Está en la página 1de 8

Guía de actividades rubricas de evaluación

Presentado a: Alex Jiménez García

Presentado por: jhon Alexis hoyos Gutiérrez

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Programa Gestión Deportiva

Gestión social del deporte

Ciudad

2024
GUIA DE ACTIVIDAD Y RUBRICA DE EVUALUACION

1. De acuerdo con el video ¿Qué es el ocio?

El ocio es el tiempo libre o actividad que tiene como finalidad la búsqueda del

desequilibrio de las emociones lo cual se puede manifestar de muchas formas como, por

ejemplo: viendo una película, viendo una partida de futbol, leyendo un libro, viajando etc.

Nuestras emociones pueden estar como una montaña rusa donde puede haber solpresas.

2.De acuerdo con el texto ¿Qué es el deporte y que dificultades y desafíos hay en una

definición? Según el texto en general se considera que los deportes son un fenómeno moderno

inventado en el reino unido en el siglo XIX algunos de las teorías sociales más reconocidos,

Elías (Elías y dunning1992 y Bourdieu (1983) reflexionaron sobre el deporte y acuñaron las

naciones de configuración deportivas y campo deportivo respetivamente.

La definición del deporte como la actividad física reglada y competida, deja varios

interrogantes sobre todo porque existen prácticas que no se ajustan a este concepto. Mostrado

que las dificultades en esta definición, ya que siempre habrá discusiones sobre el tema.

Evidenciada así los desafíos que cada vez traen las nuevas tecnologías y que actualizan

permanente esta educción.

3. De acuerdo con el video ¿Cuáles son las características del deporte moderno?

1. Secularismo

2. Igualdad

3. Burocratizado

4. Especialización

5. Racionalización
6. Cuantificación

7. Obsesión por récord

4. De acuerdo con el texto ¿Cuáles son los principales temas que los sociólogos y

antropólogo del deporte han estudiado?

“Primero hablemos de reflexiva. En su desarrollo podemos observar como la agenda

temática y teórica del campo de los estudios sobre el deporte se encuentra muchas veces definida

y delimitada por los acontecimientos que ocupan la agenda pública y política. En ese sentido, los

antropólogo que nos propusimos estudiar el deporte nos encontramos estructurados en la trama

de las relaciones sociales que contribuyen el tema sabemos que ni la cercanía ni la influencia

impide la construcción de objetos, pero también sabemos que ambas requieren un excautivo

ejercicio de reflexividad”

“segundo, la antropología será comparativa o no será nada. Una necesidad del campo

en los últimos años se encuentra vinculada a pesar trabajos comparativos que permitan estudiar

diferentes prácticas deportivas bajo un mismo prisma analítico y advertir sus vinculaciones.

Como por ejemplo pensar los procesos de construcción de masculinidad y femineidad, del

cuerpo o los sentidos sobre el deporte. Ellos posibilitasen indagar acerca de relaciones entre las

diferentes prácticas, advirtiendo sus lasos en distintos procesos sociales. Asimismo, posibilitara

identificar la convivencia de heterogenias concesiones, sus tenciones y los modos cuales se

relacionan”

“tercero, lo moderno, los dos modernos y lo suramericano. Planteamos el inicio que

las aproximaciones iniciales a los estudios sobre el deporte paridad de considerar estas prácticas
como un fenómeno social moderno, fruta de la industrialización y las modificaciones en las

percexiones sobre la violencia exclusivamente países europeos. Estamos obligados a repensar al

fenómeno deportivo, indagado las apropiaciones sociales sobre esta categoría y discutir la

modalidad de aproximación conceptual, superando los sentidos euro céntricos moderno de

definición fidel fenómeno”

“finalmente, continuar respondiendo la pregunta por la definición del deporte. así

como Elías y Bourdieu modelaron una manera de pensar y concebir al deporte vinculado a la

modernidad los trabajos de DA MATTA y archetti nos estructuraron una manera de pensar las

relaciones entre deporte y teorías antropológica. El deporte comprendido como lugar donde lugar

estudiar diferentes tópicos sociales invisibilizo las discusiones sobre el lugar del deporte en la

sociedad y las posibles modalidades de abordarlo. Por ellos es necesario potenciar esta discusión,

siendo una línea posible el estudio del deporte como categoría nativa problematizando a partir de

los deportes las aproximaciones conceptuales”

5. De acuerdo con el texto ¿Qué relaciones hay entre los clubes deportivos y las

políticas?

