Está en la página 1de 125

UNIVERSIDAD PRIVADASERGIO BERNALES

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

TESIS

NEGACIÓN DEL BENEFICIO PENITENCIARIO DE SEMILIBERTAD PARA


LOS SENTENCIADOS DEL CENTRO PENITENCIARIO DEL CALLAO 2020

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE ABOGADO

AUTOR
Constantino César Velarde Payano

ASESOR
Mg. Jyon Frankie Jiménez Álvarez

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
DERECHO PENAL
CAÑETE-PERÙ
2021
PÁGINA DE JURADO

iii
AUTORIZACIÓN PARA PUBLICACIÓN Y USO DE TESIS Y TRABAJOS DE
INVESTIGACIÓN

iv
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y DE NO PLAGIO

v
DEDICATORIA

A Dios y a mí querida madre Rosa que


desde el cielo guía mi camino.

A mi esposa y a mis hijos por su apoyo


invalorable durante estos años, a fin de
culminar con éxito esta noble carrera.

vi
AGRADECIMIENTO

A los catedráticos de la Universidad, que


nos brindaron sus sabios conocimientos e
inculcaron valores éticos y morales, que
me servirán en el desempeño de mi
profesión; asimismo mi agradecimiento a
mi asesor el Dr. Jyon Jiménez Álvarez, por
su apoyo en el desarrollo del presente
trabajo de investigación.

vii
ÍNDICE

TESIS............................................................................................................................ ii
TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE ABOGADO............................. ii
ASESOR....................................................................................................................... ii
PÁGINA DE JURADO ................................................................................................. iii
AUTORIZACIÓN PARA PUBLICACIÓN Y USO DE TESIS Y TRABAJOS DE
INVESTIGACIÓN ......................................................................................................... iv
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y DE NO PLAGIO ............................................ v
DEDICATORIA ............................................................................................................ vi
AGRADECIMIENTO ................................................................................................... vii
ÍNDICE....................................................................................................................... viii
LISTA DE CUADROS .................................................................................................. xi
LISTA DE FIGURAS................................................................................................... xii
RESUMEN ................................................................................................................. xiii
ABSTRACT ............................................................................................................... xiv
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 15
CAPÍTULO I: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ................................................. 16
1.1. Planteamiento del problema .............................................................................. 16
1.2. Justificación de problema ................................................................................. 17
1.3. Delimitación de la investigación ....................................................................... 18
1.3.1. Delimitación espacial ...............................................................................18
1.3.2. Delimitación temporal ..............................................................................18
1.3.3. Delimitación social ...................................................................................18
1.4. Limitaciones de la investigación ....................................................................... 19
1.5. Formulación del problema................................................................................. 19
1.5.1. Pregunta general..................................................................................... 19
1.5.2 Preguntas específicas ............................................................................19
1.6. Objetivos de la investigación ............................................................................ 20
1.6.1 Objetivo general ...................................................................................... 20
1.6.2. Objetivos específicos .............................................................................20
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO .............................................................................. 21
2.1. Antecedentes de la investigación ..................................................................... 21
2.1.1. Antecedentes Nacionales .......................................................................21
2.1.2. Antecedentes Internacionales................................................................ 24
2.2. Bases jurídicas ................................................................................................... 28
viii
2.3. Categorías, sub categorías apriorística............................................................ 29
Categoría 1................................................................................................................. 29
Los beneficios penitenciarios .................................................................................. 29
Sub Categoría 1......................................................................................................... 30
Los criterios que se consideran para los beneficios penitenciarios ..................... 30
Sub Categoría 2......................................................................................................... 30
Los requisitos para obtener los beneficios penitenciarios .................................... 30
La clasificación de los beneficios Penitenciarios ................................................... 31
Categoría 2................................................................................................................. 32
La resocialización ..................................................................................................... 32
El cumplimiento de la pena ...................................................................................... 33
Los centros de reclusión .......................................................................................... 34
El sistema penitenciario ........................................................................................... 34
El régimen penitenciario........................................................................................... 34
Sub Categoría 1......................................................................................................... 35
El tratamiento penitenciario ..................................................................................... 35
Sub Categoría 2......................................................................................................... 35
Los programas de estudio y trabajo en la resocialización ..................................... 35
El trabajo laboral dentro del Sistema Penitenciario................................................ 36
El principio de humanidad........................................................................................ 37
Análisis del beneficio penitenciario de semilibertad .............................................. 37
2.4. Definición de términos ....................................................................................... 74
CAPÍTULO III: MÉTODO ............................................................................................ 76
3.1 Enfoque de la investigación............................................................................... 76
3.2. Tipo de investigación ......................................................................................... 76
3.3. Método de investigación .................................................................................... 77
3.4. Objeto de Estudio............................................................................................... 77
3.5. Muestra de estudio............................................................................................. 77
3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ........................................... 78
La Entrevista.............................................................................................................. 78
Instrumento ............................................................................................................... 78
3.7. Rigor científico ................................................................................................... 78
3.8. Técnica de procesamiento y análisis de datos................................................. 79
CAPÍTULO IV: ANÁLISIS Y SÍNTESIS ...................................................................... 80
4.1. Recolección de datos………………………………………………………………….80
4.2. Organización de los datos ................................................................................. 81
4.3. Definición de categorías………………………………………………………………81
ix
4.4. Soporte de las categorías……………………………………………………………..83
4.5. Red semántica .................................................................................................... 97
4.6 Triangulación....................................................................................................... 99
CAPÍTULO V: DIÁLOGO TEÓRICO EMPÍRICO ...................................................... 100
CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................... 103
6.1. Conclusiones.................................................................................................... 103
6.2. Recomendaciones............................................................................................ 104
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................................... 105
Anexo 1: MATRIZ DE CONSISTENCIA ................................................................... 114
Anexo 2: Instrumentos de recolección de datos................................................... 116
Anexo 3: Validación de instrumentos de recolección de datos ........................... 117
Anexo 4: Autorización de recolección de datos ................................................... 120
Anexo 5: Compromiso ético................................................................................. ..121
Anexo 6: Entrevistados........................................................................................... 122
Anexo 7: Aporte de la investigación ...................................................................... 123

x
LISTA DE CUADROS

Cuadro 1 Definición de categorías .............................................................................. 82


Cuadro 2 Soporte de categorías del análisis de entrevistas....................................... 83
Cuadro 3 Matriz de repuesta ....................................................................................... 85
Cuadro 4 Soporte de categorías de análisis documental............................................. 94
Cuadro 5 Soporte de categorías de análisis normativo ............................................... 96
Cuadro 6 Triangulación de fuentes e instrumentos de recolección de datos ............... 99

xi
LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Proceso de recolección…………………………………………………80


Figura 2. Organización de los datos………………………………………………81

xii
RESUMEN

El objetivo de este estudio es el de Analizar como la negación del beneficio


penitenciario de semilibertad vulnera el derecho a la igualdad de los
sentenciados en el Centro Penitenciario del Callao 2020. Para ello se contó con
un enfoque cualitativo, será hermenéutico interpretativo; en este caso la muestra
será número de 5 especialistas entre jueces y fiscales en Derecho Penal, siendo
(3) Jueces (2) Fiscales. Teniendo como técnica de recolección de datos a la
encuesta. Dentro de los resultados más destacados se tiene el elemento esencial
del sistema penitenciario; y su tratamiento penitenciario va a depender de la
colaboración del interno en la organización y ejecución del tratamiento, por lo
que la gestión del centro penitenciario deberá fomentar esta participación y sin
imposición, e involucrando en el mismo formas alternativas para el cumplimiento
de condenas, pero, la realidad carcelaria en todos sus aspectos hace referencia
a que los establecimientos penales no brindan el tratamiento que se planifica por
no tener el alcance para dar completo cumplimiento; sin embargo, es prioridad
del sistema en dar solución a los diversos aspectos referidos a las condiciones
de vida de los internos, por lo que el tratamiento penitenciario queda en segundo
lugar; como conclusión se tiene que se está en vulneración los derechos del
interno, especialmente el de igualdad porque no se está dando un trato justo.
Ciertamente no es una afirmación que se diga a la ligera, pues se trata de que el
sistema penitenciario no cumple con los derechos humanos, es algo, digamos
más circunstancial, pero bien sea por omisión o sobre capacidad del sistema, de
cierto modo es lo que sucede.

Palabras Clave: Beneficio penitenciario, Igualdad, Vulneración.

xiii
ABSTRACT

The objective of this study is to analyze how the denial of the penitentiary
benefit of semi-freedom violates the right to equality of those sentenced in the
Callao 2020 Penitentiary Center. In this case, the sample will be 5 specialists
between judges and prosecutors in Criminal Law, being (3) Judges (2)
Prosecutors. Taking the survey as a data collection technique. Among the most
outstanding results is the essential element of the prison system; and their prison
treatment will depend on the collaboration of the inmate in the organization and
execution of the treatment, so the management of the prison must encourage this
participation and without imposition, and involving in the same alternative forms
for the fulfillment of sentences, but , the prison reality in all its aspects refers to
the fact that the penal establishments do not provide the treatment that is planned
because they do not have the scope to fully comply, However, it is a priority of
the system to solve the various aspects related to the living conditions of the
inmates, so that prison treatment is in second, as a conclusion it is had that the
inmate's rights are being violated, especially that of equality because fair
treatment is not being given. It is certainly not a statement that is made lightly,
because it is that the prison system does not comply with human rights, it is
something, let's say more circumstantial, but either by omission or over capacity
of the system, in a certain way it is what what's going on.

Key Words: Prison benefit, Equality, Violation.

xiv
INTRODUCCIÓN

Cuando se habla de beneficios penitenciarios, se tiene que son


mecanismos que garantizan la resocialización de los privados de libertad, con el
fin de que se desenvuelvan en la sociedad sin reincidir en el delito. No obstante,
el sistema penitenciario no siempre está apto para dar cumplimiento a este
mecanismo legal, cayendo en la vulneración de principios fundamentales, es por
ello que el presente estudio que tiene por objeto el de Analizar como la negación
del beneficio penitenciario de semilibertad vulnera el derecho a la igualdad y el
derecho a la no discriminación de los sentenciados en el Centro Penitenciario del
Callao 2020.
La estructura del presente estudio quedo de la siguiente forma:

Capítulo I el cual presenta la problemática a estudiar, los objetivos del


estudio, la delimitación y la justificación que sustenta esta investigación.

Capítulo II Aquí se desarrollan las bases teóricas y legales que brindan


apoyo y sustento literario al estudio, así como las investigaciones que anteceden
al mismo.

Capítulo III Relativo al método de investigación que se tomó para el


presente estudio.

Capítulo IV Aquí se presenta y analizan los hallazgos recabados mediante


los diferentes instrumentos.

Capítulo V Relativo a la confrontación teórica

Finalmente se tiene las conclusiones, recomendaciones y referencias


bibliográficas donde se detallarán todas y cada una de las referencias
consultadas para esta investigación.

15
CAPÍTULO I: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Planteamiento del problema

En los países Latinoamericanos, es un hecho real de que los ex


presidiarios no están totalmente resocializados, dando a conocer los
problemas o inconvenientes, es así que crecen los niveles de crimen, van
aumentando en gran medida, logrando inseguridad ciudadana por lo que
también hay preocupación en los legisladores, quienes incrementan las
penas o crean nuevos tipos penales, por no encontrar una ayuda o solución
al problema, el cual tiene procedencia de años anteriores, debido a que el
Estado de cada país no le interesa la persona que se encuentra privada de
su libertad, únicamente se preocupan por sancionar cuando cometen un
delito, además existe negación de los beneficios penitenciarios para
aquellas personas que hayan cometido delitos.

En la legislación Peruana está regulado el tratamiento penitenciario


que incluye los beneficios penitenciarios, sin embargo, existe una
improcedencia en el otorgamiento del beneficio penitenciario de
semilibertad, de acuerdo al Artículo 55° del Código de Ejecución Penal, es
así que existe negación e improcedencia por motivos de discriminación y
preferencia de los internos por lo que a otros sí se les concede el beneficio
de semilibertad y a otros se les niega; no se cumple en el país el beneficio

16
penitenciario de semilibertad, por lo que hay negación e improcedencia
para ciertos delitos de acuerdo a lo que se menciona en nuestra legislación,
es así que el interno que cometió un delito y está considerado dentro de
este grupo, no accede al beneficio penitenciario de semilibertad, por lo que
no podrá reincorporar fácilmente a la sociedad, y pese haber cumplido la
sanción impuesta por el Órgano Jurisdiccional como dicta la norma; es así
que hay una respuesta negativa sobre la obtención del beneficio
penitenciario de semilibertad.

El presente tema de investigación, surgió para analizar la importancia


de la negación del beneficio penitenciario de semilibertad de los internos
privados de libertad en Penal del Callao, en el que no se les otorga
fácilmente el beneficio penitenciario de semilibertad, debido a que existe
discriminación, preferencia y por ello produce la vulneración del Art.323° del
Código Penal, y también los derechos de los internos que han cometido
delitos tipificados en el Art. 55° del Código de ejecución Penal, por lo que la
presente investigación se enfoca en la situación del interno teniendo en
cuenta el Ordenamiento Jurídico Penal Peruano, donde determina el plazo
o tiempo que permanecerá recluido el interno en el Penal del Callao, una vez
que el interno fue sentenciado y debe mejorar su condición de vida durante
el tiempo de permanencia en la cárcel, sin embargo muchas veces los
internos del Penal del Callao presentan la concesión para obtener el
beneficio penitenciario de semilibertad, pero les es denegado dichos
pedidos; el mismo que se encuentran reconocido en el II Título Preliminar
del Código de Ejecución Penal y también en el Art. 53°, del mismo Código
sobre dicho beneficio, razón por la cual el problema se arraiga por la
negación e improcedencia del beneficio penitenciario de semilibertad de los
internos en el Penal del Callao.

1.2. Justificación de problema


Esta investigación tiene por finalidad incorporar un precepto jurídico

17
como alternativa del beneficios penitenciario semilibertad, que será
tomada por la decisión del juez para evaluar si corresponde o no otorgar el
beneficio, dicho fin se basa en conocer la negación del beneficio
penitenciario de acuerdo al Art.55° del Código de Ejecución Penal y el Art.
323° del Código Penal Peruano, debido a que el Juez Penal no otorga el
beneficio de semilibertad, por ello se necesita conocer el impedimento, para
observar la aplicación de la negación e improcedencia de dicho beneficio
penitenciario.

La razón de esta investigación será determinar que muchos internos


no pueden lograr su libertad porque es negado o improcedente el beneficio
de semilibertad; debido a que existe discriminación y preferencia que
influyen en la negación de este beneficio, por lo cual el interno no podrá
incorporarse a la sociedad. De esta manera, se busca analizar la negación
de este beneficio penitenciario desde la norma y conocer los motivos de la
negación por parte del Juez y además tener en cuenta que debe aplicarse
para que el interno se reincorpore a la sociedad.

1.3. Delimitación de la investigación

1.3.1. Delimitación espacial


En la investigación se realizará en el Centro Penitenciario del Callao
2020, cabe mencionar que el Callao es una Provincia Constitucional
del Perú.

1.3.2. Delimitación temporal


La investigación en curso registrará de forma concisa los hechos que
se generaron y evidenciaron en el año 2020.

1.3.3. Delimitación social


Está enmarcada en los agentes del derecho en lo concerniente al

18
beneficio penitenciario semilibertad de acuerdo al acto preferencial

1.4. Limitaciones de la investigación


En la presente investigación se tendrá ciertas dificultades como asistir
personalmente a las entrevistas y la autorización para el ingreso al penal,
debido al problema de salud que estamos pasando y como consecuencia a
las restricciones, a fin de afrontar la pandemia del Covid-19; por lo cual las
entrevistas serán vía zoom u otros medios y habrá una demora en la
respuesta a las preguntas, debido a la carga laboral que puedan tener los
Jueces y Fiscales o trabajadores del INPE del Establecimiento Penitenciario
del Callao, asimismo no les permiten conectarse a tiempo por la deficiencia
en la señal de la red, sin embargo se podrá superar esa dificultad y lograr
entrevistar a todos. Por otra parte, también hay dificultad para encontrar
libros en físicos, debido a las restricciones de las bibliotecas nacionales y
las Universidades a nivel nacional, lo cual ha sido superado mediante el
uso de material disponible en Internet y otros medios.

1.5. Formulación del problema

1.5.1. Pregunta general


¿De qué manera la negación del beneficio penitenciario de
semilibertad vulnera los derechos fundamentales de los
sentenciados en el Centro Penitenciario del Callao 2020?.

1.5.2 Preguntas específicas

¿Como la negación del beneficio penitenciario de semilibertad


vulnera el derecho a la igualdad de los internos en el Penal del
Callao, 2020?

¿Como la negación del beneficio penitenciario de semilibertad

19
vulnera el derecho a la no discriminación de los internos en el Penal
del Callao, 2020?

1.6. Objetivos de la investigación

1.6.1 Objetivo general


Analizar de qué manera la negación del beneficio penitenciario de
semilibertad vulnera los derechos fundamentales de los
sentenciados en el Centro Penitenciario del Callao 2020.

1.6.2. Objetivos específicos

Analizar la negación del beneficio penitenciario de semilibertad en la


vulneración del derecho a la igualdad de los internos en el Penal del
Callao, 2020.

Analizar la negación del beneficio penitenciario de semilibertad en la


vulneración del derecho a la no discriminación de los internos en el
Penal del Callao, 2020.

20
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación

2.1.1. Antecedentes Nacionales


Para Anchapuri (2018), en su tesis; delimitación de la naturaleza
jurídica de los beneficios penitenciarios para establecer un criterio de
la aplicación temporal y el tratamiento de la retroactividad”, cuyo
objetivo es; Delimitar la naturaleza jurídica de las normas que
gobiernan los beneficios penitenciarios para establecer un criterio
de aplicación temporal válida y la aplicación de la ultractividad y la
retroactividad mediante una propuesta legislativa. Su metodología
es; enfoque; cualitativo, tipo; teoría fundamentada. El autor llegó a
las siguientes conclusiones; El presente trabajo cuenta con dos
fundamentos importantes que se mencionaron; el primero hace
referencia a discutir sobre la naturaleza jurídica en la normativa que
regula sobre los beneficios penitenciarios del cual se plasma el
análisis de la norma que regula sobre el beneficio penitenciario y los
requisitos para que proceda dichos beneficios y la restricción de la
libertad anticipada del interno, tomando en conocimiento la libertad
como derecho sustancial de toda persona humana, y es correcto la
siguiente afirmación que los beneficios penitenciarios son
mecanismos que promueven la resocialización del privado de

21
libertad a través de su participación en actividades laborales,
educativas, y los servicios psicológicos, legales y sociales que ofrece
la administración penitenciaria, así como a través de las actividades
que los propios internos implementan con tal finalidad. En referencia
a las características de la normativa que menciona a los beneficios
penitenciarios, por lo que posee características que son materialistas
y también sustantivas, concordando con la doctrina, jurisprudencia
vinculante y emanado en la Corte Suprema de Justicia del país, por
lo que presenta característica imprescindible que se establecen en
las normas con autonomía y regulación propia, por lo que no
dependen de la normativa penal y tampoco del derecho procesal
penal, lo cual los fundamentos de la reglas en el que se aplica la
normativa sobre los beneficios penitenciarios deben ser las
siguientes; i) Se debe aplicar la norma vigente en el momento que la
sentencia queda firme, ii) Debe aplicarse la retroactividad benigna y
no la retroactividad maligna, y iii) En caso de conflicto de leyes se
aplicará la norma más favorable al interno.

Para Paredes (2018), en su tesis sobre; Ineficacia de programas


y métodos del tratamiento penitenciario en la rehabilitación del
interno en Establecimiento Penitenciario Juliaca; cuya finalidad
principal fue; analizar si se requiere planificar y ordenar la normativa
carcelaria que fue planteado por el Poder Ejecutivo, siendo
importante, como se explica en referencia cuando cambia la actitud
del interno. Su enfoque fue; cualitativa, tipo; teoría fundamentada.
Por lo que el autor llega a las siguientes conclusiones; varios internos
que han cometido delito muchas veces, que es un mínimo en la
población y así se infiere que inútil el proyecto presentado por el
ejecutivo, donde el procedimiento del estudio carcelario, muestra un
poco de socialización al interno en el Centro Carcelario en Juliaca
de tal manera tiene poca proporción en la reinserción social, por lo

22
que muestra deficiencia en el proceso de la resocialización del
interno, lo que también afecta al hacinamiento de reclusión, por lo
cual existe poca probabilidad de que el interno pueda obtener sus
beneficios penitenciarios, es así que no se observa en el desarrollo
del procedimiento como ordena la norma impuesta por el Organismo
Gubernamental, en donde la resocialización del interno, debe contar
con una buena estructura, un buen espacio con buenas
construcciones para los programas educativos y laborales, teniendo
en cuenta los principios básicos para el tratamiento, donde cuente la
estructura con los estándares exigidos por la ley, y siendo importante
clasificar a los internos en las distintas áreas conforme al peligro,
brindándole el procedimiento oportuno para su resocialización y
adaptación.

