Está en la página 1de 41

DERECHO TRIBUTARIO ADUANERO A.H.G.C.G.

TEMA 04
ORIGEN E HISTORIA DEL DERECHO
TRIBUTARIO
DR ALFREDO HAROLD GERALD COSTAS GUERRERO

El derecho tributario o fiscal, es la disciplina parte del derecho financiero que


tiene por objeto de estudio el ordenamiento jurídico que regula el establecimiento
y aplicación de los tributos.

DERECHO TRIBUTARIO ADUANERO A.H.G.C.G. APUNTES DR COSTAS


DERECHO TRIBUTARIO ADUANERO A.H.G.C.G.

Estudia las normas jurídicas a través de las cuales el Estado ejerce su poder
tributario con el propósito de obtener de los particulares ingresos que sirvan para
sufragar el gasto público en áreas de la consecución del bien común.
Dentro del ordenamiento jurídico de los ingresos públicos se puede acotar un
sector correspondiente a los ingresos tributarios, que por su importancia dentro
de la actividad financiera del Estado y por la homogeneidad de su regulación, ha
adquirido un tratamiento sustantivo.
El contenido del derecho fiscal se divide en una parte general que comprende
los aspectos materiales y los de naturaleza formal o procedimental, entre los que
se encuentran: los principios tributarios constitucionales, las fuentes de las
normas, la aplicación temporal y espacial, la interpretación de las normas,
la clasificación de los tributos y sus características, los métodos de
determinación de las bases tributarias, las infracciones y sanciones
tributarias, la exención de la deuda, los procedimientos de recaudación,
inspección y revisión de los actos administrativos y el estudio de los
órganos de la administración tributaria.
El contenido de la parte especial se centra en las disposiciones específicas de
cada uno de los tributos que componen el sistema fiscal de un país.
DERECHO TRIBUTARIO MATERIAL Y DERECHO TRIBUTARIO FORMAL
Dentro del derecho tributario definido como el conjunto de normas que disciplinan
los tributos, se puede distinguir un derecho tributario material que comprende el
conjunto de normas jurídicas que disciplinan la relación jurídico-tributaria y un
derecho tributario formal que comprende el conjunto de normas jurídicas que
disciplinan la actividad administrativa instrumental que tiene por objeto asegurar
el cumplimiento de las relaciones tributarias sustantivas y las que surgen entre
la administración pública y los particulares con ocasión del desenvolvimiento de
esta actividad.
El derecho tributario material se configura como un derecho tributario de
obligaciones cuyas normas son de carácter final.

ORIGEN HISTORIA DEL DERECHO TRIBUTARIO


Por el contrario, las normas de derecho tributario formal tienen un carácter
instrumental, adjetivo, significan solo un paso en el camino que la administración
ha de seguir para liquidar el tributo.
Derecho tributario formal y derecho tributario material no están sin embargo
separados de forma clara, sus normas se encuentran íntimamente relacionadas
ya que forman parte de un mismo sistema jurídico.
La distinción debe ser realizada con la flexibilidad y relatividad con que toda
sistematización de normas ha de ser utilizada.

DERECHO TRIBUTARIO ADUANERO A.H.G.C.G. APUNTES DR COSTAS


DERECHO TRIBUTARIO ADUANERO A.H.G.C.G.

ORIGEN

La cultura Mexica fue una de las principales en la figura del tributo durante el
periodo período posclásico mesoamericano
ÉPOCA CLÁSICA
Desde el origen de la civilización humana ha existido una organización social
que tiene cierta estructura, en donde dentro de esta, una parte primordial para el
desarrollo de una comunidad son los tributos.
Por ejemplo, en el Antiguo Egipto, los ciudadanos debían cumplir con un tributo
al faraón, así como con el registro o control de los productos que existían como

DERECHO TRIBUTARIO ADUANERO A.H.G.C.G. APUNTES DR COSTAS


DERECHO TRIBUTARIO ADUANERO A.H.G.C.G.

parte del comercio, pero fue hasta la Antigua Roma que se pudo llegar a una
consolidación del tributo.

Egipto fue el primer Estado centralizado del mundo, lo que significa que los
egipcios fueron también los primeros en cumplir con una de las obligaciones
ineludibles de los ciudadanos en todas las épocas y todos los lugares: pagar
impuestos.
Ya desde el IV milenio a.C., antes de la unificación del país, se recaudaban
impuestos a pequeña escala, dentro de los límites geográficos de los reinos
predinásticos del Alto Egipto como Abydos, Nagada e Hieracómpolis.
Con la aparición de un Estado unificado en todo Egipto, en torno a 3100 a.C., los
faraones crearon un sistema recaudatorio que cubría el conjunto del país, y
que se apoyaba en una burocracia especializada y eficiente.
Al principio era el propio rey el encargado de realizar la recaudación o, cuando
menos, de propiciarla con su presencia.
Junto a su corte se embarcaba en una flotilla con la cual recorría el valle del Nilo
para trasladar su residencia desde Abydos, en el sur del país, a Menfis, en el
norte, y viceversa; era lo que se conoce como «el seguimiento de Horus» (el rey
se consideraba la encarnación del dios halcón Horus en la tierra) y le daba al
faraón la ocasión de dejarse ver ante sus súbditos.
Las dificultades del viaje se reflejan en el hecho de que, al principio, se hacía
sólo cada dos años.
EL «RECUENTO DEL GANADO»
Aprovechando la presencia del soberano, los encargados de llenar las arcas del
Tesoro –integrados en un departamento que existía al menos desde la dinastía
I– organizaban en cada localidad ceremonias de recaudación, denominadas «el
recuento del ganado».
Su relevancia era tal que se llevaba la cuenta para cada reinado y servían de
referencia cronológica.
Pero durante el Imperio Antiguo la corte se sedentarizó y la recaudación fue
tomando carácter anual, a la vez que dejaba de estar vinculada al viaje periódico
del faraón por el Nilo.

DERECHO TRIBUTARIO ADUANERO A.H.G.C.G. APUNTES DR COSTAS


DERECHO TRIBUTARIO ADUANERO A.H.G.C.G.

DERECHO TRIBUTARIO ADUANERO A.H.G.C.G. APUNTES DR COSTAS


DERECHO TRIBUTARIO ADUANERO A.H.G.C.G.

EL VISIR RECIBE LOS TRIBUTOS


Maqueta en madera policromada descubierta en la tumba del visir Meketre, en
una de las necrópolis de Tebas oeste.

WERNER FORMAN / GTRES


Los funcionarios llevaban una contabilidad detallada de la recaudación.
En uno de los anales más antiguos que conocemos, el de la Piedra de Palermo
(dinastía V), encontramos un registro fiscal típico: «Año octavo de Ninetjer.
Seguimiento de Horus; cuarta ocasión del recuento de ganado. 4 codos, 2
dedos».
La entrada consignaba cuatro informaciones: el año de reinado del faraón, el
traslado del faraón de Abydos a Menfis, el número de la recaudación fiscal (la
cuarta en este caso; por tanto, se cumplía la regla de las recaudaciones cada
dos años) y la altura alcanzada por la crecida del Nilo, unos 3,5 metros.
Este último dato era un factor crítico para el cálculo de los impuestos en
Egipto. La inundación de las tierras del valle entre julio y septiembre era la clave
de la extraordinaria riqueza agrícola del país, motivo de envidia de todos los
pueblos del Mediterráneo antiguo.
Pero el nivel de la crecida variaba mucho de año en año, y eso tenía graves
consecuencias: una crecida insuficiente significaba que quedaban tierras sin
irrigar, mientras que una inundación excesiva causaba la destrucción de
poblados y cultivos.
Thank you for watching
El nivel de la inundación determinaba, pues, el resultado de la cosecha, y con
ello la recaudación fiscal, pues los impuestos se calculaban siempre como una
parte de la recolección: en época saíta (664-525 a.C.) eran el 20 por ciento,
según cuenta el Papiro Rylands IX.
Por ello, los funcionarios del faraón estaban siempre preparados para controlar
la altura de la crecida a través de los nilómetros, como los situados en Elefantina
o Medinet Habu, en cuyas paredes había grabada una escala en codos.
Así podían conocer la altura máxima de las aguas, un dato que luego dejaban
registrado en los archivos reales año a año.
A partir de esta información se podía calcular, al menos en teoría, las aruras de
terreno (cada arura equivalía a 0,279 hectáreas) que ese año quedarían irrigadas
y plantadas. Como se conocía la productividad aproximada de los campos –unos
10 granos por cada grano plantado más o menos, dependiendo del cultivo–, los
diligentes escribas del faraón sabían qué cantidad podían exigir a los
campesinos.

DERECHO TRIBUTARIO ADUANERO A.H.G.C.G. APUNTES DR COSTAS


DERECHO TRIBUTARIO ADUANERO A.H.G.C.G.

