, no desconocida para la
sociedad en general y fuertemente criticada por ella. Pero en el deporte suceden otras
cosas que no salen en los medios de comunicación, que no se muestran en la vida
cotidiana y que no configuran al sentido común sobre lo que es el deporte infantil, el cual no
tiene que ser necesariamente hiper competitivo, hiper masculinizado, hiper jerarquizado. En
definitiva, no tiene que ser como lo dictaminan las organizaciones mundiales y los grupos de
poder que velan por el estatus quo.
El deporte en el siglo XXI ha logrado un desarrollo y una complejización tal que le ha
permitido constituirse como un objeto de estudio en sí mismo, aunque siempre
interrelacionado con la dimensión social, cultural, política y económica.
En el marco de los estudios sociales y culturales sobre deporte y de manera muy
esquemática podemos afirmar que la cultura se expresa en un sistema de valores,
creencias, ideas y comportamientos hacia los cuales las personas se orientan. Los
individuos son expuestos a estos significados a través del proceso de socialización, el cual
es llevado adelante por los distintos agentes socializadores (familia, grupo de pares,
institución educativa, etc.). Por eso, entendemos necesaria la tarea de profundizar en
aspectos teóricos sobre la relación entre cultura y socialización, sobre todo considerando
las distintas instancias de trabajo con formadores que contempla este proyecto.
En cuanto al desarrollo de la conceptualización del deporte, remarcamos su
multidimensionalidad, haciendo énfasis en sus aspectos sociales, políticos y geopolíticos
(mega eventos deportivos, jerarquía entre países), económicos, pedagógicos, biológicos,
motores, psicológicos. Entendiendo todo lo que hay detrás de las prácticas deportivas, estas
distintas dimensiones pasan a ser parte de la problematización del fenómeno.
En este sentido, es interesante observar cómo, en cualquier práctica deportiva concreta se
produce esa potente combinación de elementos que operan simultáneamente. Se trata de
una manifestación lúdica que no fragmenta lo técnico, lo físico, lo táctico y lo mental sino
que los pone en funcionamiento en el mismo espacio–tiempo, ocurriendo todo en una
fracción de segundo (Alabarces y Rodríguez, 1996).
En este contexto, el fútbol, fundamentalmente el masculino, se ha ido imponiendo como un
espectáculo de masas, como práctica cultural que articula mecanismos identitarios muy
poderosos así como también se ha hecho fuertemente presente en el discurso cotidiano.
Esto brinda la posibilidad de volver el deporte un fenómeno que pueda ser configurado en la
arena pública.

OBJETIVOS

Objetivo académicos.

● Proyectar un espacio de trabajo que genere productos concretos desde la


integralidad, al poner en diálogo al conjunto de actores involucrados en actividades
que propongan pensar al deporte como fenómeno social y cultural de alto impacto y
globalización.
● Generar espacios de discusión para que la propuesta actúe a partir de 2020 como
proyecto “paraguas” de otros proyectos de extensión-investigación a nivel nacional y
desde las diferentes regionales.
Objetivo de formación.

● Debatir sobre los problemas sociales y culturales que subyacen al concepto de


deporte, particularmente las violencias, en el eje ruta 8, CENURes y otras OSC.
● Generar cursos de formación permanente, ciclos de difusión y otras actividades con
estudiantes de grado y organizaciones de la sociedad civil para sensibilizar sobre la
relación investigación – extensión en los estudios sobre deporte

Objetivo de contribución a la comunidad para 2019

● Crear actividades que problematicen la enseñanza del deporte y promuevan una re


significación del debate mediático, del sistema educativo y barrial sobre el deporte
desde una perspectiva de género.
● Crear grupos de trabajo a partir de la coordinación de los distintos actores
universitarios que puedan intervenir en problemáticas territoriales en los diferentes
CENURES vinculados al GESOCUDE y al EFI en particular.
● Crear materiales que problematicen al deporte y promuevan una re significación del
debate mediático, del sistema educativo y barrial sobre el deporte
● Fortalecer los vínculos Universidad y territorio en cada uno de los CENURES que el
EFI tenga anclaje.

Localización geográfica, sujetos involucrados y duración de la propuesta


El espacio geográfico de actuación que se mantiene en el 2019 es el delimitado por la zona
de anclaje y abordaje del PIM. Además para el presente año el EFI se propone temático y a
nivel nacional en el marco de la coordinación con los CENURes y se trabajará para poder
terminar el año con una sistematización de las propuestas de cada regional.

