Está en la página 1de 20

CLASE 10 DISPOSITIVOS INTEROCLUSALES.

DR TORREALBA

El DIO un dispositivo que va dentro de la boca, existe un sin número de dispositivos afines y muchas veces
caemos en el error de tratar de aprendernos para qué sirve cada plano o si tengo este problema qué plano
vamos a usar. Lo que deben entender es que está pasando en el sistema, cual es el diagnóstico, qué es lo
que necesito hacer con la estructura, cuales son los tejidos que están siendo afectados, qué necesito
biomecánicamente solucionar, necesito llevar mi sistema a una posición articular, necesito que los músculos
estén normalizados y debo pensar que dispositivo tengo que cumpla con esos parámetros que pueda llevar
a mi sistema mandibular a esa posición o estado que yo necesito. Recién ahí empiezo a ver los planos que
existen y el que podría usar. No intenten aprenderlo de memoria, ya que se les olvida. Si olvido una palabra
se me olvida el concepto. Entiendan de que se trata, cuales son las características y saber para que me
sirve. Tenemos que ver los planos como que quiere hacer este dispositivo en el sistema.

DTM:

Disfunciones que envuelven la musculatura masticatoria, cervical, ATM y sus estructuras relacionadas

Signos y síntomas:

● Dolor y cansancio muscular durante la función, muchas veces no preguntamos a nuestros


pacientes cómo mastican, si se cansan al masticar. Entonces preguntar a nuestros pacientes si les
duele o sienten fatiga al masticar, muchas veces cuando hay fatiga o cansancio muscular podemos
empezar a detectar sobrecarga muscular con ese pequeño detalle
● Disminución de la capacidad masticatoria.
● Limitación de los movimientos mandibulares (mecánico o dolor), si es por causa mecánica voy
a sentir que algo me traba, si es por dolor me va doler al realizar movimientos. Los pacientes por
ejemplo, cuando tienen un dolor pulpar van a referirse a una zona. En cambio, si es periodontal va
ser mucho más enfocado, casi nos dirán me duele por distal del 2do molar. Entonces, cuando un
paciente venga por un dolor muscular por lo general va a palpar con la mano una parte de la cara,
mejilla, etc. En cambio cuando sea articular se va ir directamente al oído
● Desvíos funcionales importantes, saber porque se desvía la mandíbula ya sea por un desorden
mecánico o un espasmo muscular
● Ruidos articulares que pueden llevar a inestabilidad funcional de la mandíbula con o síntomas
de dolor. Puedo tener por ejemplo un paciente que tiene clic, ausencia de dolor, en apertura normal
cursando un desorden biomecánico

También pueden estar presentes síntomas correlacionados:

● Dolor de cabeza / nuca/ cervicales à Mucho tiempo la odontología se enfocó en una zona referida
a la boca y dientes, hoy sabemos que es un sistema conectado
● Dolor irradiado al oído
● Dolor dentario (periodontal o sensibilidad)
● Además tenemos signos asociados como la ansiedad y la depresión. No siempre que tengamos
ansiedad y depresión vamos a sentir dolor, pero muchas veces son estimulantes para que se gatillen
sobrecargas, hábitos, posiciones, etc.

Cuando nosotros vemos esto. No solamente debemos


enfocarnos en el tema cervical como rehabilitadores,
sino que también ver cómo llegamos a esto, cómo está
el escenario dentro de la boca.

