Está en la página 1de 25

PROGRAMA PROFESIONAL DE INGENIERÍA

INDUSTRIAL

RESUMEN - Libro "Ciencia de materiales"

INGENIERÍA DE LOS MATERIALES IND 6-3

INTEGRANTE:

- DARIELA CATUNTA LÓPEZ

SEMESTRE VI

AÑO 2023

“La alumna declara haber realizado el presente trabajo


de acuerdo a las normas de la Universidad Católica San
Pablo”
ÍNDICE 1

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN.................................................................................... 2
1.1 Generalidades de las ciencias de los materiales ..................................................... 2
1.2. Consideraciones de las propiedades para aplicaciones específicas ...................... 2
1.3 Impacto de las propiedades de enlace de materiales ............................................. 2
1.4 Cambios de las propiedades a través del tiempo .................................................. 3
1.5 Impacto de la economía en la toma de decisiones ................................................ 4
1.6 Sustentabilidad e ingeniería verde ........................................................................ 4
1.7 Clases de materiales .............................................................................................. 5
CAPÍTULO II: ESTRUCTURA DE LOS MATERIALES ............................................. 6
2.1 Introducción .......................................................................................................... 6
2.2 Niveles de orden ................................................................................................... 7
2.3 Parámetros de redes cristalinas y factores de paquete atómico ............................ 7
2.4 Estimaciones de densidad ..................................................................................... 8
2.5 Direcciones y planos cristalográficos ................................................................... 9
2.6 Índices de Miller ................................................................................................... 9
2.7 Difracción de rayos x ............................................................................................ 9
2.8 MICROSCOPÍA ................................................................................................. 10
2.9 Nucleación y crecimiento del grano ................................................................... 11
2.10 Defectos puntuales .............................................................................................. 11
2.11 Dislocaciones ...................................................................................................... 12
2.12 Deslizamiento ..................................................................................................... 13
2.13 Trepado de la dislocación ................................................................................... 14
2.14 Monocristales y nanocristales ............................................................................. 14
CAPÍTULO III: MEDICIÓN DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS ...................... 14
3.1 Normas ASTM .................................................................................................... 14
3.2 Ensayo de tracción .............................................................................................. 15
3.3 Ensayo de compresión ........................................................................................ 17
3.4 Ensayo de plegado .............................................................................................. 18
3.5 Ensayo de dureza ................................................................................................ 18
3.7 Ensayo de impacto .............................................................................................. 20
3.8 Error y reproducibilidad en la medición ............................................................. 21
3.9 Fracturas mecánicas ............................................................................................ 21
3.10 Ensayo de fatiga .................................................................................................. 22
3.11 Estudios de envejecimiento acelerado ................................................................ 23
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 24
2

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN

¿Por qué estudiar Ciencia de los Materiales?

1.1 Generalidades de las ciencias de los materiales:

Estudiar la Ingeniería de materiales es muy importante porque permite tomar decisiones acertadas
en base a las estructuras y diseños de materiales para aplicaciones específicas.

Principios fundamentales: Los materiales se determinan por su estructura y esta puede ser alterada
por diferentes procedimientos. Las propiedades de los materiales son variables en el tiempo.

1.2 Consideraciones de las propiedades para aplicaciones específicas

Para tomar una decisión certera en cuanto la elección de materiales, se debe conocer sus
propiedades, estructura interna y posibles aplicaciones. También se debe conocer qué material no
puede soportar. Por ejemplo, temperaturas muy altas, fuerzas elevadas, etc. Una herramienta que
resulta muy útil para todos aquellos que estudian esta ciencia es Granta Edupack. Esta
herramienta permite conocer las familias de materiales, sus componentes, principales
propiedades, y más. Es así que por medio de los gráficos que permite elaborar, podemos relacionar
propiedades como la Densidad (Mg/m3) y Resistencia a la conformación (MPa), para analizar en
qué rango se sitúa cada material.