En este contexto, sobresale la presencia de las instituciones de enseñanza inicial, primaria,


secundaria y técnica públicas (aunque aún insuficiente para atender la demanda creciente
del servicio) y las organizaciones barriales sociales, culturales y deportivas.
Por lo tanto se trabajará desde tres núcleos organizacionales

● Núcleo de instituciones educativas vinculadas al sistema educativo público.


● Núcleo de clubes barriales y deportivos
● Núcleo de espacios de gran concentración barrial (Centros juveniles,
Cooperativas de vivienda, Centros Culturales. Comisiones barriales)

A partir de la conformación de los núcleos y la confirmación final de los actores se


implementarán los planes de acción que puedan incluirán talleres, espacios de diálogo y
debate en las diferentes zonas que puedan acordarse desde el colectivo, desde dos
criterios básicos.

A - Accesibilidad
B - Posibilidad de concentración

En el caso de los CENURes se realizarán actividades en Montevideo, Rivera, Maldonado y


Paysandú, donde hay carreras de Licenciatura en Educación Física para esta edición,
delimitando líneas de trabajo e intervención vinculados a la propuesta.

Se prevé realizar el proyecto con 9 meses de duración. De marzo a mayo se realizarán las
reuniones de coordinación para generar una agenda que implique cursos, ejes de
intervención y partidos (picaditos etnográficos).

De ​abril a agosto​ se organizarán los cursos de formación permanente:

- Ciclo de difusión ​Laboratorios de Enseñanza del Deporte,​ que pretende trabajar lo


producido por el EFI a realizarse en los CENUREs
- ​Metodología de observación, registro y escritura etnográfica a realizarse en Montevideo,
con el objetivo de formar estudiantes para participar del los “picaditos etnográficos” y los
espacios que puedan considerar útil la formación.
- ​Machos de barrio​. Pretende realizarse para los barrios del eje de Ruta 8 (injerencia PIM),
para problematizar el lugar de las masculinidades ejercidas en el deporte, en beneficio de
algunos y como forma violenta de ejercicio de poder de unos sobre otras.
- ​Bases biológicas del fútbol practicado por mujeres en conjunto con Ellas Juegan de la
Secretaría Nacional de Deporte, pretende difundir el acumulado del programa Ellas Juegan
a partir de una relación directa con el gobierno alemán, pero a su vez problematizar el lugar
de las miradas biologicista sobre el cuerpo y la reacción del estudiantado ante estas
tensiones.
De ​mayo a octubre se realizarán los “picaditos etnográficos” entre el equipo de fútbol
femenino de ISEF y diferentes OSC de Montevideo, privilegiando la zona de injerencia PIM.

En ​setiembre se realizará un seminario abierto con las OSC que hayan trabajado en el
proceso y otros invitados.

Octubre y noviembre se reservará para cierre de actividades y elaboración del informe


final.

Actores involucrados

Liceo 42 (Iguá esq. Mataojo) MALVÍN NORTE– Hace 5 años que el liceo
participa de Pelota al medio la esperanza, y de Pintó Deporte y juegos
deportivos nacionale.

Club Ombú (Cno Maldonado esq. Libia) Punta Rieles – Trabajan con
110 niños y 50 niñas.

Comisión de deportes del Concejo vecinal Concejal Municipio F, miembro


de la comisión de deporte – Ex presidente de Federación de Ajedrez.

Comisión Barrial de vecinos Vista Linda / escuela de fútbol barrial, 40


niños y niñas “de diferentes clases sociales”.

Escuela 140 - Punta Rieles


Centro Educativo Comunitario Bella Italia

Coordinador zonal de Educación Física ANEP - Héctor Cirio

Concejo municipal F

Liceo 45 Bella Italia

Escuela 268 - Malvin Norte

Centro Juvenil La Pascua Cruz de carrasco

Aula Comunitaria La Pascua Cruz de carrasco

Club Niños La Pascua Cruz de carrasco

Liceo 58 - BELLA ITALIA


PRADO II / ISEF - FLOR de MAROÑAS

Equipo de Fútbol Femenino del ISEF

Ellas Juegan - SND

Comisión Malvín Norte se mueve

Club Charrúas de Maldonado F.C.