La musculatura, la sintomatología, la anamnesis,


ligamento periodontal ensanchado o inflamado, me da
todos los signos que es un cuadro agudo

BRUXISMO Y TTM:

Vigilia:

● 11% sin TTM


● 33% TTM

- Sueño:

● 23% sin TTM


● 49% TTM

- Cuando un paciente tiene bruxismo en vigilia y del sueño, aumenta la probabilidad de desarrollar un
DTM

Objetivos del tratamiento:

● Muchas veces no se puede obtener la restitución completa del sistema


● Por lo tanto no vamos a decir aquí tenemos inestabilidad, así que hagamos a todos desgaste
selectivo, cirugía ortognatica. Tenemos que ver el escenario, necesidad de estabilizar con técnicas
no invasivas y reversibles
● Podemos restablecer el equilibrio funcional del sistema estomatognático, eliminando el dolor,
recuperar funcionalidad, controlar factores contribuyentes a través de dispositivos interoclusales
● Debe existir una educación hacia el paciente, explicarle la causa y el tratamiento
● Debemos establecer posiciones, estabilizar al sistema de forma previa con una fase correctiva
estabilizadora para ya empezar a pensar en una posición final mandibular.

Rehabilitación y DTM:

● Pacientes con DTM que requieren de tratamiento mandibular protésico, deben postponer el
tratamiento hasta que la condición sea resuelta. Debemos entender la causa del dolor y para eso es
fundamental el diagnóstico

Reestablecer el equilibrio funcional del sistema:

● Educación y autocuidado, tengo pacientes que solamente dándoles indicaciones, cambio de hábitos
no necesitan nada más y ha mejorado en un 80%.
● Farmacoterapia (dolor agudo) cuando hay cuadros agudos de dolor articular o muscular
● Fisioterapia sumamente importante en dolor muscular, aplicar frío, calor, masoterapia
● DIO
● Tratamiento oclusal irreversible
● Cirugía
- La educación y autocuidado, nos ayuda realizar un cambio de hábitos
- La farmacoterapia y fisioterapia nos ayuda a reducir la sintomatología
- DIO nos ayuda a realizar una corrección funcional estabilizadora que me permite disminuir la
sintomatología y también tener una concientización de hábitos

Educación y autocuidado:

● Cada paciente debe recibir educación individualizada


● Reducir hábitos parafuncionales
● Abordar factores psicosociales, en un trabajo multidisciplinario porque muchas veces hay factores
externos que producen una parafunción, el odontólogo puede estabilizar, pero el equipo
multidisciplinario podría tratar la ansiedad, depresión, etc
● Educar al paciente el manejo del dolor
● Hábitos funcionales: comer, hablar, respirar, bostezar
● Hábitos parafuncionales: Actividades que no están asociadas con la función oral rutinaria. Se sabe
que el hábito bruxista tiene un fin fisiológico, pero cuando es muy alto pasa a ser patológico y nos
genera un daño en el sistema
● Ejemplo de parafunciones: succión labial, onicofagia

Oclusión terapéutica:

● Uno de nuestros objetivos dentro de la rehabilitación es tener relaciones cráneo mandibulares


estables, funcionales a través de una oclusión terapéutica
● Los dispositivos muchas veces cumplen una función oclusal terapéutica reversible, es decir, un
escenario en el que se relaciona la maxila con la mandíbula en condiciones ideales
● Es la oclusión con el máximo acercamiento posible a la ideal, obtenida por el clínico mediante
procedimientos de ajuste o reconstrucción oclusal
● Es aquella oclusión armónica que se consigue con las distintas especialidades de la odontología y
que es ideal desde el punto de vista terapéutico

Estabilidad ortopédica:

● Se refiere a aquel concepto cuando tenemos la triada en conjunto que se acerca a lo ideal y / o
armonía, en que yo tengo:
- Posición músculo esqueletal estable→ Es la relación mandibular cuando los músculos
presentan aquel patrón muscular simétrico de contracción.
- Relación céntrica→ Posición mandibular centrada, llevada a un equilibrio por la
musculatura.
- MIC→ que calza con la máxima intercuspidación
- Muchas veces no tenemos esta estabilidad ortopédica

Relación Céntrica Articular (Centricidad mandibular):

- Definición anatómica estructural, cuando hablamos de la articulación, específicamente su posición


en relación al disco
- Definición músculo esquelética, cuando la mandíbula está en una posición músculo esqueletal
estable
- Definición clínica operacional, es aquella definición que se basa en la manipulación mandibular
- Definición Adaptativa – funcional