AMENAZAS Y TORTURAS
La recaudación de los impuestos iba siempre acompañada de la coerción y la
violencia, o al menos de la amenaza de ésta. Los relieves de las mastabas del
Imperio Antiguo son muy explícitos.
En ellos vemos a los escribas tomando nota de las declaraciones que realizan
los campesinos, quienes aparecen arrodillados mientras los sujetan con fuerza
unos ariscos funcionarios armados de varas y prestos a golpearlos.
En muchos casos, al fondo de la escena podemos ver incluso a un campesino
más tozudo o mentiroso que el resto, atado a un poste, mientras recibe una
ración de palos, bien por haber mentido, bien para sonsacarle la verdad sobre
su cosecha.

DERECHO TRIBUTARIO ADUANERO A.H.G.C.G. APUNTES DR COSTAS


DERECHO TRIBUTARIO ADUANERO A.H.G.C.G.

UN PAGO INEVITABLE
En la mastaba del visir Mereruka, de la dinastía VI, se muestra esta escena de
recaudación de impuestos en nombre del faraón.
Los agentes registran el pago y no dudan en golpear a los recalcitrantes o a los
que han intentado evitarlo, cuyos nombres quedan grabados por toda la
eternidad.
WERNER FORMAN / Corbis / Cordon Press
Un texto del Imperio Nuevo, La sátira de los oficios, describe muy gráficamente
la dura vida de los agricultores: «Cuando [el campesino] regresa a sus tierras
las encuentra destrozadas. Gasta tiempo cultivando, y la serpiente marcha tras
él. Acaba la siembra. No ve una brizna de verde.
Ara tres veces con grano prestado. Su mujer ha ido a los mercaderes y no
encontró nada para intercambiar».
Pero lo peor llegaba con la cosecha, cuando se presentaban los
recaudadores, que acosaban y maltrataban sin piedad a los
campesinos para impedir que ocultaran nada: «Ahora es el escriba de los
campos el que está junto a las tierras. Vigila la cosecha.
Sus servidores están tras él con garrotes; nubios con mazas. Uno le dice:
“¡Danos el grano!”; “¡No tengo grano!”.
Lo golpean salvajemente. Atado, es lanzado a la acequia, con la cabeza
sumergida. Su mujer es atada frente a él. Sus hijos tienen grilletes. Sus vecinos
lo abandonan y huyen. Cuando todo acaba no hay grano».
A pesar de lo que se suele creer, los egipcios del común siempre estaban al
borde de la inanición, de modo que para ellos lograr escamotear a los
recaudadores un simple saco de grano podía suponer la diferencia entre
morirse de hambre o sobrevivir.
No es de extrañar, así, que lo intentaran por todos los medios a su alcance, sin
importarles recibir a cambio algunos palos de los entusiastas matones que
acompañaban a los recaudadores de impuestos.

DERECHO TRIBUTARIO ADUANERO A.H.G.C.G. APUNTES DR COSTAS


DERECHO TRIBUTARIO ADUANERO A.H.G.C.G.

GRESIA IMPUESTOS

DERECHO TRIBUTARIO ADUANERO A.H.G.C.G. APUNTES DR COSTAS


DERECHO TRIBUTARIO ADUANERO A.H.G.C.G.

LOS IMPUESTOS NO ERAN OBLIGATORIOS, PERO AÚN ASÍ LOS RICOS


SIEMPRE DABAN MÁS DE LO ESPERADO, TODO POR EL HONOR Y LA
GLORIA
maginemos un impuesto progresivo o, en otras palabras, un impuesto que recae
sobre aquellos que pueden pagar más. Que tiene como resultado que los ricos
pagan de manera voluntaria más de lo que están obligados a pagar en lugar de
intentar escaquearse.
Un impuesto cuyo destino lo decide quien paga. Un impuesto que conlleva poca
burocracia.
Tenemos muchas cosas que agradecer a los antiguos griegos: las matemáticas,
la ciencia, el teatro, la filosofía...Y a esto habría que añadir su sistema impositivo,
o, más bien, la falta del mismo.
Los griegos situaron los impuestos en el terreno de la ética: la libertad o el
despotismo de una sociedad se podía medir por su sistema impositivo.
Deberíamos admirarlos no tanto por su manera de recaudar impuestos, sino por
cómo no lo hacían. La renta no se gravaba. Las tasas no eran la manera en
que los más pudientes compartían su riqueza con el pueblo.
En su lugar, existía una alternativa voluntaria para hacerlo: la liturgia.
La palabra liturgia, del griego leitourgia, significa servicio público o el trabajo de
la gente. La idea de la beneficencia estaba profundamente arraigada en la
psicología de los griegos, lo cual tenía sus orígenes en la mitología.
El titán Prometeo creó la Humanidad y fue su mayor benefactor, regalándole el
fuego que había robado del monte Olimpo. La diosa Atenea dio a los ciudadanos
el olivo, símbolo de la paz y la prosperidad, y de ahí viene el nombre de la ciudad
de Atenas.
El filósofo Aristóteles desarrolló este tema. Su hombre magnífico donaba
enormes sumas a la comunidad.
Pero las personas pobres nunca podían llegar a ser magníficas porque no
disponían de los recursos financieros para ello.
En El arte de la retórica, Aristóteles planteaba que la verdadera riqueza
consistía en hacer el bien, en dar dinero y regalos, en ayudar a la existencia de
los otros.
El físico Hipócrates, fundador de la medicina, también creía en la
responsabilidad social: «Ofreced vuestros servicios de vez en cuando a cambio
de nada, recordando un acto previo de beneficencia o una satisfacción presente.
Y si existe la oportunidad de servir a un desconocido en apuros económicos,
ofrecedle una asistencia completa», recomendaba a los doctores.
Puede que la ciudad necesitara algún tipo de mejora en su infraestructura, como
por ejemplo un puente nuevo.
O que hubiera una guerra en ciernes para la que urgía financiación.
Quizás se hacía necesaria algún tipo de festividad. Entonces se apelaba a los
ricos. No sólo se esperaba de ellos que pagaran el evento, sino también que lo
llevaran a cabo: supervisarlo era su responsabilidad.

DERECHO TRIBUTARIO ADUANERO A.H.G.C.G. APUNTES DR COSTAS


DERECHO TRIBUTARIO ADUANERO A.H.G.C.G.

La idea subyacente era que los más acaudalados asumieran los gastos de la
ciudad, dado que disfrutaban de una parte desproporcionadamente grande de la
riqueza de la comunidad.
Ni la ley ni la burocracia obligaba a tales contribuciones, sino la tradición y
sentimiento público.
La motivación de los liturgos era la beneficencia, un sentido del deber público y,
sobre todo, la recompensa en forma de honor y prestigio.
Si un encargo era llevado a cabo correctamente, la posición del patrón entre la
élite a la que pertenecía, así como entre la gente corriente, se elevaría. Si bien
en el periodo inicial de la antigua Grecia sólo los guerreros podían convertirse en
héroes, más tarde los liturgos también optaron a dicho estatus actuando en el
interés público y por el bienestar de los otros. El resultado fue que muchos
comenzaron a donar más de lo que se esperaba de ellos, hasta tres y cuatro
veces más, un fenómeno a años luz de la cultura actual de pagar tan poco como
sea legalmente posible.
Los Juegos Panatenaicos fueron fundados por ciudadanos pudientes que los
donaron a la ciudad, igual que sucedió con el Festival de Teatro de Dioniso.
La coregía consistía en seleccionar, financiar y entrenar a equipos y artistas para
participar en competiciones atléticas, teatrales o musicales en los muchos
festivales religiosos de Atenas.
Ser un corego era un honor. Muchos donaban más del mínimo
exigido. Compartían tanto los elogios hacia sus atletas como los premios que
estos recibían. Se erigían trípodes de bronce y monumentos -muchos de los
cuales aún están en pie- en honor al corego que había patrocinado los mejores
trabajos.
Muchos edificios de la antigua Grecia fueron también construidos por
benefactores que competían por honor. Un ejemplo es el Stoa Poikile, Pórtico
Pintado o Pórtico de Pisianacte, en Atenas, donde se enseñaba el estoicismo y
se exponían pinturas y botines de guerra.
Muchos de los trabajos de la Acrópolis, y es posible que incluso el Partenón,
se financiaron mediante la liturgia. Aunque no hay evidencia sólida de esto
último, el templo albergaba una escultura de culto criselefantina de Atenea, obra
del escultor Fidias -que supervisó la construcción del Partenón-, y que llegó
gracias a la liturgia (costó más que el propio templo).
La liturgia más prestigiosa e importante, y la más cara con diferencia, era la
marina de guerra, conocida como trierarquía.
Los trierarcas tenían que construir, mantener y operar un barco de guerra, un
trirremo.
Los trirremos representaban la principal fortaleza de la marina de Atenas, y
mantenían las líneas comerciales libres de piratas.
Dado que Atenas era un centro de comercio (de hecho, las tasas comerciales
eran otra fuente de ingresos del gobierno), su papel era esencial.

DERECHO TRIBUTARIO ADUANERO A.H.G.C.G. APUNTES DR COSTAS


DERECHO TRIBUTARIO ADUANERO A.H.G.C.G.