Para Guerra (2020), en su trabajo de investigación sobre; La


Política Nacional Penitenciaria en la Resocialización de los Internos
del Establecimiento Penitenciario San Pedro 2019, cuyo objetivo fue;
analizar la Política Nacional Penitenciaria sobre la resocialización en
los internos del Establecimiento Penal San Pedro. Su metodología
fue; enfoque; cualitativa, tipo; teoría fundamentada. Cuyas
conclusiones; La Política Nacional Penitenciaria tiene una
intervención en el desarrollo en la resocialización en el que se van
recuperando los internos en la Institución Carcelaria del Lurigancho
San Pedro, año 2019, en el que se obtiene una regular reeducación,
existe un factor importante que favorece la Política Nacional
Penitenciaria en el que se va desarrollando y es incorporado en la
resocialización. Por lo que la Política Nacional Penitenciaria tiene un
efecto en el tratamiento educativo en los internos de la cárcel San
Pedro, 2019; en el que se obtiene una evaluación favorable donde
se muestra un valor significativo, el cual es favorable en la Política
Nacional Penitenciaria del que se expone en programa educativo

23
que se insertó en el penal.

Para Morales (2016), en su tesis; La incidencia de la gestión


privada de los establecimientos penitenciarios en la resocialización
de los sentenciados a pena privativa de libertad efectiva desde una
óptica del penal San Joaquín de Quillabamba, cuyo objetivo principal
fue; analizar sobre la inversión pública en el Establecimiento
Penitenciario, que logran beneficios en el Establecimiento
Penitenciario, que busca un tratamiento para un privado de su
libertad, su metodología enfoque; cualitativo, tipo; teoría-empírica. El
autor llegó a las siguientes conclusiones; el Establecimiento
penitenciario hace que se resocialicen los internos de forma
agradable, donde tengan condiciones óptimas y mejoras en el que
puedan tener una mejor resocialización, la inversión pública del
establecimiento penitenciario logra un mayor beneficio que busca un
tratamiento penitenciario del interno, en el que también se ha
invertido en su construcción de infraestructura, con el fin de dar una
mejor condición para el tratamiento correspondiente. Por último, el
Establecimiento Penitenciario no proporciona ciertos medios para la
resocialización, debido a la falta de capacidad del Estado de cumplir
con el fin de resocializador de la pena, ya que falta por parte del
Estado en dar más impulso a la resocialización del que está privado
de su libertad.

2.1.2. Antecedentes Internacionales


Para Chambi (2018), en su tesis cuyo título es; “Beneficios
Penitenciarios en el proyecto de Código del Sistema Penal
Boliviano”, con el fin principal de; Demostrar la necesidad de realizar
enmiendas y complementaciones al Proyecto de Código del Sistema
Penal Boliviano en lo referente a los beneficios en ejecución de
sentencia, para hacerlos más viables en su aplicación y en sus

24
disposiciones, cuya metodología es; enfoque; cualitativo, tipo; teoría
fundamentada. El autor llegó a las siguientes conclusiones; Se
determinaron los fundamentos penitenciarios para mejorar la
supervisión de los beneficios en ejecución de sentencia, que son:
Fortalecer el Rol del Juez de Ejecución Penal y Supervisión, para que
ejerza mayor control, cooperado por un Departamento de
Supervisión a nivel departamental, dependiente, a su vez de una
Dirección de Supervisión, que, junto a la primera deberá crearse
dentro de la Estructura Orgánica de la Administración Penitenciaria
y de Supervisión, enunciada en el Art. 45° de la Ley de Ejecución
Penal y Supervisión. Para el objeto señalado y mejorar la supervisión
en ejecución de sentencia, también es preciso, que el personal
penitenciario dedicado a la supervisión de estos beneficios, tenga una
formación profesional especializada y además, reciba una continua
actualización para mejorar su formación y poder desempeñar con
idoneidad y capacidad de este delicado trabajo de que depende la
enmienda y readaptación del privado de libertad, que son los fines
que persigue la pena, según el Art. 25° del Código Penal.

Para Arias (2019), en su investigación; Políticas de


resocialización en el Sistema Carcelario de Colombia en el período
2015 al 2017, en la Universidad Católica de Colombia, en Colombia,
con el objetivo principal de analizar de forma integral el proceso de las
políticas públicas de resocialización en el sistema penitenciario y
carcelario en Colombia, cuya investigación es cualitativa, tipo; teoría
fundamentada. El autor llega a las siguientes conclusiones; se
mencionó que la resocialización en el Sistema Penitenciario en
Colombia no ha funcionado bien, debido al crecimiento de las
reincidencias de los delincuentes que vuelven a delinquir. Por otra
parte, existe poca resocialización, y además hay un incremento en
la población penitenciaria, logrando una incomodidad en la cárcel,

25
teniendo en cuenta las causas que conllevan para que crezca la
delincuencia y los diferentes delitos. Por lo que, es necesario que el
sentenciado o privado de su libertad, pueda tomar los programas de
resocialización, apenas empiece a pagar su condena, en el que le
falta poco tiempo para recuperar su libertad y además es fundamental
que el interno tenga una oportunidad laboral en la sociedad
posteriormente, con alguna empresa privada y el Estado.

Para Ortiz (2017), su tesis; Ejes del Tratamiento del Sistema


Nacional de Rehabilitación Social y su Incidencia en la Obtención del
Beneficio Penitenciario del Régimen Semi-abierto otorgado a las
personas privadas de la libertad, durante el período que comprende
de marzo a setiembre del 2016, en la Unidad Judicial Penal con
Sede en Canton Riobamba-Ecuador, cuyo fin principal fue: analizar
sobre el tratamiento de obtener un beneficio penitenciario en la forma
semi-abierta en el Sistema de rehabilitación Social, durante el
periodo de marzo a setiembre del 2016, en Riobamba. El enfoque
es; cualitativa, tipo; teórica fundamentada. El autor llega a las
siguientes conclusiones; las personas que son privadas de libertad
se encuentran protegidas por la Carta Magna, además acceden a un
nuevo régimen semi-abierto que está tipificado en el Art.65° del
reglamento de rehabilitación social. La persona que fue sentenciado
puede acogerse a un beneficio penitenciario semi-abierto, pero de lo
cual es poco probable que acceda al beneficio, ya que se requiere
una serie de requisitos importantes que se deben cumplir, de lo
contrario habría denegación del beneficio penitenciario.

Para Cáceres (2019), en su tesis; Los beneficios penitenciarios:


el régimen semi-abierto, aplicable a los privados de libertad en el
Centro Social Regional Sierra Centro Sur-Turi - Ecuador, cuyo
objetivo fue; analizar el inconveniente sobre el obstáculo que se

26
presentan en el proceso para obtener un beneficio penitenciario que
se encuentra estipulado en la norma del Código Penal y la
rehabilitación social. Tiene enfoque; cualitativa, tipo; teoría
fundamentada. El autor llega a las siguientes conclusiones; Se
identifican los obstáculos del régimen semi-abierto en las personas
privadas de libertad tanto como el trámite administrativo y judicial
además algunos presos no llegan a presentar los requisitos como;
copia certificada de la sentencia, ya que se encuentra ejecutoriada,
la declaración jurada del domicilio, también se integra el cómputo de
la pena, por lo que es recabado en el trámite judicial, y también se les
entrevista si se haya beneficiado con el beneficio penitenciario, en el
que se construye una condición difícil de cumplir, pues de lo cual se
deduce que es largo el trámite y con ello demora el tiempo, por lo
cual impide que los privados de libertad puedan obtener su beneficio
penitenciario y se entorpece su resocialización.

Para Chapaval (2020), en su investigación; La resocialización


como fin primordial de la pena: como elemento para programa de
resocialización efectivos, cuyo objetivo principal es; Analizar la
situación actual de las cárceles de Colombia, como se encuentran,
porque afectan de forma negativa y falta repotenciar para la
resocialización, el enfoque de la presenta investigación es;
cualitativo, tipo; teórico-empírico. El autor llega a las siguientes
conclusiones; la resocialización es un concepto que posee una forma
moral y enfocada al sentenciado, para interiorizar su criterio
cognitivo, es legal, cuyo fin radica, en el que la persona tenga un
comportamiento del marco legal, por lo cual dicho concepto fue
creciendo en el tiempo, es así que al sentenciado se le va dar una
oportunidad para reincorporarse a la sociedad de acuerdo al Código
Penal; por otra parte, también ayuda a que el sentenciado pueda
cumplir su condena, además la redención de la condena es un

27
derecho, más que un beneficio, es así que esta confusión no le
permite al sentenciado que pueda gozar adecuadamente de su
derecho y de lo cual afecta su resocialización en la sociedad, por lo
que no puede tomar los programas que le permitan reincorporarse
socialmente.

2.2. Bases jurídicas


- Artículo 139° inciso 22 de la Constitución Política del Perú
- Ley 30077 “Ley contra el Crimen Organizado”
- Decreto Legislativo Nº 1296 que modifica el Código de Ejecución Penal
en materia de beneficios penitenciarios de redención de la pena por el
trabajo o la educación, semilibertad y liberación condicional
- Artículo 47° del Código de Ejecución Penal, los beneficios penitenciarios.
- Artículo 53° del Código de Ejecución Penal que explica el beneficio de
Semilibertad.
- Artículo 54° del Código de Ejecución Penal, que explica el beneficio de
liberación condicional
- Artículo 55° del Código de Ejecución Penal, sobre la improcedencia de
los beneficios penitenciarios.
- El Artículo. 56° del Código de Ejecución Penal, tramitación, plazo y
requisitos de los expedientes de semilibertad o liberación condicional.
- Artículo 57° del Código de Ejecución Penal, los criterios para evaluar su
procedencia.
- Artículo 58° del Código de Ejecución Penal, el procedimiento a seguir en
los beneficios penitenciarios.
- Artículo 59° del Código de Ejecución Penal, obligaciones del beneficio
penitenciario.
- Artículo 60° del Código de Ejecución Penal, reglas de conducta.
- Artículo 63° del Código de Ejecución Penal, aplicación temporal de los
beneficios penitenciarios de la redención de la pena por trabajo o
educación en el beneficio semilibertad o libertad condicional.

28
2.3. Categorías, sub categorías apriorística

Categoría 1

Los beneficios penitenciarios


Milla (2016), mencionó que; la figura del beneficio penitenciario
correspondería a aquella medida correctiva que cumple un fin de bien o
mejora en las condiciones de vida que son otorgadas a los internos, referido
al ámbito penitenciario que cumple con el fin de la reinserción social;
considerando a su vez como aquel privilegio por la concesión de la
liberación al imputado obteniendo la reducción de la pena impuesta por una
sentencia condenatoria firme (p. 268).

El aporte del autor Milla es importante, donde los beneficios


penitenciarios tienen un buen fin, en el que va mejorar la calidad de vida del
interno y además va cumplir con el tratamiento penitenciario en referencia
a la resocialización y reinserción social.

Los beneficios penitenciarios son medios que logran la resocialización


en los internos mediante la vida social en el que se va ofreciendo en la
administración penitenciaria, del cual también se toma en cuenta las
actividades que lo propician los internos y se va implementando con un buen
fin (Manual del Beneficio Penitenciario, 2018, p .1).

De acuerdo al Art.47° del Código de Ejecución Penal, existen cinco


tipos importantes de beneficios penitenciarios que se les puede conceder
al interno como; el permiso de salida, la redención de la pena por trabajo o
educación, semilibertad, liberación condicional, visita íntima y otros.

De acuerdo a este artículo existen varios beneficios penitenciarios


para que pueda pedir el interno, pero lamentablemente no se les concede
29
fácilmente, ya que no todos cumplen con algunos requisitos o bien no están
aptos, por lo cual limita el cumplimiento del beneficio penitenciario.

Sub Categoría 1

Los criterios que se consideran para los beneficios penitenciarios

De acuerdo al Art. 57°, el juzgador concederá los beneficios


penitenciarios de semilibertad y libertad condicional, cuando en la audiencia
judicial se consideró que elsentenciado pueda readaptarse a la sociedad, y
no va incurrir en un nuevo delito, así como; el esfuerzo realizado para
reparar el daño ocasionado, los antecedentes penales y policiales, la
medida disciplinaria que se haya impuesto en la permanencia del
Establecimiento Penitenciario, el arraigo domiciliario, o cualquier otra forma
importante en relación a la conducta del sentenciado (Código de ejecución
Penal, 2021, p. 57).

De acuerdo al Art 56° del Código de Ejecución Penal, menciona que


el Juez podrá conceder los beneficios de semilibertad y liberación
condicional, cuando el interno cumpla ciertos parámetros establecidos en
la norma, pero si no puede cumplir seguirá en prisión.

Sub Categoría 2

Los requisitos para obtener los beneficios penitenciarios

De acuerdo a Gómez (2017), existen ciertos requisitos para obtener


los beneficios penitenciarios que son los siguientes; a) Una copia que esté
certificado en la resolución que declaró consentida y ejecutoriada es
fundamental que adjuntemos que es cosa juzgada, b) Certificación de la
conducta que lo emite el director, c) Certificación de no poseer un proceso
en curso, d) Certificación del cómputo del trabajo o por educación que
demuestra que realiza labores en el penal, e) Un informe sobre el nivel de
30
readaptación del interno, f) Certificado del domicilio ya sea emitido por el
juzgado o la notaría.

El autor Gómez mencionó los requisitos que se necesitan para


obtener los beneficios penitenciarios, pero si no puede cumplir el interno
seguirá privado de su libertad, o si las cumple y no lo presenta a tiempo
también puede haber una denegatoria judicial.

La clasificación de los beneficios Penitenciarios

De acuerdo al Código de Ejecución Penal (2020), establece los


siguientes beneficios penitenciarios las cuales son; a) Permiso de salida, b)
Redención de la pena por tema laboral y educación, c) Semilibertad, d)
Libertad condicional, e) Visita íntima, entre otros beneficios.

La semilibertad es un beneficio penitenciario que permite a un interno


sentenciado egresar del establecimiento penal para efectos de trabajo o
educación, y cumplir en libertad una parte de su condena, con la obligación
de observar determinadas reglas de conducta, y siempre que no tenga
proceso penal pendiente o con mandato de detención (Manual de
Beneficios Penitenciario, 2017, p. 55).

La liberación condicional con base en la necesidad de realizar una


actividad laboral o educativa, es evidente que aquellas peticiones con dicho
fundamento tendrán una mayor probabilidad y de lineamientos del modelo
procesal acusatorio de ser declaradas procedentes, respecto a aquellas que
se limitan a cumplir los requisitos formales, sin sustentar las actividades que
el beneficiado podría desarrollar en caso de que obtenga su libertad
(Manual de Beneficios Penitenciario, 2017, p. 63).

Existen varios beneficios penitenciarios, pero de las cuales hay que

31
cumplir los requisitos previstos o presentar a tiempo la documentación,
caso contrario el interno no podrá acceder a ello.

Categoría 2

La resocialización

Marcondes (2016), la función resocializadora es la más importante


debido a que es el Estado quien debe de ofrecer la alternativa de
reinserción a la sociedad a todos aquellos que han culminado con la pena
impuesta, por lo cual debe de realizar un seguimiento posterior a la
ejecución de la condena.

Para el autor Marcondes el aporte de la resocialización es que el


Estado debe ofrecer a los internos alternativas de reinserción para la
sociedad, una vez terminada la pena impuesta.

La resocialización de los internos es un acto muy importante puesto


que este tipo de proceso los ayuda a adquirir y a poner en práctica las
normas, valores u otros; asimismo de que puedan desarrollar nuevas
habilidades que ellos mismos no conocían de su persona, pues todo esto
tendrá como consecuencia una sociedad segura y todo ello se puede llevar
a cabo mediante dichas actividades interactivas (Checa, 2017).

El aporte de Checa (2017) indica que la resocialización, es cuando el


interno pone en práctica en cumplir las normas, valores y entre otros, pero
puedo acotar que muchas veces el interno no se puede resocializar por la
falta de los programas de resocialización para el interno.

Para Hathazy y Müller (2016), mencionaron que; la resocialización es


una condición que se le atribuye en el desarrollo de la persona,
reincorporándose a la sociedad, debido a que estuvieron alejados de la vida
32
social por distintas razones, por lo que en este caso un interno que cumplió
su condena de lo cual fue puesto en libertad, en el que afronta cumplir la
ley en lo social, y someterse al tratamiento para que se le conceda la
libertad por lo que tiene dudas sobre su acción que le conllevó a realizar
una acción delictiva. Una vez que el interno haya cumplido su condena,
debe darse una oportunidad de reincorporarse a la sociedad, por lo que en
la vida social debe cambiar para bien y no reincidir.

La ONU (2016), mencionó que la normativa previene los hechos que


son delitos, por lo que se dice que la resocialización trata que el interno se
pueda reintegrarse a la vida social, en el que se sigue ciertas fases en la
resocialización y en el que se pueden integrar en el trabajo para el cambio,
del cual el tratamiento trata con respeto a los internos. Es muy importante
el aporte de la ONU, por lo que dice que los internos deben reincorporarse
a la sociedad, en el que se le brinde un trabajo, y deben ser tratados con
respeto.

Para MINJUS (2016), mencionó que; la política pública debe tener un


fin de socializar al interno desde que ingresa a la cárcel para que esté
preparado y controle cuando salga, en el que deba cumplir su condena
guiándose que debe incorporarse en la sociedad y mantener una misma
manera; en el que se le incentive a socializarse y reintegrar a la sociedad.

El aporte del MINJUS, es importante para los internos que ingresan a


la cárcel, donde serán preparados con programas de resocialización para
que posteriormente cuando salgan libre se reincorporen a la sociedad de
una forma pacífica, para que no vuelvan a delinquir.

El cumplimiento de la pena

La sanción de pena privativa de la libertad, en algunos internos, ya

33
cumplió su finalidad, por lo que, en casos especiales, excepcionalmente se
debió otorgar libertad, más aún a los sentenciados que en tales condiciones
se transgrede un elemental derecho desarrollado a nivel supranacional
como es el de humanidad de las penas (Hernández y Rojas, 2018).

La misma que debió ser razonable y proporcional al daño causado;


pero también fue muy sensato alegar que dicha sanción deba cumplir sus
fines sin transgredir el derecho del interno (Pessoa da Silva, 2020).

Los centros de reclusión

Es de conocimiento público, que los centros de reclusión, son los


lugares más asequibles para contraer enfermedades, motivo por la que
actualmente muchosinternos presentan diferentes padecimientos, físicos y
mentales (Madueño, 2017).

El sistema penitenciario

Cortez (2019), el sistema penitenciario peruano es considerado como


la última etapa de la administración de justicia en contra de la criminalidad
dentro del país; el principal problema con el que cuenta el sistema
penitenciario es el hacinamiento, esto se debe a que el sistema de justicia
peruano hace uso de forma excesiva de la prisión preventiva, o a su vez el
mismo sistema no dicta la sentencia fija dentro de un plazo prudente (p. 3).

El régimen penitenciario

El régimen penitenciario tiene conexión con el derecho penal, debido


a que aplican los mismos principios, a fin de resocializar al interno.
(Valdivia, 2019, p.124).

34
Para el autor Hernández (2018), la mayoría de estudios sobre
hacinamiento penitenciario alegan que no se tiene una definición exacta, ya
que la realidad es distinta en los sectores, por lo que puede variar
considerando el tipo de establecimiento y el mecanismo de este.

Sub Categoría 1

El tratamiento penitenciario

Para Velasco y Llanos (2016), el tratamiento penitenciario debe estar


fundamentado en el principio de la dignidad humana, respetando a la
persona, mostrado igualdad, brindándole oportunidad al interno en el
estudio y trabajo, teniendo importancia en todos los casos en el que la
persona es privada de su libertad y quiera unirse a un programa para su
resocialización.