Tratamientos oclusales:

a) Maniobras terapéuticas reversibles:

● Dispositivos interoclusales
● Prótesis removible de trabajo
● Set up resinas, voy colocando resina pero también puede ir modificándose, lo que hacemos nosotros
cuando traspasamos un encerado diagnóstico a boca. Desde el encerado lo paso a acrílico y luego
lo pruebo en la boca del paciente “mock up”, pero si yo voy coloco ese encerado y lo estabilizo en
boca se llama “set up”

b) Maniobras terapéuticas irreversibles:

● Ortodoncia
● Prótesis fija (dento o implanto asistida)
● Odontología restauradora directa
● Ajuste oclusal por medio de desgastes selectivos

La literatura nos dice que: “Las oclusiones de la mayoría de nuestros pacientes se desvían en una o más
formas del ideal, pero aún pueden funcionar bien. Son fisiológicamente aceptables y no necesitan ninguna
intervención”. (Gunnar 2009)

La oclusión es importante y muchas veces vamos a ver que la oclusión está bien, puede funcionar bien y
por lo tanto no es necesario modificarla. Ese paciente solamente necesita un apoyo o ayuda, para eso
cambiar la posiciones de la boca para estabilizarlo y no modificar su oclusión

Manejo con dispositivos interoclusales:

● No es de rutina, sino individual para cada paciente con o sin TTM.


● Controlar después de la instalación. La importancia radica en el diagnóstico

Dispositivo interoclusal:

Definición: Es un aparato removible, generalmente hecho de acrílico duro que cubre las superficies incisales
y/o oclusales de los dientes en un arco, con el objetivo de crear una oclusión artificial

Objetivo final del DIO:

● Restablecer las relaciones disco- condilares en “relación céntrica articular” sin influencia de la
oclusión dentaria ni patrones neuromusculares alterado. Entre comillas “relación céntrica articular”
porque me interesa mucho más las relaciones mandibulares, maxilares, musculares y muchas veces
no vamos a lograr una posición y captura ideal de cóndilo – disco, pero no significa que no estemos
generando una posición terapéutica
● Lograr la normalización neuromuscular (porque cuando manejo la neuromusculatura puedo generar
condiciones en el sistema). Buscamos que funciones en forma simétrica
● Reemplazar la oclusión existente por una artificial

Objetivos secundarios:

● Medio de diagnóstico
● Proteger los tejidos dentarios de fuerzas anómalas que puedan producir fracturas o desgaste.
● Estabilizar dientes periodontalmente disminuidos
● Distribuir fuerzas oclusales.
● Estabilizar los dientes sin antagonistas

Mecanismo de acción de los DIO:

● Son muchos o voy directamente a actuar en los músculos o sobre la posición de la mandíbula, para
que por eso pueda actuar sobre la articulación. En este caso estoy actuando a distancia, por ejemplo
actuando a nivel de los dientes para poder actuar a nivel articular
● Normalización neuromuscular por eliminación de las interferencias oclusales
● Mejoramiento de las relaciones craneomandibulares, el dispositivo busca mejorar la posición de la
mandíbula
● Incremento de la dimensión vertical oclusal
● Reducción del hábito bruxistico
● Efecto placebo

Normalización neuromuscular por eliminación de las interferencias oclusales:

- La mandíbula en una mala posición, le envía una señal al periodonto, este al sistema nervioso y
finalmente al músculo, el cual toma un patrón muscular, es decir, un comportamiento. Si yo elimino esa
interferencia, el músculo deja de actuar de esa forma y vamos a tener una relación más armónica que
nos va permitir normalizar la neuromusculatura

Pregunta alumno:

