Está en la página 1de 25

1

2
3
4
5
6

CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO

1.1 ANTECEDENTES

1.1.1 ANTECEDENTES INTERNACIONALES

Cada gobierno, empresa, institución, escuela y ser humano rige su vida por medio de
pensamientos que posteriormente se convierten en acciones, a este proceso lo
podemos llamar planeación, no existe una metodología correcta o especifica de cómo
realizar una planeación, pero a su vez existen distintas maneras de planear. Ackoff
(1998) precisa este concepto como:

La planeación es algo que hacemos entes de efectuar una acción; o sea, es


una toma de decisión anticipada. Es un proceso de decidir lo que va a
hacerse y cómo se va a realizar antes de que se necesite actuar. Pág. 14

La planeación como la define Ackoff es tomar decisiones antes de efectuar acciones


tomando a consideración el cómo se va a realizar para llegar a determinado objetivo
que se piensa conseguir. Esto quiere decir que por más mínima sea la tarea que
tengamos que efectuar es necesario y requisito tener planeado lo que vamos a hacer
como también tener presente lo que queremos lograr con esa intervención.

El origen de la planeación viene ligado a la administración desde los comienzos del


hombre en sociedad, cuando comenzó a organizar sus recursos para obtener un
mayor beneficio, la naturaleza del ser humano es vivir en sociedad por esta razón
debía organizarse en grupos de trabajo o familias, este hecho comenzó en la transición
del nomadismo al sedentarismo; paso de viajar en grupos a establecerse en un lugar,
esos mismos grupos se dividieron en familias, donde surgieron los lideres, que
dictaban consignas y manejaban los recursos.

La administración siguió aplicándose y por ende la planeación, al comienzo del siglo


XIX con la revolución industrial todo comenzó a cambiar, las empresas requerían de
nuevas formas de organización para aumentar la producción, los trabajadores estaban
agotados del trato que se les daba, aquí es donde comienza a surgir y relucir el
7

concepto de planeación, a la par de la teoría clásica de la administración buscando


nuevas formas de incrementar la productividad.

Realizaban una tarea conjunta la administración y la planeación, Donelly y sus


colaboradores definían a la planeación como actividad fundamental y primaria que
incluye todas las áreas de la administración y se dirige a la definición de metas y
determinación de medios necesarios para lograrlas (Donelly, citado por Álvarez, 2004,
p.23) como se precisa anteriormente de acuerdo a lo que menciona Donelly la
administración y planeación trabajan simultáneamente o van de la mano, por eso es
importante recalcar que siempre que se vaya a realizar una función administrativa
debemos elaborar un plan, ya que si no se tiene no estamos fijando un rumbo y
navegamos a ciegas esperando que es lo que pasa.

Aquí surge la interrogante ¿Qué pasa sí el sujeto no sabe planificar? Existen individuos
que por naturaleza tienen gran capacidad para la organización y toma de decisiones,
pero también hay personas que no poseen esas capacidades aquí aplica la frase “Un
líder no nace se hace” los mejores líderes son los que se capacitan constantemente y
se encuentran a la vanguardia de las nuevas exigencias. La Real Academia Español
define a la capacitación como convertir a alguien en un individuo apto para la
realización de una tarea (REA,2018) no todos los sujetos como lo mencionamos
anteriormente tienen las competencias para realizar cierta labor, pero después de
recibir una capacitación pueden llegar a conseguirlo, eso si sus características físicas
e intelecto no resulten un impedimento para la consecución de este hecho.