El aporte de los autores Velasco y Llanos, es fundamental, porque


mencionan el principio de la dignidad humana, en el que el individuo tenga
un acceso a la oportunidad de estudio y trabajo.

Sub Categoría 2

Los programas de estudio y trabajo en la resocialización

Es así que la Fundación Ideas para la Paz (2017), mencionó lo


siguiente:

La importancia de los programas de trabajo, como el estudio


y enseñanza en el que se les brinda a los internos en la cárcel
donde existe un impacto negativo, debido en el diseño que se
observa en años anteriores en el que tampoco se plasmó en
su tiempo en los sujetos que fueron culpables de delitos. De

35
tal forma, se dispone que el trabajador interno y externo es
bajo, debido a que hay carencia en evaluar y no hay un efecto
positivo de resocializar (donde se manifiesta que los internos
que pasan estos programas no van a volver a reincidir). En
donde el análisis mencionado de la actividad en el tratamiento
penitenciario en el que la resocialización no poseen un
enfoque de producción en el que no participan privadamente;
por lo que mantiene un nivel bajo de interactuar en el ámbito
familiar y comunitario (p.29).

Por lo que el aporte de Fundación de Ideas para la Paz, es bastante


importante, debido a que falta poner más interés en el interno, para que
tenga una adecuada resocialización, donde deben tener la oportunidad
laboral, de estudio y enseñanza para que esté preparado para cuando salga
a la sociedad.

El Tratamiento penitenciario tiene como fin lograr que el interno


recluido obtenga comprensión y respeto a la ley, de esta manera lograr una
correcta resocialización. It is important to achieve effective communication
between the various professionals involved in observation and treatmente
(Garrido, y Cirami, 2017, p. 27)

El trabajo laboral dentro del Sistema Penitenciario

Según Sharbek (2016), se refirió a la estructuración en el que los


trabajadores que se especializan en cuidar en las cárceles, donde exista
terapias para los internos, y en donde los trabajadores en oficinas gestionen
trabajos documentarios sobre el tema laboral dentro del Sistema
Penitenciario.

El aporte del autor Sharbek es que se les debe brindar trabajo como

36
parte del Sistema Penitenciario a los internos, y deben gestionarlo los
trabajadores que cuidan las cárceles en este caso los del INPE.

El principio de humanidad

Por otro lado, el principio de humanidad plantea el límite de la pena


(Lechin, 2019), es decir que esta debe ser impuesta valorando el tiempo de
encierro, infraestructura carcelaria y condiciones subjetivas del detenido.

Todos los internos deberían llevar una buena calidad de vida en su


celda (Astrain, 2018), es decir, que deben conservar un estado deseado de
bienestar personal con aspectos éticos, ligados a las buenas costumbres,
lo que quiere decir, ocupar establecimientos penitenciarios adecuados,
para garantizar la seguridad e integridad de los internos, se debe contar
con personal preparado y especializado, siendo lamentable las condiciones
del INPE que no cumple con esas características, además de no mantener
carácter de autoridad sin excesos ni abuso (Tuberquia, 2019).

Análisis del beneficio penitenciario de semilibertad

Como se sabe, a través del Decreto Supremo Nº 003-2021-JUS se


aprobó el TUO del Código de Ejecución Penal, con el cual venían ciertas
modificaciones a los tratamientos de diversas instituciones del Derecho de
ejecución Penal, estando entre estas la de Semilibertad.

Particularmente, la figura jurídica de Semilibertad se vio últimamente


modificada a través del artículo 48º del Decreto Legislativo Nº 654,
modificado según el artículo 2º del Decreto Legislativo Nº 1296. De manera
que el artículo que establece los requisitos para poder darse el beneficio
penitenciario de semilibertad se estableció en el artículo 53º del TUO del
Código de Ejecución Penal. Para poder entender desde un primer momento
como es que se desarrolla la Semilibertad en el Derecho Penal peruano, y
37
posteriormente, analizar cómo es que se ve limitada en su ejecución dentro
del país, será necesario desenmarañar los conceptos y criterios que están
detrás de la norma que habilita su funcionamiento, esto es las
determinaciones dadas por el artículo 53º de la mencionada norma.

El artículo 53º del TUO del Código de Ejecución Penal, esboza el


siguiente texto:

53.1 El beneficio penitenciario de semilibertad permite que


el interno con primera condena efectiva egrese del
establecimiento penitenciario para efectos de trabajar o
estudiar, siempre y cuando:
1. Cumpla la tercera parte de la pena.
2. No tenga proceso pendiente con mandato de detención.
3. Se encuentre ubicado en la etapa de mínima o mediana
seguridad del régimen cerrado ordinario.
4. Cumpla con pagar los días multa fijados en la sentencia.
5. Cumpla con pagar total o parcialmente la reparación civil
fijada en la sentencia atendiendo al criterio del juez
basado en la capacidad de cumplimiento de pago que
tiene el interno. En ningún caso el monto parcial debe
ser menor al 10% del monto total.
53.2 Ante la existencia de un monto pendiente de pago, el
interno garantizará su cumplimiento mediante
procedimiento legal aprobado por el juez.

- Primera condena efectiva

Desde el primer momento se menciona que el beneficiario


penitenciario de la modalidad de semilibertad, será el interno que tiene
una “primera condena efectiva”. A partir de este punto, se debe de

38
meditar y tratar de comprender cuál es el verdadero propósito de esta
clase de normas, pues como se aprecia el campo de sujetos de
aplicación es muy selecto desde la primera línea del artículo que planifica
el beneficio penitenciario.

Por la precisión del término “primera condena efectiva”, debe


entenderse que se está hablando de una clase de recluso con un distinto
tratamiento de derechos en la realidad. Se habla de una o un
“delincuente primario”. Esta clase de “delincuente” cuenta diversos
beneficios dados por norma basados en una variedad de principios y
aplicaciones prácticas que sirven al Estado. Se entiende por reos
primarios, a los “que ingresan por primera vez a un establecimiento
penitenciario por la comisión de un delito” (Ramos y Andina, 2021).
También pudiéndose comprender a la “persona por primera vez
investigada, que puede haber cometido otras infracciones, pero estas
han permanecido ignoradas de las autoridades penales” (Enciclopedia
jurídica, 2020).

De esta forma, se comprende que los que se denominan como


delincuentes primarios deben de ser considerados como personas que
no tiene un alcance considerable a los actos delincuenciales en tanto a
la cantidad de los mismos, no considerando como característica
definitoria a la calidad de los mismos.

La fuerte consideración a los delincuentes primarios es para evitar


que sobrepasen ese umbral de, valga la redundancia, primarios. Esto es
porque el que cometa un delito por primera vez es examinado como
alguien que se encuentra bajo diferentes circunstancias que lo pudieron
llevar a ese desenlace. Se tiene que evitar que el que realizó un crimen
por primera vez vuelva a cometer un delito nuevamente. En palabras de
Cornejo, “a distinción de los reos primarios, reincidentes, habituales y

39
profesionales, es una necesidad de la defensa social, en cuanto significa
una concepción orgánica de los medios a emplearse en la lucha contra
la criminalidad desbordante” (2015, p.321). Por lo que se comprende que
el que se dé un tratamiento más benevolente con los reos primarios es
una cuestión de prevención de criminalidad futura.

¿Por qué liberar prontamente a los reos primarios? La respuesta


es, conforme a lo que se ha comentado, evitar la reincidencia. Las
causas de la reincidencia son, en palabras de Cornejo, “Las de la
criminalidad genéricamente considerada” (2015, p.321). Esto, es más
que la opinión de la doctrina, una concepción que se muestra dentro de
la realidad latinoamericana y peruana, siendo que se muestra siempre
una gran cantidad de reincidentes que es inevitable no observar.

En esta línea, sobre las causas de la reincidencia, y por qué evitar


que los delincuentes primarios cambien su condición a delincuentes
habituales Cornejo precisa lo siguiente:
“puede atribuirse al desamparo de los ex penados, la ineficacia de la
acción patronal para auxiliarlos y vencer la resistencia invencible y a
veces cruel con que se les rechaza y se le cierran todos los caminos,
menos el de la prisión, al que los empuja la miseria, el desaliento, y, tal
vez, un odio contra la sociedad que los condena, para siempre a la vida
del delito”. (2015, p. 321)

Se puede considerar que lo que ha habido por parte de la


Administración de Justicia en los últimos años es un criterio de
ajusticiamiento sin tener en cuenta los pormenores que puede llevar a
los individuos que ingresan en un penal. Es decir, que, si bien hay una
penalidad de por medio en las infracciones, el hecho de cometer un
crimen no los hace meritorios de truncarse la vida y su futuro, estas
consecuencias en definitiva serían vulneratorios de una serie

40
innumerable de derechos fundamentales que han sido respaldados por
la Constitución Política del Perú y los Tratados Internacionales como el
de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a los que el Perú
como país se encuentra suscrito.

- Consideraciones sobre la educación y el trabajo

En continuación del criterio de primera condena, se encuentra la


consideración de que esta debe ser dada solo por el hecho de trabajar o
estudiar. Al respecto, se dirá que estos requisitos van en dirección de la
resocialización del recluso. El Decreto Legislativo Nº 1296, Decreto
Legislativo que Modifica el Código de Ejecución Penal en Materia de
Beneficios Penitenciarios de Redención de la Pena por el Trabajo o la
Educación, Semilibertad y Liberación Condicional, expresara justamente
en su preámbulo que entre las razones de que se exprese la institución
de la semilibertad en favor del trabajo y del estudio es que haya una
resocialización por parte del recluso.

El mencionado Decreto Legislativo Nº 1296 determina: “resulta


necesario reformar el modelo de otorgamiento de los beneficios
penitenciarios de redención de pena por el trabajo y la educación, de
semilibertad y de liberación condicional, priorizando la variable del nivel
de reinserción del interno, a efectos de generar un sistema de egresos
meritocrático y compatible con los fines del sistema penitenciario”.
Siendo de esta forma se comprende que la aceptación de la semilibertad
tiene la función de brindar una oportunidad de reinserción al sujeto.

En una revisión de la Exposición de Motivos del Decreto Legislativo


Nº 1296 se hace una serie de precisiones acerca de la funcionalidad que
tiene el beneficio de semilibertad y se precisa que este se da a efectos
no solo de servir al individuo sino de servir al descongestionamiento de

41
los establecimientos.

En la Exposición de Motivos se menciona precisamente en caso de


poder acceder a la semilibertad empezando por otra institución del
derecho penal que es la de redención de la pena, precisándose lo
siguiente: “desempeña el rol de elemento despenalizador dentro de la
ejecución penal, pues el tiempo obtenido por la redención tiene validez
para acceder a la semilibertad y la liberación condicional, contribuyendo
de esta manera al descongestionamiento de los establecimientos
penitenciarios”. Siendo así se entiende que la finalidad de la norma y la
aplicación es que se dé una nueva oportunidad a los reclusos y que
puedan realizarse en una vida en la que se les permita progresar, pero
también que pueda llegarse a una de las finalidades últimas del Estado
que es la lucha contra el hacinamiento carcelario.

La gran diferencia que introdujo el Decreto Legislativo Nº 1296


respecto a la norma de semilibertad antecesora radica
fundamentalmente en la inclusión de la posibilidad de realizar la salida
del establecimiento penitenciario si es que se tiene finalidades de
educación, y ya no solo de trabajo. En la exposición de motivos del
Decreto Legislativo Nº 1296 se precisa específicamente que el “beneficio
que está restringido sólo al trabajo fuera del establecimiento
penitenciario se amplía para efectos de la educación y, lo más
importante, el beneficiado ya no pernoctará en el establecimiento sino en
su domicilio, sujeto al control e inspección de la autoridad penitenciaria”.
La consideración de acabar con el hacinamiento carcelario hace que se
cree una funcionalidad especial en cada una de las normas de esta clase
y su aplicación.

El hacinamiento carcelario es una cuestión que se sabe que está


en deterioro de los derechos de los reclusos y que su sola mantención

42
mediante la frecuente entrada de más de estos lo hace cada vez peor.
La exposición de motivos precisa en ese sentido: “La falta de
establecimientos adecuados, la necesidad de mantener al interno
vinculado con su familia y otras razones de orden práctico, como el
control del beneficiado, han determinado la adopción de esta norma”. Y
es que no puede discutirse que es correcto motivar la exclusión de cada
vez más reclusos en las cárceles peruanas mediante todos los medios
posibles.

Teniéndose en cuenta que debe de darse la reinserción, tema


sobre el que se ahondará más como principio en una próxima parte del
texto, lo que debería de tenerse en cuenta es que el artículo 53°
mencionado exige que la salida siempre se mostrará a efectos de
trabajar y de educación. Esto es que debe de darse una garantía que
cuando salga de la prisión no se pondrá a buscar empleo o a ponerse a
estudiar, sino que ya tendrá por sí mismo la condición de poder estudiar
o trabajar sin duda de ello.

Ciertamente, la condición de que pueda accederse a un trabajo o


estudio resulta dificultoso para el que no tiene los medios o herramientas
de alcance a estas actividades. Por un lado, el Estado bien está haciendo
una labor de intermediador entre el recluso y los posibles estudios y
puestos de trabajo, pero su intervención es tan mínima que no se puede
hablar de que haya un programa representativo para estos, por lo menos
no por parte del Estado Peruano.

- Condiciones expresas del beneficio de semilibertad

Además de las precisiones de que sea primera condena efectiva y


de que además sea liberado para trabajar o por educación, la cuestión
que debe importar a partir del Código de Ejecución Penal, es que se

43
cumplan ciertos requisitos por parte del recluso, mismos que sirven para
que no pueda descuidarse el cumplimiento de los efectos de la sanción
penal.

Como se sabe, el derecho penal tiene como característica principal


a la condena o pena, la misma que se encuentra determinada por el
poder punitivo que tiene el Estado. En palabras de Villavicencio, “la
manera en que el Estado aplica y ejecuta la pena en la actualidad hace
que esta sea un mal con el que se amenaza a las personas y que se
aplica a los que delinquen” (2017, p. 24). Entendiéndose que la
aplicación del derecho penal para con los delitos tipificados es motivado
por múltiples funciones, pero entre estas destaca la de poder emitir
sanciones ejemplares frente a una población que se prevé aprenderá
consecuencias de no cumplir con determinadas reglas legales ya
establecidas.

Es sabido también que el derecho penal podría tener bastantes


justificaciones en su existencia, pero lo que siempre llevará a discusión
es porque la realización de una pena. Como se mencionaba, una de las
motivaciones de que existan las penas es poder dar una sanción visible
ante los ojos de la sociedad de que sucede ante el incumplimiento
normativo. Sin embargo, esto por sí mismo no explica por qué debería
de darse un castigo en si para cualquier persona de manera general. Se
habla entonces de que hay de por medio teorías de la existencia de la
sanción, también conocidas como teorías de la pena. En palabras de
Villavicencio “buscan justificar, mediante explicaciones racionales, la
imposición de un castigo, y así establecer límites a la aplicación de la
pena por el poder penal, el derecho penal ha desarrollado diferentes
teorías que se clasifican en absolutas, relativas y mixtas” (2017, p. 25-
26).

44
Para el Estado peruano, se comprende que le resulta
conceptualmente aplicable para la mayoría de supuestos legislativos las
teorías mixtas, sobre las que se dice que se identifica a la pena como
una que tenga utilidad y justicia. En palabras de Villavicencio, se
comprende que hay de por medio el “reprimir tomando en cuenta la
culpabilidad y la proporcionalidad con respecto al hecho delictivo —
buscando la justicia— y a la vez prevenir la comisión de nuevos delitos
—buscando la utilidad” (2017, p. 25-26).

El artículo 53° del Código de Ejecución Penal, sobre el beneficio


penitenciario de semilibertad, precisa que hay la particularidad de que el
que cometa los determinados delitos y que luego quiera el beneficio de
semilibertad tiene que cumplir con satisfacer los otros aspectos que
pueda haber tenido la penalidad que originalmente se le dio. En dirección
del cumplimiento de la teoría mixta del derecho penal lo que hay de por
medio es que se cumpla con la justicia y que tenga utilidad más allá de
la sanción que es privativa de la libertad.

Se debe considerar que la condena efectiva está dada en el caso


en particular bajo el supuesto de que hay una pena privativa de la
libertad. Sin embargo, debe aclararse que en el momento de la sentencia
no solo existen los supuestos de pena privativa de la libertad, sino que,
como bien señala el Artículo 28º del Código Penal de 1991 hay otras
clases de penas reconocidas ante el estado peruano entre las que están:
la pena restrictiva de libertad, la pena limitativa de derechos y finalmente
la multa.

Como parte de la aplicación del Derecho Penal, y teniéndose en


claro el presupuesto que se atribuye por la teoría mixta de la pena, se
debe considerar además que siempre que se emita una penalidad hay
de por medio ciertos principios que la administración de justicia debe de

45
considerar de manera efectiva en la ejecución de las sanciones. A partir
de esto, debe considerarse primero el principio de protección a la víctima.

Cuando se habla del principio de protección a la víctima, no debe


entenderse simplemente que no se le vaya a realizar ninguna forma de
vulneración nueva a la que ya sufrió en el pasado. Si no que su
pretensión va a garantizar los efectos de protección en tanto a su
integridad y dignidad por lo que ya ha sido realizado.

Sobre este punto, Villavicencio ha expresado que “el principio de


protección a la víctima garantiza que los afectados por el delito serán
tratados con respeto a su dignidad y tendrán derecho a la pronta
reparación del daño que hayan sufrido, de manera que reforzarán los
mecanismos judiciales y administrativos que les permitan obtener
reparaciones, incluso del Estado cuando el agresor es un funcionario
público” (2017, p. 39). Ciertamente, como se verá en la continuación de
este texto lo que se pretende dentro de la aplicación del beneficio de la
semilibertad no es dejar desamparado a la posible víctima de la comisión
del recluso, sino que también se le tendrá presente en tanto tenga que
hacerle valer ciertos derechos determinados que tiene la persona al
haber sido vulnerado en otros.

El artículo 53º del Código de Ejecución Penal, entre los requisitos


particulares que señala debe de seguirse; sitúa inicialmente que 1) se
cumpla con la tercera parte de la pena. En este punto, entendiéndose
que de por medio hay una necesidad de aplicar el sentido garantista de
la ejecución de la pena y el de protección de los intereses de la víctima.

La razón del porque se elige que sea un tercio de la pena original


no se expresa dentro de la exposición de motivos de la norma
concerniente. Lo que se puede decir sobre esto en este punto es que

46
hay una determinación por querer alcanzar un punto medio entre los
intereses expuestos previamente: los de querer resocializar a la persona,
y los de querer acabar sistemáticamente con el hacinamiento carcelario,
entre otras pretensiones como la protección de derechos y principios que
podrían verse vulnerado; y por otro lado el que se protejan los intereses
de la víctima.

Siendo de esta forma, se comprende que la aplicación del beneficio


de semilibertad, habiendo solo pasado un porcentaje de la pena y no la
totalidad de la misma, se encuentra dada debiéndose dar
inevitablemente una parte de la garantía de protección de la víctima; una
ejecución de la pena determinada en base a la sanción relativa a la
infracción. La elección de un tercio de la pena por parte del legislador,
no será necesario debatirla en este punto, ni argumentarla desde ningún
ámbito porque se sabe la intencionalidad que está detrás que es que
haya este punto medio del cual se hable. El porcentaje podría haber sido
diferente según las consideraciones del legislador, sin embargo, el punto
de relevancia es que se optó por aplicar un porcentaje determinado
simplemente.

Diferentes consideraciones podrían tenerse si es que el legislador


hubiera considerado no aplicar para nada un porcentaje de la pena para
cumplirse.

La consideración de la correcta aplicación de los derechos y


respeto de los principios del derecho penal sería completamente
diferente, considerando que en este caso no se estaría dando el respeto
por el principio de protección de la víctima al no verse cumplido un
porcentaje considerable de la pena prevista por el Código Penal y que
simplemente se le estaría dando alguna forma de exoneración de la
misma; cuestión que evidentemente no se encuentra normada y que de

47
estarlo iría en contra de todas las reglas del carácter punitivo del estado,
incluyendo el principio de igualdad.