A mí me produce confusión el tema de la normalización muscular con la reprogramación, porque finalmente


lo estás reprogramando al entregar nueva información al sistema

Respuesta profe: Cuál es la información que yo quiero que cuando lleguen se genere un estímulo bilateral,
simétrico en un equilibrio en una posición mandibular para que los músculos reaccionen de forma simétrica.
Tú puedes reprogramar al cambiar la información, porque yo puedo pacificar y estoy reprogramando, yo
puedo normalizar y estoy reprogramando porque estoy cambiando, entonces la reprogramación es más
amplia. Dicho de otra forma la normalización está dentro de la reprogramación, la pacificación que es
disminuir la cantidad de contracción muscular está dentro de la reprogramación, el objetivo final es que
trabaje la musculatura en forma bilateral, se normalice y puedo comenzar con una pacificación suponiendo
que es un paciente muy maseterino para bajar un poco la contracción muscular y ahora que está más baja
yo puedo empezar a normalizarlo.

Normalización Neuromuscular por eliminación de las


interferencias oclusales:
- Varían las relaciones de contacto oclusal y
consecuentemente de la actividad de la musculatura
estomatognática
- Mediante la normalización de la actividad muscular, logra una
reducción de la sintomatología disfuncional

*Para realizar la Manipulación primero si tengo la musculatura muy “dura” voy a realizar distracción
muscular antes de la manipulación, quiere decir que deprogramé previamente para poder manipular y
posicionar
El orden es: Deprogramar → Manipular → Posicionar
*Siempre hay que ver lo que uno está haciendo en el examen clínico, no es solo mover la mandíbula

PARENTESIS IMPORTANTE
PMEE
(Posición músculo Esqueletal Estable):
“Posición en la cual los cóndilos están asentados dentro de sus
cavidades articulares y sus vertientes anteriores se enfrentan con las
vertientes posteriores de las eminencias articulares temporales,
con un componente de fuerza de la musculatura elevadora mandibular
mediante una contracción simétrica, en dirección
anterosuperior, interponiéndose entre ambas superficies articulares
funcionales, la porción media, más delgada y avascular y no inervada del
disco articular“
*Donde los músculos están centrados, en los pacientes no encontramos esto.

RC

Definición Anatómica – Estructural

Definición Músculo – Esqueletal

Definición Clínica – Operacional

Definición Adaptativa – Funcional

Definición Adaptativa – Funcional de RC (Dawson, 1995)

1.
Estabilidad posicional de la ATM no la determina el Disco Articular, sino que básicamente la
fuerza muscular anterosuperior del grupo muscular supramandibular.

2.Una ATM sometida a cambios estructurales, como en los desórdenes intracapsulares y específicamente
en DD (30-33% de prevalencia en pacientes normales), muchas veces
no presenta dolor a la carga articular funcional.
*Por ejemplo puede haber un click pero no hay dolor*

3. Ocurren cambios adaptativos articulares (Zona bilaminar), que permiten que una ATM con cambios
estructurales pueda soportar cargas sin sintomatología.
*hablamos de una adaptación de la ATM, a pesar de haber un click se puede realizar la rehabilitación pero
debemos saber de donde viene, por ejemplo puede ser que el paciente siempre muerda x un lado
solamente por lo que la mandíbula siendo desplazada

4.Estas ATMs deben ser tratadas como “normales” si están en una RC adaptada.
PARENTESIS IMPORTANTE :Posición Músculo Esqueletal Estable
(PMEE)
Es la neuromusculatura la que estaría llevando los cóndilos a la posición de
centricidad.

El equilibrio muscular bilateral logra mantener ambas ATM en centricidad.

Normalización Neuromuscular por eliminación de las


interferencias oclusales

- Eliminación inmediata de la actividad asimétrica bilateral


de la musculatura elevadora mandibular,
estableciendo una restitución del balance muscular
derecho e izquierdo.