En muchos casos también se esperaba del trierarca que se pusiera al frente del
barco, a menos que eligiera dejar la lucha en manos de un especialista pagando
una concesión.
En Atenas había entre 300 y 1.200 liturgos, dependiendo de la necesidad (en
tiempos de guerra el número aumentaba), y la clase litúrgica se renovaba
constantemente.
Por lo general los responsables de la liturgia eran voluntarios, aunque en
ocasiones los nombraba el Estado. También había liturgias mayores y menores,
según el patrimonio del liturgo.
No hay duda de que el sistema se explotaba en beneficio personal,
concretamente político.
Antes de convertirse en general de Atenas, Pericles dejó huella con la obra de
teatro Los persas de Esquilo en Las grandes dionisíacas, una liturgia con la que
demostró su espíritu benefactor.
Su principal rival político, Cimón, hizo lo mismo, y regaló grandes porciones de
su enorme fortuna personal ganándose así el favor del público.
Los liturgos que no querían participar se arriesgaban al escarnio público. Pero
también había excepciones, concretamente aquellos con otras liturgias en
marcha o que ya habían prestado servicios a la ciudad.
Y existía la antidosis.
Un liturgo podía argumentar que otro ciudadano era más rico que él y por tanto
más capaz de asumir el peso económico de la liturgia.
Ese otro ciudadano tenía entonces tres opciones: aceptar la liturgia, someterse
a un juicio en el que un jurado dirimiría quién era más rico, o intercambiar
patrimonio. Un sistema bastante efectivo para determinar cuán rico era alguien
frente a lo que afirmaba serlo.
La belleza del sistema de la liturgia residía en que las obras públicas tendían a
financiarse y ser dirigidas por gente con experiencia, más que por un funcionario
estatal que se hacía menos responsable.
Así toda la comunidad se beneficiaba tanto de la riqueza como de la experiencia
personal del liturgo, sin burocracia ni intervención gubernamental.
El trabajo tendía a hacerse bien porque este último se jugaba su reputación.
En esta era de los super ricos, quizás es hora de revivir la liturgia. Funcionó para
los atenienses y podría funcionar también para nosotros.
ECONOMIA E IMPUESTO EN GRESIA

La economía de la Antigua Grecia se caracterizaba por la gran importancia de


la agricultura, acrecentada todavía más por la pobreza relativa de los campos de
cultivo de la geografía de Grecia. A comienzos del siglo VI a. C., se desarrolló
la artesanía y el comercio (principalmente marítimo), que fueron cada vez más
importantes en el periodo clásico.
Debe tenerse en cuenta que la idea de «economía» desde el punto de vista
actual es relativamente anacrónica cuando se usa haciendo referencia a la
DERECHO TRIBUTARIO ADUANERO A.H.G.C.G. APUNTES DR COSTAS
DERECHO TRIBUTARIO ADUANERO A.H.G.C.G.

Antigua Grecia. La palabra griega oikonomía (οiκονομία) hace referencia a


los oikos (οiκος), que significan la casa o el horno.
Por lo tanto, el diálogo de Jenofonte titulado Oeconomicus está dedicado a la
gestión del hogar y de la agricultura en la antigua Grecia.
El economista Murray Rothbard, sin embargo, comenta que si bien el concepto
en sí no existía, los antiguos filósofos griegos trataban con cuestiones que hoy
en día serían identificadas como económicas.
La agricultura fue la base de la economía de la Antigua Grecia.
Desde los tiempos más antiguos, la agricultura griega estuvo basada en los tres
tipos de plantaciones mediterráneas básicas: cereales, olivos y viñas. Sin
embargo, debido a las restricciones naturales de la zona, la producción pronto
comenzó a no ser suficiente para satisfacer a la demanda. La poca fertilidad de
la tierra es, por tanto, lo que explica el comienzo de la creación de colonias
griegas y la importancia de las cleruquías de Asia Menor en el control del trigo.
Además, la dieta se complementaba con el cultivo de hierbas, vegetales y
plantas productoras de aceite. La ganadería, sin embargo, se desarrolló muy
poco por la falta de pastos.
Las especies más comunes entre los ganados eran las ovejas y las cabras. Se
llevó a cabo la apicultura con la finalidad de obtener la miel, que por entonces
era la única fuente conocida para obtener el azúcar.
La madera fue explotada de forma intensiva. Primero se utilizó con fines
domésticos, pero luego se dedicó también a la construcción de trirremes.
Dados los medios con que se contaba entonces y las características de la
agricultura como actividad intensiva en mano de obra, un 80 % de la población
griega estaba dedicada a ella.
El trabajo agrario seguía el ritmo de las estaciones: las olivas y las uvas se
cosechaban a finales del otoño o comienzos del invierno. Las tierras quedaban
sin cultivar en primavera, siguiendo con la práctica habitual de la rotación de
cultivos, y se cosechaban los cereales en verano. Se cortaba la madera y se
hacía la siembra en otoño.
En las eras más antiguas la mayor parte de la tierra era propiedad de
la aristocracia. Durante el siglo VII a. C. la expansión demográfica llevó a la
aparición de tensiones entre los propietarios y los trabajadores de la tierra.
En Atenas la crisis se resolvió con las reformas de Solón, que eliminaban las
disputas provocadas por la obligación de unión del trabajador al propietario por
deudas, además de establecer protecciones para la clase trabajadora.
Por lo demás, los dominios de los aristócratas griegos fueron pequeños en
comparación con los latifundia romanos.

DERECHO TRIBUTARIO ADUANERO A.H.G.C.G. APUNTES DR COSTAS


DERECHO TRIBUTARIO ADUANERO A.H.G.C.G.

Artesanías

Mujer trabajando la lana, 480-470 a. C. Museo Arqueológico Nacional de


Atenas.
Gran parte de la artesanía de la Antigua Grecia formaba parte de la esfera
doméstica. Sin embargo, la situación fue cambiando gradualmente entre los
siglos VIII y IV a. C. con el incremento de la comercialización de la economía
griega.
Por tanto, tareas tan importantes como son el tejido o la preparación de pan eran
realizadas solamente por mujeres antes del siglo VI a. C. Con el crecimiento del
comercio comenzó a utilizarse mucho la mano de obra de los esclavos en las
artesanías. Solo los paños teñidos de la mejor calidad, y en particular el púrpura
de Tiro se hacía en los talleres.
Por otro lado, el trabajo con el metal, el cuero, la madera o la arcilla eran
actividades especializadas que se llevaban a cabo en talleres especializados. El
taller prototípico solía ser familiar y, en ocasiones, recurría al trabajo de los
esclavos.
El taller de fabricación de escudos de Lisias, por ejemplo, utilizaba a
120 esclavos, y el padre de Demóstenes, que fabricaba espadas, usaba
Tras la muerte de Pericles en 429 a. C. emergió una nueva clase social
compuesta por los ricos dirigentes de talleres de artesanía. Entre estos podemos
encontrar a Cleón de Atenas o a Cleofonte, que tenía un taller de liras.
Los trabajadores libres recibían una remuneración en función de cada trabajo
llevado a cabo, dado que los talleres no podían permitirse garantizar un trabajo
continuado.
DERECHO TRIBUTARIO ADUANERO A.H.G.C.G. APUNTES DR COSTAS
DERECHO TRIBUTARIO ADUANERO A.H.G.C.G.

En Atenas, aquellos que trabajaban para la ciudad estado recibían


una dracma al día, sin importar el trabajo que realizaran.
El día de trabajo comenzaba normalmente a la salida del sol y finalizaba por la
tarde.
CERÁMICA
CERÁMICA GRIEGA
El trabajo de la cerámica consistía en elegir la arcilla, dar forma a la vasija,
secarla y hornearla para luego aplicar un barniz.
Parte de la producción se dedicaba al uso doméstico (platos, vasijas, lámparas
de aceite, etc.) o para usos comerciales, y el resto se dedicaba a funciones
religiosas o artísticas.
La fabricación de vasijas decoradas en Grecia tuvo influencias extranjeras muy
fuertes.
Por ejemplo, el estilo de figuras negras sobre fondo rojo procede muy
probablemente de los artesanos corintios, que a su vez se deriva del
estilo sirio de metalurgia. La altura a la que llevaron los griegos el arte de la
cerámica es, por tanto, debida enteramente a su sensibilidad artística, y no a su
capacidad técnica.
La alfarería en la Antigua Grecia era a menudo realizada por esclavos. Muchos
de los fabricantes de cerámicas de Atenas se encontraban reunidos entre
el ágora y el Dípilon, en el barrio que se conoce como el Cerámico.
La mayoría eran pequeños talleres que estaban compuestos por un maestro,
varios artesanos pagados y esclavos.
METALURGIA
Las minas de metales son comunes en Grecia. Dentro de éstas las más
conocidas son los yacimientos de plata en Laurión. (Véase minas de Laurión)
Las minas contribuyeron al desarrollo de Atenas en el siglo V a. C., cuando los
atenienses aprendieron a hacer prospecciones y luego tratar y refinar las menas.
Además, la composición de la tierra de la zona hacía que el drenaje no fuera
necesario, lo cual tenía mucha importancia si tenemos en cuenta que las técnicas
de drenaje de la antigüedad no permitían la excavación por debajo de las aguas
del subsuelo.
Los pasadizos y niveles de las minas griegas eran excavados con la misma
preocupación por la proporción y la armonía que se ponía en la construcción de
los templos.
El trabajo era extremadamente difícil, dada la profundidad de los túneles, que
podía ser mayor a los 100 metros.
El minero, equipado con un pico y un martillo de hierro, trabajaba encorvado
para extraer la galena.
Las minas de Laurión, por ejemplo, eran explotadas por una gran población de
esclavos, la mayoría procedentes de regiones del Mar
Negro como Tracia o Paflagonia.