Hay que saber diferenciar entre una capacitación y un adiestramiento. Siliceo (2004)
menciona que existen dos tipos de capacitaciones, la capacitación para hacer que es
la más común conocida como adiestramiento para ser más útil y dar resultados más
inmediatos, también existe la capacitación para llegar a ser donde además de del
adiestramiento se perfecciona la personalidad del hombre enfocada a la
responsabilidad en el trabajo y la autovaloración; las dos resultan útiles pero la
segunda conforma a un trabajador más completo capaz de enfrentarse a cualquier
reto.
8

1.1.2 ANTECEDENTES NACIONALES

En el contexto nacional el concepto de planeación no siempre ha sido bien aplicado


por distintas razones, en la década de los 80´s hubo un estancamiento de progreso en
el país, con cambios económicos, sociales, políticos y culturales. Esto afecto al sector
educativo el cual una década atrás comenzó su expansión debido a las necesidades
y crecimiento poblacional acelerado, las políticas educativas no contemplaron esto por
lo cual comenzaron a emplear dos tipos de trabajadores los profesionales
especializados y los no preparados, al tener gente sin la formación educativa necesaria
no se cumplían las metas de los programas educativos, por lo tanto el sistema
educativo empleaba planes de emergencia para resolver estas problemáticas.

Al sufrir tantos cambios la planeación educativa no tuvo continuidad, nunca previnieron


siempre improvisaron políticas educativas. Aunque también se sentaron las bases y
principios de la planeación en México. Primer Congreso Nacional de Investigación
Educativa (1979-1981) define a la planeación como:

El proceso que busca prever diversos futuros en relación con los procesos
educativos, especifica fines, objetivos y metas, permite la definición de
cursos de acción, y, a partir de éstos, determina los recursos y estrategias
más apropiadas para lograr su realización. El proceso de planeación
comprende el diagnóstico-pronóstico, la programación, la toma de
decisiones, hasta la implementación, control y evaluación del plan.
(Congreso Nacional de Investigación Educativa, citado por Álvarez, 2004,
p.31)

Como se menciona la planeación es un proceso que se realiza en determinado tiempo


con metas y objetivos, que consideran recursos para su implementación, estamos
hablando de una planeación educativa misma que se puede implementar en los niveles
administrativos como en la práctica docente.
9

La capacitación en México tiene una característica particular que en sus inicios fue
improvisada, Sánchez, M., Corte,C., Francisca, M. (2010), exponen algunos
programas de capacitación al gremio docente como lo son las misiones culturales, el
Programa Nacional de Actualización para Maestros de Educación Básica en Servicio
(PRONAP), Carrera Magisterial, además de que surge el Instituto Federal de
Capacitación del Magisterio (IFCM), se empiezan a aplicar programas y evaluaciones
para que los maestros se capaciten.

A finales años 80´s se implementan políticas educativas para la actualización docente


con la entrada del modelo neoliberal, esta actualización fue lenta hasta que en 1992
con la firma del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica
(ANMEB) con el Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación (SNTE) y la
Secretaría de Educación Pública (SEP) se comienza a acelerar el proceso de
capacitación docente.

Carrera Magisterial fue un programa de capacitación con un periodo de funcionamiento


de 1992 a 2015, este promueve la actualización docente, entre más capacitado estés
mayor remuneración económica. Pero no todas las capacitaciones que reciben los
trabajadores en el Centro de Maestros tienen, razón por la cual los docentes se
estaban actualizando, pero no tenían validez oficial. El sistema estaba lleno de
maestros mal capacitados.

1.1.3 ESTADO DEL ARTE

Durante el tiempo de elaboración y aplicación de la intervención educativa en un


tiempo de dos años tuve la tarea de buscar investigaciones que sirvan como base para
la creación del estado del arte, publicaciones tales como artículos, libros y tesis. El
estado del arte debe tener una vigencia de 10 años, donde he integrado algunos de
estos escritos a la tesis, los cuales presentare en forma de subtitulos.
10

1.1.3.1 PLANEACIÓN

Los Planes y Programas rigen las normativas que debemos cumplir como docentes en
México, tanto el Programa de estudio 2011 que es el plan anterior como el de
Aprendizajes Clave para la Educación Integral 2017, en este ciclo escolar presente
2018-2019 encontramos una particularidad porque aún sigue vigente el Plan 2011, con
el inicio de la nueva Reforma Educativa solamente se habilito esta actualización para
los grados de primero y segundo, mientras los grados restantes de tercero a cuarto
siguen trabajando los contenidos del Plan 2011 pero se tienen que adaptar forma de
evaluación trimestral mientras continúan abarcando los contenidos de 5 bimestres que
se manejaban anteriormente.