*Cuando hay una oclusión normal, los músculos maseteros y


temporales empiezan a funcionar bien, eso se ve por el
electromiografo, se normaliza la musculatura a través de su funcion
muscular.
*En esta imágen se muestra que ya con un dispositivo la musculatura empieza a normalizarse

● Reducción de la actividad muscular tónica elevadora mandibular, así como su actividad durante la
deglución de saliva.

● Eliminación de los miespasmos, que posicionan a la mandíbula en una


posición incorrecta. Inestabilidad ortopédica.

Mejoramiento de las relaciones cráneomandibulares

● Modificación de la posición condilar hacia una posición


musculoesqueletal más estable y funcional. *Posición
de los dientes estable, se refleja en una posición estable de
la articulación

● Este efecto a nivel articular, puede ser responsable también de


la disminución de los síntomas asociados a los cuadros de
DTM.
¿Posición fisiológica de la ATM ?
● Posición en la cual sus componentes están alineados para soportar las
cargas ejercidas por la musculatura elevadora
● En Relación Céntrica la ATM es capaz de soportar cargas funcionales

Con plano y sin plano


cambian las posiciones
mandibulares, con: existe
un mejoramiento de las
relaciones
craneomandibulares
Cambio la posición de los
dientes, cambio la posición de la ATM

Incremento de la DVO

Manns, Miralles y col. (1981).


● DV de reposo electromiográfico o de mínima actividad tónica
elevadora mandibular correspondía a un rango entre 7-10
mm de distancia interincisal (PARTIENDO DESDE MIC).
*Para aumentar la dimensión vertical ponemos dispositivo, la
primera semana el paciente se siente incómodo y con dolor porque
estoy cambiando sus fibras, luego ya empieza a adaptarse

● La diferencia entre biotipos, Braquicéfalo tienen fuerza


mucho mayor que los Dolico y en Dolico va a ser fácil llegar
a la manipulación correcta en cambio Braqui le voy a poner
un dispositivo para deprogramar y le pido que vuelva en 1
semana para ver como anda.

Reducción del hábito bruxístico

Solberg y col.
Demostraron mediante registros
electromiográficos nocturnos una
significativa reducción de la actividad
maseterina, tanto en intensidad como en
frecuencia, durante la terapia con DIO.
Clasificación:

● SEGÚN FUNCIÓN:
–Miorelajantes (pacificación neuromuscular)
–Reposicionadores (reposicionar la mandibula para que el disco se ponga en correcta posición y ahí se
quede)
–Reductores
–Distractores
–Protectores
● SEGÚN PERMISIVIDAD
–Permisivos (plano completamente)
–No permisivos (Existen restrictivos con bloqueadores - no recomendados, otros, con guías, canina u otras
donde hay que asegurarse que la guía esté bien puesta)
● SEGUN COBERTURA
–Total
–Parcial

● SEGÚN DUREZA
–Resilientes
–Rígidos

DIO Neuromuscular – Permisivo – De Céntrica


● No restrictivo (superficie plana completamente, con
esto puedo encontrar una posición sin necesidad de
manipular al paciente, luego paciente llega con una
posición mandibular distinta, el mismo dispositivo
mediante la liberación y normalización neuromuscular
permite que la mandibula encuentre sola una nueva
posición al ser permisivo)
● Descomprime ATM
● Normalización neuromuscular (No es decir
plano completamente sino que con un
pimpollo vamos desgastando los puntos de
contacto más marcados en el dispositivo así
estabilizando, hasta dejar puntos de contacto
simetricos a cada lado)
*Doc recomienda este tipo de planos para nosotros
como odontólogos generales realizar a nuestros
pacientes y en cada sesion desgastar los contactos
prematuros para ir estabilizando, hasta ya después
de 1 mes y medio si se ve bien simétrico a ambos lados, recién ponerle guías desoclusivas mediante un
rebasado con acrílico*

DIO de Cobertura Total (imagen DIO de cobertura total)

DIO Neuromuscular - Permisivo - De Céntrica

A través de férulas oclusales se logra una Normalización


Neuromuscular al eliminar las interferencias oclusales que generan el
engrama habitual hacia una MIC.
Miralles R, Zunino P, Santander H, Manns A. Influence of occlusal splints on bilateral anterior temporal
EMG activity during swallowing of saliva in patients with craniomandibular dysfunction. Cranio. 1991
Apr;9(2):129-36

Eliminando la influencia de los contactos dentarios la contracción de los músculos masticatorios posicionan
los cóndilos en la misma posición de RC.