En el texto se puede identificar estos tres párrafos que hablan directamente de la relación

de la política con los clubes deportivos.

*Moreira (2013) entiende que clubes de futbol en argentina son instituciones usadas para

construir carreras políticas. En ellos es posible aplicar y multiplicar sus capitales principal mente

el capital social que puede ser convertido posterior mente en votos. Así Moreira considera que

los clubes son espacios en los que circulan donaciones los dirigentes invierten sus capitales y

esperan recibir de vuelta el capital social posibilita su elección en el campo de la política.


*por otra parte una característica impórtate de los clubes argentinos en su arraigo

comunitario. Godio (2011) observa que el club estudiante atrae a persona con profesiones

liberales y el club gimnasia (ambos de la plata) atrae empresarios y funcionarios públicos.

*recientemente observamos un mayor interés en investigaciones sobre política publicas

para el deporte. Leborati (2015) analizo los procesos de apropiación y resignificación del deporte

en políticas públicas de provincias de buenos aires (argentina). En ese recorrido visibilizo como

la categoría deporte, en términos nativos eran objetos de disputa entre funcionarios públicos y

políticos que se escribían en las distintas escalas de implementación de un programa

6. De acuerdo con el texto ¿Cuáles son las consecuencias sociales de los mega-

eventos deportivos?

• Los megas – eventos, despertaron un interés académico, especialmente en las ciencias

sociales brasileñas. Después de los juegos para americanos realizados en rio de

janeiro en el año 2007, se evidencio un incremento en la literatura sobre los mega

eventos.

• Los beneficios o perjuicios de la organización de, los mega -eventos se convirtieron

en un campo de disputa tanto como en el ámbito publico como en el académico.

• En la aria de urbanismo y de la geografía, la inversión vinculada a los mega eventos

fue interpretada como estrategia de actores económicamente poderosos en un

mercado mundial neo liberal (mascare han, bienestein y Sánchez 2011., Sánchez et al.

2014).

• Por otro lado, proni Faustino y silva (2014) presenta un análisis económico más

cauteloso. Ellos perciben que las inversiones pueden tener efectos amplios para la
economía de un país. Sin embargo, es difícil medir cuanto se concretó de las

inversiones, cuanto retorno se obtuvo y principal mente tiene quien se benefició con

eso.

• Desde esta perspectiva, la copa del mundo concentra todas las a tenciones nacionales,

pero los clubes de futbol también representan la diversidad social y entran

simbólicamente en capo para visualizar los dramas sociales. Este fenómeno de

vinculación directa entre el futbol e identidad nacional social se constituyó en las

maracas restringidas de “país del fútbol” y “patria em chuteiras” (rodrigues 1993).

• Talvez la copa de las confederaciones en junio de 2013 y las grades manifestaciones

fueron un ejemplo claro de como los brasileños están discutiendo y dramatizando los

temas de su sociedad atreves de un torneo de futbol

7.Desde su posición personal ¿Qué aporte cree que los estudios sociológicos y

antropológicos del deporte pueden hacer a su formación como gestor deportivo?

Como futuro gestor deportivo, ubico ala sociología y antropología como elementos que

me ayudaran a entender el deporte como un fenómeno social, económico y político, a

comprender la influencia del deporte en las poblaciones. considero que, desde los estudios

sociológicos y antropológicos, se podrán debatir muchas variables de investigación, para

entender la diversificación de las clases sociales y como acceden cada una de ellas a las

diferentes practicas deportiva. Considero que los estudios sociológicos y antropológicos del

deporte, podrán llevarme a una inmersión en el panorama antropológico del deporte colombiano

y como ha sido su evolución en los últimos años. además de entender la realidad de las

instituciones y organizaciones deportiva.

También podría gustarte