Este mismo criterio se encuentra en el segundo requisito expreso


del beneficio de semilibertad, respecto a: 2) No tenga proceso pendiente
con mandato de detención, siendo que el que realice ciertas formas de
delito debe de cumplir las sanciones determinadas considerando que
hay ya de por medio una sentencia firme previa. Esto es, que lo que
realice el juez por parte de una aplicación de sanción tipificada por delito
es lo que será un requisito tácito para que pueda darse los demás
expresos. Y es que no puede hablarse de que hay una forma de hablar
de que existe una pena si es que no hay sentencia.

Este punto ofrece ciertos detalles agregados que pueden tenerse


en cuenta en la aplicación del beneficio de semilibertad, como lo es que
no pueda ser aplicado a alguien que cuenta con una prisión preventiva.
El hecho de que no pueda aplicarse a alguien que cumpla con una prisión
preventiva, más allá de que cumpla o no con los otros requisitos o que
sea incluso la primera vez que es comisor de un delito, es que este
delincuente no está siendo considerado como alguien que tenga una
sentencia firme.

Se debe recordar que las prisiones preventivas no pueden ser


consideradas como un equivalente a la pena privativa de la libertad, en
tanto que no están dadas con la funcionalidad de cumplir con una pena
establecida dentro del Código Penal, no sirven a una sanción, sino que
por el contrario sirven a una garantía. Una garantía que es que el
delincuente pueda: realizar actos que obstaculicen el proceso, que
pueda abandonar el país o mantenerse oculto fuera del alcance de la ley
o que pueda cometer otros crímenes.

48
Ciertamente no estaría dándose el supuesto del beneficio
penitenciario de semilibertad para los que incumplen con la característica
de no tener ningún proceso vigente, esto es que no puede darse un
beneficio para alguien que no tiene una pena. El beneficio es dado
siendo que el criminal ya pasó un porcentaje de una pena firme dentro
del establecimiento penitenciario. Ciertamente esto puede expresarse
como una herramienta que puede ser desigual para otros, teniendo en
cuenta de que no puede darse para los que no cumplen con tener una
pena, que, si se puede observar la realidad peruana, realmente son
demasiados dentro de las cárceles peruanas.

De por medio está también un tercer requisito dentro del artículo


53º del Código de Ejecución Penal, que precisa que el recluso que podrá
apegarse a este beneficio será el que “3) Se encuentre ubicado en la
etapa de mínima o mediana seguridad del régimen cerrado ordinario”.
Esta consideración está dada en base a que dependiendo en qué grado
del régimen especial cerrado de los reclusos se tendrá consideraciones
sobre su impacto dentro de la sociedad abierta, de manera general.

De plano en este requisito se explica que solo podrán estar


permitidos para poder apegarse a este beneficio penitenciario solo los
que tienen el mínimo y mediano grado de seguridad, descartándose de
todo a los que se encuentren en máxima seguridad del régimen cerrado
ordinario. Como precisa Valderrama, “cada seis meses el Órgano
Técnico de Tratamiento deberá evaluar su comportamiento y progresión
en el tratamiento. Si el interno obtiene dos evaluaciones favorables
consecutivas, será promovido a la siguiente etapa” (2021).
Entendiéndose que el concepto de seguridad dentro de los
establecimientos penales varía según la Administración penitenciaria ha
considerado que es peligroso o no es peligroso un determinado recluso.

49
Según precisa Valderrama, conforme a lo señalado por parte del
Código de Ejecución Penal, “los internos de mediana seguridad son
aquellos con problemas conductuales además de reincidentes o
habituales, mientras que los internos de mínima seguridad son aquellos
internos que han cometido delitos de menor gravedad (reos primarios)”
(2021). Siendo así, se comprende que la relevancia del nivel de
seguridad radica en que debe de haber un nivel de peligrosidad mínimo
para que los reos puedan salir en libertad, y esto es que pueden
interactuar con la sociedad abierta en general, es decir fuera del
establecimiento penitenciario, pero siempre teniendo la garantía de
protección a los demás y en consideración de su buen comportamiento.

Como cuarta característica expresa para poder obtener el beneficio


penitenciario de semilibertad, el artículo 53º del Código de Ejecución
Penal precisa que el recluso debe “4) Cumplir con pagar los días multa
fijados en la sentencia” y “5) Cumplir con pagar total o parcialmente la
reparación civil fijada en la sentencia atendiendo al criterio del juez
basado en la capacidad de cumplimiento de pago que tiene el interno.
En ningún caso el monto parcial debe ser menor al 10% del monto total”.
A partir de estas concepciones se hablará de que el recluso deberá
cumplir con una sanción que va más allá de la restricción de la libertad,
y que será del todo ineludible, misma que puede expresarse en dos
ámbitos.

En este aspecto, se considera que los pagos son ineludibles para


el sancionado, tanto los dados por multa fijados en la sentencia que se
entiende que a fin de poder formar parte del veredicto final, ha pasado
por las reducciones y/o aumentos de norma correspondientes y se verían
como inalterables a menos que la norma jurídica misma cambie y pueda
aplicarse el principio de in dubio pro reo, pero eso no estaría en
discusión.

50
Otra consideración agregada y específica es que, respecto a los
pagos a realizar como reparación a la víctima del delito, habrá por parte
del recluso que se quiere sujetar a los beneficios una necesidad por
realizarlos en su completitud. De esta manera se cumpliría nuevamente
con el principio de garantías a la víctima en tanto que esta no puede
verse más perjudicada de lo que ya ha sido por parte del reo.

Lo que pasaría ante la existencia de un monto pendiente de pago


es que, como bien lo señala el artículo 53º del Código de Ejecución Penal
en su inciso 53.2º, “el interno garantizará su cumplimiento mediante
procedimiento legal aprobado por el juez”. Siendo que de no hacerlo
estaría incumpliendo con las características que hacen que pueda
apegarse al beneficio penitenciario de semilibertad, entendiéndose que
de no cumplirlas estaría de nuevo en el establecimiento penitenciario
para poder cumplir lo que le quede de sanción de pena privativa de la
libertad.

Principios tras el beneficio penitenciario de semilibertad

El porqué de aplicarse beneficios a los reos primarios y las


garantías que se tiene para estos de no ser enjuiciados de maneras
irrespetuosas de la ley y principalmente de la Constitución Política del
Perú, tiene gran parte de su base en los principios penales que los
fundamentan, además de las consecuencias prácticas que se pueden
mostrar en la realidad. Brevemente, será necesario considerar que
principios pueden verse como los defendibles por parte del legislador y
la Administración de Justicia para no poder ejercer con mayor severidad
las penas respectivas a los actos.

Para poder hablar acerca de los principios del Derecho Penal que

51
abordan la aplicación del beneficio penitenciario de semilibertad, es
necesario recordar porque es que se da el mismo, esto es los límites del
poder penal. Como se recuerda el poder penal del Estado se ejerce en
base a un otorgamiento que le hacen los ciudadanos para poder
controlar aspectos sancionadores ante conductas que han sido
tipificadas como prohibidas por parte del Código Penal y normas penales
relativas como el tratado Código de Ejecución Penal.

Sobre los principios del poder sancionador del Estado, Villavicencio


ha comentado que estos pueden ser tanto constitucionales como
jurídico-penales. Partiendo en que sus funciones las encuentra
subdivididas en dos etapas, cuando legisla (criminalización primaria) y
cuando aplica las sanciones (criminalización secundaria), y que en
ambos momentos se encontrará siempre respetuoso de los
mencionados principios limitativos de poder (2017, p. 33).

- Principio de proporcionalidad

Este principio considera que la pena debe de ser conforme al delito


cometido, esto es que deba de darse una proporcionalidad entre lo
cometido y lo sancionado. Estas características, aluden no solo a que
deba de establecerse una cantidad de años determinada para una
calidad de delitos, sino que considera además las especificaciones de la
situación en la cual se encontró la persona que cometió determinado
delito, como sería el caso de aquellos que cometen un determinado delito
por primera vez.

En palabras de Villavicencio se comprende que el principio de


proporcionalidad señala que “la pena ha de ser proporcionada a la
gravedad del hecho, tanto por su jerarquía respecto del bien jurídico
afectado como por la intensidad del ataque al mismo bien” (2017, p. 37).

52
A esto agrega Villavicencio que, ciertamente a la luz de este principio, “la
pena no puede sobrepasar la responsabilidad por el hecho” (2017, p. 37),
por lo que se tiene en cuenta que puede suceder que la persona
comisora del delito haya estado en una determinada situación que lo
haya empujado a cometer el determinado delito y que por tanto su
responsabilidad siendo primario haya sido mínima en el sentido de que
pudieron haber sido influenciados por agentes externos en esa ocasión
particular. Esto estaría en concordancia además con el artículo VIII del
Título Preliminar del Código Penal Peruano.

En este punto, se comprende que la gravedad de los hechos para


los primarios suele ser diferente a los que ya son reincidente en el
sentido que el juez determinará que hay por parte de ellos una
intencionalidad diferente. En palabras de Villavicencio, puede decirse
que “cuando la pena resulte claramente desproporcionada a la gravedad
del hecho, el juez debe evitarla o reducir sus efectos, aunque esté
prevista en la ley” (2017, p. 37). Esto es ciertamente porque no podrá ser
proporcional una aplicación de una determinada pena para alguien de
quien se deduce con precisión el margen de la intencionalidad en sus
actos como alguien de quien solo se comprende que tiene cierto grado.

- Principio de racionalidad

Ciertamente este principio se encuentra desarrollado para poder


ejecutarse frente a la aplicación de vulneraciones a los Derechos
Humanos en principio, cuando hay un exceso del uso del Poder Penal.
Sin embargo, también se habla de que está orientada a que se rechace
toda sanción penal que resulte cruel y que no permita que se resocialice
al penado, además de que pretende prevenir que se vayan a realizar
delitos en el futuro (Villavicencio, 2017, p. 38).

53
La relevancia de este principio por parte del legislador y
posteriormente por parte del juez al momento de decidir cómo continuar
la aplicación de la sanción en el caso particular del beneficio de la
semilibertad puede ser proporcional en algunos supuestos más que en
otros. Como bien puede ejemplificarse cuando un reo primario comete
un crimen al que conforme al Código Penal le es meritorio una pena de
una cantidad de años determinada, sin embargo, dadas las condiciones
y conducta del actor se considera que la condena es demasiado
desproporcionada por lo que se le considera otorgar el beneficio
penitenciario.

- Principio de resocialización

Como se comentó brevemente en líneas anteriores, la finalidad


principal de poder desarrollar una forma de acortar las penas privativas
de la libertad y de que particularmente se den los beneficios
penitenciarios como los de semilibertad, son que pueda darse para el
recluso una mayor oportunidad de que pueda reinsertase a la sociedad.
Sobre esto, Urias (2001, p. 44), siendo citado por Rodríguez (2011, p.7)
precisa que “la resocialización del condenado es un principio integrado
por tres subprincipios: reeducación, rehabilitación y reincorporación”.
Siendo así, se comprende que la resocialización proporciona al recluso
no solo el hecho de que salga del establecimiento penitenciario
simplemente, sino que además tendrá la oportunidad de poder realizar
las actividades que realiza una persona con un papel y un
reconocimiento general dentro de la sociedad, esto es: tener estudios,
tener salud y tener trabajo.

Se habla comúnmente de que lo que sucede por parte de las


prisiones es que en vez de generar un efecto positivo en las personas en
la mayoría de casos lo que hace es hacerlas más criminales de lo que

54
realmente son. Un caso muy común de imposibilidad de reinserción es
cuando, por ejemplo, se habla de que no pueden aceptarse en
determinados puestos de trabajo a los que han sido reclusos. El detalle
con esta clase de accionar es que va más allá de la estigmatización que
hay por parte de la población en general, si no que llega a ser una forma
de discriminación por parte de la misma.

Hecho que el Perú país en un Estado Constitucional de Derecho,


se supone que no puede dejar pasar, pues se encuentra en su rol de
supervisor y garante de los derechos que conforman la Constitución
Política del Perú y Tratados Internacionales.

Sobre los términos de reeducación, reincorporación y


rehabilitación, Rodríguez (2011, p.7) citando a Montoya (2008, pp. 634-
635) ha realizado las siguientes afirmaciones:

“la “reeducación” hace referencia al proceso por el cual la


persona adquiere determinadas actitudes que le permitirán
desarrollar su vida en comunidad;
la “reincorporación” hace alusión a la recuperación social
de la persona condenada a determinada pena; y,
la “rehabilitación” representa la renovación jurídica del
status del ciudadano que cumple determinada pena”

Sobre esto, se tiene claro que el proceso de resocialización en sí


mismo estará compuesto por otros procesos de la persona al que el
Estado tiene que estar tomando en cuenta. Brevemente se debe
comentar que todas están orientadas a la aceptación y por tanto a la
posibilidad de un futuro menos deteriorado al que acostumbran la
mayoría de las personas que salen de prisión.

55
Rodríguez comenta que la resocialización es encontrada como un
fin que “es conocido como prevención especial positiva, toda vez que
previene la comisión de delitos a través de la generación de un cambio
“positivo” en el delincuente” (2011, p.7). Este cambio positivo, el estudio
y/o el trabajo, es lo que lo mantendría lejos de los tribunales y haría que
su cambio positivo pueda contribuir más bien al buen desarrollo de la
sociedad.

En línea de encaminar a las personas a un estilo de vida en base a


reformarlas, surge la pregunta de si esa ¿Es en realidad la función del
Derecho Penal? ¿Es esa en verdad la función del Estado? La respuesta
no es única realmente. Debido a que, por parte del Estado, según lo
precisa la Constitución Política del Perú de 1993, tiene el deber de
promover el bienestar general, esto incluyendo el trabajo y en la
educación, sin ninguna forma de discriminación de por medio.

En línea de lo mencionado, Rodríguez señala que el Derecho Penal


no puede estar fundamentado en un valor que implica obligar a cambiar
de valores y de pensamientos (2011, p.7). Con esto se quiere decir que
no es la finalidad principal de la Administración de Justicia, menos del
Ministerio Público, el recoger a los reclusos en base a sus
comportamientos y convertirlos en mejores personas, sin embargo, si es
una de las funciones que este tiene al ser parte del Estado y encargarse
de velar por los derechos de las personas de manera general.

La Constitución Política del Perú de 1993 señala, particularmente


dentro de su artículo 138º, lo siguiente:

“Artículo 138°.- Administración de Justicia. Control difuso


La potestad de administrar justicia emana del pueblo y se
ejerce por el Poder Judicial a través de sus órganos

56
jerárquicos con arreglo a la Constitución y a las leyes.
En todo proceso, de existir incompatibilidad entre una
norma constitucional y una norma legal, los jueces
prefieren la primera. Igualmente, prefieren la norma legal
sobre toda otra norma de rango inferior.”

A esto se agrega, en el artículo 139º de la mencionada norma, lo


siguiente:

“Artículo 139.- Principios de la Administración de Justicia


Son principios y derechos de la función jurisdiccional: (…)
22. El principio de que el régimen penitenciario tiene por
objeto la reeducación, rehabilitación y reincorporación del
penado a la sociedad.”

A partir de estos artículos se obtiene que este principio es en efecto


inspirado a partir de la Constitución y que es parte de las funciones
jurisdiccionales de la Administración de Justicia velar por que se cumpla tal
cuestión. El problema se genera a partir de la ejecución en la realidad, más
allá de lo que señala realmente la norma. Esto es porque ciertamente el
criterio de la administración de justicia no está orientado por el fin
resocializador, sino que prefieren la calidad punitiva de las penas, que en
efecto también es su principio y fin al momento de dar garantías a la víctima.
Sin embargo, la teoría del derecho como la hemos visto tratada se acerca
a dar un punto medio entre ambas cuestiones y es que no podrá preferirse
un principio ante otro, es por eso la existencia de los criterios numerados
para el artículo 53º del Código de Ejecución Penal.

Consideraciones para la continuación de la semilibertad

Una vez dado el beneficio de semilibertad, el recluso deberá de

57
considerar que para mantenerlo debe proseguir su vida fuera del
establecimiento penitenciario cumpliendo una serie de obligaciones
irrenunciables. Estas se encuentran dadas en el artículo 59° y el artículo
60° del Código de Ejecución Penal, de manera que estos expresan las
obligaciones del ya beneficiado y sus reglas de conducta
correspondientemente.

Sobre el mencionado artículo 59º, se puede obtener a partir dos


obligaciones principales, las mismas que debe de seguir el beneficiario
penitenciario, a riesgo de no hacerlo puede perder su beneficio.

La primera es que: “Los beneficios penitenciarios de semilibertad y


liberación condicional obligan al beneficiado a pernoctar en el domicilio
señalado, así como al cumplimiento de las reglas de conducta fijadas por
el juez, y de los compromisos laborales o educativos asumidos al solicitar
el beneficio penitenciario.” Entendiéndose que los beneficiarios estarían en
la obligación de tener un lugar donde vivir de manera fija y que el dejar este
lugar de “pernoctación” constituiría un riesgo de no cumplir con las
especificaciones del juez.

A la primera especificación también puede reconocérsele que hay de


por medio una necesidad de cumplimiento de los motivos establecidos por
parte del recluso para pedir el beneficio. Como ha de recordarse, un
requisito mínimo para poder tener este beneficio es que haya por parte del
recluso una facultad de poder trabajar o estudiar al exterior del
establecimiento penal que por propia cuenta consiga. De dejar de trabajar
o estudiar se deja de lado el cumplimiento tanto del artículo 53º que habilita
la posibilidad del beneficio y del artículo 59º que determina la obligación
para el ya beneficiado.

La segunda obligación que parte del artículo 59º del Código de

58
Ejecución Penal es que “En cualquier caso, el beneficiado se encuentra
sujeto a control e inspección del representante del Ministerio Público y de
la autoridad penitenciaria. Asimismo, puede estar sujeto a la vigilancia
electrónica personal”. Con esta obligación se dirá que simplemente el
Estado está asegurando se dé la ejecución real de la semilibertad bajo las
condiciones que el juez ha impuesto. Es una garantía que tiene de por
medio el correcto funcionamiento de las formas establecidas para con el
beneficiado y también con la victima que debe de ser protegidos sus
derechos a partir de lo fallado por el juez en el caso en particular.

El artículo 60º del Código de Ejecución Penal será preciso en


establecer reglas de conducta que deberán de cumplir los beneficiarios. Se
entiende que el beneficiario desde al momento en que fue originalmente
recluido dentro del establecimiento penitenciario se vio en la necesidad de
cumplir ciertas reglas de conducta, esto es parte del poder punitivo que
tiene el Estado para con los reclusos. Sin embargo, una vez que son
liberados del establecimiento penitenciario por el beneficio deberán de
seguir cumpliendo con estas reglas de conducta en esencia. Esto siendo
un requisito que debe de cumplir a cabalidad nuevamente, pues, de
enterarse las autoridades penitenciarias pondría en grave riesgo la
semilibertad que ha sido ganada.

Cabe mencionar que no todas reglas estipuladas en el artículo 60° del


Código de Ejecución Penal deberán de cumplirse de manera conjunta, esto
será una cuestión que el juez podrá decidir en función de lo que crea
conveniente en el respectivo caso. Siendo así podrá elegir de manera
alterna ciertas reglas de conducta y ciertas no, haciendo énfasis en que
estará dando el beneficiario un cumplimiento de caracteres que son
necesarios y sobre los que se debe de hacer énfasis en su respectivo caso.
Entre las reglas que pueden determinarse para el beneficiario se
encuentran algunas que pasarán a ser comentadas a continuación:

59
-“1. Prohibición de frecuentar determinados lugares
cerrados o abiertos al público que se consideren vinculados
directa o indirectamente con actividades delictivas u otras
prácticas riesgosas o violentas”.

Como se comentó anteriormente, la funcionalidad de la semilibertad


entre otros beneficios penitenciarios que pueden darse, es la de la
reinserción social o resocialización, por lo que el presentarse en ciertos
lugares determinados puede representar para el Juez y la Administración
de Justicia que el beneficiario está en una orientación de reincidir en delitos
pasados. Por esta razón es que se pretende que deje de haber por parte
del beneficiario una aproximación a estos determinados lugares.

Si bien se considera que las personas tienen derechos determinados


por la Constitución Política del Perú, como lo es el derecho al libre tránsito,
ha de recordarse que los derechos de las personas que cometen
determinados delitos se han visto disminuidos en tanto a la libertad de
acciones. Esto quiere decir que lo que realmente hay de por medio no es
una libertad real al estado original de la persona al momento anterior al
haber sido juzgado por la justicia del país, sino que se da una libertad
cercana, pero con determinadas restricciones.