DERECHO TRIBUTARIO ADUANERO A.H.G.C.G. APUNTES DR COSTAS


DERECHO TRIBUTARIO ADUANERO A.H.G.C.G.

Otras minas griegas son:

• Oro: Sifnos, Tasos


• Plata: Chipre, Sifnos
• Hierro: Eubea, Rodas, y Chipre
• Cobre: Calcis, Eubea

COMERCIO MARÍTIMO

Peso de plomo, encontrado en el Ágora de Atenas, que era utilizado con fines
comerciales. Museo Arqueológico Nacional de Atenas.
Muy pronto en la historia de Grecia, su posición geográfica y la necesidad
de importar grano forzaron a su población a embarcarse en el comercio
marítimo. Las áreas geográficas en las que los griegos encontraban el trigo que
necesitaban eran Cirenaica, Egipto, Italia (especialmente el área de la Magna
Grecia y la isla de Sicilia) y las regiones que rodean el Mar Negro. Atenas y

DERECHO TRIBUTARIO ADUANERO A.H.G.C.G. APUNTES DR COSTAS


DERECHO TRIBUTARIO ADUANERO A.H.G.C.G.

Corinto servían como estaciones de paso del comercio para las islas del Mar
Egeo.
Además del grano, se importaron productos como el papiro, especias, productos
manufacturados, metales y materiales de construcción de naves como la
madera, el lino o resina.
Por otra parte, las ciudades griegas exportaban vino, cerámicas y aceite de oliva.
Atenas vendía el mármol que extraía del monte de Pentélico, que tenía un gran
renombre en el mundo griego, así como monedas de plata, conocidas por su
elegante acuñación y por la calidad de su aleación. Las monedas no solo servían
como dinero, sino que eran una fuente de metal (plata) en aquellos lugares en
los que no se usaban como dinero.
Las fuentes actuales no tienen suficiente información como para evaluar con una
gran precisión el volumen de bienes intercambiados en el comercio griego. Sin
embargo, sí que existen algunas estimaciones imprecisas de la importancia
relativa del comercio en su economía:
Daniel Jew, por ejemplo, calcula que cerca de la mitad de la riqueza generada
en la Atenas del siglo IV a. C. debía proceder de los beneficios del comercio. Ian
Morris, por su parte, estima que el volumen de comercio del siglo IV a. C. en
el mar Mediterráneo era aproximadamente el 20 % del volumen de comercio del
siglo I.
Los impulsores del comercio griego eran los pertenecientes a la clase social de
los comerciantes, conocidos como emporoi (ἕμποροι), a los que el estado
imponía ciertos impuestos a la carga que transportaban.
En el puerto del Pireo (el principal de Atenas) el impuesto fue inicialmente fijado
en un 1 % de la carga, y luego fue aumentado al 2 %. Para finales del siglo
V a. C., el impuesto se había incrementado hasta 33 talentos.2
En el año 413 a. C. Atenas perdió los ingresos que le suponían la recaudación
de impuestos de la Liga de Delos e impuso una tarifa del 5 % en todos los
puertos de su imperio esperando con ello aumentar los ingresos. Los impuestos
no tenían una finalidad proteccionista, sino meramente recaudadora.
El crecimiento del comercio en Grecia llevó al desarrollo de técnicas financieras.
Muchos mercaderes, ante la ausencia de suficientes activos líquidos, recurrían
a la financiación de todas o de parte de sus expediciones. Uno de los préstamos
típicos para este tipo de actividades en el siglo IV a. C. en Atenas era
normalmente una importante suma de dinero (aunque no solía ser superior a
2000 dracmas), prestada por un corto plazo de tiempo (la duración del viaje, que
podía ser de varias semanas o meses), a un alto tipo de interés (a menudo del
12 %, si bien podía alcanzar niveles del 100 %). Las condiciones contractuales
siempre se establecían por escrito, y se diferenciaban de los préstamos entre
amigos (eranoi).
El prestador asumía todos los riesgos del viaje, y a cambio el prestatario
garantizaba el préstamo con la carga y con su flota, que como precaución era
inmovilizada al retorno del viaje en el puerto del Pireo.
El comercio en la Antigua Grecia era una actividad libre en la que el estado solo
controlaba el suministro de grano.

DERECHO TRIBUTARIO ADUANERO A.H.G.C.G. APUNTES DR COSTAS


DERECHO TRIBUTARIO ADUANERO A.H.G.C.G.

En Atenas, después de la primera reunión de los Pritanos, la normativa sobre el


comercio fue revisada y se creó un comité especial para la supervisión del
comercio del trigo, la harina y el pan.
El número de naufragios encontrados en el mar Mediterráneo nos da una
evidencia muy valiosa del desarrollo del comercio en la antigüedad.
Sólo dos naufragios han sido fechados antes del siglo VIII a. C., mientras que los
arqueólogos han encontrado 46 del siglo IV a. C. Esto da una idea de que hubo
un gran incremento del volumen de comercio entre estos siglos y, considerando
el aumento medio del tonelaje de los navíos, se calcula que el volumen de
comercio total probablemente se incrementó unas 30 veces.
COMERCIO AL POR MENOR
La información que se tiene sobre la actividad minorista en Grecia es poca. Los
obreros y artesanos solían vender sus propios productos, si bien también
existieron comerciantes minoristas conocidos como kápêloi (κάπηλοι). Estaban
reunidos en gremios y se dedicaban a la venta del pescado, aceite de oliva y
verduras. Las mujeres vendían perfume y lazos decorativos.
Pagaban un impuesto por el espacio que ocupaban en el mercado y no solían
estar bien vistos por la mayoría de la población, siendo objeto a menudo de hacer
trampas con las medidas. Los pesos utilizados se solían revisar periódicamente
y comparar con los pesos estándar.
Además, en paralelo a los mercaderes profesionales, estaban también los
individuos que vendían el excedente de la producción doméstica, ya fuesen
vegetales, aceite de oliva o pan, como ocurría con muchos pequeños granjeros
de Ática. Entre los habitantes de las ciudades, esta tarea también recaía en las
mujeres. Tenemos constancia de que, por ejemplo, la madre
de Eurípides vendía verduras de su jardín.4

IMPUESTOS
LA IMPOSICIÓN DIRECTA NO ESTABA BIEN DESARROLLADA EN LA
ANTIGUA GRECIA.
Existía un impuesto llamado eisphora (εἰσφορά) que se imponía a los muy ricos,
pero que solo se recaudaba cuando se necesitaban los fondos (normalmente en
tiempos de guerra).
Las grandes fortunas también estaban sometidas a las liturgias, que consistían
en la obligación de financiar las obras públicas. Podrían consistir en el
mantenimiento de un trirreme, un coro durante un festival de teatro o
un gimnasio.
En algunos casos el prestigio que acarreaba llevar a cabo estas acciones servía
para atraer a los voluntarios.
En otros casos se trataba de una donación obligatoria.
En algunas ciudades, como Mileto o Teos, se imponían fuertes tributos a los
ciudadanos.

DERECHO TRIBUTARIO ADUANERO A.H.G.C.G. APUNTES DR COSTAS


DERECHO TRIBUTARIO ADUANERO A.H.G.C.G.

Por otra parte, los impuestos indirectos eran bastante importantes. Se imponían
impuestos sobre las casas, los esclavos, el ganado y animales domésticos, el
vino y el heno, así como sobre otros productos.
El derecho a recolectar esos impuestos solía transferirse a los publicanos,
o telônai (τελῶναι).
Sin embargo, esto no era así en todas las ciudades: las minas de oro de Tasos o
los impuestos sobre el comercio de Atenas les permitían eliminar esos
impuestos indirectos.
Otros grupos dependientes como los penestes con respecto a Tesalia o
los hilotas con Esparta pagaban los impuestos a la ciudad estado a la que se
encontraban sometidos.

Moneda

Moneda ateniense, Museo del Ágora de Atenas.

Moneda ateniense en la que aparece representado la famosa lechuza.


MONEDAS DE GRECIA
La acuñación de monedas comenzó en Lidia alrededor del año 600 a. C.
Las primeras monedas que se fueron creando se pusieron en circulación en las
ciudades de Asia Menor que estaban bajo su control.
DERECHO TRIBUTARIO ADUANERO A.H.G.C.G. APUNTES DR COSTAS
DERECHO TRIBUTARIO ADUANERO A.H.G.C.G.