McKee James R. Comparing condylar positions achieved through bimanual manipulation to condylar
positions achieved through masticatory muscle contraction against an anterior deprogrammer: A pilot study.
J Prosthet Dent 2005;94:389-93.

DIO Orgánico

*No con guías, si está en posición mandibular


centrada y ahí estaban las guías, ok, es un DIO
orgánico, pero si alguien hizo un DIO con guías a
propósito no es un DIO Orgánico

Orgánico significa que la mandíbula se traba.


Significa simular una oclusión nueva, ojalá en
estabilidad ortopédica. Cuando haga guías
protrusivas o lateral, se genere desoclusión posterior.

● Usualmente en el maxilar superior


● Óptima relación oclusal para el paciente
● Cóndilos en una posición músculo esqueletalmente estable
● Contactos simultáneos, puntiformes
● Eliminan las interferencias y contactos prematuros (que pueda tener el paciente con su propia
oclusión)

DIO Orgánico - Objetivo:

● Disminuye el riesgo de sobre-erupción e intrusión dentaria

Indicaciones:

● Pacientes con síntomas agudos o crónicos, en los dientes, músculos o articulaciones (doc dice que
articular aparece en la literatura pero realmente no es así, si tengo pacientes con problemas
articulares primero debo bajar la inflamación y no poner un DIO orgánico sino que un DIO no
restrictivo hasta que se desinflame y normalice y ahí si puede ser un DIO orgánico) y en pacientes
con bruxismo
● Medio preterapéutico (para establecer una posición inicial de tratamiento, simulando una oclusión y
de ahí ir modificando)
● Medio de diagnóstico diferencial

DIO Orgánico *Estos 3 puntos no los dijo en clase pero aparecen en el PPT canvas
● Alteraciones severas en la oclusión
● Descomprimen ATM
● Requieren ejercicios de apoyo
MIC Protrusión (desoclusión posterior)

Lateralidad derecha Lateralidad izquierda

También puede ser un DIO inferior


* Perdón la foto pero las cambia muy rápido mientras camina

Dispositivo orgánico inferior. Debo invertir las cúspides de soporte, las que chocan son las palatinas. (en
superior las que chocan son las vestibulares)
Se fabrican primero en cera, en inferior es
como hacer incisivos y caninos de nuevo
ya que se genera una nueva oclusión, es
restrictivo porque tiene guías y a la vez no
porque permite movimientos, pero a la vez
siempre va a llegar a mic.
Se fabrica en cera y luego se manda a
acrilizar.

Confección
digital, se
escanean los
modelos y se llevan al computador. Maxilar superior y mandíbula, decido donde
quiero la mandíbula, establezco la relación en el computador con el mismo
analisis previo que hice de analisis muscular, guías etc que me permitieron llegar
a esa posición donde confeccionare el DIO que luego se imprime en resina

PARÉNTESIS - CASO CLÍNICO

DIO arriba o abajo? una factor determinante es la


condición periodontal.

En este caso con el dispositivo inferior estoy


generando fuerza en los incisivos superiores
que va a llevar a una protrusión de estas
piezas.