1.3 Impacto de las propiedades de enlace de los materiales

Mecánica cuántica: Ciencia que regula el comportamiento de partículas extremadamente


pequeñas como los electrones. El número cuántico principal (n) determina la energía del electrón.
El segundo número cuántico (λ) determina la forma general de la nube de electrones. El tercer
número cuántico (mλ) indica cómo la nube de electrones se origina en el espacio. El cuarto número
cuántico (Ms) representa el spin del electrón

Enlace iónico: Este enlace nace de la relación entre un elemento no metal y metal. Es la Donación
de un electrón a partir de un material electropositivo a un material electronegativo adyacente. Los
metales de los Grupos I y II de la tabla periódica frecuentemente forman enlaces iónicos con los
halógenos del Grupo VII. Los compuestos como el NaCl y el CaF2 poseen este tipo de enlace.

Figura 1.1
Enlace iónico en el cloruro de sodio (NaCl)
3

Enlace covalente: En este enlace los electrones pueden estar ubicados en cualquier punto
alrededor de los dos núcleos. Este tipo de enlace se divide en polar y no polar. Cuando hay
probabilidad de hallar un electrón de enlace cerca de una molécula como de otra el enlace es no
polar; sin embargo, cuando moléculas diferentes interactúan el enlace es polar.

Figura 1.2 Figura 1.3


Nube de electrones del enlace Nube de electrones alrededor de un
covalente no polar enlace covalente polar

Enlace de hidrógeno: En este enlace el átomo de hidrógeno de una molécula interactúa


fuertemente con un átomo altamente electronegativo en la molécula adyacente. Su fuerza es más
grande que otras fuerzas dipolares. Por otro lado, en el enlace metálico los electrones de valencia
en los metales se comportan como un mar de electrones deslocalizado en el que los electrones
están libres para moverse respecto a la nube de electrones alrededor de los átomos, y esto es justo
lo que les permite la conductividad eléctrica.

Figura 1.4
Representación esquemática de la nube de electrones deslocalizada en los metales

1.4 Cambios de las propiedades a través del tiempo

Los materiales con el transcurrir de los años pueden cambiar por factores de fatiga, corrosión,
separación química, erosión y una variedad de otros mecanismos. Los metales pueden
simplemente oxidarse o corroerse, los polímeros pueden encogerse o perder algo de su fuerza y
los compuestos se pueden deslaminar; por ello, se debe asegurar que el material que se escoja
para una aplicación especifica no pierda sus propiedades más importantes durante la vida útil del
producto.
4

1.5 Impacto de la economía en la toma de decisiones

Es importante tener en cuenta el costo del material a escoger. Si considerar uno bueno y que
resulte durable por más años, o uno de durabilidad promedio y a bajo costo que se puede
reemplazar por otro después. Ahí radica el concepto de “El valor del dinero en el tiempo” el cual
significa que el dinero obtenido ahora es más redituable que el dinero en el futuro porque el dinero
que no se gaste hoy podría ser invertido.

1.6 Sustentabilidad e ingeniería verde

Si bien los desarrollos tecnológicos han avanzado rápidamente y, hoy en día, forman parte de
nuestra vida, es importante tomar en cuenta su destino final de estos. Muchos, al terminar su vida
útil, son arrojados en basureros o en vías fluviales; y esto genera un impacto negativo en el medio
ambiente, porque muchos de sus componentes pueden ser contaminantes. Por ello, los ingenieros
deben están en la constante búsqueda de tecnologías examinando métodos de conservación,
oportunidades de reciclaje, entre otros, para evitar el mayor impacto negativo posible.

Se debe realizar un “análisis de ciclo de vida”, el cual consiste en definir limitaciones, desarrollar
un inventario detallado de entradas y salidas, generar lista especificada de materiales, y analizar
la lista para buscar modificaciones de diseño. Según la EPA (2003) “el diseño, la comercialización
y la utilización de procesos y productos que sean factibles y económicos, al mismo tiempo que
minimicen la generación de contaminación en el lugar de origen y los riesgos a la salud humana
y el medio ambiente”

Figura 1.5
Esquemática general del ciclo de vida
5

¿Qué opciones están disponibles?