Recapitulare en primera instancia la definición que da La Secretaría de Educación


Pública (2011) en el Programa 2011 sobre planificación n “La planeación es un proceso
fundamental en el ejercicio docente ya que contribuye a plantear acciones para orientar
la intervención del maestro hacia el desarrollo de competencias” (pág. 214) esta
afirmación le da mayor relevancia a la Planeación por ser la instancia en la que se
provee la intervención docente. Entre las sugerencias para su evaluación nos marca
las siguientes:

 Los aprendizajes esperados y los estándares curriculares son los


referentes para llevarla a cabo.

 Las estrategias didácticas deben articularse con la evaluación del


aprendizaje.

 Se deben generar ambientes de aprendizaje lúdicos y colaborativos


que favorezcan el desarrollo de experiencias de aprendizaje significativas.

 Las estrategias didácticas deben propiciar la movilización de saberes


y llevar al logro de los aprendizajes esperados de manera continua e
integrada.
11

 Los procesos o productos de la evaluación evidenciarán el logro de los


aprendizajes esperados y brindarán información que permita al docente la
doma de decisiones sobre la enseñanza, en función del aprendizaje de sus
alumnos y de la atención a la diversidad.

 Los alumnos aprenden a lo largo de la vida y para favorecerlo es


necesario involucrarlos en su proceso de aprendizaje. (pág. 214)

Con estas recomendaciones podemos realizar un formato de planeación didáctica que incluya
aprendizajes esperados, estándar curricular, estrategias didácticas, implícitamente debe
contener acciones que favorezcan los ambientes de aprendizaje, deben especificar los
productos y tipo de evaluación para identificar el logro de los aprendizajes y promover la
participación de todos los alumnos. En el libro de Aprendizajes clave la SEP (2017) define la
función de la planeación como:

“Consciente y anticipada busca optimizar recursos y poner en práctica


diversas estrategias con el fin de conjugar una serie de factores (tiempo,
espacio, características y necesidades particulares del grupo, materiales y
recursos disponibles, experiencia profesional del docente, principios
pedagógicos del Modelo Educativo, entre otros) que garanticen el máximo
logro en los aprendizajes de los alumnos. (pág.121)

Aquí se le da un enfoque más administrativo haciendo uso de los recursos que tiene a
su alcance, se mencionan los tiempos clase a diferencia de la anterior definición, se
deben especificar las características y necesidades del grupo para poder cumplir con
el logro de los aprendizajes. Con base a esto podemos definir a la “planeación didáctica
como un documento que organiza especifica las acciones a realizar en la práctica
docente contemplando factores como lugar, grupo, recursos, tiempos, programas
educativos para una enseñanza”.
12

Los Perfiles y Parámetros docentes nos indican las competencias que debe cumplir el
maestro para llevar un pleno ejercicio de su práctica, estas las especifica en las cinco
dimensiones de las cuales la segunda “un docente que organiza y evalúa el trabajo
educativo, y realiza una intervención didáctica pertinente” va enfocado a la intervención
docente y antes de la intervención por supuesto que viene la planeación. La SEP
(2017) especifica que un docente debe cumplir con estos lineamientos:

 Define formas de organizar la intervención docente para el diseño y


desarrollo de situaciones de aprendizaje.
 Determina cuándo y cómo diversificar estrategias didácticas.
 Determina estrategias de evaluación del proceso educativo con fines de
mejora.
 Determina acciones para la creación de ambientes de aprendizaje en el
aula y en la escuela. (p.29)

En pocas palabras un docente debe saber diseñar situaciones de aprendizaje,


implementar estrategias adecuadas para su evaluación y debe favorecer la
creación de ambientes de aprendizaje.