Siendo que hay una gran diferencia entre salir del establecimiento
penitenciario a través del beneficio y no poder asistir a ciertos lugares o no
poder salir del establecimiento penitenciario, lo que se dirá es que no deja
de hablarse de un beneficio real para la persona beneficiada. El hecho de
que no pueda concretarse algunas satisfacciones como asistir a un lugar,
sobre el que se cataloga hay un acercamiento a una vida delincuencial, es
una cuestión que la administración de justicia no puede dejar de mencionar,
siendo que es una de sus principales consideraciones a partir de las normas

60
que usa como herramientas.

-“2. Prohibición de efectuar visitas a internos en los


establecimientos penitenciarios o de establecer contactos
con ellos por cualquier medio de comunicación, salvo en
caso de ascendientes, descendientes, cónyuge o
conviviente.”

La prevención de reincidencia y de colaboración con la criminalidad


por parte del Estado es algo que el legislador ha decidido tomar muy
seriamente a partir de este artículo. Y esto es porque el poder efectuar
visitas a internos en establecimientos penitenciarios, mientras dure el
tiempo de la condena en el estado de semilibertad, es algo de esperarse.

Se considera que los establecimientos penitenciarios pueden albergar


a una proporción de delincuentes que tienden a trabajar en colaboración
con otros delincuentes. El impedimento de entrada a los determinados
establecimientos penitenciarios es por el lado de que no podrán visitarse
en las cárceles personas que puedan tender a trabajar colaborativamente
para cometer futuros delitos. Siendo que la razón puede ser más objetiva
aun en casos particulares donde los crimines y han sido probados con
antelación y el caso de una persona que quiere juntarse con otra con la que
ya trabajó en un determinado delito sería absolutamente vetado en la
realidad.

La prohibición da además el alcance de que no puede haber ningún


medio de contacto entre ellos, ciertamente esto incluiría a los medios de
contacto que pueden probarse e identificarse por parte de la administración
de justicia. No sería, por ejemplo, posible identificar algún teléfono que haya
sido contrabandeado dentro del establecimiento penitenciario o tampoco
podría haber posibilidad de determinar si es que alguien que si tiene la

61
facultad de poder visitar a los reclusos está comunicando a ellos la
información que el beneficiario quiere que reciban.

Ciertamente estas condiciones son muy específicas y a la vez cuentan


con ciertas grietas que podrían hacer que no se cumplan en sus principios
y que por tanto el beneficiario haya visto por hecho su posibilidad de
comunicación con los internos. Sin embargo, en tanto las posibilidades de
la aplicación de la norma por parte de la administración de justicia se vean
limitadas, es lo máximo que esta podría hacer, y la función que estaría
exponiendo no sería mermada en tanto que no puede acapararse todos los
hechos posibles de la realidad solo tener un alcance delimitado a estos.

Un factor importante al final de este criterio es que la regla de no poder


visitar a los reclusos se ve mermada por el hecho de que se tenga intención
de visitar a los reclusos dentro de los establecimientos penitenciarios que
sean familiares con orden ascendientes, descendientes, cónyuge o
conviviente. Esta consideración resulta ser interesante en analizar debido
a que sirve a la resocialización y a la garantía de los derechos
constitucionales de ambas personas (el beneficiario y el recluso).

Siendo que la función del Estado, a través de sus múltiples


organismos, es la de cuidar los derechos de las personas y garantizar que
se cumplan en los distintos aspectos de la vida en sociedad. No podrían
impedir que se dé el cumplimiento de una pena privativa de la libertad sin
que esta cumpla con tener contacto con su familia. Se debe recordar que
el delito en estos casos se es sancionado solamente con una limitación al
derecho a la libertad, mas no a los otros derechos.

Ha de recordarse además que el Estado, conforme se señala en el


artículo 4° de la Constitución Política de 1993. Tiene entre sus funciones:
“También protegen a la familia y promueven el matrimonio. Reconocen a

62
estos últimos como institutos naturales y fundamentales de la sociedad”.
Por lo que no podría dar paso en contra de esta parte de la columna
vertebral de los intereses estatales en ningún aspecto.

-“3. Prohibición de contacto o comunicación con personas


que integran, actúen o colaboren con actividades delictivas;
así como con personas sentenciadas y/o requisitoriadas,
salvo en caso de ascendientes, descendientes, cónyuge o
conviviente”.

Ciertamente, en este supuesto en particular se está teniendo la misma


función que en el anterior. Esto es que debe de haber un límite de aplicación
de la justicia para poder dar beneficios y este es el que puedan generarse
o promoverse que se den nuevos delitos. Cuando se habla de una
organización criminal, el intérprete debe de referirse directamente a la Ley
30077.

En dicha norma, en palabras de Hurtado, se menciona a la


terminación “organización criminal” como a “cualquier tipo de agrupación
de tres o más personas que se reparten diversas tareas o funciones,
cualquiera sea su estructura y ámbito de acción que, con carácter estable
o por tiempo indefinido, se crea, existe o funciona, inequívocamente y
directamente de manera concertada y coordinada, con la finalidad de
cometer uno o más delitos graves señalados en la norma” (2018).

Siendo de esta forma, hay que reconocer que el que cumpla con
reunirse con una de estas personas, y no siendo necesario que si podría
darse en el caso de ser un familiar, estaría teniendo el problema de ponerse
en ojos de la administración de justicia. Lo mismo sería si se intentase poner
en contacto.

63
-“4. Prohibición de ausentarse del lugar donde reside y de
variar de domicilio sin la autorización del Juez. La
autorización deberá ser comunicada obligatoriamente a la
autoridad penitenciaria correspondiente.”

En este cuarto aspecto se da el reconocimiento del seguimiento que


debe de darse por parte del juez al requisito dado en un principio por parte
del artículo 53º del Código de Ejecución Penal. Y es que de cambiarse de
domicilio sin avisar al juez no podría darse una seguridad de que el
beneficiario está pernoctando ahí como se acordó inicialmente al momento
de realizar la solicitud y que además estaría dándose la aplicación de un
exceso no permitido para con las reglas establecidas dentro de la
mencionada norma.

En efecto, no podrá probarse de manera diaria que el beneficiado este


durmiendo en su casa todas las noches a partir de la semilibertad y hasta
cumplir su condena, pero si podrá coincidirse que el supuesto de aplicación
de la Supervisión de la Administración de Justicia, si podría dar con que no
se está cumpliendo la misma, cuando haya un acto de supervisión que bien
podría ser programado o aleatorio según el juez, pero siempre sujeto a
suceder.

-5. Comparecer personal y obligatoriamente ante la


autoridad judicial para informar y justificar sus actividades
con una periodicidad de 30 días o la que establezca la
resolución de otorgamiento del beneficio.

En este inciso, lo que la norma trata de inspirar, a la luz de las


facultades de la Administración de Justicia es que de parte del beneficiario
debe haber un reconocimiento por sus actividades, y una existencia que la
entidad judicial debe de observar de manera voluntaria por parte de la

64
persona. De no ser así, se demostraría que el que no realice este accionar
es parte de que posiblemente no está cumpliendo con permanecer y
pernoctar en un domicilio determinado.

-“7. Cumplir con el pago de la reparación civil y la multa en


el monto y plazo que el juez determine”.

Se recobra nuevamente un concepto que se encuentra dentro de los


requisitos de aceptación ante la solicitud del benéfico de semilibertad, que
es que la persona beneficiada pague en efecto todas las reparaciones que
tiene para con la víctima. La consideración principal a partir de este pago,
como se señaló, es que se dé una defensa y garantía de los derechos de
la víctima y que se dé una compensación por los delitos del recluso.

La necesidad de que se dé un plazo determinado para el pago de


multas o reparaciones civiles esta instaurada ante un posible
incumplimiento por parte del beneficiario. Lo que es preciso afirmar es que
el que haya una forma y un plazo no es garantía de que vaya darse el pago
finalmente. Pero, si lo es el hecho de que si no cumple con los plazos
determinados el beneficiario perdería su condición de tal y tendría que
volver al establecimiento penitenciario.

-“8. Que el beneficiado no tenga en su poder objetos


susceptibles para la comisión de una actividad delictiva o
de facilitar su realización”.

Como parte de las amenazas de comisión de nuevos delitos, la


Administración de Justicia ha considerado a los objetos que pueden llevar
a cometer delitos. Esto es objetos que tengan la funcionalidad de armas
que atenten contra la vida humana, entre las que se encontrarían cuchillos,
revolveré, pistolas, entre otros.

65
La idea detrás de que se dé una realización de un acto criminalidad,
conforme lo señalan en el texto normativo, se da que el no tener contacto
con estos objetos da pase a que no den mal uso de los mismos. La facilidad
de realización es un concepto que quizás puede parecer ambiguo en tanto
que el que quiera realizar un acto delictivo en verdad no tendrá como su
primera o segunda opción el realizarlo dejando pruebas de los delitos como
las armas mismas, mucho menos dentro de su domicilio.

A pesar del comentario anterior, es de entender que, a pesar de no


ser la medida más eficiente, esta incluiría que pueda darse una chance más
de no efectuarse un delito común. La reinserción del recluso está dada por
querer seguir un patrón de comportamientos alejados de una vida
delincuencial y el tener garantías mínimas de que pueda suceder respecto
a de las armas es sostenido en ese sentido.

-9. Obligación de someterse a un tratamiento de


desintoxicación de drogas o alcohol en caso que el juez lo
determine.

Este punto particular cumple ciertamente la funcionalidad del anterior,


es decir el mantenerse alejado de productos/objetos que vayan a ser
considerados como nocivos y tiendan a hacer que el beneficiario cometa
nuevos delitos. Además de esto, se da la característica del examen.

El hecho mismo no sería entonces que esté en posesión de drogas o


alcohol por sí mismo. Puesto que siempre que pueda hacerse un cateo en
el domicilio del beneficiario o una forma de identificación de los bienes que
estén prohibidos para el mismo, no podrá darse plena seguridad de que
este no ha consumido algo y ya lo desechó por diversos medios.

66
La idea del examen va por el lado de avisar a la autoridad de justicia
que el beneficiario está tendiendo a realizar determinados actos que lo
podrían hacer delinquir nuevamente. El que se realice ciertas pruebas
apunta a que el Estado considera que hay una mayor tendencia para
delinquir por los usuarios de determinados productos y estupefacientes que
otros. Entonces el que se cumpla esto es un requisito que es
inquebrantable.

-“10. Los demás deberes que el Juez estime conveniente


para consolidar la rehabilitación social del beneficiado,
siempre que no atente contra su dignidad y derechos
fundamentales”.

Dentro de los supuestos de reglas que puede mandar el juez a


obedecer al beneficiario, están los supuestos particulares del caso. Siendo
que el juez puede haber oficializado el cumplimiento de todos los requisitos
mencionados anteriormente, puede agregar algunos más como medidas
preventivas para que no pueda volver a incidir en un comportamiento
delincuencial el beneficiario.

Se daría el supuesto de que un beneficiario haya pretendido realizar


alguna acción en particular con determinados objetos y en determinados
lugares, por lo que el juez le prohibirá, por ejemplo: prohibir que tenga
contacto con determinados objetos o determinados lugares. Esto a efecto
de que pueda presentar una acción similar a las realizadas anteriormente y
que pueda cometer los mismos delitos.

Como aspecto final debería decirse que no están dándose todas estas
restricciones de conducta de manera vana o porque se debe cumplir
simplemente. Su incumplimiento conlleva nuevamente a una sanción, que,
para el caso en particular, como es de preverse, es la revocatoria.

67
El acto de revocatoria se ubica precisamente en el artículo 61° del
Código de Ejecución Penal. Este artículo comenta lo siguiente:
Los beneficios penitenciarios de semilibertad o liberación condicional se
revocan si el beneficiado comete un nuevo delito doloso; incumple las
reglas de conducta establecidas en el artículo 55° de la presente norma; o
infringe la adecuada utilización y custodia del mecanismo de vigilancia
electrónica personal.

Desde este punto, se puede prever que las reglas son como
consecuencia del beneficio de semilibertad. Se están cambiando las dadas
en el momento que se falla para la pena privativa de libertad y se cambian
a unas nuevas menos gravosas para la persona, pero que no dejan de ser
obligatorias,

La idea de esta revocatoria no es que el beneficiario vaya a incumplir


con alguna de las reglas anteriormente impuestas y por eso siempre deberá
de ser sancionado. Si no que más bien por dejar de cumplir con el acuerdo
dado deberá regresar a la sanción que por derecho penal ya se ha visto
establecida con anterioridad y que es la medida realizada para el sujeto en
particular.

La revocatoria deberá considerarse como la forma de pérdida del


beneficio por excelencia. Está diseñada únicamente para ser el efecto del
irrespeto de las reglas dadas en los artículos anteriores, y al mismo tiene
diversos efectos. Estos efectos se encuentran particularmente
determinados dentro del artículo 62° del Código de Ejecución Penal y son
los siguientes:

Primero que “la revocatoria de los beneficios penitenciarios de


semilibertad o liberación condicional, por la comisión de nuevo delito

68
doloso, obliga a cumplir el tiempo de la pena pendiente al momento de la
concesión del beneficio. En los otros casos, el beneficiado cumplirá el
tiempo pendiente de la pena impuesta desde el momento de la resolución
de la revocatoria”.

En este caso se habla de que hay posibilidad de comisión de delito


latente por parte de los beneficiarios, siendo así, si incumple por comisión
de delito, la pena se renueva hasta al punto donde se dio la semilibertad.
Lo cual es ciertamente criticable debido a que estaría dándose un
juzgamiento en contra de la pena que se ha visto cumplida en el estado de
semilibertad, a pesar de encontrarse en las medidas particulares de este
beneficio.

Segundo que “Al interno a quien se le revocó la semilibertad o


liberación condicional no podrá acceder nuevamente a estos beneficios por
la misma condena”.

Sobre la negación del beneficio penitenciario de semilibertad

En este punto se debe resaltar que la negación del beneficio


penitenciario se debe de dar solamente cuando se dé un incumplimiento de
las reglas y criterios señalados con anterioridad en el presente texto. Sin
embargo, agregado a esto también puede presentarse que se dé la
imposibilidad de apegarse a este beneficio considerando a determinados
crímenes. Esto sería dado por parte del artículo 55° del Código de
Ejecución Penal, el mismo que primeramente precisa: “No son procedentes
los beneficios penitenciarios de semilibertad y liberación condicional para
aquellos internos que hayan cometido delitos vinculados al crimen
organizado conforme a la Ley 30077, Ley contra el Crimen Organizado”.

Agregando además que “tampoco son procedentes para aquellos

69
internos que se encuentran sentenciados por la comisión de los delitos
previstos en los artículos 107, 108, 108–A, 108–B, 121–B, (…) del Código
Penal”. Delitos entre los cuales se encuentran los de parricidio, homicidio
calificado, lesiones graves por violencia contra la mujer, entre otros.

Habiendo determinado todos estos supuestos particulares que se


detallan dentro del artículo 53º del Código de Ejecución Penal, los principios
que se encuentran detrás de este beneficio dentro del Derecho Penal y las
condiciones para poder continuar sosteniéndolo; se comprende que de no
cumplir el recluso todos estos requisitos a cabalidad se le verá negada la
posibilidad de recibir el beneficio penitenciario de semilibertad.

Los requisitos señalados son los presupuestos de cumplimiento que


deben tenerse en cuenta de manera general para cualquier establecimiento
penitenciario dentro del país sin ninguna diferenciación. De manera que, si
se diera alguna forma de impedimento de la solicitud y posteriormente el
cumplimiento del beneficio penitenciario de semilibertad de una manera
arbitraria a alguien que cumple con todos los presupuestos que se han
señalado se estaría dando una serie de vulneraciones a los derechos del
recluso que no pueden dejarse de lado.

En caso de no poder darse este beneficio penitenciario en un cierto


establecimiento penitenciario sin un fundamento que incluya las reglas
interpuestas por parte del Código de Ejecución penal. Lo que habría es una
vulneración a la norma en tanto que es esta la que faculta los límites para
poder ejecutar el beneficio y que según el principio de legalidad debería de
ser esta la única que pueda dar guía a la actuación de la administración de
justicia.

Por otro lado, se estaría violando el Principio de igualdad que tiene


origen constitucional, el cual nos dice a partir del Artículo 2° inciso 2 de la

70
Constitución Política del Perú, que toda persona tiene derecho a la igualdad
ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo,
idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra índole.
En concordancia a esto, y con una importancia similar en el sentido de
aplicación de la norma se encontraría el principio de igualdad dentro del
Derecho Penal, específicamente en el artículo 10° del Código Penal, el cual
precisa que “La Ley Penal se aplica con igualdad. Las prerrogativas que
por razón de la función o cargo se reconocen a ciertas personas habrán de
estar taxativamente previstas en las leyes o tratados internacionales”. De
esta forma el que la Administración de Justicia incumpla con aplicar de
manera homogénea este beneficio de orden penal sería vulneratorios a
todos los derechos y principios esbozados en este punto, teniendo especial
énfasis en el principio de igualdad ante la ley por parte de la constitución
misma y del Código Penal.

El derecho a la igualdad

El derecho a la igualdad involucra que todas las personas deben


recibir por parte del estado un trato igualitario. Por lo que, se deriva que,
todo trato diferente se encuentra prohibido. El concepto de la igualdad como
derecho nace en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la
ONU del año 1948, bajo la premisa de que todas las personas tienen los
mismos derechos y son iguales ante la ley. Así lo señala la Defensoría del
Pueblo de Ecuador (2019):

La Declaración Universal de los Derechos Humanos


(DUDH) (1948), en el artículo 1, establece que “todos los
seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y
derechos y, dotados como están de razón y conciencia,
deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”.
(p 10)

71
En relación a ello, autores como Montoya (2007) destaca que la
igualdad “se proyecta en el sistema desde el punto de vista subjetivo como
garantía general de un trato igual y no discriminatorio de las personas por
parte de los poderes públicos (principio de igualdad) y a la vez como
derecho particular de cada individuo que debe ser protegido (el derecho
fundamental a la igualdad)” (p. 1).

En la carta magna del Perú, el derecho a la igualdad ante la ley,


tomado como derecho fundamental se señal en el artículo 2° el inciso 2 de
la Constitución del 1993 y en el inciso 1 del artículo 26° del mismo texto. En
el Perú su regulación constitucional se inicia en el texto de 1823.

Es importante señalar que el principio de igualdad como referente


moderno que fundamenta a las relaciones en las sociedades, se relaciona
con la afirmación de libertad. Tal como lo señala la Defensoría del Pueblo
de Ecuador (2019) quien expresa que “las personas representantes de la
mayoría de Estados del mundo expresaron que con base en los tres
fundamentos dignidad, libertad e igualdad, se sustenta toda la teoría de los
derechos humanos” (p. 10).

Se puede decir entonces que el ejercicio de todos los derechos


humanos tiene como base el concepto y alcance de sus tres derechos
fundamentales. Ahora bien, cuando se reconoce que frente a las diferencias
culturales y naturales que existen entre los seres humanos, se debe recibir
un trato que garantice a igualdad del ejercicio de los derechos humanos, es
cuando se están en verdadero reconocimiento de este principio, lo que se
traduce en la práctica como el igual acceso a oportunidades e igual ejercicio
de los mismos derechos que disfrutan las demás personas.

El derecho a la no discriminación

72
Este surge como resultado del derecho de igualdad, y es que, la
prohibición a discriminar no nace como una idea abstracta, sino nace de la
necesidad ante la igualdad de no hacer distinciones en base a criterios que
no tengan razón de ser, tales como la raza, el género, el idioma, la credo o
cualquier otro que contenga una diferenciación o discriminación de la
persona en sí misma, es decir, que por su sola condición de pertenencia,
fe, identificación o cualquier otro factor que delimite a la persona como tal,
se anule, menosprecie o discriminen el reconocimiento en condiciones de
igualdad, de los derechos de todas las personas. Para tener claro, lo que
este principio conlleva, hay que entender que se entiende por
discriminación:

Toda distinción, exclusión, restricción o preferencia que se


basen en determinados motivos como la raza, el color, el
sexo, el idioma, la religión, la opinión política o de otra
índole, el origen nacional o social, la posición económica,
el nacimiento o cualquier otra condición social y que tenga
por objeto o por resultado anular o menoscabar el
reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de
igualdad, de los derechos humanos y libertades
fundamentales de todas las personas (El Comité de
Derechos Humanos del Sistema de Naciones Unidas citado
por Facio, 2017, p. 13).