1.7 Clases de materiales

Los materiales se pueden clasificar en:

Tabla 1.1
Clases de materiales

Polímeros: Son cadenas de moléculas enlazadas covalentemente con unidades monómeros


pequeñas repetidas de extremo a extremo. Tienen un enlace covalente al interactuar un no metal
más otro no metal. Algunos ejemplos de polímeros naturales son: celulosa, almidones, hule,
proteínas en el cabello la lana y la seda y ácidos nucleicos (ARN y ADN). Sus características son:
flexibles, ligeros, baja densidad, no resistente a altas temperaturas. Los polímeros termoplásticos
pueden ser reciclados; por su parte, los termoestables, al tener cadenas de enlace más fuertes son
más difíciles de reciclar.

Metales: Son materiales que poseen átomos que comparten electrones deslocalizados. Sus
características son: resistentes a altas temperaturas, buenos conductores eléctricos, maleables,
gran dureza, entre otros. Con los metales se pueden dar origen a las aleaciones y las comunes
incluyen acero, latón, y bronce.
6

Cerámicas: Son compuestos que contienen átomos metálicos enlazados a átomos no metálicos
como oxígeno, carbono o nitrógeno. Poseen enlaces iónicos, son excelentes aisladores
electrónicos y resistentes a la erosión, son también fuertes y duros, aunque un poco frágiles.

Compuestos: Son aquellos formados mediante la mezcla de dos materiales en distintas fases
causando un nuevo material con diferentes propiedades que cualquiera de los originales. Las tres
clases principales de compuestos incluyen los granulosos, los reforzados con fibra y los laminares.
Los compuestos granulosos contienen un gran número de partículas gruesas, como la mezcla de
grava y cemento que se usa en el concreto. En los compuestos reforzados con fibra, el material de
la matriz exterior orienta a las fibras y transfiere cualquier carga aplicada a las fibras más fuertes
y frágiles. Los compuestos laminares consisten en la alternación de capas de diferentes materiales
enlazados.

Existen también los biomateriales, que son los que están diseñados específicamente para
aplicaciones biológicas. Por ejemplo, pueden ser los biomateriales sintéticos, huesos, músculos,
piel, y más.

CAPITULO II: ESTRUCTURA DE LOS MATERIALES

¿Cómo están arreglados los átomos en los materiales?

2.1 Introducción
Los materiales se eligen porque poseen ciertas características para una aplicación específica, y
estas propiedades determinan si un material es apto o no. Y conocer esto es importante para
entender la estructura de un material que viene determinada por cuatro niveles:

- Estructura atómica: Átomos y propiedades presentes


- Arreglo atómico: Posición de átomos y enlaces que se forman
- Microestructura: Secuencia de cristales
- Macroestructura: Ajuste de microestructuras para hacer un material más grande
Tabla 2.1
Niveles de orden aplicados a los cristales de la sal
7

2.2 Niveles de orden

Los materiales tienen por lo menos algún orden de rango corto. Existen materiales amorfos, que
son aquellos cuyo orden se extiende sólo a los átomos vecinos más cercanos; y materiales
cristalinos, donde el tamaño, la forma y el arreglo de los átomos están en una red cristalina
tridimensional. Aquellos materiales cristalinos que poseen una estructura cristalina se organizan
en 14 patrones llamados Redes de bravais. De estas, las más comunes son las cúbicas simples ya
que tienen un átomo en cada una de las ocho esquinas del cubo.

Figura 2.1
Redes cristalinas de Bravais

2.3 Parámetros de redes cristalinas y factores de paquete atómico

Estos parámetros son longitudes de la arista y ángulos que describen los tamaños y formas de las
redes cristalinas. Una mezcla de longitudes (a, b y c) junto con los ángulos
definen la forma de la red cristalina. En el caso de los sistemas cúbicos, al ser todos sus lados
igual, conociendo “a” se puede determinar la red completa. Para el sistema cúbico sencillo, la
distancia entre los centros de los dos átomos es simplemente la suma del radio
atómico de los átomos:

Figura 2.2 Figura 2.3


Estructura HCP con parámetros Paquete real
de redes cristalinas etiquetadas de moléculasde redes cristalinas
etiquetadas
8

Para calcular los parámetros de la red cristalina para configuraciones de redes cristalinas
diferentes se puede usar la geometría básica:
Tabla 2.2
Parámetros de redes cristalinas con base en los radios atómicos para los sistemas de redes cristalinas
comunes

El otro parámetro relevante determinado por la estructura del cristal es el factor de paquete
atómico (APF por sus siglas en inglés), la cantidad de la celda unitaria ocupada por los átomos en
oposición al espacio vacío.