La técnica de acuñación de monedas llegó a Grecia alrededor del año 550 a. C.,
comenzando por ciudades comerciales costeras como Egina o Atenas. Su uso
se fue extendiendo y las ciudades estado pronto regularon un monopolio para la
creación de las mismas.Las primeras monedas estaban compuestas
de electro (una aleación de oro y plata) y luego aparecieron las de plata pura,
que era el metal valioso más común de la región. Tracia y Macedonia extraían el
metal de las minas del monte Pangeo, mientras que Atenas lo extraía de las
minas de Laurión. Más adelante, a partir del siglo V a. C., comenzarían también
a acuñarse monedas menos valiosas, realizadas en bronce.
Las monedas más famosas de la antigüedad griega fueron las "lechuzas
atenienses", que todavía hoy se utilizan para ilustrar la moneda de euro que es
acuñada en Grecia.
Las monedas tenían varios usos en el mundo griego:

• Servían como dinero, para realizar intercambios comerciales, y siendo


utilizados por las ciudades-estado sobre todo para la contratación
de mercenarios y para el pago a los ciudadanos por sus servicios.
• Eran una fuente de ingresos. Los extranjeros tenían que intercambiar su
moneda por la local con un tipo de cambio favorable a la ciudad estado.
• Servían como una forma de almacenar metales preciosos y así poder
trasladarlos como bien de consumo.
• Eso explica los descubrimientos de monedas atenienses con altas
concentraciones de plata a grandes distancias de la ciudad.
• Por último, la producción de moneda propia suponía para la ciudad-estado
que la llevaba a cabo un cierto prestigio frente a la que no era capaz de
hacerlo

ALGUNAS PRECISIONES SOBRE EL SISTEMA FISCAL ROMANO

O IMPUESTOS EN ROMA
.

DERECHO TRIBUTARIO ADUANERO A.H.G.C.G. APUNTES DR COSTAS


DERECHO TRIBUTARIO ADUANERO A.H.G.C.G.

Los tributos, tasas y demás cargas fiscales han sido medidas económicas y
políticas tomadas por las distintas administraciones estatales a lo largo de los
tiempos. Medidas sin duda indispensables para mantener las necesidades de los
mismos, pero también impopulares que caían sobre la población con mayor o
menor crudeza o acierto y siempre parecían excesivas.
Además, la resistencia al impuesto ha sido común en todas las épocas y el
ciudadano o habitante de cualquier Estado siempre ha intentado pagar lo menos
posible, pues los fraudes fiscales han existido siempre y el enfrentamiento entre
los contribuyentes y los recaudadores, también. Ya en la Antigüedad se puede
comprobar los esfuerzos de funcionarios y gobernantes para evitar el fraude, la
evasión y demás delitos fiscales.
Ha sido incesante la búsqueda de bases seguras (censos, registros, leyes...) que
garantizaran lo más correctamente posible el cobro de los impuestos. Roma en
modo alguno fue una excepción, es más, tal vez podamos considerar al Estado
Romano como el final del camino de esta evolución de asegurar el sistema fiscal
de los distintos gobiernos a lo largo del Mundo Antiguo y la base donde se
asientan los sitemas tributarios de nuestra cultura occidental.
El Estado Romano supo desde los inicios de su expansión imperialista dotarse
de una estructura administrativa y financiera suficientemente efectiva. Sería
conveniente señalar aquí que en nuestra sociedad actual esta organización
parece rudimentaria.

DERECHO TRIBUTARIO ADUANERO A.H.G.C.G. APUNTES DR COSTAS


DERECHO TRIBUTARIO ADUANERO A.H.G.C.G.

Por ello nos asombra que con una administración y estructura fiscal de tal
simpleza y características, fueran capaces de dirigir y sostener un Imperio de
tales dimensiones. Y así fue. este magno Imperio fue gobernado y dominado
desde Roma durante más de ocho siglos. Una de las posibles explicaciones que
ofrecemos los historiadores sea, posiblemente, que el Estado Romano tenía
unas exigencias claras y simples: — Mantener la ley y el orden — Recaudar
impuestos No se buscaban grandes objetivos ni económicos ni ideológicos ni
sociales.
Siempre se ha repetido la ya manida idea de que Roma no se inmiscuyó en la
vida social y espiritual de sus subditos siempre que estos cumplieran ambos
objetivos:
No se alterara la paz y se pagaran los impuestos debidos al Estado \ El sistema
fiscal romano republicano no era uniforme, no estaba normalizado y adolecía de
una política fiscal clara y organizada.
Su supervisión era insuficiente y experimentó pocos cambios durante el Alto
Imperio. Durante el Principado romano, se adoptó en gran parte el sistema
tributaho republicano y en las provincias orientales continuó prácticamente la
estructura fiscal de los reinos helenísticos anexionados a Roma.
Es decir, en la mayoría de las veces se respetaron y continuaron las tributaciones
anteriores a su anexión a Roma, limitándose a ampliarlo y adaptar las mismas a
las nuevas necesidades.
Tan sólo se tomaron dos innovaciones:
— Se eliminaron gradualmente las compañías privadas de recaudadores
(«Publicani») para el cobro de impuestos directos y más tarde de indirectos,
pasando esta misión a manos de funcionarios que, por lo general fueron más
efectivos.
— Se elaboró un cuidadoso censo de los subditos del Imperio.
Los objetivos económicos y políticos que debían cubrir estos impuestos eran
pocos y básicos, aunque no nos atreveríamos a calificarlos ni de li-mitados ni de
livianos. Al contrario, debían cubrir importantes y costosas necesidades del
Estado:
— Pagar los salarios y remuneraciones de los funcionarios y servidores del
Estado. — Sufragar los gastos militares.
— Proporcionar espectáculos públicos.
— Construcción de edificios y obras de ingeniería de uso público.
— Reparticiones de alimentos e incluso dinero en la capital del Imperio.
LOS IMPUESTOS Por el término «Publicum», los autores latinos y las
inscripciones designan el impuesto, establecido por el Estado y recogido como
propiedad pública. Este impuesto, a su vez recibía otros nombres: «Tributum»,
«Stipendium», «Vectigal»:
En un principio tanto el término como el concepto de impuesto no estaba bien
definido entre los romanos, utilizándose estas palabras en un sentido
relativamente impreciso.

DERECHO TRIBUTARIO ADUANERO A.H.G.C.G. APUNTES DR COSTAS


DERECHO TRIBUTARIO ADUANERO A.H.G.C.G.

El término «Tributum» proviene de tribu e indica en cierto modo su origen


impositivo a las tribus dominadas a las que se obligaba a pagar un impuesto de
guerra. Sinónimo en su origen: «Stipendium» o Sueldo, consistía en una especie
de préstamo forzado a los vencidos para pagar al ejército vencedor.
Es decir, cuando este impuesto estaba simplemente dedicado a mantener y
pagar a las tropas, se denominaba «Stipendium».
Se puede considerar, pues, que «Tributum» y «Stipendium», fueron en sus
orígenes una contribución de guerra establecida desde los primeros tiempos por
los romanos a los pueblos conquistados.
Este iba, a veces, seguido de la concesión de cierto grado de autonomía. Más
adelante, las referencias que encontramos sobre «Tributum» y «Stipendium»
hacen deducir que eran impuestos directos sobre personas o sobre propiedades.
En épocas excepcionales se podía establecer un tributo extraordinario
(«Tributum Temerarium») como un pago extraordinario realizado al Estado
El tributo exigido por la renta y posesión («Possesio») del suelo, público o
privado, se denominaba «Vectigal». Estos tres términos fueron empleados, en
principio indiferentemente, como los epítetos: «Vectigalis», tributarius» y
«Stipendiarius», aplicados, por extensión, a los pueblos, a las ciudades y a los
hombres ^.
LOS IMPUESTOS DIRECTOS El «Tributum in capita» ya estaba
instituido en la República romana, establecido según el recuento o
empadronamiento, («Census») del censor.
Posiblemente, este tributo se impuso con el censo, pues la institución de la más
antigua «capitatio» romana podría remitirse a tiempos de la monarquía, aunque
sin ninguna confirmación histórica •*. Gracias al censo, el Senado estimaba la
fortuna total de los ciudadanos
—Donde no estaban comprendidas las tierras del «Ager Publicus» ocupadas por
los mismos
— y establecían la cuota correspondiente a pagar en un tanto por mil: «Tributum
simplex, dúplex o triplex» ^.
En el 182 a.C, Catón el Censor duplicó la valoración de ciertos objetos de lujo y
de esclavos al considerar la fortuna de los ciudadanos y fijó lostributos a tres por
mil. Los ciudadanos cuya fortuna no ascendía a 15.000 ases fueron exentos de
tributo y denominados «Proletarii» o «Capite census».
Los que tenían una fortuna superior a diciía cifra eran» Adsiduus» o
«Locuples». (PLUTARCO; CATÓN, Maj, 18, TITO LIVIO; 39, 44, 2 CICERÓN;
De rep., 2, 22, 40).
En todos los casos, el Senado se reservaba el derecho a decidir, aumentar o
modificar los impuestos ^. Con el advenimiento del Principado, esta prerrogativa
senatorial se mantuvo.
Así Tiberio «consultaba al Senado sobre el establecimiento de los impuestos, de
la cesión de los monopolios o reparación de edificios públicos», entre otras
cuestiones (SUETONIO, Vita Caes, Tiberio, XXX).

