Está en la página 1de 6

López & Gutiérrez 1

Cantoras y testimonio:
una expresión literaria de la memoria en la costa colombiana.

Luisa Mariana López Pérez


Scarlett Sofía Gutiérrez Ramos
“Los palos del monte tienen su separación

unos sirven pa´ hacer santos y otros para hacer carbón”

El canto femenino atraviesa muchos de los acontecimientos culturales enmarcados en la

herencia de la costa colombiana y en las tradiciones de los pueblos afrodescendientes, este

es visto como una forma de tradición oral donde las manifestaciones culturales y cotidianas

se entre mezclan para preservar la memoria del otro y de lo otro a través del arte. Las

historias son narradas en la voz de las cantoras, mujeres que conjugan lo artístico con lo

mítico y que encuentran en el relato oral una forma de reinventar la afirmación de su

existencia.

La voz femenina se verá moldeada por la posición geográfica y cultural que ocupa, por

la herencia que la precede y la realidad cotidiana en la que vive. Sabemos que la historia

colombiana está marcada por la violencia y la opresión, por tanto, los cantos también lo

están. En este sentido, entendemos el relato cantado como un oficio de la cotidianidad en el

que se verán representadas las realidades que se desarrollan diariamente en la vida de un

grupo de personas en específico, dando cuenta de esta manera de sus aspiraciones, su

presente y su pasado.

Bien es cierto que las cantoras no viven en carne propia lo contado, el ejercicio de

prestar la voz para el reconocimiento, le dará a esta tradición un espectro significativo y


López & Gutiérrez 2

místico que girará en torno a la memoria. Etelvina Maldonado, mejor conocida como “La

niña Telvo”1 llevó la tradición oral del Caribe hasta su fallecimiento en 2010, y por su voz

preservó distintos e importantes cantos del folclor costero, por ejemplo, “Déjala llorar”, en

donde se narra la historia de las madres que esperan a sus hijos enlistados en la guerra. El

olvido y la nostalgia serán un factor fundamental en esta pieza:

Déjala llorar moreno

Que eso le conviene

Porque si ella es buena caramba

Algún día se viene (https://centrodememoriahistorica.gov.co/publicaciones/)

Es importante señalar también que estas mujeres pertenecen a múltiples espacios

periféricos; con vulva, de herencia afro y habitantes de costa, un inconveniente conjunto de

condiciones para la visibilidad. Esto lo vemos incluso en la dificultad encontrada en la

búsqueda de una definición precisa para las mujeres que cantan en las costas colombianas

puesto que, aunque se les atribuye culturalmente el nombre de cantoras, al indagar por este

término encontramos definiciones incongruentes y desarraigadas a la tradición colombiana,

pues suele relacionarse con el flamenco tradicional. Sin embargo, se puede referenciar la

entrevista realizada a Nidia Góngora, integrante del grupo Canalón de Timbiquí que plantea

una definición de cantora en la que expondrá que la palabra hace referencia a las mujeres

que realizan canto tradicional o interpretan ritmos raizales.

Ahora bien, es posible encontrar una relación entre el relato cantado y el género

testimonial pues en ambos, como dirá Begoña Huertas, la historia y el otro serán factores

claves dentro de su discurso (170), más aún cuando sabemos que la expresión

1
Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=ABMGbR_fskw
López & Gutiérrez 3

latinoamericana está atravesada por la preocupación por el pasado y la lucha de los

periféricos, generando así el discurso de los que no tienen voz, en este caso marcado por la

oralidad. Es aquí donde podemos observar como la marginalidad, la periferia, la tradición y

la identidad se encausan en la cultura caribeña preservada por las cantoras.

Pensar en el dialogo que existe entre la tradición oral y el testimonio, y de la misma

manera, cómo su dialogo puede manifestar una expresión literaria marcada por la memoria

de ‘otro’ en voz del ’yo’, es pensar también en las cantoras como matronas de la literatura

testimonial costera en Colombia.

Tradición oral y memoria colectiva

La rica tradición oral desarrollada en la costa colombiana alza una bandera de poemas,

refranes y trovas que mostrarán la presencia de una memoria colectiva fundamentada en la

escucha de la historia del otro, el deseo por la conservación de la costumbre y la lucha por

la emancipación de la identidad. Dicha memoria será la consolidación de la vida de muchos

a través de acontecimientos y contextos que se comparten a manera de comunidad, pues

como mencionará Antequera, existe “…la imposibilidad de que los individuos recuerden

sin apelar a los contextos en los que están inscritos, y que además lo hacen a partir de la

estructura de los códigos culturales que comparten con otro” (18).