Tabla 2.3
Factores de paquete atómico para diferentes
tipos de redes
cristalinas

2.4 Estimaciones de densidad

La densidad teorética de un metal puede ser calculada por la siguiente fórmula.

Donde:
N: número de átomos
A: Peso atómicos del material
9

NA: Es el número de Avogadro


VC:Volumen de una celda unitaria

Para un cubo, el volumen de celda unitaria es a3. Para determinar el número de átomos por celda
unitaria, primero se debe determinar cuántas celdas unitarias comparten cada átomo.

2.5 Direcciones y planos cristalográficos

Cuando es necesario determinar una dirección en un cristal, un punto en la red cristalina se elige
arbitrariamente como el origen, y todos los demás puntos están etiquetados relativos a ese punto.

Existen cuatro pasos para determinar los índices para una dirección:

- Usar un sistema de coordenadas dextrógiro.


- Sustraer las coordenadas del punto final desde las coordenadas del punto principal.
- Simplificar fracciones y reducir el resultado al entero más cercano.
- Escribir los números entre corchetes con una línea arriba de los números negativos

2.6 Índices de Miller

Son un sistema numérico usado para representar planos específicos en una red cristalina. Se
determinan usando un procedimiento de cuatro pasos

- Identificar dónde intercepta el plano las líneas de coordenadas x, y y z en los términos de


número de parámetros de redes cristalinas.
- Tomar la recíproca de estos tres puntos.
- Simplificar las fracciones pero no reducir los resultados.
- Anexar los resultados en paréntesis.

Si el plano atraviesa un eje de coordenadas, la intercepción para esa dimensión será cero. Sin
embargo, cualquier átomo en la red cristalina puede ser establecido como el origen, así que se
puede mover el origen para que la intercepción no siga atravesando el eje de coordenadas.

¿Cómo se miden los cristales?

2.7 Difracción de rayos x

Con esta herramienta se pueden medir la cristalinidad y otras variables dependientes de la red
cristalina. Es útil también porque sirve para mirar y aclarar el significado físico de los planos e
índices de Miller. Cada tipo de onda electromagnética tiene una longitud de onda característica.
La difracción es la interacción de ondas. En una máquina de difracción de rayos X como una
fuente dispara rayos X a una muestra y un detector compila los rayos difractados. La interferencia
constructiva neta resulta sólo cuando la ecuación de Bragg se satisface.
10

Donde:
N: Órden de reflexiones
λ : Longitud de onda

Figura 2.3
Operación de equipo de difracción de rayos
Xde redes cristalinas etiquetadas

Para cualquier red cristalina cúbica, el parámetro de red cristalina debe ser el mismo en cada
dirección, que proporcione una marca de los otros cálculos. El difractograma también se puede
usar para determinar el tipo de red cristalina presente en el material;

Tabla 2.4
Reflexiones presentes para cada clase de red
cristalina cúbicacristalinas

El mismo difractograma de rayos X proporciona información sobre el tamaño promedio de la


cristalita. para los granos relativamente pequeños, la cantidad de esparcimiento está relacionada
con el espesor de las cristalitas en un plano mediante la ecuación de Scherrer:

Donde:
t: Espesor de cristalita
λ: Longitud de onda
B: Esparcimiento en el pico
θB: Valor en la cima del pico

2.8 MICROSCOPÍA

Es necesario poder ver las características que son de interés, pero muy pequeñas al ojo humano
de los materiales, por ello, el uso del microscopio es muy importante. Los microscopios más
comunes son los ópticos. Estos son equipos muy económicos y fácil de operar; sin embargo, se
11

limitan a una ampliación de alrededor de 2000x. Si el material es opaco (metales, cerámicos, etc.),
sólo una superficie se puede examinar microscópicamente, y la luz reflejada que pasa a través de
la lente debe revelar la imagen.