DERECHO TRIBUTARIO ADUANERO A.H.G.C.G. APUNTES DR COSTAS


DERECHO TRIBUTARIO ADUANERO A.H.G.C.G.

Ello demostraría que el «Princeps» no era el único decisor y ejecutor de las


finanzas del Estado ^. Con Augusto, el censo en las provincias Imperiales era
regulado ycontrolado directamente por ios gobernadores provinciales y por los
«Censitores» o «Legati ad census accipendos».
Estos fueron por lo general senadores, hasta Hadriano que pasaron a ser de
rango ecuestre ^. Debieron existir «officinae» dedicadas especialmente al censo
en las capitales provincias («Tabularla»), donde trabajaban los empleados
subalternos responsables del censo.
Estos y su función en las tributaciones son citados en las «Tabulae Tributorum»
o Tabularium, (Lista censorial pública) que contiene un «Auditor tabularii», un
«Dispensator a tributiis y otros «Tabularii», tal vez libertos y esclavos empleados
en distintas funciones para la elaboración y aplicación del censo, («Auditores a
comentariis», «Librarii», «Notarii», «Tabularii»...).
Los «Tabularii» recibían el pago de los impuestos, daban y archivaban sus
correspondientes recibos.
Estos archivos fueron decisivos en la adnninistración imperial (registro de
individuos, de nacimientos, estimación de bienes y fortunas, recaudación y
repartición de tributos).
Augusto estableció dos clases de tributos: Por persona física («Tributum
capitis») y el impuesto por la propiedad territorial («Tributum soli»). Siendo el
«Tributum capitis» o «Capitatio» un impuesto a la persona, estaba considerada
como una especie de servidumbre y sólo fue remitido a ios no ciudadanos.
Es posible también como parece desprenderse de un pasaje atribuido a Ulpiano,
que la «Capitatio» se estableciera como un suplemento del impuesto del suelo,
(«Tributum soli») Dig, 50, 15, 3-4). Sin embargo la «Capitatio» recayó sobre todo
a población rural de condición fiumiide: pequeños propietarios y colonos a
quienes siquiera la «Constitutio Antoniniana» de Caracalla libró de su carga ^.
Desconocemos con exactitud la cantidad y el tipo de impuesto que se pagaba
por la propiedad mobiliaria. Sabemos que los pequeños comerciantes
(«Homines negotiantes») debían pagar también su tributo («Aurum
negototiatorum»), de acuerdo con las ganancias de sus negocios, existiendo un
impuesto especial para ios banqueros, tai vez similar a la propiedad del suelo ^°.
Recordemos también que los judíos pagaban un impuesto especial («Fiscus
ludaicus»), establecido por Vespasiano tras la represión de las revueltas de los
judíos y la destrucción del Segundo Templo.
Los dos dracmas que aquellos pagaban al templo de Jerusalén, pasaron a ser
entregadas a Júpiter Capitolino ^\ El cobro del impuesto sobre la propiedad
territorial pasa a ser recaudado por procuradores imperiales y gobernadores
senatoriales.
Tales impuestos estaban establecidos como una parte alícuota de las
propiedades que el mismo propietario declaraba y del producto logrado de la
misma (Un quinto, un séptimo o un décimo de su cosecha).
En época republicana, los encargados de recaudar los impuestos eran los
«Publicani». Aunque este término podía ser extensivo y válido a todos los que
estaban al servicio del Estado, los textos designan así a los recaudadores de
impuestos, tanto directos como indirectos. Como esta actividad era denegada a

DERECHO TRIBUTARIO ADUANERO A.H.G.C.G. APUNTES DR COSTAS


DERECHO TRIBUTARIO ADUANERO A.H.G.C.G.

la dignidad de los senadores, tales puestos fueron acaparados por los equites,
que formaron una «clase especial» («Ordo Publicanorum»). Estos «Publicani»
actuaron en sociedades repartidas en las provincias. Cada sociedad tenía su
máximo administrador en Roma, el cual como principal representante
(«Magister») negociaba con el Estado Romano las recaudaciones exigidas que
la sociedad debía entregar al mismo ^^.
El «Magister» delegaba su autoridad en las provincias en el «Pro magistro», el
cual dirigía toda una red de subalternos encargados de la recaudación tributaria,
la contabilidad, transmisiones etc..
Las ganancias de estas sociedades fueron tan importantes y notables como la
fama de su avaricia y usura. Ambos fueron factores decisivos para provocar el
odio popular.
Ello, unido a los fraudes y estafas de estas sociedades de Publicani, dieron lugar
a que ya Augusto, iniciara su destitución por funcionarios imperiales y que Nerón
tomara nuevas medidas para evitar sus abusos, aunque subsistieron en las
provincias senatoriales hasta las modificaciones realizadas por Ulpiano durante
el principado de Alejandro Severo.
El fisco recibía el impuesto de las provincias imperiales e, incluso, una parte del
impuesto recaudado de las provincias senatoriales, al menos a partir de la
dinastía Flavia. La recaudación de los impuestos estaba establecida por distintos
urbanos a través de los «Tabularii municipales» y se realizaba a través de las
ciudades y las capitales de provincias '^.
El «Tabularius» era un cargo («Munus»), en principio personal y que debía ser
pasar de forma correlativa sobre los distintos ciudadanos.
A partir del siglo III recayó exclusivamente sobre los decuriones («Exactores
tributorum»), a los cuales el gobierno de Roma les imputó la responsabilidad de
estas recaudaciones pero también consiguieron importantes dispensas. Una
gran parte de los impuestos cobrados por los funcionarios municipales en sus
ciudades eran recogidos por los Procuratores Imperiales o los agentes
senatoriales a través de sus «Exactores tributorum», que eran esclavos
imperiales o esclavos públicos, que enviaban lo recaudado al «Fiscus». Además
de estas cargas fiscales impuestas por el Estado, los gobiernos locales tenían
que ocuparse de cobrar y administrar otros «impuestos municipales» para
sufragar los gastos propios de una administración ciudadana: mantenimiento de
edificios públicos, preservar el orden público, organizar festividades locales,
representación ciudadana y judicial, etc.. ^^ Hemos de tener en cuenta que la
ciudad era el núcleo de la cultura y la vida pública económica romana.
En ella confluían las exigencias de los gobiernos central y local. Sede y centro
de actividades culturales y económicas, la ciudad era el núcleo de afluencia de
producción y de mercado, pero también su protagonismo generaba gastos y
presupuestos un tanto elevados.
Todos estos gastos públicos muchas veces no podían sostenerse con la
financiación que proporcionaban los impuestos locales, si añadimos además que
la facultad de las ciudades para reglamentar sus propias finanzas se encontraba
restringida por directrices imperiales, pues ninguna ciudad podía exigir nuevos
impuestos sin permiso especial del gobierno de Roma.

DERECHO TRIBUTARIO ADUANERO A.H.G.C.G. APUNTES DR COSTAS


DERECHO TRIBUTARIO ADUANERO A.H.G.C.G.

También tenían otras limitaciones como la prohibición de erigir edificios públicos


sin la autorización imperial.
Por todo ello, las ciudades tenían que valerse de la munificencia privada.
La institución que contribuyó notablemente a ayudar a las exigencias de estos
gobiernos locales y ciudadanos fue la «Liturgia» en administraciones de tradición
griega y el «Munus» y el «Patronatus» en territoriolatino, que para muchos
autores fueron una de las causas de la decadencia y ruina de las ciudades.
Estas instituciones, en líneas generales consistían en que los miennbros más
acomodados de una comunidad se responsabilizaban de ciertos servicios que
ellos mismos costeaban.
También muchos de estos ricos ciudadanos dedicaban no sólo su dinero sino su
tiempo a la ciudad, desempeñando magistraturas y cargos locales.
Por otra parte a los poderosos les convenía mantener la debilidad económica
municipal, siempre insuficiente con los impuestos locales, gracias a la cual tenían
que recurrir a su ayuda y aportaciones puesto que ello contribuía a sostener su
poder e influencia en la vida pública y ciudadana '^.
Un impuesto directo ya percibido en época republicana en especie era la Annoa,
establecido en forma de diezmo («Decuma»), en muchas provincias, asentado
según un censo («Tributum ex censu») e instituido por decisión del Estado
Romano.
Este impuesto se denominaba también «Aestimatum» o «Vectigal». Desde
comienzos del Imperio, ya desde Augusto aparece el término «Annoa»,
«Annonaria fuctiones» o «Annonaria species», aplicado a este impuesto.
La Annona era recaudada en las provincias en almacenes públicos, siendo los
gobernadores provinciales los responsables de la misma.
En cada almacén público había un sistema de pesas y medidas, destinado a
prevenir los fraudes.
Este impuesto fue empleado en el Imperio en dos formas:
— Annona Militaris, destinada a sufragar los gastos militares y de los funcionarios
del Estado y que recibían de acuerdo con su dignidad («Annonas suae congruas
dignitati», Cod. Theod. Vil, 4) ^^Más adelante, este tipo de prestación fue
reemplazado por dinero, («Adaeratio»), como prestación para alimentación
(«Cellaria»: pan, carne, aceite, vinagre, vino y sal) y forraje: («Capita»: leña y
vestido).
Los funcionarios militares («Primipilari», «Actuarii» y «Subcribendarii»), eran los
encargados de recoger la «Annona militaris» y repartirla en el ejército según lo
establecido en las constituciones imperiales.
En otras provincias este tipo de tributo establecía otras prestaciones como era el
alojamiento a los soldados, proporcionar caballos y carros e incluso metales para
el armamento del ejército que se fabricaba bajo la dirección del prefecto del
pretorio por los «Magistrati officiorum».
— La segunda aplicación del impuesto de la «Annona» era el avituallamiento de
Roma («Annona civica»).