En cambio el superior al cerrar va a ocluir en el


eje axial de los dientes inferiores

DIO Pivotante

● Alteraciones severas en la oclusión


● Descomprimen ATM
● Requieren ejercicios de apoyo

cuando tengo una articulación que está más arriba


que la otra, ocupamos este DIO que genera una
palanca de primera clase, haciendo que una ATM suba y la otra baje, se ocupa para distraer.
Pivote con resina compuesta para que choque ahí

DIOS SVED (Sagittal Vertical Extrusion Device)

● Plano acrílico duro que abarca zona anterior


de canino a canino
● 7-10 días
● Traslada la carga a piezas con menor umbral
mecanosensitivo
● Ventaja biomecánica
● Rápida y efectiva pacificación neuromuscular
● Contraindicado en patologias
articulares intracapsulares

Para generar extrusión dentaria, para que a


nivel anterior se genere espacio, se
ocupaba mucho para rehabilitación
Diente sin contacto se extruye
Genera disminución de la actividad
electromiográfica

Dispositivo sólo del sector anterior


Se puede ocupar un plano de cobertura completa
chocando sólo
de canino a
canino, durante
10 días a 2
semanas, luego
desgastar hasta
desconectar
todos

Jig
Por qué existe menor actividad EMG con estos
dispositivos?
● Los mecanoreceptores compuestos
periodontales vía núcleo mesencéfalico y
trigeminal, producen inhibición de los músculos
elevadores y estimulación de los depresores

Jigg de Lucía - Jigg de Neff - Plano anterior o de Sved


En las PD anteriores los mecanoreceptores:
● Tienen menor umbral (descargan antes)
● Están en mayor concentración
● Hay menor área radicular

DIO Resiliente

● Material blando
● Uso en niños (dentición temporal y mixta) Doc ocupa otro tipo de dispositivo además dice que se ve
con un Ortopedista, sin embargo es una de las indicaciones
● De confección rápida
● Uso en prótesis, implantes y ortodoncia
● Limitación en el tiempo de uso por el material
Este mecanismo hace que al tener algo entre los dientes, se genere una apertura consciente de la boca y
en consecuencia un relajo en la
musculatura

Lámina de Acetato de 2 mm
sobre modelo de yeso inferior

● Menor presión interarticular.


● Menor presión de los tejidos
conectivos.
● Menor actividad EMG.
● Sin fricción.
● Sin dolor.

Busco que el paciente tenga esta posición de reposo, se adapta.

DIO reposicionador anterior


● Se utiliza en casos donde el disco articular está adelantado en relación al cóndilo, y se necesita
recapturar el disco, el movimiento que puede producir esa recaptación es la protrusión.
● El dispositivo genera una protrusión mandibular, que genera la reposición del disco justo en el
momento de apertura en el que se genera el click, de ese modo, los tejidos se van a ir adaptando y
generando un poco mas de elasticidad.

● No es plano, debe tener cierta inclinación para poder guiar a los dientes en el movimiento
protrusivo.

Protector Bucal

● Se utilizan en personas que hacen deporte de alto impacto


● Se les pueden agregar distintos diseños, como dibujos, colores de banderas, etc.
● Son diseñados y hechos a la medida, previenen los daños bucales a nivel de deportes de alto
impacto
● Protege a la articulación, en caso de recibir un golpe fuerte, evita que el condilo golpee la base del
craneo en la zona de la fosa glenoidea, actuando como amortiguador para que la fuerza no sea
transferida al craneo .
● Es un dispositivo diseñado y colocado en MIC.

Reacciones a los DIO

● No todos los dispositivos son fabricados en RC, por lo que estos dispositivos, pueden tener efectos
negativos en la oclusión si no son bien indicados y controlados.
● Con los DIO estabilizadores el riesgo es mínimo (NM)
● Es importante el control de la higiene oral del paciente, por caries o por problemas periodontales.

Caso clínico I
Paciente necesita recambio de prótesis, y además se le indica que debe usar un DIO, sin embargo, ella
relata que su marido no sabe que ella usa prótesis, por lo que dice que no usara el DIO, lo que se hace es
agregarle dientes marche al DIO. Entonces al paciente se le entrega la estabilidad que necesita y el confort
estético. Nosotros debemos ser capaces de adaptarnos a las necesidades de cada paciente.