1.1.3.2 CAPACITACIÓN

Después de la aplicación del análisis diagnóstico y encontrar las áreas de oportunidad


a la planeación de los docentes será necesaria una capacitación efectuada como un
curso-taller para la mejora de la planeación didáctica.

La capacitación en tu espacio de trabajo es primordial para los docentes como lo


afirman Sánchez y Corte (2006) “La capacitación en el servicio es más importante que
los grados académicos” dando mayo peso a lo que sabes hacer en tu profesión, por
encima de la superación académica, misma situación que se ve en los tiempos
actuales hay muchos docentes con maestría y doctorado pero frente a grupo no
imparten bien una clase o pierden el control de los alumnos; suficiente razón para la
capacitación del personal de la Escuela Francisco González Bocanegra.
13

1.2 PARADIGMA

El paradigma con el que se trabajo es el sociocrítico, mediante la investigación acción,


ya que se pretende resolver una problemática que poseen los docentes que es, la
actualización para diseño de la planeación didáctica, se busca complementar la
formación del docente para poder realizar un mejor diseño de su planeación.

El paradigma sociocrítico consiste en cambiar el entorno por medio de la investigación,


la presente investigación se sustenta en la segunda y tercera dimensión de los Perfiles,
parámetros e indicadores para los docentes de educación primaria, que son “un
docente que organiza y evalúa el trabajo educativo, y realiza una intervención didáctica
pertinente” y “un docente que se reconoce como profesional que mejora
continuamente para apoyar a los alumnos en su aprendizaje” respectivamente.
Destacando la intervención pertinente de la planeación y la actualización docente para
elaborar dicha planeación con mayor calidad.

Posteriormente se realiza la aplicación de una acción con el fin de que los profesores
favorezcan su formación, a través de la actualización, que esto repercuta en su
práctica y después poder analizar los beneficios que trajeron dichas acciones.

Como se menciona previamente se trabajara la actualización para establecer la


interrogante ¿Cómo favorecer la intervención docente por medio de la actualización?
Con lo cual se busca que los docentes se favorezcan en el diseño de situaciones de
aprendizaje, enriquecer las estrategias de evaluación y fomenten la creación de
ambientes de aprendizaje.

1.3 DIAGNÓSTICO

El grupo con el cual se trabajó son 11 maestros pertenecientes a la Escuela Primaria


Francisco González Bocanegra, dichos maestro laboran de primero a sexto grado,
donde encontramos 7 mujeres y 4 hombres; otro participante en este diagnóstico es la
directora del plantel la cual lleva dos años a cargo de la institución. La escuela cuenta
con doble docente por grado, no incluí mi participación en este diagnóstico por ser el
investigador, para poder ofrecer datos más fiables y precisos.
14

Dentro de este diagnóstico surgirán contradicciones entre las respuestas y evidencias


de los participantes, aquí es donde entra mi labor como investigador de realizar un
contraste y comparativa de los hechos observados. También pueden surgir imprevistos
de que se nieguen a participar en la investigación o den respuestas no acordes a lo
que se está cuestionando por falta de interés o seriedad con la recopilación de datos,
con anterioridad se solicitó permiso a la directora para la realización de este trabajo.

Una vez finalizada la conceptualización del problema de investigación se procede a la


recolección de datos que será esta etapa Stringer (1999) da pauta de las siguientes
recomendaciones “sugiere entrevistar a actores clave, observar sitios en el ambiente,
eventos y actividades que se relacionen con la problemática; formar grupos de
enfoque, tomar notas, grabar videos, además de revisar documentos, registros y
materiales pertinentes” (Stringer, 1999, citado Hernández, 2014, p.499) vamos a
entrevistar al principal participante de la intervención didáctica, en este caso el
docente, al director que es supervisor de este proceso y también evaluaremos las
planeaciones didácticas por medio de una rúbrica.

DIAGRAMA DE FLUJO 1. Fases de la investigación

Figura 1. Fuente: Elaboración propia.