Institución Social y Deportiva Barrio Perlita. Maldonado
Artigas Juniors F.C. Maldonado
Club Atlético Ituzaingó. Maldonado

Santa Catalina, Montevideo


Club Santa Catalina de Baby Fútbol
Espacio de Gestión del Parque Público Punta Yeguas
Centro Cultural Carlos Carrasco de Santa Catalina
Equipo:

grado
servicio / formación
nombre de orígen

CUP G3
/ Doctora
Evelize

Amgarten

Referente g2 / Maestranda
Martina académico ISEF en Educación Física (ISEF)

Pastorino

Referente g2 / Maestrando
Bruno académico ISEF en Antropología
Mora
(FHUCE)

Liber Benítez Docente ISEF g2 / Maestrando en Derechos de


infancia y políticas públicas (UdelaR
- Coordinación académica en Fac. de
Psicología)

Diego Alsina Referente académico g2 / Maestrando en Educación Física


ISEF-CURE (ISEF)

Referente g3 / Doctor en
Agustín PIM Pedagogía (UNAM)

Cano

Referente g2 / Licenciada en
Valeria PIM Psicología (Fac. Psicología)

Cavalli

Andrea Quiroga ISEF G2 / Licenciada en Educación Física


(ISEF). Maestranda en Deporte,
UNLP

ISEF G1
/ Licenciada en Educación
Lucía Física (ISEF)

Ruibal

Alfonso Correa ISEF G1 / Maestrando en Educación


Física (ISEF)

Gonzalo Izaguirre ISEF G1 / Maestrando en Alto


Rendimiento para Deportes
Colectivos (ACJ)

Fac. Egresado
de Licenciatura en
Diego Psicología Psicología (Fac. Psicología)

Gervasini

ISEF g1
/ Estudiante de Licenciatura
Federico en Educación Física (ISEF)

Wainstein

ISEF Estudiante
de la Licenciatura en
Pía Educación Física (ISEF)

Etchenique

ISEF Egresada
de la Licenciatura en
Maria Educación Física (ISEF)
Inés
Rush

Ignacio Cáceres FCS - ISEF Egresado Sociología, Docente g1 de


ISEF.
Matías Durán ISEF-CURE Estudiante de las Licenciatura en
Educación Física (ISEF)

Hugo Picca ISEF-CURE Estudiante de las Licenciatura en


Educación Física (ISEF)

Estrategia de intervención

1 - A nivel temático el EFI funcionará a partir del diálogo con las acciones propuestas por el
GESOCUDE.

1.1 - Seminario interno del grupo gestionado desde la coordinación y se desarrollará en los
10 meses previstos para la ejecución del proyecto. Este espacio estará nucleando las
diferentes propuestas desde el marco teórico referencial y es el espacio a su vez que puede
brindar un andamiaje a nivel interdisciplinar para abordar y problematizar el deporte como
fenómeno social y cultural. El seminario tendrá un funcionamiento mensual con una
dinámica de exposición

1.2 - El grupo de estudios propondrá una reunión mensual del EFI para ir revisando
avances, preocupaciones y propuestas a integrar dentro del marco presentado como
deporte y sociedad.

2 - A nivel territorial

2.1 - A nivel Nacional y en particular aquellos lugares con los que aún no se cuenta con un
proyecto sostenido y sistematizado en el territorio, se propone llevar adelante los talleres y
diálogos necesarios para generar en conjunto los diferentes planes de acción. Se tendrá
como prioridad el aprovechamiento de las convocatorias centrales para ir generando
dinámicas que favorezcan al EFI en su conjunto. A la vez el EFI oficiará de marco
referencial para las convocatorias que surjan oficiando de espacio de diálogo y debate con
la temática general. Además se contará con los proyectos ya aprobados para su
financiación en cada regional como forma de vincular a los actores del GESOCUDE con el
EFI. Potenciando los procesos de formación integral.
2.2 - Montevideo: Se propone trabajar en una primera etapa las discusiones sobre las
problemáticas que padecen las mujeres que juegan al fútbol. Para ello se organizarán
reuniones con el equipo femenino de ISEF. Paralelamente se presentaron cuatro cursos al
llamado UCEP 2019, para solventar fondos de actividades de debate y formación. El
encuadre metodológico de los cursos UCEP es a partir de la puesta en práctica de lo
elaborado por el EFI en 2018 y lo generado en procesos de extensión que tienen que ver
con el deporte. El encuadre metodológico de los “picaditos” es la etnografía, como apuesta
colectiva a registrar, escuchar, mirar y escribir lo que le sucede a las jugadoras y lo que
entienden que les sucede al equipo contrario. Esta mirada será categorizada
cualitativamente por los temas que al proyecto le interesan: las representaciones y
posibilidades del fútbol practicado por niñas y mujeres.

Para el proceso etnográfico se propone, como forma de sistematización de la información,


la observación participante y la participación observante (durante el juego), documentación
fotográfica, y el tercer tiempo donde se realizará un debate taller sobre temas a definir.
En general los talleres se desarrollarán tomando como herramientas los debates de las
temáticas generales 2018, juegos a partir de productos de merchandising clásicos
producidos en torno a los campeonatos mundiales de fútbol (Fixture, pencas, álbum de
figuritas, etc.). Estas herramientas pretenden fomentar la interacción permitiendo luego
focalizar en los ejes a priorizar desde el colectivo. La intención en primera instancia es que
se de un intercambio respecto a la temática a partir del cual poder visualizar los puntos de
encuentro y desencuentro utilizando disparadores que problematicen las miradas
existentes.