Por lo que se puede decir que, al tratarse de discriminación, se está


frente a un fenómeno de carácter social que transgrede los derechos
humanos y las libertades fundamentales de las personas, por lo que el
derecho a la no discriminación, hace referencia al establecimiento como
norma constitucional, cuya función es que todas las personas puedan gozar
de todos sus derechos humanos en condiciones de igualdad, pues cada

73
vez que un derecho se vulnera se acompaña de la violación de al menos
otro derecho humano. Es por ello, que se indica que está contenido dentro
del derecho a la igualdad.

2.4. Definición de términos

- Beneficio penitenciario: Es cuando se reduce el tiempo de la pena que se


está cumpliendo en el Establecimiento o Centro Penitenciario en el que se
le otorga al privado de libertad cuando cumple determinada condición para
la reinserción social (Arias, 2019, p. 78).

- Resocialización: Es el desarrollo en el proceso del cual la persona


pertenece a la sociedad en el que estaba preso y tiene un cambio favorable
socialmente (Arias, 2019, p. 78).

- Programas: Cumplen una etapa importante en la ejecución de la pena, es


decir tiene una finalidad principal permitir que se desarrolle una capacidad
importante para afianzar y lograr tener una vida futura sin delito en el interno
(Arias, 2019, p. 78).

- Interno: Es la persona que está cumpliendo una pena por haber sido
sentenciado por algún delito que se le ha imputado (Arias, 2019, p. 78).

- Establecimiento penitenciario: Es el Centro en el que se encuentran los


internos que están cumpliendo una sentencia por algún delito que han
cometido (Arias, 2019, p. 78).

- Juez: Persona que realiza un juzgamiento sobre una determinada materia


sobre el delito que comete el imputado (Arias, 2019, p. 78).

- Tratamiento penitenciario: Es cuando una persona que cometió delito

74
ha comprendido que sus actos no fueron buenos y por lo cual ya se
encuentra en la facultad de poder reincorporarse a la sociedad (Arias, 2019,
p. 78).

- Régimen penitenciario: Es el proceso en el que la persona atraviesa el


cumplimiento de la pena privativa de libertad ante la autoridad judicial en el
que se la ha impuesto una pena (Arias, 2019, p. 78).

75
CAPÍTULO III: MÉTODO

3.1 Enfoque de la investigación

Enfoque cualitativo

El enfoque cualitativo se apoya en la teoría del conocimiento


(epistemología) para poder explicar lo dialéctico de su desarrollo, ya que
considera que el conocimiento que se genera de este enfoque es un
resultado de una dialéctica entre el sujeto (creencias, valores, intereses,
concepciones que tiene de la realidad, entre otros) y el objeto de estudio o
realidad que se aborda (Córdova,2017, p .9).

La investigación tiene un enfoque cualitativo, del que nos basaremos


en el problema de investigación y en describir con la finalidad de hacer una
comprensión y explicación, luego sacar resultados mediante los métodos
con la técnica que es la entrevista y la guía documental.

3.2. Tipo de investigación

El tipo de la presente investigación es teoría fundamentada, en el que


esta investigación se analizará la negación de los beneficios penitenciarios
en el marco al principio de igualdad y de la no discriminación y la falta de
resocialización en el Establecimiento Penitenciario del Callao.

76
3.3. Método de investigación

El método análisis de contenido


Como método de investigación se toma el análisis de contenido, ya
que permite, generar un análisis integral de la producción textual existente,
sobre una variable de estudio determinada.

Autores como Fernández, F. (2002) citando a Kerlinger (1988), el


análisis de contenido es “un método de observación y medición. En lugar
de observar el comportamiento de las personas en forma directa, o de
pedirles que respondan a escalas, o aun de entrevistarlas, el investigador
toma las comunicaciones que la gente ha producido y pregunta acerca de
dichas comunicaciones” (p. 37)

3.4. Objeto de Estudio

El objeto de estudio es teórico, es decir analizaremos el problema de


la negación de los beneficios penitenciarios y el derecho a la igualdad, así
como el derecho a la no discriminación de los sentenciados en el Centro
Penitenciario del Callao 2020.

Según Leiva (2020), mencionó; el objeto de estudio es la primera fase


en el que se identifica con particularidad del que se observa el hecho en el
que produce el problema dentro de esa realidad y circunstancia que interesa
conocer (p. 7).

3.5. Muestra de estudio

La muestra se conforma por una pequeña selección de un conjunto


de; personas, evento, suceso, comunidades, entre otros, y además
recolecta información que representa una parte de la población del estudio
(Hernández y Mendoza, 2018, p.384).

En este caso la muestra será 5 especialistas entre jueces y fiscales


77
en Derecho Penal.
(3) Jueces
(2) Fiscales

3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Las técnicas que se usarán en esta investigación serán la entrevista


y el análisis normativo.

La Entrevista
Para Anglas (2017), con dicha técnica se busca recolectar información
o datos,con el fin implícito que se extrae de la búsqueda donde se efectúa
con la interacción comunicativa entre el investigador y los entrevistados con
la finalidad de encontrar las respuestas a las preguntas planteadas (p.48).

Análisis Normativo
En el que se analiza la normativa en el que se va recogiendo
información desde un contexto y se va evaluando (Díaz, 2017, p .9).

Instrumento
- Guía de Entrevista
- Ficha de revisión documental

3.7. Rigor científico

La presente investigación cualitativa muestra los criterios que son


fundamentales en el rigor científico de los cuales se explican:
- La Credibilidad: Se trata de ver el resultado de forma positiva, se
encarga deverificar internamente y que tenga validez el resultado que
se ha propuesto en la investigación en la metodología.
- La verificación Externa: Pretende asegurar la importancia de los
resultados de acuerdo a los hechos de la realidad, es analítica, además
se verifica a los participantes.
78
- La auditabilidad: Hace referencia a aplicación del resultado para
comprender en las distintas etapas del lector que investiga en el que
también es fiable.
- La confirmabilidad: Se fija en el resultado tanto en la conclusión,
recomendación he información en el que hay evidencia importante para
la parte académica, además se asegura con una técnica para el
procedimiento (Rodríguez y Valledeoriola, 2016, p. 16).

3.8. Técnica de procesamiento y análisis de datos

La técnica de procesamiento de datos de la observación


En primer lugar es una técnica que recoge datos del comportamiento
humano, y lo segundo se basa en la observación, donde se observa que el
investigador interviene en la sociedad, del que se comprende que la
observación participante se fundamenta con una participación de forma
activa en el grupodel que se estudia es decir la muestra, por lo que se va
identificando el procesamiento de la información y el observador participa
en las actividades tanto externo e interno tanto en la sensibilidad, dudas o
certezas que pueda mostrar y proporcionar.

Para Graham (2013), los análisis de datos cualitativos “se hacen una
descripción y selección en la herramienta apropiada para su análisis de
información y se busca una estrategia para enfrentar las diferentes metas
y problemas que se presentan, para luego poder interpretar de los informes
delos conceptos subjetivos que se generó de la investigación cualitativa” (p.
3).

79
CAPÍTULO IV: ANÁLISIS Y SÍNTESIS

4.1. Recolección de datos

En esta etapa se señala el desarrollo de la técnica escogida,


comprendiéndose por técnica en investigación a un grupo de normativas y
guías que conducen a todos los investigadores y asesores, también, una
indagación en sus acciones en cada fase del proceso (Carrasco, 2006). En
deducción, en esta investigación se empleó la técnica del análisis
documental que se define en buscar, hallar, adquirir y analizar las
referencias bibliográficas que tienen información y conocimientos, siendo
útil, para el logro del propósito de la indagación (Hérnandez et al., 2014).
El proceso de recolección de datos, pasó por varias fases, descritas
a continuación:

Identificar los
intrumentos a aplicar

Identificación de
Procesar los datos
aspirantes claves

Adecuación del Elección de espacios


espacio para los donde aplicar el
entrevistados instrumento

Figura 1. Proceso de recolección


Fuente: Elaboración propia

80
4.2. Organización de los datos

Al respecto autores como Cortez, L. y Escudero, C. (2017) para con


la organización de datos señalan que esta “se ajusta en función de los
nuevos hallazgos obtenidos durante el proceso investigativo. El plan tiene
por finalidad señalar las estrategias de recolección de datos, cuáles serán
los tiempos requeridos y lugares más convenientes” (p.74)

Cabe destacar que esta investigación, se presenta que la


organización de los datos, se llevó a cabo de la siguiente forma:

Figura 2. Organización de los datos


Fuente: Elaboración propia

4.3. Definición de categorías


En esta etapa se determinan las categorías, que en palabras de
Martínez (2006) afirman que las verdaderas categorías que conceptualizan
nuestra realidad deben emerger del estudio de la información que se recoja,

81
al realizar el proceso de categorización y durante los procesos de
contrastación y, es decir, cuando se analicen, relaciones comparen y
contrasten las categorías.

Por lo que, para fines de este estudio, se definirán a continuación las


categorías del estudio:

Cuadro 1. Definición de categorías

Categorías Subcategorías Datos recolectados


Los criterios que se Tipo de delito
consideran para los Tiempo de condena
LOS BENEFICIOS beneficios Tiempo de cometido el delito
PENITENCIARIOS penitenciarios

Los requisitos para Tipo de beneficio


obtener los beneficios Evolución conductual
penitenciarios Informe de Grado de readaptación

LA El tratamiento Personalizado
RESOCIALIZACIÓN Penitenciario Intereses del interno

Los Programas de Guiado a la reinserción


Estudio y trabajo en la Capacidades y habilidades del
resocialización interno

Fuente: Elaboración propia

82
4.4. Soporte de las categorías
4.4.1 Soporte de categorías de análisis de entrevistas
Cuadro 2: Soporte de categorías del análisis de entrevistas
Interpretación Interpretación Interpretación Interpretación Interpretación Resumen
Categorías Investigadoras Investigadoras Investigadoras Investigadoras Investigadoras Conclusivo de
Entrevista 01 Entrevista 02 Entrevista 03 Entrevista 04 Entrevista 05 las Entrevistas
Beneficios Desde el punto Son diversos Son beneficios Son beneficios El artículo 55° Los criterios
penitenciarios de vista del de acuerdo al que depende contemplados y del Código de para el Estado
entrevistado, caso, a fecha en gran delimitados por la Peruano,
estos beneficios Ejecución Penal
del delito y el medida de la ley que según el especifica
son diversos y código de establece que la
tipo de conducta del como norma lo
están ejecución penal concesión del
contemplados en
beneficio interno, de si descrito en el
solicitado, es reincidente, algunos son a beneficio se Código de
ley, pero que son consideración del
aplicables de pues el interno habitual o no, dará en los Ejecución
acuerdo a cada tiene opciones del tipo de director del casos que Penal, y que
caso en particular diferentes de delito Establecimiento depende a su
exista certeza
y de conformidad beneficios a cometido, que Penitenciario vez del tipo de
que el
a lo estimado en los cuales se además tienen beneficio en
sentencia. delincuente no
hace acreedor en si requisitos conjunto con la
al momento de especiales y cometerá nuevo conducta del
demostrar requisitos delito, luego el interno
evolución en ordinarios juez evalúa si el
su buena interno ha
conducta dejado de ser
peligroso, y de
ser así se
declara fundado
su pedido.

83
La La El elemento Esta depende El deber ser es Con respecto a Son
resocialización resocialización, esencial del del informe que se apliquen esta se puede actividades
sistema decir que existen que el centro
realmente no se detallado estrategias
penitenciario; condiciones de penitenciario
dan como la sobre el grado individualizadas vida
y su destinadas a la
norma indica, tratamiento de de reinserción y inadecuadas reinserción
pues la penitenciario readaptación se debe realizar para los social. Dentro
sobrepoblación va a depender del interno, de un estudio integral internos e de lo
penitenciaria, el de la acuerdo a la mediante los internas; especificado
colaboración resentimiento y por los
presupuesto evaluación del exámenes
del interno en frustración de entrevistados,
estatal y otros Consejo criminológicos las personas
la no todos
factores Técnico correspondientes; encarceladas,
organización y señalan que
logísticos lo ejecución del Penitenciario, para saber la entre otros en el Perú no
dificultan. tratamiento, en el que se evolución, pero factores, se dan estas
no obstante, establezca que realmente esto se finalmente condiciones
esta no se efectivamente da a medias dificultan la propiamente
lleva a cabo resocialización dichas
se encuentra porque el sistema
porque no se del privado de
apto y penitenciario no libertad. Un
cuenta con los
preparado se da abasto con ejemplo es que
elementos que
la logística para su todos o internos la cantidad de
requiere. reinserción trabajadores
social. sociales, en
relación a la
cantidad de
población
penitenciaria
Fuente: Elaboración propia

84
Cuadro 3: Matriz de repuesta

Preguntas Entrevistado 1 Entrevistado 2 Entrevistado 3 Entrevistado 4 Entrevistado 5 Análisis

Sabemos que Para la Es Según el código Todos los


El artículo 55° entrevistados
los beneficios jurisprudencia multifactorial, de ejecución
del Código de coinciden en
penitenciarios peruana se tiene pues depende penal algunos
Ejecución Penal que los
son que la norma en gran medida son a criterios para
establece que la
1.- ¿Conoce mecanismos que regula la de la conducta consideración del el Estado
concesión del
usted los que promueven ejecución de las del interno, de si director del Peruano,
beneficio se especifica
criterios que la condenas y el es reincidente, Establecimiento
dará en los como norma
consideran resocialización procesamiento habitual o no, Penitenciario y
casos que exista lo descrito en
para obtener del privado de legal de las del tipo de delito otros que
certeza que el el Código de
los beneficios libertad, en personas cometido, la requieren de una
delincuente no Ejecución
penitenciarios cuanto a los privadas de fecha en que se evaluación Penal, y que
cometerá nuevo
en el criterios que se libertad, se cometió y el tipo mayor, sin depende a su
delito, luego el
Establecimiento toman en establecen a de beneficio embargo, para la vez del tipo
juez evalúa si el de beneficio
Penitenciario consideración través del que se requiere. mayoría se
interno ha en conjunto
del Callao, para ser Código de Sin embargo, requiere, por lo
dejado de ser con la
2020? acreedor de Ejecución Penal, en líneas menos una
peligroso, y de conducta del
ellos, se tiene allí se destaca generales todo tercera parte de
ser así se interno
que por que los criterios depende del su condena
declara fundado No todos
mandato del para obtener los informe cumplida, informe
su pedido. señalan la
Tribunal beneficios detallado sobre de conducta y
partición
Constitucional penitenciarios. el grado de una evaluación temporal en
se ha de Sin embargo, se readaptación que verifique que torno a la Ley
85
considerar la trata del interno, de está apto para el 29604,
norma vigente básicamente a la acuerdo a la tipo de beneficio quedando
al momento de capacidad que evaluación del solicitado. que para los
delitos
hacer dicha tenga el interno, Consejo
cometidos
solicitud, de demostrar un Técnico antes de
tomando en grado de Penitenciario, octubre del
cuenta además readaptación, en el que se 2010 la
lo que expresa que permita establezca que norma
la Ley 29604, inferir que no efectivamente vigente.
quedando que volverá a se encuentra
para los delitos cometer el delito apto y
cometidos en cuestión. No preparado para
antes de obstante, los su reinserción
octubre del beneficios son social.
2010 no se concedidos por
aplica la ley el juzgado que
antes conoció el
mencionadas, proceso.
y para aquellos
delitos
posteriores se
tiene que, para
los delitos que
no están en la
ley, entonces
se aplica lo
vigente en el
86
código penal, y
los que se
contempla,
pues
dependiendo
del caso se
sigue lo
expresando en
la ley, para los
casos de
reincidencia y
habituales se
aumenta la
pena en una
mitad por
encima del
máximo legal
fijado.

2.- ¿Conoce Si, son Si los conozco, Existen los Concretamente Van a depender Todos
Usted los diversos, son diversos de requisitos decir todos los del tipo de coinciden en
requisitos que porque los acuerdo al caso, especiales y requisitos, es algo beneficio, sin que depende
se consideran beneficios a fecha del delito requisitos largo, pero en embargo, para la del beneficio
para los tienen y el tipo de ordinarios y líneas generales, mayoría son, al cual se
beneficios diferentes beneficio modalidades los para acceder a Certificado de quiera optar,
penitenciarios alcances y no solicitado, pues requisitos ellos, como no conducta, Copia aunque todos

87
en el aplica para el interno tiene formales según son derechos, el certificada de la coinciden en
Establecimiento todos los opciones sea el beneficio interno debe sentencia, y ya que se
Penitenciario casos, la diferentes de solicitado y en mostrar buena dependiendo del necesita
del Callao, aplicación de beneficios a los los dictámenes conducta, haber caso y el Certificado de
2020? estos cuales se hace favorables que cumplido un beneficio, si es conducta,
beneficios, no acreedor al elaboren la tiempo de semilibertad o Copia
es algo que momento de administración condena, hacer la visita conyugal certificada de
procede de demostrar penitenciaria petición formal y ya tiene otras la sentencia y
manera evolución en su acerca de la el juez estudia el especificaciones los demás
automática, por buena conducta. actual condición caso para su o requisitos. particulares.
el hecho de Pero en un rehabilitada del aprobación
estar dando sentido amplio reo solicitante;
cumplimiento a son los por lo que el rol Algunos
la pena de siguientes: que deberá señalan que
se requiere
prisión, sino Testimonio de cumplir el
Testimonio de
que está condena; Órgano condena para
supeditado al Certificado de Jurisdiccional optar por el
cumplimiento conducta; correspondiente beneficio, y
de los Certificado de no es de actuación no todos
requisitos tener proceso y valoración de dejan en claro
establecidos en pendiente con las pruebas que la última
palabra para
el código mandato de presentadas por el goce la
penitenciario. detención; el solicitante, tiene el juez
Certificado de tales como,
cómputo laboral Certificado de
o estudio, si lo conducta,
hubiere; e, informe sobre el
88
Informe sobre el grado de
grado de readaptación, y
readaptación de otros que deben
interno de dar fe del
acuerdo con la merecimiento,
evaluación del los cuales será
Consejo Técnico reevaluados por
Penitenciario. el juez.

En el Perú, el El elemento Es complejo, El deber ser es Si, se puede Todos


conjunto de esencial del pues supone la que se apliquen decir señalan que
actividades sistema aplicación de estrategias condiciones de son
directamente penitenciario; y varios métodos individualizadas vida actividades
3.- ¿Conoce que el centro
dirigidas a la su tratamiento programados y de reinserción y inadecuadas
Usted el penitenciario
consecución de penitenciario va aplicados por se debe realizar para los internos
tratamiento desarrolla
la a depender de la profesionales; un estudio e internas; destinadas a
penitenciario en
resocialización, colaboración del que es continuo integral mediante resentimiento y la reinserción
el
realmente no interno en la y dinámico y se los exámenes frustración de social. Dentro
Establecimiento
se dan como la organización y modifica de criminológicos las personas de lo
Penitenciario especificado
norma indica, ejecución del acuerdo a las correspondientes; encarceladas,
del Callao, por los
pues la tratamiento, por facetas del para saber la entre otros
2020? entrevistados,
sobrepoblación lo que la gestión interno, sin evolución, pero factores,
no todos
penitenciaria, del centro embargo, no realmente esto se finalmente señalan que
el presupuesto penitenciario siempre se da a medias dificultan la en el Perú no
estatal y otros deberá fomentar cuenta con porque el sistema resocialización se dan estas
factores esta todos los penitenciario no del privado de condiciones

89
logísticos lo participación y elementos se da abasto con libertad. Un propiamente
dificultan. sin imposición, e necesarios para todos o internos ejemplo es que dichas
No obstante, el involucrando en este fin, por lo la cantidad de
Código el mismo formas que en el trabajadores
penitenciario alternativas para Establecimiento sociales, en
destaca que el el cumplimiento Penitenciario relación a la
objetivo del de condenas, del Callao es cantidad de
tratamiento pero, la realidad deficiente. población
penitenciario carcelaria en penitenciaria no
es la todos sus es suficiente, por
reeducación, aspectos hace lo que es casi
rehabilitación y referencia a que nulo el tema de
reincorporación los la
del interno a la establecimientos personalización
sociedad. penales no y seguimiento.
brindan el Sin embargo,
tratamiento que existe un plan de
se planifica por asistencia social
no tener el que maneja los
alcance para dar valores a nivel
completo general.
cumplimiento,
sin embargo, en
dar solución a
los diversos
aspectos
referidos a las
90
condiciones de
vida de los
internos es
prioridad del
sistema por lo
que el
tratamiento
penitenciario
queda en
segundo lugar.