15

1.4 PLAN DIAGNÓSTICO


1.4.1 Actividades
 Entrevista a la directora de la escuela acerca de su experiencia en la revisión
de la planeación didáctica de los docentes.
 Aplicación de encuestas a maestros sobre la formación académica.
 Aplicación de entrevistas al personal docente de la escuela Francisco González
Bocanegra acerca del diseño de su planeación didáctica.
 Revisión de las planeaciones didácticas por medio de una rúbrica especial.

1.4.2 Objetivos

Objetivo general: Diseñar e implementar un curso taller para fortalecer la planeación


didáctica desde la función directiva en la Escuela Primaria Francisco González
Bocanegra.

Objetivos específicos:

1. Elaborar un diagnóstico a nivel escuela con el propósito de identificar


dificultades y aspectos que incluyen en la planeación didáctica.

2. Diseñar y aplicar una estrategia de capacitación que permita favorecer la


elaboración de la planeación.

3. Evaluar la estrategia aplicada y analizar la intervención docente durante la


aplicación, a fin de sistematizar la información recopilada.

1.4.3 TÉCNICAS

La recolección de datos es parte importante de la investigación, con case a esto se


podrán analizar, comparar, establecer resultados, y en su caso comprobar si la
intervención fue exitosa para cumplir con los propósitos.
16

En la presente investigación se utilizaron como principales técnicas de recopilación de


datos la observación, la encuesta, la entrevista y la revisión documental. Cada uno de
los instrumentos se selección con el propósito de obtener información relevante de la
planeación, las técnicas seleccionadas ayudan a la realización de un análisis
comparativo entre lo que responde el docente, lo que observa la directora y lo que
realmente se plasma en la planeación.

Observar para detectar y corroborar el problema, el docente está directamente


relacionado con la problemática ya que surge de la organización de su práctica y
repercute en el cumplimiento de los aprendizajes. La observación ayuda a detectar el
cumplimiento de los tiempos y aplicación de actividades formativas

Las encuestas nos proporcionan datos de la formación académica, actualización a lo


largo de su labor docentes, conocimiento y manejo de planes y programas, y datos
estadísticos como su antigüedad.

Las entrevistas se utilizan para conocer la experiencia docente al elaborar su


planeación didáctica si realmente considera a los alumnos para el diseño de
situaciones de aprendizaje, la aplicación de estrategias de evaluación y la creación de
ambientes de aprendizaje.

La revisión documental nos da otro punto de vista aparte del docente y directivo,
mostrando la realidad de lo que contiene la planeación didáctica de los sujetos de
investigación, además apoya a comprobar si los maestros cumplen con este
requerimiento para dar su clase.

1.4.4 Instrumentos

Los instrumentos que se utilizaron para realizar la investigación son los siguientes:

 Cuestionarios

Los cuestionarios se utilizaron para obtener información estadística de los docentes


acerca de su formación profesional.

 Guía de entrevista
17

Que recogen la experiencia al diseñar la planeación didáctica,

 Rúbrica

Se utiliza para observar y verificar que la planeación cumpla con aspectos específicos
como aprendizajes como aprendizajes esperados, evaluación, tiempos.

 Planeación

Son los productos que se convierten en la muestra de los resultados que se obtuvieron
de la intervención, cada una fue es evaluada al inicio y final por la misma rúbrica.

 Gráficas

Anexos que ayudan al análisis de los resultados obtenidos.

 Fotografías

Son evidencia de la intervención realizada por el curso taller.

1.4.5 Sujetos

De los 11 maestros considerados para aplicarles las encuestas y entrevistas solo se


tomaron en cuenta 10 ya que uno no traía su planeación para su valoración y el otro

no tomó la seriedad necesaria la contestación de la entrevista y me parecieron muy


vagas sus respuestas por lo que no me proporcionan información útil.

También se entrevistó a la directora de la escuela para registrar su experiencia en el


cumplimiento de la planeación de su cuerpo docente.
18

1.4.6 Fechas de ejecución

La planeación de los tiempos permitió una mayor organización de las fechas de


aplicación. A continuación, se presenta un cuadro con las fechas en las que se
aplicaron las encuestas, entrevistas y rúbricas.