Cuando este tipo de microscopio no es suficiente, se opta por la microscopía de electrones. Aquí,
en vez de una luz visible, un haz de electrones de alta energía enfocado sirve como la fuente para
la imagen. Hay dos clases de esta variedad: microscopios electrónicos de barrido, los cuales
compilan el rayo dispersado incidente de los electrones y lo utilizan para proyectar una imagen
“chocada” en un monitor; y microscopio electrónico de transmisión, el cual involucra el paso del
haz de electrones a través de la muestra y utiliza las diferencias entre la dispersión y la difracción
del rayo para dar resolución a una imagen.

2.9 Nucleación y crecimiento del grano

Las nanocristalitas se llaman núcleo y el proceso mediante el que se forman se llama nucleación.
La nucleación homogénea sucede cuando un material puro se enfría lo suficiente como para
soportar la formación de núcleos estables. La nucleación heterogénea resulta cuando las
impurezas proporcionan una superficie para que se formen núcleos. Los núcleos estables en agua
congelada no se formarían hasta los –40° C a través de la nucleación homogénea, pero las
impurezas permiten que la nucleación suceda a temperaturas mucho más altas.

Depués de formarse los núcleos, comienza lo que se conoce como: crecimiento del grano. La
fórmula a usar es la de Arrhenius:

Donde:
G: Tamaño del cristal
T : Tiempo
A0: Constante preexponencial
R : Constante de gas
EA: Energía de activación
T : Temperatura

La velocidad de transformación total es el producto de la velocidad de nucleación y de la


velocidad de crecimiento.

¿Qué tipos de defectos se presentan en los cristales? ¿A qué afectan?


2.10 Defectos puntuales

Defecto puntual: Es cuando ocurre en un sitio específico de la red cristalina. Estos, a su vez,
pueden ser vacantes de sustitución e intersticiales. Los efectos vacantes se dan de la ausencia de
un átomo en una red, lo que ocasiona la reducción de fuerza y estabilidad. Los sustitucionales se
12

dan cuando un átomo es reemplazado por otro en el sitio de la red. Y los defectos intersticiales
resultan cuando un átomo ocupa un espacio en una red cristalina que normalmente está vacante.
La dependencia a la temperatura de las vacantes se regula por una forma de la ecuación de
Arrhenius:

Donde:
NV: Número de vacantes
N0: Constante específica preexponencial
R: Constante de gas
t: Temperatura
Qv: Energía requerida

2.11 Dislocaciones

Las redes cristalinas no son perfectas, por lo tanto, tienen defectos de gran escala que se llaman
dislocaciones. Estas son de tres tipos: de borde, de tornillo y mixtas. Las dislocaciones de borde
resultan de adicionar una placa de red cristalina parcial extra. Una dislocación de tornillo resulta
del corte y cambio de la red cristalina por un espacio atómico. Y Las dislocaciones mixtas resultan
cuando una red cristalina contiene dislocaciones de borde y de tornillo.

Se puede representar mediante un vector “Burger” la magnitud y dirección de distorsión de la red


cristalina.

Figura 2.4 Figura 2.5


Dislocación de borde Dislocación de tornillo

Figura 2.6
Dislocaciones mixtas
13

Las dislocaciones se forman a partir de tres fuentes principales:

- Nucleación homogénea: Ruptura de la espina y la red cristalina creando dos planos


dislocados.
- Fronteras de grano: Los pasos y las salientes presentes en las separaciones entre los
granos adyacentes se propagan.
- Interacciones de red cristalina/superficie: Los pasos localizados en la superficie del cristal
concentran la tensión en pequeñas regiones}

2.12 Deslizamiento

Al movimiento de dislocaciones a través de un cristal se le llama deslizamiento. El movimiento


ocurre más fácil cuando hay átomos muy juntos. Los materiales con enlaces iónicos son resistente
debido a las distancias interplanares más grandes. Por su parte, los enlaces covalentes para obtener
mayor resistencia requieren de la ruptura de enlaces.