Caso clínico II

Paciente relata sintomatología en lado


derecho en vigilia y al despertar. En el
análisis de los lados de la cara, se observa
asimetría y mayor función en el lado
derecho.

La paciente estuvo en tratamiento de


ortodoncia, donde los dientes quedaron bien alineados, sin embargo, luego de la manipulación se observa
cuál es su posición centrada de la mandíbula. “No es la ortodoncia, es el ortodoncista”. Por lo tanto, esta
paciente está generando un gran desplazamiento mandibular hacia la derecha.
Debemos mirar más allá de solo los diente,
debemos observar la atm, por ejemplo,
observemos las coronoides, la posición de la
órbita y además la máxima intercuspidación, en
este caso podemos ver que la tuberosidad del
lado izquierdo se encuentra más recta con
relación a la rama, a diferencia de la tuberosidad
derecha que se encuentra más oblicua con la
rama mandibular.

Entonces ¿que vamos a hacer? Vamos a diseñar un dispositivo, en una posición centrada, que se va
estabilizando de a poco, en el dispositivo de resina acrílica, se le va agregando pequeños incrementos de
resina compuesta, y se van haciendo rebasados que van modificando el dispositivo.

Se le incorpora una aleta descendente al dispositivo. Lo que busco es llevar a la mandíbula a una posición
centrada, entonces cuando esta apretando, apreta en la posición esperada, entonces el cansancio
unilateral pasó a ser bilateral, de igual forma se debe modificar el nivel de ansiedad/estrés y además
mejorar la postura corporal, ya que si una persona está más encorvada, tendrá tendencia a apretar más,
pues se genera contracción muscular de varias zonas del cuerpo (espalda, cuello).

Caso III
En este caso, el paciente es un niño previo a la instalación de brackets que
llega con dolor a la consulta, y se observa un desplazamiento mandibular hacia
la izquierda. En el examen clínico, podemos observar una mordida cruzada y
un diastema entre los incisivos centrales inferior, además el paciente es de
jugar mucho a consolas como la playstation ¿por que es importante ese
detalle? porque durante esos momentos, ocurre el mayor apriete dentario.

En la foto de la izquierda se aprecia


como es la mordida del paciente, a la
derecha es como debería ser, en este
caso se utiliza un DIO inferior de uso
en vigilia, se va generando una
posición que entregue una simetría
funcional

Después de un mes de tratamiento, cambiando


el patron neuromuscular, se observa un cambio
en la mordida, el paciente ya esta centrado,
esto se resolvió cambiando las cargas
ejercidas, obteniendo un nuevo engrama
neuromuscular.

Caso IV
Paciente de rehabilitación, observamos una línea media inclinada, el grupo muscular claramente existe
asimetría entre ambos lados (predominancia de lado izquierdo).
En la coronoide del lado izquierdo se aprecian diferencias, pues, el tercer gran fascículo del masetero se
inserta en ahí generando cambios a niveles óseos.

Observando el ligamento periodontal (circulos amarillos) se aprecia el espacio del ligamento periodontal
ensanchado, lo que indica una sobrecarga, esto tambien demuestra que hay que tener en cuenta estos
detalles, no solo los dientes y el condilo.

Una vez que se tiene la posición inicial establecida,


una posición centrada de la mandíbula, podemos
empezar a pensar en tratamiento rehabilitador
(resinas, coronas, carillas, etc.)

Caso V

Paciente adulto asiste a clínica para rehabilitación, y además presenta dolor articular, se instala dispositivo
ortopédico de adulto, lo que se busca es generar crecimiento transversal maxilar con el fin de centrar la
mandíbula
En esta secuencia de imágenes se observa la evolución del paciente, después de un año se puede
comenzar con el tratamiento rehabilitador, por lo que, esto demuestra lo importante que es una buena
planificación.

También podría gustarte