Calendario de aplicación

Semana del 11 al 15 de febrero Aplicación de encuestas a los docentes.

Semana del 18 al 22 de febrero Aplicación de entrevistas a docentes y directora.

Semana del 25 al 28 de febrero Evaluación de planeaciones.

Fuente: Elaboración propia.

1.5 INFORME DIAGNÓSTICO

1.5.1 ENCUESTA

Como primer instrumento para la recolección de datos fue la encuesta (ANEXO A) la


cual fue aplicada a los 11 maestros anteriormente mencionados arrojando los
siguientes datos:

Grado de estudios Total de Total de


maestros SÍ maestros NO
1.¿Posee estudios terminados de 4 7
normal básica?
2.¿Tiene estudios de Licenciatura en 10 1
Educación Primaria?
Fuente: Elaboración propia.
La primera pregunta nos arroja que siete de los 11 maestros no tienen finalizada su
normal básica, están como pasantes o por otras circunstancias no están titulados. La
segunda pregunta, obtiene que a pesar de que existen 7 maestros de un total de 11
19

sin su normal básica terminada, 10 de esos 11 tienen preparación para ejercer como
licenciado en educación primaria.

Actualización 0 De 1 a 3 De 3 a 5 Más de 6
3.¿Cuántas veces ha recibido una 2 7 1 1
capacitación para el diseño de su
planeación’
Fuente: Elaboración propia.
Aquí se observa que de los once docentes uno ha estado en constante capacitación,
dos no han recibido ninguna, siete maestros por lo menos una a tres veces obtuvieron
capacitación y otro ha si sido capacitado de tres a 5 veces. Más del 80% de la planta
docente se capacito menos de 3 veces es algo preocupante sabiendo que la
planeación es la herramienta para la práctica docente.

Conocimiento Muy Bajo Bueno Alto


bajo
4.¿En qué nivel de conocimiento de 0 3 7 1
Planes y Programas educativos te
encuentras
Fuente: Elaboración propia.
Aquí observamos un contraste con la pregunta 3 más de un 72% afirma tener un bueno
y alto dominio de Planes y Programas y únicamente 3 estén en una escala baja de
dominio.

Antigüedad Menos De 6 a De 11 a Más de


de 5 10 15 15
5.¿Cuántos años de servicio tiene? 1 6 3 1
Fuente: Elaboración propia.
Como dato estadístico encontramos a un personal joven con 6 maestros en un rango
de 6 a 10 años de servicio y un maestro con menos de 5 años de servicio, solamente
encontramos 3 personas con más de 11 a 15 años de servicio y por ultimo uno docente
con más de 15 años de servicio siendo el más experimentado.
1.5.2 ENTREVISTA A DOCENTES
Entreviste a 11 docentes, pero omití la entrevista de uno por las respuestas que obtuve
de la entrevista, las preguntas fueron de modalidad abierta para recoger mayor número
de datos. A continuación, presento un concentrado de las respuestas obtenidas de la
entrevista a los docentes con el fin de realizar una comparación. (ANEXO B)
20

Preguntas Maestros afirmando Maestros


negando
1. Toma en cuenta los aprendizajes 10 1
esperados para el diseño de su
planeación
2. Hace uso de los recursos para 7 3
fomentar situaciones de
aprendizaje?
3. Implementa estrategias para 10 0
favorecer el aprendizaje de los
alumnos?
4. Considera los tiempos en su 8 2
planeación
5. Diseña instrumentos de 8 2
evaluación acordes a los
aprendizajes esperados
6. Qué instrumentos utiliza para su Resúmenes, exámenes, cuestionarios,
línea del tiempo, rúbricas, listas de cotejo,
evaluación
tareas, diario de observación y evidencias

7. Encuentra dificultad al plantear 9 1


sus estrategias, instrumentos y
acciones evaluativas?
8.Utiliza criterios para elegir el tipo 9 1
de evaluación (Heteroevaluación,
Coevaluación y autoevaluación)
9. Implementa acciones para 9 1
favorecer el diálogo y el respeto
10. Fomenta la creación de 9 1
ambientes de aprendizaje para los
alumnos?
21

11. Favorece la creación de 9 1


relaciones afectivas y respetuosas
hacía los alumnos?
12. Contempla desde la planeación 8 2
la organización de los espacios y
los alumnos?
13. ¿Cómo implementa el tiempo 9 1
escolar en actividades con sentido
formativo?