Al mismo tiempo, si entendemos memoria como la posibilidad de retener, conservar y

evocar información pasada dentro de una persona o un grupo de ellas, también se debe

tener en cuenta la constante vulnerabilidad que se encuentra frente al olvido. Se le otorga

entonces a la memoria, más aun cuando se aborda desde su posición colectiva, una labor

fundamental en el imaginario cultural como un mecanismo que fortalece la identidad y el


López & Gutiérrez 4

reconocimiento del otro, factores importantes que se pueden relacionar con la lectura de

Elízabeth Jelin: “A menudo, especialmente en el caso de grupos oprimidos, silenciados y

discriminados, la referencia a un pasado común permite construir sentimientos de

autovaloración y mayor confianza en uno/a mismo/a y en el grupo” (10).

Es aquí donde el canto ocupa su papel como transmisor de la tradición oral y empieza a

dialogar no solo con la función divulgativa, sino también con la de resignificar los

símbolos, pues el sentido de estos se moldeará conforme cambie el contexto donde son

expresados. La periferia costera a través de las cantoras mantendrá y visibilizará su

memoria colectiva a pesar de las esferas marginales, territoriales y culturales en las que se

desenvuelve. Se expone, por ejemplo, el siguiente canto:

Por aquí me voy metiendo

Como raíz de caña brava

La mujer es la que pierde

Y el hombre no pierde nada

(Totó la Momposina)2

De la misma manera, la tradición oral funciona como un espacio colectivo para el

desarrollo de la conciencia, pues con la protección de la memoria y la dignificación de la

identidad, el sentido de la localidad y lo propio se alimenta al punto de generar la

resistencia ante las problemáticas que oprimen, en este caso, a las comunidades marginadas

costeras. La oralidad entonces, se configura en la posibilidad de encontrar la literatura, la

denuncia y la protesta en una articulación con la cultura y los escenarios políticos y sociales

que estos pueden llegar a ocupar.

2
Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=8QQwUPLa4s4
López & Gutiérrez 5

Bibliografía

Antequera Guzmán, José Darío. "Memoria histórica como relato emblemático

Consideraciones en medio de la emergencia de políticas de memoria en Colombia." (2011).

Farrás Marginedas, Júlia. "Cantos para la muerte. Los alabaos: identidad, cultura y

resistencia en el Pacífico colombiano." (2019).

García, Victoria. "Testimonio literario latinoamericano." Exlibris 1 (2012): 371-389.

Huertas Uhagon, Begoña. "El postboom y el género testimonio. Miguel Barnet." Cauce,

17, 165-175 (1994).

Jelin, Elizabeth. “Los trabajos de la memoria" (2001).

Parra Bulla, Carolina, and Mateus Ladino, Paula. "Las voces de las mujeres cantoras del

pacífico colombiano como mecanismo de resiliencia, memoria y perdón." (2008).

Retamar Fernandez, Roberto. "Para una teoría de la literatura hispanoamericana." Revista

de la Casa de las Américas (2019).

Suárez Gómez, Jorge Eduardo. "La literatura testimonial como representación de pasados

violentos en México y Colombia" Iberofórum. Revista de Ciencias Sociales de la

Universidad Iberoamericana. (2011).

Zambrano, Catalina González. Música, identidad y muerte entre los grupos negros del

Pacífico sur colombiano. Vol. 27. Universidad de Guadalajara, 2003.

Cibergrafía

“Pozo Brillante- Totó la Momposina” Youtube, 23 June 2015. Web. 21 Mayo 2021.

“Etelvina Maldonado - Déjala Llorar.” Youtube, 27 July 2016. Web. 21 Mayo 2021.

El Tiempo, Redacción. “LA CANTORA.” El Tiempo 2 Dec. 2019. Web. 21 May 2021.
López & Gutiérrez 6

“Ay Por Que Será- Maria Chalupa.” Youtube, 9 May 2020. Web. 21 Mayo 2021.

También podría gustarte