La dirección en la que la dislocación se mueve se llama dirección de deslizamiento, y los planos


impactados por el deslizamiento se llaman planos de deslizamiento. Los planos de deslizamiento
y la dirección de deslizamiento forman el sistema de deslizamiento.

Tabla 2.5
Sistemas de deslizamiento presentes en diferentes redes cristalinas

Ecuación de Schmid:

Donde:
TC : Tensión crítica cortante
: Constante específica preexponencial

Ecuación de Hall-Petch:

Donde:
δ : Tensión de fricción
Ky: Medida de extensión
14

Número de tamaño del grano (G):

Donde:
N : Número de granos observados

2.13 Trepado de la dislocación

Es un mecanismo mediante el cual una dislocación se puede propagar a través de una red
cristalina. Permite que la dislocación se mueva perpendicularmente al plano de deslizamiento.
Existen dos tipos de trepados, positivos y negativos. Los trepados positivos son cuando una
vacante se mueve a un sitio adyacente al plano parcial de átomos en una dislocación de borde. Y
los trepados negativos cuando el cristal crece en la dirección perpendicular al plano parcial debido
a que un nuevo átomo se ha añadido al plano. Ambos trepados son afectados por la temperatura.

¿Qué nuevos desarrollos se han logrado con los cristales y las estructuras de los cristales?

2.14 Monocristales y nanocristales

Los científicos y los ingenieros han desarrollado cristales únicos, o monocristales, en los que el
material total consiste de un grano único e indivisible. En adición a sus propiedades eléctricas
mejoradas, los cristales únicos tienen también ventajas ópticas importantes. Las fibras de cristal
único de zafiro con pérdidas ópticas de hasta 0.3 dB/m se encuentran en producción comercial,
aunque estos materiales suelen ser caros y son bastante susceptibles s posibles defectos.

Por su parte, los nanocristales son materiales cristalinos que representan una revolución
tecnológica en potencia. Hoy en día se ven utilizados en celdas solares fotovoltaicas que parecen
ser más eficientes que las celdas tradicionales.

CAPÍTULO 3: MEDICIÓN DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS

¿Cómo se miden las propiedades?

3.1 Normas ASTM

Son los 12 000 lineamientos publicados por la American Society for Testing and Materials que
proporcionan los procedimientos detallados para los ensayos a fin de asegurar que los realizados
en diferentes laboratorios sean directamente comparables. Las normas ASTM inician con un
comentario acerca de su campo, seguidas por una lista de documentos referidos. Definen la
terminología y resumen los métodos de ensayo incluyendo su significado, uso e interferencias.
15
Tabla 3.1
Normas ASTM más representativas para los métodos de
ensayo descritos en este capítulo

¿Qué propiedades se pueden medir y qué indican?

Se detallan ocho de los más importantes ensayos realizados en una amplia gama de materiales.

3.2 Ensayo de tracción

Es un método utilizado para determinar la resistencia a la tracción, la resistencia a la ruptura y la


resistencia a la conformación de una muestra. Por ejemplo, se tiene un material de muestra se
asegura entre un par de abrazaderas. La barra móvil lentamente empuja el material hacia abajo.
La celda de carga registra la fuerza y el extensómetro registra el alargamiento de la muestra. El
ensayo se realiza hasta que la muestra se rompe.

Figura 3.1
Bastidor para ensayo de tracción
ensayo descritos en este capítulo

Teniendo el dato de la fuerza ya alargamiento, podemos calcular:

- Esfuerzo ingenieril (δ).


Donde:
F: Fuerza medida
A0: Área de sección transversal inicial
16

- Deformación ingenieril
Donde:
l: Longitud de la muestra alargada
I0: Longitud inicial de la muestra

La región donde no suceden cambios se llama región de “deformación elástica”. El material por
si solo regresa a su posición inicial, sin embargo, el punto cuando este ya no regrese se llama
“deformación plástica”. El punto de transición entre la región elástica y plástica se llama
“resistencia a la conformación”. La fuerza más alta aplicada se denomina resistencia a la tracción,
y a tensión donde el material se rompe se llama resistencia a la ruptura.