DERECHO TRIBUTARIO ADUANERO A.H.G.C.G. APUNTES DR COSTAS


DERECHO TRIBUTARIO ADUANERO A.H.G.C.G.

En las provincias de Galla e Italia este impuesto se unía al «Tributum ex censu».


Durante el Alto Imperio la «regio annonaria» por excelencia fue Italia.
En el resto de las provincias se cobraba un impuesto sobre la propiedad territorial
tanto en dinero como en especie que ascendía a la quinta, séptima o décima
parte de la cosecha.
A lo largo del Imperio este tributo «ex censu», se extendió a todas las provincias
excepto Egipto donde salvo los dominios que pertenecían a los templos, el suelo
de Egipto se consideraba como «Patrimonum Principis», es decir, dominio
particular de príncipe, como sucesor de los Lágidas '^.

LOS IMPUESTOS INDIRECTOS


El término Vectigal, cuya etimología procede tal vez de la palabra «Vetiere»:
Transportar, se refería a la renta, en dinero («VectJgalia pecunia») o en especie,
que pagaban al Estado los arrendatarios o usufructuarios de algún dominio
público: Tierras, («Ager vectigalis») puertos, aguas fluviales, pastos, minas y
salinas (Saliane, Scriptura).
Más tarde así se denominaba a la renta percibida en una provincia por un
magistrado («Vectigal praetorium aedilicium») o la contribución destinada al
pretor o a los ediles por su ayuda en los juegos de Roma. Aunque el término
Vectigal se utilizó, en principio, para denominar todo impuesto debido al Estado
como indicamos anteriormente, finalmente se designó con esta palabra,
básicamente a los impuestos indirectos cuyo cobro según la tarifa establecida
previamente por el Estado, era adjudicado en subasta a sociedades capitalistas
de publícanos que negociaban e incluso llegaban a adelantar la cantidad a
percibir por los mismos al Estado, consiguiendo con ello importantes beneficios
Debido a que en la ideología romana, el impuesto directo («Tributum»), era
considerado como algo indigno para un ciudadano libre, este no tuvo un gran
desarrollo y la administración romana tuvo que acudir fundamentalmente a los
impuestos indirectos para llenar las arcas públicas.
Con el término vectigal se designan impuestos distintos, en su mayoría indirectos
pero diferentes entre sí por su naturaleza, importancia, percepción y
administración.
Enumeramos los que tuvieron más notoriedad entre ellos:
— PORTORIA: Sobre aduanas y peajes.
— VECTIGAL ROTARIUM: Sobre la circulación de vehículos.
— AURUM VICESIMARIUM: Sobre la manumisión de los esclavos.
— VICÉSIMA HEREDITATIUM: Sobre las herencias.
— CENTESIMA RERUM VENALIUM: Sobre las ventas en general, siendo
sus impuestos más sobresalientes:
* QUINTA ET VICÉSIMA VENALIUM MANCIPIORUM: Sobre la venta de
esclavos.
* ANSARIUM o ANSARIA PECUNIA: Sobre las ventas de mercancías en los
mercados públicos.

DERECHO TRIBUTARIO ADUANERO A.H.G.C.G. APUNTES DR COSTAS


DERECHO TRIBUTARIO ADUANERO A.H.G.C.G.

— QUADRAGESIMA LITUM: Sobre los procesos judiciales.


Portoña Con el término «Portorium», derivado de «portus», se designaba al
impuesto indirecto sobre el transporte de mercancías y personas que debía
pagarse al pasar por determinados establecimientos y fronteras en el territorio
romano.
Es muy difícil diferenciar los distintos tipos de «Portoria» tanto por el concepto
sobre el que se basaba su ubicación como por las condiciones que estos estaban
establecidos ^^
El propio Estado Romano sólo hacía diferenciación entre los «Portoria»
terrestres y marítimos. Aún así, se podrían definir ciertos tipos de tasas según la
frontera al que pertencía:
— Las establecidas como aduanas en las antiguas fronteras de los países
conquistados.
— Las concesiones de paso, establecidos en los límites municipales.
— Los peajes o tasas sobre mercancías establecidas en lugares determinados
en las ciudades. Los propios textos jurídicos romanos no aciertan a determinar
en muchas ocasiones, las clases y diferencias de estos tipos de impuestos.
La causa principal tal vez fuera que tanto la permanencia como el asentamiento
de estos límites de peaje se realizaron de una forma irregular durante el
expansionismo del Imperio, sin que se determinara para los mismos unas ciertas
disposiciones que los regulara y organizara.
Por lo general, todos los objetos destinados al comercio estaban sometidos al
pago de «portorium». Incluso pagaban este impuesto las mismas personas que
los trasladaban.
Así fue establecido durante la República perdurando durante el Imperio con
pocas modificaciones. Gozaban de franquicia el personal y los objetos al servicio
del Estado romano o considerados como instrumento de trabajo y de uso
particular. Se establecían así estas excepciones:
— QUIENES PERTENECIERAN A LA FAMILIA Y CASA DEL EMPERADOR.
— Los embajadores de naciones extranjeras.
— Los magistrados encargados de transportar los animales y objetos
destinados a los espectáculos públicos.
— «Instrumenta militaris»: Todo el personal, los instrumentos y carrería del
ejército.
— «Instrumenta itineris» o medios de transporte carros, animales decarga y
correajes.
— «Instrumenta agricolae». Objetos de trabajo para la agricultura».
— Los «navicularii». Las sociedades de «Publicani» se encargaban del cobro de
los «Portoria», como del resto de los impuestos romanos.
Sus recaudadores se denominaban «Conductores portorii», que como las demás
sociedades capitalistas tenían su «Magister» en la capital y su representante
«Pro magistro» en las provincias.

DERECHO TRIBUTARIO ADUANERO A.H.G.C.G. APUNTES DR COSTAS


DERECHO TRIBUTARIO ADUANERO A.H.G.C.G.

Bajo las órdenes de este último se encontraban una serie de personal


especializado: «Manceps», «Tabellarii», «Portitores».
Como la recaudación de los demás impuestos, los «Portoria» proporcionaban
importantes beneficios.
Los «Conductores portorii». Existían disposiciones legislativas sobre la
imposición y ejecución de tasa y aduanas. Había que hacer una declaración de
todos los objetos que se transportaba, mercancías de comercio y de uso
personal, («Sive venalia, Sive usualia»).
Se debía pagar una parte proporcional a la cantidad y el valor de la carga
(Vicésima, quadragésima, quinquaesima).
El declarante podía ser registrado por empleados de la misma aduana
«Scrutatores»), que asegurasen la veracidad de su declaración.
En caso afirmativo, se registraba el número de objetos de peaje y la suma
pagada por los mismos. Si la declaración era negativa, los objetos no declarados
podían ser requisados so pago de una transación o multa en beneficio de los
empleados.
Las tasas que se conocen de época republicana son muy numerosas.
Durante la dictadura de César se tomaron una serie de medidas sobre las
mercancías extranjeras y sobre las importaciones. Medidas que, en líneas
generales, continuaron con el advenimiento del principado.
Según Tácito (Ann. XIII, 50-51) en el año 58 d.C, Nerón intentó suprimir los
«Vectigalia», posiblemente, se refería a los tributos de transporte, es decir los
referentes al «derecho de portazgo».
Tales medidas fueron tomadas «antes las repetidas reclamaciones del pueblo
romano que portestaba de los abusos de los publicani». «... Pero le convencieron
sus consejeros de más edad porque si se suprimían estos «Portoria», se pediría
luego la abolición de los demás tributos, advirtiéndole que el Imperio se desharía
si las rentas de que se sostenía la «República» se vieran disminuidas» (TÁCITO,
Ann, XIII, 50).
Sin embargo, fue en el gobierno de Nerón cuando se establecieron una serie de
disposiciones para «moderar la codicia de los publícanos» y proteger a los
individuos, principalmente los comerciantes, de los abusos de «Conductores» y
«Scrutatores» con leyes que castigaban a los mismos: «El príncipe ordenó por
un edicto que se fijaran en lugar visible todas las leyes fiscales, mantenidas
ocultas hasta la fecha, que las exacciones omitidas no pudieran reclamarlas
después de un año, que en Roma el pretor y en las provincias los que actuaran
de propretores o procónsules dictaran sentencia en las causas contra los
publícanos, sin hacerlas guardar turno, que a los militares se les conservara su
inmunidad, salvo en las cosas con las que negociaran.
Seguían otras disposiciones muy justas que fueron observadas durante breve
tiempo para luego quedar sin fuerza. Ha permanecido en vigor la abolición de la
cuadragésima, quinquagésima y demás títulos excogitados por los publícanos
para exacciones ilícitas.
En las provincias ultramarinas, se atemperó el impuesto sobre el transporte de
trigo
DERECHO TRIBUTARIO ADUANERO A.H.G.C.G. APUNTES DR COSTAS
DERECHO TRIBUTARIO ADUANERO A.H.G.C.G.