1.5.3 ENTREVISTA A DIRECTIVO


1.5.4 LISTA DE COTEJO DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Planeación/Indicadores Total de maestros que Total de maestros que
de logro cumplen no cumplen
Incluyen los 8 2
aprendizajes esperados
en la planeación
Incluyen recursos que 9 1
ayudan en el
aprendizaje
Agregan estrategias de 8 2
aprendizaje
Marcan los tiempos de 1 9
clase
Anexan instrumentos de 0 10
evaluación
Establecen acciones 0 10
para la creación de
ambientes de
aprendizaje
Incluyen la organización 5 5
de los espacios y los
alumnos
Agregan actividades 0 10
con sentido formativo a
su planeación
Total de indicadores 31 49
22

1.6 IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

¿Cómo mejorar la capacitación docente en el área de instrumentos de evaluación y


ambientes de aprendizaje en la Escuela Primaria Francisco González Bocanegra en
la localidad del Refugio, Ciudad Fernández, San Luis Potosí con el propósito de
mejorar las competencias de los docentes en el diseño de situaciones evaluativas y de
intervención didáctica pertinente con base a la segunda dimensión de Perfiles,
Parámetros e Indicadores para docentes y Técnicos Docentes de Educación Primaria,
con el paradigma sociocrítico y una metodología de investigación-acción?.

2.1 MARCO CONTEXTUAL

La actual investigación se realiza en el centro escolar “Francisco González Bocanegra”


del barrio primero ubicado en el ejido del Refugio, Ciudad Fernández, San Luis Potosí,
turno vespertino con CCT 24DPR2936Z.

Cuenta con una población estudiantil de 330 alumnos, repartidos en 12 grupos, 12


maestros de planta de primer a sexto grado, dos maestros de apoyo USAER (Unidad
de Servicios Apoyo a la Educación Regular) una directora, dos profesores de
educación física; una intendente. En cada ciclo escolar se renueva constantemente
el personal poniendo como el ejemplo el presente donde llegaron cinco maestros.
Entre el personal hay una buena relación de igual manera existe un buen diálogo con
los padres de familia.

Para la aplicación de la estrategia se seleccionaron a los docentes frente a grupo, sin


importar el tipo de diferencias, físicas, intelectuales, nivel de estudios, edad y
antigüedad. Cada uno cuenta con distintas habilidades y conocimientos que aportaron
al desarrollo de este documento.

Una característica que predomina entre los docentes es la implementación de


estrategias de evaluación y el no fomentar la creación de ambientes de aprendizaje.

Como institución formadora la Escuela Francisco González debe de ofrecer educación


de calidad esto lo podremos lograr con la actualización del personal docente
ofreciendo un curso taller de “Capacitación en estrategias evaluativas y creación
23

ambientes de aprendizaje” para la facilitación en el diseño de la planeación y mejora


de los aprendizajes

Al ser una escuela con personal completo y doble grado existe una gran variedad de
estilos para planear, además de áreas de oportunidad de cada maestro que se pueden
fortalecer.

2.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La variable a trabajar es la capacitación y a variable de estudio es la planeación, de


esta manera se fortalecerán las carencias encontradas en la planeación que son la
evaluación y los ambientes de aprendizaje.