Figura 3.2
Curva representativa de esfuerzo/deformación
ensayo descritos en este capítulo

Algunos materiales como los dúctiles se pueden deformar si llegar a la ruptura, mientras que los
materiales frágiles son los primeros en romperse al llegar a la deformación plástica. El modulo de
elasticidad está determinado por la siguiente fórmula:

La energía plástica se puede determinar al integrar la curva:

Para los materiales que despliegan un comportamiento elástico lineal, la relación se simplifica a:

Módulo de resiliencia:
17

Los materiales dúctiles pueden medir su porcentaje de elongación y el porcentaje de reducción en


el área:

El esfuerzo real (Et) y la deformación real (δt) en un material, consideradas para el cambio en el
área transversal, está dado por:

Figura 3.3
Resistencia a la conformación compensatoria

3.3 Ensayo de compresión

En este ensayo en lugar de estimar la muestra, ésta se sujeta a una carga aplastante.

Tabla 3.2
Resumen de los modos de deformación
18

3.4 Ensayo de plegado

Los materiales muy frágiles no soportan el ensayo de tracción y se fracturan al asegurarse a las
abrazaderas. En tales casos, se usa un ensayo de plegado para revisar el comportamiento de
deformación del material.

La resistencia a la flexión:

Donde:
Ff: Carga de la falla
L: Distancia entre rodillos
W: Ancho de la muestra
h: Grosor

El módulo de flexión:

Donde:
δ: Cantidad de desviación experimentada

Figura 3.4
Ensayo de plegado en tres puntos

3.5 Ensayo de dureza

Brinell: La dureza es la resistencia de la superficie de un material a la penetración por un objeto


duro y se relaciona con la resistencia al desgaste de los materiales. La más conocida prueba de
ensayo es la de Brinell, esta se determina por la siguiente fórmula:

Donde:
F: Carga aplicada en kg
D: Diámetro de la esfera
Di: Diámetro de impresión
19

Rockwell: Es una variante del ensayo Brinell en donde el cono de diamante o la bola acero se
utilizan en vez de una esfera de carburo de tungsteno. La medición se centra en cómo la
profundidad de la impresión cambia con las diferentes fuerzas, pero el principio de operación se
mantiene igual.

Moh: La escala de dureza Moh asigna a cada material un número. Al material más suave, el talco,
se le asignó un valor de 1, mientras que el diamante recibe un valor de 10.

Tabla 3.3
Escala de dureza de Moh

Para algunos materiales se requieren fuerzas pequeñas para hacer ensayos de dureza. Para el
ensayo de escala Vickers La forma del abollador es de una pirámide, y para la escala Knoop de
un rombo angosto.

3.6 Ensayo de fluencia

La fluencia se refiere a la deformación plástica del material expuesto a una tensión continua con
el paso del tiempo. Cuando un esfuerzo continuo se aplica al material a una temperatura elevada,
puede estirarse y al final fallar bajo la resistencia a la conformación. Las dislocaciones se pueden
difundir fácilmente a temperaturas más altas.

Esquema de un sistema de ensayo de fluencia:

Figura 3.5
Ensayo de plegado en tres puntos
20

Rango de la fluencia:

El parámetro de Larson-Miller (LM):

Donde:
T: Temperatura en K
A y B : Constantes empíricas

3.7 Ensayo de impacto

En este tipo de ensayo se coloca un martillo en un péndulo a una altura inicial. Inicia soltándose
el martillo y su energía potencial almacenada se transforma en energía cinética. Después el
martillo se eleva hacia el otro lado del arco hasta detenerse en una altura final.

Energía de impacto:

Donde:
el: Energía de impacto
m : Masa del martillo
g: Gravedad

Figura 3.6 Figura 3.7


Muestra mellada para el ensayo de impacto Esquema de un sistema de ensayo de impacto
Charpy

¿Se obtendrá el mismo resultado cada vez que se realice un ensayo específico?