4.- ¿Cómo se Cuando se El principio de El Principio de Cuando no se le Los privados de Básicamente


ve vulnerado el habla de igualdad igualdad, según da un trato justo libertad, también todos
principio de principio de enfatiza que los el cual no se frente a la ley, gozan de concuerdan
igualdad igualdad se oferentes tienen pueden indistintamente derechos en que, el
cuando no es hace acotación igual condición establecer de su condición humanos, principio de
atendida la a igualdad ante entre ellos y ante diferencias de privado de claramente, igualdad se
petición de la ley, y la entidad entre los libertad. Pues al siendo uno de encuentra
beneficios obviamente el pública, por lo hombres ante la no evaluar el caso los más vulnerado
penitenciarios acceso a la que cuando ley, inclusive en los plazos de relevantes el cuando se
por parte del misma, ante cumpliendo las ante los ley, con las Derecho a un niega el
interno del ello, la normas legales y privados de operaciones que trato digno, por acceso a la
Establecimiento credibilidad del siendo bajo la libertad, se todo implica para lo que existe ley estando
Penitenciario proceso, como norma capaz de vulnera cuando dar o negar el estándares en su
del Callao, instrumento de solicitar esos otros tienen beneficio mínimos que derecho. Hay
2020? solución de beneficios y lo acceso a un dependiendo de deberán ser que tener en

91
conflictos, se hace, pero no se trato justo y lo que se respetados, sin cuenta que no
basa en los atiende a su estos no. Y si el considere, se embargo, porque estén
principios petición, no es sistema está privando del afirmar privados de
fundamentales, tratado como un penitenciario principio de deliberadamente libertad, el
siendo uno de igual, pues, son como igualdad. que el principio acceso a la a
ellos, el de la negativa, por tratamiento de de igualdad se igualdad ante
igualdad. Dicho ejemplo, no resocialización ve vulnerado la ley esta
ello, se puede puede haber involucra cuando no es invalido.
afirmar que apelación y todo beneficios para atendida la Solo uno
este principio queda en el los cuales ellos petición de hace énfasis
es vulnerado, limbo, están aptos, se beneficios que al no ser
atendida su
cuando no se vulnerando no viola este penitenciarios,
solicitud,
brinda atención solo este sino principio al no es dar una priva de una
a la población varios derechos. ser atendidos respuesta muy respuesta al
interna, cuando como tal. rápida, pues una interno y
hace sus petición está hasta de una
peticiones en el llena de apelación
marco legal y requisitos y
estas son criterios a
ignoradas. cumplir para dar
inicio a su
consideración.

5.-¿Conoce Cabe señalar La negación, A juicio del Cuando no se La negación Todos


usted algunos que la hace que se evaluador, cumplen con los debe ser
coinciden en
motivos que negación surge pasará un cuando el criterios o adecuada a lo

92
conllevan a la del análisis del proceso de interno no requisitos establecido en la que la
negación de los evaluador, y se evaluación, que cumple con las básicos, en ese norma, negación es
beneficios dan bajo un consideró la mínimas caso, pues no es básicamente es
normativa y
penitenciarios marco legal documentación establecidas que se nieguen, porque existe
de los internos que por lo presentada, los por la ley. sino que no se una ejecución de dada bajo
del general el informes brindan por no penas limitativas evaluación.
Establecimiento interno no se técnicos y lo cumplir con las de derechos,
Penitenciario ajusta. demás condiciones porque presenta
del Callao, requisitos de ley, mínimas. Faltas
2020?. que a disciplinarias
consideración graves, o porque
del evaluador no no cumple con
son suficientes. alguno de los
Los principales criterios
motivos, son establecidos por
condenas ley.
condicionadas
que no permiten
que se otorguen
beneficios a los
internos, o que
la conducta del
interno no es la
óptima en todo
caso.
Fuente: Elaboración propia

93
4.4.2 Soporte de categorías del análisis documental
Cuadro 4 Soporte de categorías de análisis documental

Interpretación Interpretación Interpretación


Categorías Investigadoras Investigadoras Investigadoras Resumen Conclusivo
Documento 01 Documento 02 Documento 03
Beneficios Cáceres (2019), Los Los reclusos no
penitenciarios beneficios penitenciarios: acceden, porque no
el régimen semiabierto, existe un control
aplicable a los privados adecuado para este
de libertad en el Centro seguimiento y a parte
Chambi, J, F. (2018).
Regional Sierra Centro quienes hacen el
Beneficios Penitenciarios
Sur-Turi seguimiento en
en el Proyecto de Código
ocasiones no tienen
del Sistema Penal
Esta investigación Manual de beneficios una formación para
Boliviano.
determina que los penitenciarios (2018). ello.
reclusos no llegan a Ministerio de Justicia y
Señala que las
recibir todos los derechos humanos.
principales fallas derivan
beneficios a los cuales
en la supervisión, control
tienen acceso, bien sea
y seguimiento de que los
por no contar con
reclusos accedan a los
sentencias ejecutorias, o
beneficios indicados en la
porque no existe el
sentencia.
personal suficiente para
poder dar atención a
todos.

La Chapaval, A, V. (2020). Fundación Ideas para la Hernández, J, N. (2018). Hay cárceles en las que
resocialización La resocialización como Paz (2017) Programas de El fracaso de la existen mejores
primordial de lo penal trabajo contribuyen a la resocialización en funciones y mayor
94
componentes para reinserción del privado de Colombia. Revista de seguridad, en
programas de su libertad Derecho combinación de un
resocialización efectiva modelo educativo con
Sobrepoblación y Los detenidos que visión de
Preparar al recluso para hacinamiento en las alcanzan niveles de empoderamientos, y
encontrar un propósito de cárceles persiste, y la detención menos reinserción social, con
vida, estando en libertad, reincidencia delictiva es estrictos a menudo dan respeto a la regulación
tomando en cuenta, una realidad social, por lo lugar a una clasificación de derechos humanos
elementos que le que los procesos de extremadamente alta de en infraestructura
permitirán crear vínculos reinserción son la clave muchos detenidos y punitiva
que les confiera en la para que se pueda dar obstaculizan gravemente
sociedad poder acceder una respuesta a aquellas los esfuerzos de
a actividades para personas inmersas en el reintegración.
ganarse la vida. círculo delictivo.
Fuente: Elaboración propia

95
4.4.3 Soporte de categorías de análisis normativo
Cuadro 5 Soporte de categorías de análisis normativo

Categorías Norma 1 Norma 2 Norma 3 Resumen Conclusivo


Beneficios Decreto Legislativo Código de Ejecución Constitución Política Existen leyes claras y
penitenciarios Nº 1343 Penal, los beneficios del Perú precisas en relación a
penitenciarios. Habla del principio al otorgamiento de
Trata sobre el
de la igualdad, y beneficios
tratamiento
Señala la este no se limita penitenciarios
Penitenciario entre
descripción, códigos cuando se está
los que se destacan
y características de privado de libertad,
los beneficios que
los beneficios por lo que el acceso
los reclusos gozan y
penitenciarios a la ley es la misma
como debe ser
para todos
administrados.

La Decreto Legislativo Código de Ejecución Constitución Política Hay un marco jurídico


resocialización Nº 1343 Penal, Artículo II del del Perú Artículo que fundamenta los
Título Preliminar 139° inciso 22 principios de
Señala que como
resocialización
parte del proceso de
Señala que la Trata sobre el
lo que el individuo
ejecución penal tiene principio de la
debe estar sometido
por objeto la resocialización,
en la cárcel, esté
reeducación, como base de los
debe ser reeducado
rehabilitación y preceptos que guían
para su reinserción
reincorporación del la conducta de los
en la sociedad.
penado a la centros
sociedad. penitenciarios en la
formación de los
reclusos.
Fuente: Elaboración propia

96
4.5. Red semántica

BENEFICIOS PENITENCIARIOS
Con beneficios
limitados

Sin beneficio Actividades realizadas


por el interno Tiempo de la solicitud

Tipo de delito Tiempo de cometido


Se interrelacionan Tipo de beneficio Se interrelacionan
el delito

Antes o después del


Especificaciones Principio igualdad Normatividad interna
Condena 2010
en el Código
Penal

Tiempo de condena

97
LA RESOCIALIZACIÓN

Personal Reducción de
zado población

El tratamiento Programas de Planificación


Se interrelacionan Se interrelacionan
Penitenciario Estudio penitenciaria

Guiado a la
Derechos humanos Reforzar valores reinserción
Capacidades y
habilidades del interno

98
4.6 Triangulación

Cuadro 6: Triangulación de fuentes e instrumentos de recolección de datos

Categoría Resumen conclusivo de Resumen conclusivo de Resumen conclusivo de Resultados


las entrevistas los documentos las normas
Beneficios Los criterios para el Los reclusos no acceden, Existen leyes claras y Se tiene que los
penitenciarios Estado Peruano, porque no existe un control precisas en relación al beneficios penitenciarios
especifica como norma lo adecuado para este otorgamiento de son aquellas estructuras
descrito en el Código de seguimiento y aparte beneficios penitenciarios legales que se diseñaron
Ejecución Penal, y que quienes hacen el como privilegios a los
depende a su vez del tipo seguimiento en ocasiones privados de libertad y que
de beneficio en conjunto no tienen una formación ayudan con su
con la conducta del para ello. tratamiento penitenciario
interno y su reinserción en la
sociedad
La Son actividades que el Hay cárceles en las que Hay un marco jurídico que Es la vía por la cual se
resocialización centro penitenciario existen mejores funciones y fundamenta los principios inserta a los internos en la
desarrolla, destinadas a la mayor seguridad, en de resocialización sociedad, rehabilitados y
reinserción social. Dentro combinación de un modelo funcionales, la cual no
de lo especificado por los educativo con visión de está siendo gestionada de
entrevistados, no todos empoderamientos, y manera tal que cumpla su
señalan que en el Perú no reinserción social, con función en el sistema
se dan estas condiciones respeto a la regulación de penitenciario.
propiamente dichas derechos humanos en
infraestructura punitiva

Fuente: Elaboración propia


99
CAPÍTULO V: DIÁLOGO TEÓRICO EMPÍRICO

En el siguiente apartado, se tiene que el diálogo teórico empírico es la


disertación resultada de lo investigado, en el diálogo al que nos referíamos, no
se trata de un paradigma sino del pensamiento de todo lo abarcado en este
estudio, teoría y expertos. Al respecto autores como Vargas (2007). “El diálogo
con la teoría se da al incorporar los resultados de la investigación a la teoría ya
existente.” (p. 68)

Entendemos que los beneficios penitenciarios son privilegios que se hacen


acreedores los internos para que puedan ser reinsertados socialmente,
regenerados y con una nueva visión social. Se tiene que, para acceder a estos
beneficios, depende de las características particulares de los casos de cada
interno, para autores como Anchapuri (2018), los beneficios penitenciarios son
mecanismos que promueven la resocialización del privado de libertad a través
de su participación en actividades laborales, educativas y los servicios
psicológicos, legales y sociales; y la reglas que se aplican deben ser las
siguientes; i) Se debe aplicar la norma vigente en el momento que la sentencia
queda firme, ii) Debe aplicarse la retroactividad benigna y no la retroactividad
maligna, y iii) En caso de conflicto de leyes se aplicará la norma más favorable
al interno.

En este sentido los entrevistados señalan que los beneficios son diversos,

100
porque los beneficios tienen diferentes alcances y no aplica para todos los casos,
la aplicación de estos beneficios, no es algo que procede de manera automática,
por el hecho de estar dando cumplimiento a la pena de prisión, sino que está
supeditado al cumplimiento de los requisitos establecidos en el código
penitenciario.

De igual forma refieren que de acuerdo al caso, a la fecha del delito y el


tipo de beneficio solicitado, pues el interno tiene opción de diferentes beneficios
a los cuales se hace acreedor al momento de demostrar evolución en su buena
conducta. Pero en un sentido amplio son los siguientes:

Certificado de condena; Certificado de conducta; Certificado de no tener


proceso pendiente con mandato de detención; Certificado de cómputo laboral o
estudio, si lo hubiere; e, Informe sobre el grado de readaptación de interno de
acuerdo con la evaluación del Consejo Técnico Penitenciario.

Todo ello se relaciona con la Resocialización pues, tal como lo expresa el


autor Morales (2016), es el Establecimiento Penitenciario quien proporciona
ciertos medios para la resocialización, debido a la falta de capacidad del Estado
de cumplir con el fin resocializador de la pena, ya que falta por parte del Estado
en dar más impulso a la resocialización del que está privado de su libertad.

Desde el punto de vista de Chapaval (2020), la resocialización es un


concepto que posee una forma moral y enfocada al sentenciado, para interiorizar
su criterio cognitivo, es legal, cuyo fin radica, en el que la persona tenga un
comportamiento del marco legal, por lo cual dicho concepto fue creciendo en el
tiempo, es así que al sentenciado se le va dar una oportunidad para
reincorporarse a la sociedad.

No obstante, se tiene que los expertos señalan que, el conjunto de


actividades directamente dirigidas a la consecución de la resocialización,

101
realmente no se dan como la norma indica, pues la sobrepoblación penitenciaria,
el presupuesto estatal y otros factores logísticos lo dificultan.

No obstante, el Código penitenciario destaca que el objetivo del tratamiento


penitenciario es la reeducación, rehabilitación y reincorporación del interno a la
sociedad.

Los entrevistados destacan además que el elemento esencial del sistema


penitenciario; y su tratamiento penitenciario va a depender de la colaboración del
interno en la organización y ejecución del tratamiento, por lo que la gestión del
centro penitenciario deberá fomentar esta participación y sin imposición, e
involucrando en el mismo formas alternativas para el cumplimiento de condenas,
pero, la realidad carcelaria en todos sus aspectos hace referencia a que los
establecimientos penales no brindan el tratamiento que se planifica por no tener
el alcance para dar completo cumplimiento, sin embargo, en dar solución a los
diversos aspectos referidos a las condiciones de vida de los internos es prioridad
del sistema por lo que el tratamiento penitenciario queda en segundo lugar.

De todo ello se desprende además que el Principio de igualdad, según el


cual no se pueden establecer diferencias entre los hombres ante la ley, inclusive
ante los privados de libertad, se vulnera cuando otros tienen acceso a un trato
justo y otros no. Y si el sistema penitenciario como tratamiento de resocialización
involucra beneficios para los cuales ellos están aptos, se viola este principio al
no ser atendidos como tal.

102
CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. Conclusiones

En relación al objetivo general se tiene de analizar como la negación


del beneficio penitenciario de semilibertad vulnera los derechos
fundamentales de los sentenciados en el Centro Penitenciario del Callao
2020. Se tiene que cuando se niega el beneficio ante el cumplimiento de
los requisitos, frente a que su condena no es condicionada y demás
estatutos legales, se está en vulneración de los derechos del interno,
especialmente el de igualdad porque no se está dando un trato justo.
Ciertamente no es una afirmación que se diga a la ligera, pues se trata de
que el sistema penitenciario no cumple con los derechos humanos, es algo,
digamos más circunstancial, pero bien sea por omisión o sobre capacidad
del sistema, de cierto modo es lo que sucede.

En relación al objetivo específico de analizar de qué manera la


negación del beneficio penitenciario de semilibertad vulnera el derecho a la
igualdad de los internos en el Penal del Callao, 2020. Cuando se les otorgan
beneficios a internos y a otros no, teniendo la misma capacidad y
cumpliendo los mismos requisitos, genera una sensación de desigualdad y
se viola el principio de la no discriminación.

En relación al objetivo específico analizar de qué manera la negación


103
del beneficio penitenciario de semilibertad vulnera el derecho a la no
discriminación de los internos en el Penal del Callao, 2020. Para negarse
el beneficio, se tiene que se ha de hacer una evaluación precisa del caso,
y si se niegan bajo la norma, por lo general es por incumplimiento de los
requisitos o criterios previos.

6.2. Recomendaciones
En relación al objetivo general sobre analizar como la negación del
beneficio penitenciario de semilibertad vulnera los derechos fundamentales
de los sentenciados en el Centro Penitenciario del Callao 2020. Se
recomienda al Estado validar el respeto a los derechos humano, ya que con
la incapacidad del sistema penitenciario se está en violación involuntaria,
pero violación al fin. Se indica además que se refuerce la capacidad del
personal administrativo, para superar esta brecha de atención, y además
hacer un control y seguimiento.

En relación al objetivo específico analizar de qué manera la negación


del beneficio penitenciario de semilibertad vulnera el derecho a la igualdad
de los internos en el Penal del Callao, 2020. Se recomienda hacer control
y seguimiento para los casos que se niega, con el fin de corroborar que el
principio de igualdad no se vea vulnerado ya que no es posible que exista
favoritismo legal alguno.

En relación al objetivo específico analizar de qué manera la negación


del beneficio penitenciario de semilibertad vulnera el derecho a la no
discriminación de los internos en el Penal del Callao, 2020. Se recomienda
gestionar un mayor alcance en la contratación de personal de asistencia
social, con el fin de brindar una atención integral y pertinente al interno.

104
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Anchapuri, Y, L. (2018). Delimitación de la naturaleza, Jurídica de los beneficios


penitenciarios para establecer un criterio de aplicación temporal y el
tratamiento de retroactividad benigna. [Tesis de Licenciatura,
Universidad Nacional del
Altiplano].repoitorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/7207/Anch
apuri_Mamani_Yuli_Glecenia.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Anglas, Z. D. (2017). Manual auto formativo. Seminario de investigación.


Universidad
Continental.https://es.calameo.com/read/00335474662f4918196f4

Arias, G, E. (2019). Políticas de resocialización en Colombia en el período 2015


al 2017.

Astrain, L. E. (2018). Los principios de humanidad de las penas, ne bis in ídem,


proporcionalidad y exclusiva protección de bienes jurídicos contenidos
en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: Algunos
restos y perspectivas. Revista Ciencia jurídica.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7103689.pdf

Cáceres (2019), Los beneficios penitenciarios: el régimen semiabierto, aplicable


a los privados de libertad en el Centro Regional Sierra Centro Sur-
Turi. [Tesis de Licenciatura].
ttps://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/32790/1/Trabajo
%20de% 20Titulación.pdf

Carrasco, S. (2009). Metodología de la investigación científica. Lima: Editorial.


San Marcos

105
Cortez, L. y Escudero, C. (2017). Técnicas y métodos cualitativos para la
investigación científica.
http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/12501/1/Tecnica
s-y-MetodoscualitativosParaInvestigacionCientifica.pdf

Córdova, H. E. (2017). Investigación Cualitativa. Fondo Editorial Áreandino.


https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/3556/Inves
tigació n%20cualitativa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cortez, P, Y. (2019). Eficacia de los beneficios penitenciarios en la


resocialización de los internos en los penales de San Juan de
Lurigancho, 2010. [ Tesis de Licenciatura, Universidad César Vallejo].
Repositorio Institucional UCV.
file:///C:/Users/Ruth/Downloads/Mallma_CPY-Arbieo_OHA-
SD%20(5).pdf

Código Penal (2020). Nuevo Código Procesal Peruano. Editorial Jurista


EditoresEdición Especial.

Código Penal (2021). Nuevo Código Procesal Penal Peruano. Jurista Editores
con la Edición Especial.

Chambi, J, F. (2018). Beneficios Penitenciarios en el Proyecto de Código del


Sistema Penal Boliviano. [Tesis de Licenciatura, Universidad Mayor
de San Andrés]. Repositorio Institucional
UMSA.https://repositorio.umsa.bo/xmlui/bitstream/handle/123456789
/20222/T5313.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Chapaval, A, V. (2020). La resocialización como primordial de la penal


componentes para programas de resocialización efectiva. [Tesis de
Licenciatura, Universidad Pontífica Javeriana]. Repositorio

106
Institucional JANERIANA.
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/50698/Mo
nografía%20lista.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cornejo Ángel Gustavo. (2015). Derecho Penal Elemental: Parte General.


Capítulo XV. Pp. 318-325. Pacífico Editores. Lima.

Checa N. (2017) El sistema penitenciario. Orígenes y evolución histórica.


https://ebuah.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/31992/TFM%20
NATALIA%20CHECA%20RIVERA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Díaz, L, S. (2017). Texto de apoyo didáctico. Editorial Facultad de Piscología.

Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) (1948).


https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights

Defensoría del Pueblo de Ecuador (2019). El derecho a la igualdad y no


discriminación de las personas en movilidad humana Soporte teórico.
http://repositorio.dpe.gob.ec/bitstream/39000/2345/1/AD-DPE-006-
2019.pdf

Enciclopedia jurídica (2020). Diccionario Jurídico de Derecho. Edición 2020.:


http://www.enciclopedia-juridica.com/d/delincuente-
primario/delincuente-primario.htm

Facio, A. (2017). El derecho a la no discriminación.


https://www.corteidh.or.cr/tablas/a22077.pdf

Fernández, F. (2002) El análisis de contenido como ayuda metodológica para la


investigación Revista de Ciencias Sociales (Cr), vol. II, núm. 96, junio,

107
2002

Fundación Ideas para la Paz (2017) Programas de trabajo contribuyen a la


reinserción del privado de su libertad.
https://cdn.ideaspaz.org/media/website/document/5ae3128e31490.p
df

Garro, M.; y Cirami, F. (2017). The ECHR Condemns Prison Overcrowding in


Italy: The Total Reorganization of the Institution and the Social
Reintegration of the Prisoner. Journal of Prison Education and
Reentry Vol. 4 No. 1. University of Palermo. URL:
https://scholarscompass.vcu.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1059&c
ontext=jper

Graham G. (2013) El análisis de datos cualitativos. Investigación cualitativa


https://dpp2016blog.files.wordpress.com/2016/08/graham-gibbs-el-
anc3a1lisis-de-datos-cualitativos-en-investigacic3b3n-cualitativa.pdf

Guerra M. (2020) La política nacional penitenciaria en la resocialización de los


internos del Establecimiento Penitenciario San Pedro 2019.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/40915

Gómez, H, R. (2017). El beneficio de semilbiertad, como factor resocializador, en


los internos del Centro Penitenciario de Chanchamayo. [Tesis de
Licenciatura, Universidad Peruana de los Andes]. Repositorio
Institucional UPLA.
httpps://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12848/1143/
EL%20BENEFICIO%20DE%20SEMILIBERTAD%2C%20COMO%20
FACTOR%20RESOCIALIZADOR%2C%20EN%20LOS%20INTERN
OS%20DEL%20CENTRO%20PENITENCIARI.pdf?sequence=1&isAl
lowed=y

108
Hathazy P. y Müller M. (2016) The rebirth of the prison in Latin America:
determinants, regimes and social effects.
https://scholar.google.com.ar/citations?view_op=view_citation&hl=e
s&user=SiybHLsAAAAJ&citation_for_view=SiybHLsAAAAJ:d1gkVw
hDpl0C

Hernández, J, N. (2018). El fracaso de la resocialización en Colombia. Revista


de
Derecho.(Consulta:22dejunio2021).Scielo.wwwscielo.org.co/scielo.p
hp?script=sci_arttext&pid=S0121-86972018000100002

Hurtado Paico, J. (2018) ¿En qué consiste una organización criminal y cómo
opera la imputación de responsabilidad a sus miembros?
https://lpderecho.pe/organizacion-criminal-imputacion-
responsabilidad-miembros/

Lechin, M, A. (2019). Limpesé d’une reforme pénitentiaire. 34 (2)., 15-26.


(Dialnet).https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6125281

Leiva, J. H. (2020). Objeto de investigación y campo de acción: componentes


deuna investigación científica.
scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-
28742020000300241

Madueño, R, S. (2017). Perspectiva temporal futura en mujeres sentenciadas


porel delito de terrorismo en el Establecimiento Penitenciario de
Lima (Perú). Vol.25. (Julio, 2017).
clustercien.udea.edu.co/Papers/26854666003.pdf

Manual de beneficios penitenciarios (2018). Ministerio de Justicia y

109
derechoshumanos.
https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/2493BD
4F08F58D7105258043006D189F/$FILE/manual_beneficios.pdf

Marcondes P.(2016) La función resocializadora en la fase de ejecución de la


pena privativa de libertad en el derecho brasileño: una relectura a
partir del paradigma de la ciudadanía.
https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/132987/DDAFP_Marc
ondesP_Funci%F3nResocializadora.pdf;jsessionid=1CEB82DD3D3
DBED4922D2CFD6C00F218?sequence=1

Martínez M. (2016) La investigación cualitativa (síntesis conceptual)


https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v09
_n1/pdf/a09v9n1.pdf

Milla, D, G. (2016). Los beneficios Penitenciarios en Iberoamérica historia,


teoríaypráctica.EditorialGrijley.https://ebuah.uah.es/dspace/bitstream
/handl
e/10017/28951/resena_beneficios_milla_garcia_AFDUA_2016.pdf?s
equen ce=1&isAllowed=y

Ministerio de Justicia (MINJUS). (2016). Política Nacional Penitenciaria y Plan


Nacional de la Política Penitenciaria 2016-2020. Disponible en
www.minjus.gob.pe

Montoya, A. (2007). Igualdad de Mujeres y Hombres. https://parlamento-


cantabria.es/sites/default/files/dossieres-legislativos/Montoya.pdf

Morales, M, R. (2016). La incidencia de la gestión privada de los Establecimientos


Penitenciarios en la resocialización de los sentenciados a pena
privativa de libertad efectiva desde una óptica del penal San Joaquin

110
de Quillabamba.
[Tesis de Licenciatura, Universidad Andina del Cusco]. Repositorio
Institucional UANDINA.
repositoro.uandina.edu.pe/bitstream/UAC/357/3/Miriam_Tesis_bachill
er_20 16.pdf

Organización de Naciones Unidas (2016) Guía de Introducción a la Prevención


de la Reincidencia y la Reintegración Social de Delincuentes.
https://www.unodc.org/documents/justice-and-prison-
reform/UNODC_SocialReintegration_ESP_LR_final_online_version.p
df

Ortiz, S, M. (2017). Ejes de tratamiento del Sistema Nacional de rehabilitación


Social y su incidencia en la obtención del beneficio penitenciario del
régimensemiabierto otorgado a las personas privadas de la libertad,
durante el periodo comprendido de marzo a setiembre del 2016, en la
Unidad Judicial Penal con sede en Cantón Riobamba. [Tesis de
Licenciatura, Universidad Nacional de Chimborazo]. Repositorio
Institucional DSPACE.
dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/4161/1/UNACH-EC-FCP-
DER-2017-0073.pd

Paredes, I. (2018). Ineficacia de programas y métodos de tratamiento


penitenciario en la rehabilitación del interno en Establecimiento
Penitenciario Juliaca. Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez,
Juliaca, Perú.

Pessoa da Silva, G. (2020). Cardiovascular risk factors in people deprived of their


liberty: an integrative review. Revista Gaucha de Efermagen. 4 (33),
1-9. Scielo.

111
Ramos E. y Andina. (2021). "Los presos pueden cambiar si les das oportunidad
y condiciones para hacerlo". Recuperado de:
https://andina.pe/agencia/noticia-los-presos-pueden-cambiar-si-les-
das-oportunidad-y-condiciones-para-hacerlo-699939.aspx

Rodríguez Vásquez J. (2011). Principio de Resocialización y la Inhabilitación


Permanente. Recuperado de: https://idehpucp.pucp.edu.pe/wp-
content/uploads/2012/07/Boletin-FEBRERO-IDEHPUCP-6-11.pdf

Rodríguez, D, G. y Valledeoriola, J. R. (2016). Metodología de la investigación.


EditorialUniversidad Uberta. paginas.facmed.unam.mx/deptos/ss/wp-
content/uploads/2018/10/21.pdf

Skarbek, D. (2016). Covenantswithoutsword? ComparingPrisonSelf-


GovernanceGlobally, American PoliticalScienceReview, 110(4).

Tuberquia, A, L y Laverde, L, E. (2019). Facultad de riesgo que influye en la


calidad de vida de las personas de la libertad. Una mirada de las
dimensiones físicas y social. Revista Perpectiva Geográfica. Vol.1. 22
(1). Scielo.

Urias Martinéz, J. (2001). El valor constitucional del mandato de


resocialización. En: Revista Española de Derecho Constitucional N°
63, septiembre/diciembre de 2001, pp. 43-78

Valdivia, R, E. (2019). Propuesta de regulación del régimen y tratamiento


penitenciario dirigido a internos sentenciados por el delito de robo
agravado.[Tesis para Licenciatura, Universidad Católica Santo Toribio
de Mogrovejo].
Repositorioinstitucional.https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handl
e/20.5 00.12692/55646/Collazos_SZE-

112
SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Valderrama Macera, D. (2021). Los regímenes penitenciarios en el Perú


https://lpderecho.pe/regimenes-penitenciarios-peru/Exposición de
Motivos del Decreto Legislativo Nº 1296

Vargas, X. (2007). ¿Cómo hacer investigación cualitativa? Una guía práctica


para saber qué es la investigación el general y cómo hacerla, con
énfasis en las etapas de la investigación cuantitativa.
http://www.paginaspersonales.unam.mx/files/981/94805617-Xavier-
Vargas-B-COMO-HACER-INVESTIGA.pdf

Velasco, N y Llanos, J. (2016). Derechos fundamentales; un debate desde la


argumentación jurídica en el garantismo y el comunismo. Novum Jus.
Revista Especializada en sociología jurídica y política. 10 (2),35-55.
Recuperado de;
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/23249/1/Políticas
%20de%20resocialización%20en%20el%20sistema%20carcelario%2
0en%20Colombia%20en%20el%20periodo%202015%20al%202017
%20apro.pdf

Villavicencio Terreros, Felipe. (2017). Derecho Penal Básico. Colección Lo


Esencial del Derecho 3. Pontificia Universidad Católica del Perú,
Fondo Editorial, Lima.

113
Anexo 1: MATRIZ DE CONSISTENCIA
TÍTULO: Negación de los beneficios penitenciarios de semilibertad para los sentenciados del centro penitenciario del Callao.
AUTOR: Bachiller Constantino César Velarde Payano
PREGUNTAS DE
OBJETIVOS CATEGORÍAS SUBCATEGORÍAS TEMAS METODOLOGÍA
INVESTIGACIÓN
PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL  La semilibertad
¿De qué manera la Analizar de qué manera  La liberación condicional
negación del beneficio la negación del
penitenciario de beneficio penitenciario Enfoque:
 Los criterios que
semilibertad vulnera de semilibertad vulnera Los Beneficios Cualitativo
se consideran  El cumplimiento de la pena
los derechos los derechos Penitenciarios para los  Los centros de reclusión
Tipo: Teórico
fundamentales de los fundamentales de los beneficios  El sistema penitenciario
penitenciarios Empírico
sentenciados en el sentenciados en el  El régimen penitenciario
Centro Penitenciario Centro Penitenciario del  El trabajo laboral dentro del
 Los requisitos sistema penitenciario Método de
del Callao 2020? Callao 2020. para obtener los  El principio de humanidad Investigación:
beneficios  Análisis del beneficio Análisis de
PROBLEMA OBJETIVOS penitenciarios penitenciario de semilibertad contenido
ESPECÍFICOS ESPECÍFICOS  Primera condena efectiva
¿Cómo la negación Analizar la negación del  La clasificación
 Consideraciones sobre la Técnicas:
de los
del beneficio beneficio penitenciario beneficios
educación y el trabajo  Entrevistas
penitenciario de de semilibertad en la  Condiciones expresas del  Análisis
penitenciarios
semilibertad vulnera el vulneración del derecho beneficio de semilibertad. documental
 Principios tras el beneficio
derecho a la igualdad a la igualdad de los penitenciario de semilibertad
de los internos en el internos en el Penal del Instrumentos:
 Principio de proporcionalidad
Penal del Callao, Callao, 2020.  Guía de
 El tratamiento  Principio de racionalidad
entrevistas
2020? Resocialización penitenciario  Principio de resocialización
 Ficha de
 Consideraciones para la
continuación de la semilibertad revisión
¿Cómo la negación Analizar la negación del  Los programas
 Sobre la negación del documental.
del beneficio beneficio penitenciario de estudio y
trabajo beneficio penitenciario de
penitenciario de de semilibertad en la semilibertad
semilibertad vulnera el vulneración del derecho  El Derecho a la igualdad.
114
derecho a la no a la no discriminación de  El Derecho a la no
discriminación de los los internos en el Penal discriminación.
internos en el Penal del Callao, 2020.
del Callao, 2020?

115
Anexo 2: Instrumentos de recolección de datos

GUÍA DE ENTREVISTA

Entrevistado al
Señor……………………………………………………………………

Buenos días, se realizará una entrevista virtual, mediante la aplicación zoom,


en el que para los participantes se le harán las siguientes preguntas:

1.-¿Conoce usted los criterios que consideran para obtener los beneficios
penitenciarios en el Establecimiento Penitenciario del Callao, 2020?

2.-¿Conoce Usted Los requisitos que se consideran para los beneficios


penitenciarios en el Establecimiento Penitenciario del Callao, 2020?

3.-¿Conoce Usted el tratamiento penitenciario en el Establecimiento


Penitenciario del Callao, 2020?

4.-¿Cómo se ve vulnerado el principio de igualdad cuando no es atendida la


petición de beneficios penitenciarios por parte del interno del Establecimiento
Penitenciario del Callao, 2020?

5.-¿Conoce usted algunos motivos que conllevan a la negación de los beneficios


penitenciarios de los internos del Establecimiento Penitenciario del Callao,
2020?.

116
Anexo 3: Validación de instrumentos de recolección de datos

FORMATO DE CONSTANCIA DE VALIDACIÓN DE


INSTRUMENTOS

Quien suscribe, Tito Capcha Carrillo

HACE CONSTAR:

Que, el instrumento utilizado para la recolección de datos de la Investigación


denominada:

NEGACIÓN DEL BENEFICIO PENITENCIARIO DE SEMILIBERTAD PARA


LOS SENTENCIADOS DEL CENTRO PENITENCIARIO DEL CALLAO 2020

Elaborado por el (la) Bachiller: Constantino, Velarde Payano


Bachiller al Título Profesional de Abogado
Reúne los requisitos suficientes y necesarios para ser considerados válidos y confiables
y por tanto,aptos para ser aplicado en el logro de los objetivos que se planean en la
investigación.

Atentamente,

Cañete, 23 de agosto de 2021

117
FORMATO DE CONSTANCIA DE VALIDACIÓN DE
INSTRUMENTOS

Quien suscribe, Cesar Augusto Piscoya Díaz

HACE CONSTAR:

Que, el instrumento utilizado para la recolección de datos de la Investigación


denominada:

NEGACIÓN DEL BENEFICIO PENITENCIARIO DE SEMILIBERTAD PARA


LOS SENTENCIADOS DEL CENTRO PENITENCIARIO DEL CALLAO 2020

Elaborado por el (la) Bachiller: Constantino, Velarde Payano


Bachiller al Título Profesional de Abogado
Reúne los requisitos suficientes y necesarios para ser considerados válidos y confiables
y por tanto,aptos para ser aplicado en el logro de los objetivos que se planean en la
investigación.

Atentamente,

Cañete, 25 de agosto de 2021

118
FORMATO DE CONSTANCIA DE VALIDACIÓN DE
INSTRUMENTOS

Quien suscribe, Francisca Magda Gamonet de Rojas

HACE CONSTAR:

Que, el instrumento utilizado para la recolección de datos de la Investigación


denominada:

NEGACIÓN DEL BENEFICIO PENITENCIARIO DE SEMILIBERTAD PARA


LOS SENTENCIADOS DEL CENTRO PENITENCIARIO DEL CALLAO 2020

Elaborado por el (la) Bachiller: Constantino, Velarde Payano


Bachiller al Título Profesional de Abogado
Reúne los requisitos suficientes y necesarios para ser considerados válidos y confiables
y por tanto,aptos para ser aplicado en el logro de los objetivos que se planean en la
investigación.

Atentamente,

Cañete, 25 de agosto de 2021

119
Anexo 4: Autorización de recolección de datos

120
Anexo 5: Compromiso ético

121
Anexo 6: Entrevistados

Nombres Cargos
Dra. Flor Huamán Gutiérrez Juez
Dra. Natividad Flores Contreras Juez
Mg. Marisel Enciso Cebrián Fiscal
Mg. Jorge Luis López Pino Juez
Mg. Mónica Dietrcich Junco Fiscal

122
Anexo 7: Aporte de la investigación

7. Aporte de investigación

7.1 Título del aporte de investigación

Determinar cuál es la relación entre la negación del beneficio penitenciario


de semilibertad y la vulneración de los derechos fundamentales de los
sentenciados en el Centro Penitenciario del Callao 2020. Estableciendo las
circunstancias que se da este vulneración.

7.2 Objetivos del aporte de investigación

Consideramos que el primero de los objetivos es determinar como la


negación del beneficio penitenciario de semilibertad podría significar un acto
atentatorio contra los derechos fundamentales de los sentenciados en el Centro
Penitenciario del Callao en el año 2020. Entendiendo que se trata de múltiples
derechos fundamentales los que están implicados, y también entendiendo que
se encuentra en ciernes una pandemia de coronavirus. Esto se logrará siempre
que se cumplan dos estadios previos.

El primero de ellos, analizar la negación del beneficio penitenciario de


semilibertad en la vulneración del derecho a la igualdad de los internos en el
Penal del Callao, 2020. De esta manera se podrá observar con claridad si los
requisitos exigidos por la norma son o no constitucionales, siempre observando
su adopción desde un enfoque de utilidad. Por ende, definir si desde la
perspectiva político criminal la medida resulta eficiente a los fines de
resocialización y reinserción que se ha propuesto el Estado.

El segundo de ellos va por recabar información, posteriormente, analizarla


sobre la posible afectación que puede representar esta institución a otro valor
principalista fundamental: el trato no discriminatorio. Debiendo juzgar si la
medida se basa o no en una causa justa de diferenciación o no es el caso.
Consideramos, a prima facie, que los requisitos establecidos en el Código de

123
ejecución penal no son los adecuados para la realidad que pretende normar,
realidad plagada de hacinamiento carcelario, poca o nulo acceso de los
sentenciados a centros de trabajo o estudio y el cumplimiento de un tercio de la
condena efectiva junto con la exigencia de que se trate de reos primarios. La
volatilidad que existe en las cárceles hace casi imposible que no se reincida en
los delitos habiendo transcurrido un tiempo como el exigido un tercio de la
condena.

7.3 Justificación del aporte de investigación

Consideramos que es necesario este estudio debido a múltiples razones


de origen jurídico y social. En el aspecto social, debido al desconocimiento que
en los operadores de justicia y/o abogados existe respecto a los beneficios de
semilibertad y los requisitos que propone para que una persona pueda acceder
a ellos, entre estos requisitos que se trate de una primera condena efectiva,
derivado de una política criminal tal como se observa resultar errónea. Con ello
viene el desconocimiento de la naturaleza de los beneficios de semilibertad,
como un elemento despenalizador dentro de la ejecución penal, es decir, un
mecanismo de redención del reo. Puesto que el mismo debe o estudiar o trabajar
para poder acceder al beneficio, a tal punto llega esta exigencia, que se requiere
que el beneficiario ya cuente antes de salir de la prisión con un trabajo seguro o
un centro de estudios que lo cuente como matriculado. Ambos requisitos
representan en suma una vulneración a derechos fundamentales de los reos,
debido a la dificultad que en nuestro país existe para la población penitenciaria
para conseguir un trabajo o reinsertarse a los estudios, ya sea por el estigma
social o por la poca voluntad consecuente de la falta de oportunidades para un
reo. Afectando en suma los derechos a trato igual ante la autoridad y no
discriminación de los sentenciados en el Penal del Callao. Esto beneficiará a la
disciplina jurídica debido a que aportará un barómetro reciente y vivo de la
percepción de los beneficios y su efectividad unida al principio de resocialización.

Por otro lado, explica la investigación presente las siguientes razones


jurídicas, en tanto se cuestiona la constitucionalidad de los requisitos planteados

124
en la norma para el acceso a los beneficios de semilibertad. Las ya mencionadas
circunstancias referidas a la posibilidad de trabajar y estudiar, unidas a la
exigencia de haber cumplido por los menos un tercio de la condena efectiva
revelan que se trata de una medida poco pensada para la realidad de las
cárceles en el Perú, país en el que se experimenta la más alta tasa de
hacinamiento carcelario.

125

También podría gustarte