Está en la página 1de 5

INTRODUCCION

La ética es un tema que ha sido objeto de preocupación de la humanidad a lo largo de


toda su historia. Aplicado el tema a la empresa, es un asunto de reflexión intelectual de
los hombres en el último medio siglo, tal como lo formula el surgimiento de la
responsabilidad social corporativa; es decir, el tema que antes se orientaba solo a los
valores de sujetos dotados de razón, ahora es predicable de personas ficticias a quien la
ley las dotó de condiciones excepcionales que las hace aptas para contraer derecho y
asumir obligaciones. Los códigos de conducta laboral, códigos de ética empresarial,
códigos de buen gobierno y líneas directrices empresariales son ejemplo palpable de la
nueva condición empresarial. El desarrollo sostenible surge como aspiración y anhelo
social desde la década de los ochenta, temática que deberá sumarse a nuevos objetivos
y estrategias organizacionales, situación que permitirá integrar las dimensiones
ambiental, social y económica para formular una rendición integral de cuentas con
respecto a la sustenten tablé
ÉTICAS FRENTE AL AMBIENTE
biocentrismo: todos los seres vivos son importantes, tienen un bien propio, y pueden ser
dañados o beneficiados por las acciones de otros Ecocentrismo, El valor lo tienen los
ecosistemas y ningún individuo es un fin en sí mismo
Ecología profunda (Considera que el hombre no tiene derecho a destruir a la naturaleza
para satisfacer sus necesidades. Ecofeminismo Movimiento social que tuvo mucha
incidencia en la transformación social de occidente en la segunda mitad del siglo XX y
cuyo objetivo era tratar de interpretar la crisis ambiental desde una perspectiva femenina.
Humanismo El reconocimiento de la centralidad del ser humano, no implicaría la
reducción de todo lo demás a puro instrumento, estableciéndose así un antropocentrismo
débil. Ética de la responsabilidad El hombre tiene un lugar privilegiado en el cosmos, pues
es la única criatura
Cuestiones sobre la Ética Ambiental
consideramos que a nivel global se ha tomado conciencia de la reflexión de las
consecuencias e impactos generados por el ser humano en la tierra y en su biosfera.
Estas consecuencias tangibles e intangibles, producto del modelo de desarrollo y
crecimiento económico, social e industrial, han generado unos efectos en el ambiente
En este mismo sentido, a nivel internacional ha permitido abrir al proceso de la reflexión
de la bioética “ética de la vida” a las situaciones y problemas ambientales, socio-
culturales, económicas, políticas e institucionales a distintas escalas. Sin embargo, es
necesario que el abordaje se inicie desde una perspectiva interdisciplinaria y aún yendo
más allá, se planteé transdisciplinaria, es decir, un corte transversal donde el enfoque y
los aspectos éticos, legales y ambientales fluya
COMENTARIO CRITICO

Tenemos, como sociedad, la necesidad de generar una nueva ética de relación con el
entorno biológico y físico del planeta”, expresó el también coordinador de la Comisión
Nacional para el Conocimiento
Entre los variados problemas ambientales, consideró que los más graves son el cambio
climático global y la pérdida de la biodiversidad.Se debe tomar conciencia de que el
ambiente, es un sistema complejo, plural e interdependiente, y tener una profunda
convicción de que se podrá modificar la tendencia del curso de la historia, aplicando
sentido común y unos principios y valores bioéticos innegociables.
La Declaratoria de una Ética para el Desarrollo Sostenible tiene la intención de orientar y
contribuir a generar una conciencia ambiental, fundamentados en unos principios éticos
para la formación de profesionales, investigadores, ciudadanos y para la actuación en el
ejercicio profesional, comunitario y familiar
el compromiso debe obligar a vigilar cada acción, cada actitud y cada objetivo laboral de
manera que éstos estén orientados hacia una clara e inequívoca meta de reducir en lo
posible nuestro impacto sobre ese desarrollo al cual contribuimos con nuestras acciones.
CONCLUSIÓN

Después de todo lo visto cabe plantear nuevas perspectivas, que intentan recuperar ideas
presentes en la tradición occidental. Así lo propone, por ejemplo, Alfredo Marcos, que
aplica algunas de las ideas de Aristóteles a los problemas de la ética ambiental,
desarrollando un antropocentrismo moderado. Desde los conceptos que proporciona
Aristóteles en su ética y en sus escritos biológicos, es posible defender la conservación
de cada ser vivo desde argumentos biométricos, y argumentar a favor de la conservación
de especies desde los esquemas antropocéntricos. Para Aristóteles, los seres vivos son
portadores de un valor fundamental: la vida. Dicho valor no puede ser eliminado de un
modo arbitrario o caprichoso, sino que será necesario aportar una buena razón, que
justifique dicha acción. La vida expresada en cada ser no puede eliminarse de un modo
irresponsable. Además, sería posible establecer grados en función de la capacidad de
experiencia y aprendizaje de cada animal. En cuanto a las especies, aunque éstas no
sean sustancias, podría argumentarse que su conservación es necesaria para el
equilibrio ecológico de los ecosistemas, valor referido en todo caso a los parámetros que
los humanos establecen (fundamentalmente de tipo ecológico y biológico). En último
término habría también un argumento de tipo ético: si la vida buena que Aristóteles define
en la Ética a Nicómaco es la vida teorética o contemplativa, y si no hay más conocimiento
que aquel que se ocupa de lo real, ir eliminando especies sería eliminar oportunidades u
ocasiones de realización del hombre. Además de esta perspectiva teórica, la resolución
de los problemas prácticos que la ética ambiental nos plantea podría enfocarse, según la
propuesta de Marcos, desde el concepto de prudencia aristotélica. La aplicación de esta
virtud debe combinar la conservación de la naturaleza con el progreso y el desarrollo de
la ciencia y la tecnología, lo que nos pondría sobre la pista del desarrollo sostenible.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Asamblea Nacional de Venezuela (2012). Ley Penal del Ambiente. Gaceta Oficial N°
39.913, de fecha 2/05/12. Página web.
http://www.minamb.gob.ve/files/ley%20penal%20del%20ambiente/Ley%20Penal%20del
%2
0Ambiente.pdf Camps, V. (2005). La voluntad de vivir: Las preguntas de la bioética.
Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y El Caribe (2002).Una Ética
para la Sustentabilidad, Manifiesto por la Vida, Bogotá. XIII Reunión del Foro de Ministros
de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe. Página web.
http://www.una.ac.cr/ambi/Ambien-Tico/106/manifiesto.htm
Ministerio del Poder popular para la Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias de
Venezuela (2010). Código de Ética para la Vida. Página web.
http://ociweb.mcti.gob.ve/@api/deki/files/7243/=C%25c3%25b3digo_de_%25c3%2589ti
ca_
para_la_Vida_Rep%25c3%25bablica_Bolivariana_de_Venezuela_(2010).pdf
Organización de las Naciones Unidas, (1992). Declaración de Río sobre el Medio
Ambiente y Desarrollo. Aprobada en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el
Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD). Página web.
http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/riodeclaration.htm
Riechmann, J. (2000).
Un mundo vulnerable. Ensayos sobre Ecología, Ética y Tecnociencia. Madrid. Los Libros
de la Catarata. pp.341. Secretaria de la Carta de la Tierra (2000). La Carta de la Tierra.
Página web. http://www.cartadelatierra.es
UNESCO (2005). Declaratoria Universal de Bioética y Derechos
Humanos. Página web http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001461/146180S.pdf

También podría gustarte