La observación participante será otra actividad a ser realizada a diario orientada por un
objetivo concreto de investigación que será formulado de antemano, planificado en fases,
lugares, aspectos y personas, en relación con la teoría y sometido a controles de veracidad
y precisión. Efectuada de forma exhaustiva y guiada por una pauta semi - estructurada
puede convertirse en una herramienta significativa capaz de producir datos empíricos
fiables, partiendo de la presencia en territorio e intentando profundizar en el conocimiento
de los sentidos y significados de lo existente. Los registros de audio pueden funcionar como
respaldo y complemento de lo relevado en la pauta de observación. A partir de la
presentación de temáticas transversales (propuestas desde el grupo y como producción
académica de éste), se espera poder aterrizar en temáticas más puntuales, ancladas en las
demandas diagnosticadas por los propios actores, en la etapa de diálogo y familiarización.
De esta manera tendremos un fuerte anclaje en la cultura, conociendo y reconociendo los
procesos de las prácticas y las cuestiones que surgen y conviven en la misma.

El equipo de trabajo cuenta con los materiales básicos para llevar adelante los
debates/taller y los talleres en territorio para abordar el deporte, lo cual es una condición
favorable para el desarrollo de la intervención. Más allá del trabajo previo de preparación y
ajuste requerido para llevar a cabo los debates y las dinámicas planteadas en las distintas
instancias que tengan lugar, contamos con la existencia de una columna vertebral que
perfectamente puede ser discutida, dialogada, modificada para transformarse en base de
las actividades.

Propuesta de trabajo – Cronograma

Integralidad universitaria ​/ ​Articulación de funciones ​/ ​Investigación – Extensión

Educación Permanente
El proyecto volcará insumos para el primer curso de educación permanente “Deporte y
extensión universitaria” en conjunto con otras producciones ya publicadas por el Grupo de
Estudios Sociales y Culturales sobre Deporte. Se presentó propuesta a UCEP

Circulación de estudiantes
Se realizarán 2 llamados en el año desde la Unidad de Extensión del ISEF. Se prevé la
participación de estudiantes de grado de la Licenciatura en Educación Física así como
también de la Tecnicatura en Deportes, abriendo la posibilidad a estudiantes de otros
servicios que participan del GESYCD como la Facultad de Psicología, la Facultad de
Información y Comunicación, la Facultad de Ciencias Sociales y la Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación. Los estudiantes deberán participar de las
instancias del grupo de estudios así como también de las actividades territoriales. Cada
llamado se abrirá con un cupo máximo de 5 estudiantes. Esta modalidad otorga créditos
académicos optativos en las carreras de ISEF (y en otros servicios previa evaluación).

Enseñanza de Grado
Se articulará el trabajo con las unidades curriculares Práctica Docente 2, Juego y Prácticas
Lúdicas I, Teoría y Práctica del Deporte y Fútbol del plan 2017 de la Licenciatura en
Educación Física. De esta forma se podrá incluir contenidos programáticos desde el diálogo
con actores locales (universitarios y no universitarios) que debatan la relación de la
Educación Física con el Deporte en territorio desde sus diferentes dimensiones
(pedagógicas, didácticas, curriculares, de planificación, técnicas y políticas).

Dispositivos de evaluación
1 - A nivel temático se presentará un informe por los coordinadores del EFI en conjunto con
los coordinadores del GESOCUDE con la finalidad de sistematizar indicadores en torno a
las tres funciones universitarias:

- Extensión (Proyectos presentados, temáticas abordadas, resultados obtenidos o


esperados, etc.)
- Investigación (Proyectos presentados, temáticas abordadas, resultados obtenidos o
esperados de cada uno, etc.)
- Enseñanza (cursos desarrollados, actores involucrados, participación en los mismos,
articulación llevada adelante entre el EFI y los cursos de grado, etc.)

2 - A nivel territorial o regional (local) se presentará un informe final de cada proyecto que
forme parte del EFI deporte y sociedad. En el que se presenten los resultados, el impacto y
la articulación llevada a cabo para su ejecución. Adjuntando además, en los casos que así
lo demanden un informe de investigación, sistematización, o los dispositivios como el diario
de campo y las fichas de observación de cada de los proyectos.

3 - Cada espacio podrá presentar los formatos de evaluación necesarios para cada proyecto
y/o territorio particular.

También podría gustarte