No siempre se obtendrán los mismos resultados al realizar una prueba de ensayo en sus diferentes
tipos, con las técnicas descritas, porque las estadísticas proporcionan una herramienta efectiva
para manejar este rango de error en la medición
21

3.8 Error y reproducibilidad en la medición

Para mejorar las diferencias microscópicas en las redes cristalinas es necesario efectuar múltiples
medidas y reportar la media.

Donde:
N: Número total de muestras
δi : Resistencia a la tracción

La varianza toma en cuenta un error al azar de una variedad de fuentes, y se define como:

La desviación estándar proporciona información más cercana sobre qué tan lejos está la media de
la muestra al azar. Se define como:

Las barras de error se determinan mediante la ecuación:

Donde:
t: Valor de la tabla T
s: Desviación estándar
N: Número de muestras

¿Por qué los materiales fallan bajo tensión?

3.9 Fracturas mecánicas

Es un estudio del crecimiento de una grieta que lleva a una falla del material. Loa materiales
dúctiles fallan en el modo de capa o cono. Los materiales frágiles no pueden pasar por la
deformación plástica necesaria para estabilizar la grieta sin fallar, es así que las pequeñas grietas
se propagan espontáneamente.

Figura 3.8
Modos de fallas dúctiles: a) de copa y cono, b) corte
lateral
22

Factor de concentración del esfuerzo (k):

Intensidad del esfuerzo (K):

Donde:
f= factor geométrico sin dimensión

Propagación de la grieta (δc):

Donde:

E: módulo de elasticidad
Ys: energía específica
a: longitud de la grieta

Tenacidad relacionada con la tensión real:

Tensiones de apertura: Actúan perpendicularmente a la dirección de la grieta.

Cortes dentro del plano: Involucran la aplicación de la tensión paralela a la grieta.

El corte fuera del plano: Resulta cuando una tensión perpendicular a la grieta jala las mitades
superior e inferior de la grieta en direcciones opuestas.

¿Cómo cambian las propiedades mecánicas con el tiempo?

Las propiedades de los materiales pueden cambiar por condiciones ambiental. Por ejemplo, un
metal dejado en agua salada se comporta distinto a un metal dejado en un ambiente limpio y seco.

3.10 Ensayo de fatiga

La falla debida a la tensión repetida por debajo de la resistencia a la compresión se llama fatiga.
Las metas de los ensayos de fatiga son determinar el número de ciclos de esfuerzos a un nivel de
tensión dado que un material puede experimentar antes de fallar
23

Amplitud de la tensión (S):

Donde:
l: longitud
m: masa
d: diámetro

Figura 3.9
Ciclos de esfuerzo durante un ensayo de fatiga

3.11 Estudios de envejecimiento acelerado

Son ensayos que aproximan los impactos de una variable ambiental sobre un material con el paso
del tiempo al exponer al material a un nivel más alto de esa variable para tiempos más cortos. La
meta de un estudio de envejecimiento acelerado es utilizar un tiempo de propiedad equivalente
para hacer que suceda el mismo proceso en un tiempo más corto.

La ecuación de Arrhenius se puede utilizar para relacionar el tiempo y la temperatura:

Donde:

G: Propiedad de interés
t: Tiempo
Ea: Energía de activación
R: Constante de gas ideal
A0: Constante pre exponencial
T: Temperatura

Finalmente, los estudios de envejecimiento acelerado son más útiles como una herramienta para
identificar las inquietudes para estudios más metódicos.
24

BIBLIOGRAFÍA:

Envriromental Protection Agency de Estados Unidos, Proceedings of the Green Engineering


Conference: Defi ning the Principles, Sandestin, Florida, mayo de 2003.

Newell, J. (2010). Ciencia de materiales. (L. A. Diaz, Ed.) Ciudad de Mexico, México:
Alfaomega. Obtenido de
https://ia601409.us.archive.org/28/items/CienciaDeMaterialesAplicacionesEnIngenieraJ
amesNewell/tmp_28490-
Ciencia%20de%20Materiales%20%20Aplicaciones%20en%20Ingenier%C3%ADa%20
1%C2%AA%20Edici%C3%B3n%20%E2%97%8F%20James%20Newell-
987099593.pdf

También podría gustarte