¿Cómo mejorar la capacitación docente en el área de instrumentos de


evaluación y ambientes de aprendizaje en la Escuela Primaria Francisco
González Bocanegra en la localidad del Refugio, Ciudad Fernández, San Luis
Potosí con el propósito de mejorar las competencias de los docentes en el
diseño de situaciones evaluativas y de intervención didáctica pertinente con
base a la segunda dimensión de Perfiles, Parámetros e Indicadores para
docentes y Técnicos Docentes de Educación Primaria, con el paradigma
sociocrítico y una metodología de investigación-acción?.

La profesión de la docencia en México tiene origen desde las escuelas Lancasterianas


en el Virreinato, le siguen las Misiones Culturales después de la Revolución, en los
años venideros con la formación del SNTE en 1943 y el pacto con la SEP para la
creación del programa Carrera Magisterial origina que los docentes se capaciten para
poder ingresar a este programa y obtener sus beneficios. Muchos docentes se
capacitaron en los Centros Magisteriales, pero no obtenían la validez requerida.

Con la desaparición de Carrera Magisterial y el surgimiento de la evaluación docente


por parte del INEE muchos de los docentes dejaron de capacitarse por conformidad
ya que esta evaluación no brindaba los mismos beneficios que Carrera Magisterial,
algunos maestros solamente se dedicaron a esperar el turno de su evaluación ahí
capacitarse para poder presentarla y quedar libre de alguna sanción; otros docentes
viendo los beneficios que les daba para promoción de un puesto directivo sí se
24

capacitaron y poder lograr este objetivo. Siempre existen muchas variantes para una
problemática, entre los instrumentos que apliqué es la falta de conocimiento de Planes
y Programas, la ignorancia de conceptos del dominio educativo, la facilidad al comprar
una planeación por internet, la falta de importancia que se le da a este instrumento que
repercute en nuestra practica es grande por lo cual es importante que los maestros
conozcan los requerimientos para diseñar una planeación.

Con esta misma planeación poder integrar la diversidad áulica para su construcción,
estableciendo estrategias de aprendizaje pertinentes, que sean evaluadas de forma
correcta con instrumentos diseñados en los aprendizajes esperados correspondientes
al tema y donde todos los alumnos estén deseosos por aprender sintiéndose
integrados por el profesor.

2.3 FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS

La aplicación de una capacitación en estrategias evaluativas y creación de ambiente


de aprendizaje en la planeación didáctica traerá como consecuencia la mejora de las
prácticas pedagógicas de los maestros y por ende la mejora de los resultados
educativos de los alumnos de la Escuela Primaria Francisco González Bocanegra.
25

BIBLIOGRAFÍA

1. Ackoff, Russell L. (1998) “Un concepto de planeación de empresa” en La


naturaleza de la planeación. Pensilvania, Estados Unidos: Limusa. (Pág.14)

2. Álvarez, Isaías (2004) “Planeación y desarrollo de proyectos sociales y


educativos” Capitulo 1: fundamentos de la teoría de planificación, México:
Limusa (pág. 17-44).

3. Diario Oficial de la Federación de México (miércoles 5 de enero de 1983) Ley


de planeación, Ciudad de México, México: Secretaria de Programación y
Presupuesto. Recuperado de
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lplan/LPlan_orig_05ene83_ima.p
df

4. Real Academia Española (2018) Definición de capacitar. Recuperado de


https://dle.rae.es/?id=7HbGYPr

5. Sánchez Cerón, Manuel, Corte Cruz, Francisca María del Sagrario, La


capacitación docente en Tlaxcala: un modelo excluyente, 1997-2007(2010).
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 221-240. Recuperado de
<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27018888008>

6. Secretaria de Educación Pública (2017) “Perfiles, Parámetros e Indicadores


para docentes y técnicos docentes” en Perfiles, Parámetros e Indicadores para
los docentes de Educación Primaria, México, (pág. 27-36)

7. Secretaría de Educación Pública (2011), “Guía para el maestro” en Programa


de estudios y Guía para el maestro 2011 de Educación Básica Quinto Grado,
DR, México, D.F. (Pág.205-455)
8.

También podría gustarte