—para el suministro de Roma


— y se estableció que en los censos de los traficantes, («Navlculari»), no se
incluyeran sus naves ni pagaran tributos por ellas» (TÁCITO. Ann., Xlll, 51). A
partir de estas disposiciones, en cada peaje y aduana debían fijarse
públicamente las tasas y precios. Si alguien se consideraba injustamente
cobrado podía pedir justicia.
El publicano hallado en falta debía devolver el doble de lo percibido, y si se
demostraba que había habido violencia, el triple.
En el 193 d.C. Helvio Pertinax (HERODIANO, II, 4-7) hizo remitir muchas tasas
impuestas por sus predecesores en las desembocaduras de los ríos. en las
entradas de las ciudades e incluso en ciertas rutas, logrando así cierta apertura
en el movimiento comercial.
Es muy posible que se hubiera llegado situación de abusos y saturación de zonas
de «Portoria» en las vías comerciales. Muchas de éstas habían sido establecidas
por decisión de Commodo, antecesor de Pertinax ^\ Aurum Vicesimarium El
Aurum Vicesimarium o Vicésima Libertatis era otro impuesto indirecto de carácter
suntuario que debía pagarse al Estado cuando un esclavo era manumitido.
Su tasa era una vigésima parte del valor venal del esclavo. Fue establecido en
el 357 a.C. por el cónsul Cn. Manlio Capitolino, mediante la «Lex Manila»,
ratificada por el Senado, como se desprende el pasaje de Tito Livio: «Este cónsul
no hizo nada de mención, a no ser la presentación de una ley a los soldados, en
una innovación sin precedentes, en el campamento de Sutrio, para que la
votaran las tribus, referente a un impuesto del cinco por ciento de las
manumisiones.
Los senadores, como una ley semejante proporcionaban al erarlo de escasos
fondos, unos ingresos nada despreciables, la ratificaron» (TITO LIVIO, Vil, 167).
Este impuesto fue doblado por Caracalla, restituyendo Macrino su antiguo valor,
desapareciendo en la época de Diocleciano, como otros impuestos indirectos ^^.
Con frecuencia, era el propio esclavo quien pagaba el impuesto debido a su
libertad de su propio pecunio, aunque también podía suceder que el patrón
pagara una parte de este impuesto.
Cuando la manumisión era dada por testamento, el testador legaba a su liberto
la liberación de esta deuda, o bien, delegaba en sus herederos el pago de la
misma a los «Publicai libertatis» o «Socii vicessima libertatis», encargados de su
recaudación Cuando a mediados del siglo II, pasó al fisco, fueron funcionarios
imperiales, como procuradores de rangosecundario quienes se encargaron de
controlarlo en el denominado «Ficus libertatis et peculiorum» ^3.
El Aurum vicesimarium aportaba una suma tan considerable al Fiscus romano
que se creó un tesoro especial para percibir el mismo: «Aerarium Sanctius», que
era un tesoro extraordinario, establecido en el «Sancta Santorum» del templo de
Saturno, destinado a guardar el oro que sólo podía ser empleado para las
necesidades extremas y urgentes del Estado Romano.
Por ello, es posible que este impuesto debiera pagarse en oro, o, al menos era
convertido automáticamente en lingotes de dicho metal para guardarse en el
«Aerarium Sanctis». Vicésima Hereditatum Fue Augusto quien instituyó el
impuesto indirecto sobre las herencias: Les lulia de Vicésima Hereditatum, en el

DERECHO TRIBUTARIO ADUANERO A.H.G.C.G. APUNTES DR COSTAS


DERECHO TRIBUTARIO ADUANERO A.H.G.C.G.

año 6 a.J., ya proyectado según Apiano por Julio César y los triunviros (APIANO,
Bell. Civ., V, 67).
Este impuesto consistía en cobrar un 20- parte de cada una de las herencias que
se tramitaban.
El destino del capital obtenido estaba destinado a alimentar la caja del «Aerarium
militare», cuyo tesoro aseguraba, principalmente, la pensión de los soldados
veteranos. La propia ley contemplaba dos excepciones que escapaban del pago
de este impuesto:
— Los parientes más cercanos, posiblemente los que en el derecho romano se
denominan como «Decem personae» (padre, madre, hijos, abuelos y hermanos).
— Aquellos que la ley consideraba como más necesitados, los ciudadanos que
poseían menos de 100.000 sestercios.
Este tipo de excepción sólo beneficiaba a los ciudadanos «óptimo iure» que
además no hubiesen alcanzado la ciudadanía, a través de «lus latii» ni a través
de la manumisión, es decir, eran ciudadanos romanos de antigua ascendencia.
Nerva disminuyó el rigor de esta ley, ampliando los beneficios de estas
exenciones a todos los ciudadanos romanos y extiende este derecho de
parentesco («lus cognationis»), es decir, permitir que los bienes fuesen
trasmitidos de la madre a los hijos y de los hijos a la madre. Trajano siguió
ampliando este favor entre los padres y los hijos. Caracalla, en cambio amplió la
tasa a pagar por la trasmisión de la herencia a una décima parte, suprimiendo
todas las inmunidades otorgadas a este impuesto, siendo restablecidas por
Macrino. La «Vicésima hereditatum» desapareció con Diocleciano.
Este impuesto fue recaudado por los «Publicani» y más tarde por los
procuradores provinciales. La dificultad de deducir y estipular su cobro,
calculando las cantidades establecidas según el volumen de las herencias, hizo
que su recaudación pasara a mediados del siglo II a unos procuradores
especiales con rango de «Ducenahi», domiciliados en Roma («Procuratores XX
hereditatum»).
Ellos debían de conocer inmediatamente tras la muerte del testador, la cantidad
de la herencia y las cuestiones acerca de la misma (gastos de entierro del
difunto, y excepciones y disposiciones establecidas como usufructos, pagos,
gastos..., etc.) 2".
Las dificultades que tenía el cálculo y el cobro de este impuesto, justificarían la
importancia y la preparación de sus Procuradores y el personal especializado a
su cargo siendo, además calificado como uno de los principales centros de la
administración estatal.
CENTESIMA RERUM VENALIUM
También denominado «Vectigal Auctionum» y «Vectigal rerum venalium».
Este impuesto indirecto fue establecido, con otros, por Augusto con el fin de
llenar las arcas del «Aerarium militare».
Establecía el pago al Estado de la centésima parte sobre el precio de las
mercancías que se vendían en subastas.

DERECHO TRIBUTARIO ADUANERO A.H.G.C.G. APUNTES DR COSTAS


DERECHO TRIBUTARIO ADUANERO A.H.G.C.G.

Su sucesor, Tiberio mantuvo este impuesto, pese a su impopularidad, aunque


aceptó reducir considerablemente el mismo (Duocentesima): «Quejándose el
pueblo de la carestía de las vituallas, puso un precio más moderado, reduciendo
la tasa en los mismos a los mercaderes que lo sacaban en la venta subasta»
(TÁCITO, Ann., II, 42). Calíguia en los inicios de su principado suprimió este
impuesto (Duocentesima) en Italia. Sin embargo, esta abolición debió durar
poco. Incluso, según Suetonio, no sólo fue pronto restablecida sino que volvió a
su antigua imposición (Centesima) junto con otros impuestos indirectos:
"Hizo satisfacer impuestos nuevos, desconocidos hasta entonces, los cobraban
primero los recaudadores públicos; luego siendo inmensa la ganancia, hacíanlo
los centuriones de las tribus de la guardia pretoriana; no hubo persona ni cosa a
que se le impusiera gravamen.
Estableció un impuesto fijo sobre todos los comestibles que se vendían en
Roma...» (SUETONIO, Vita Caes. Caius, XL).
El impuesto de la «centesima rerum Venalium» se mantuvo a lo largo del
Principiado y en el siglo III es mencionado por Ulpiano. Cuando fue suprimido en
el Bajo Imperio, tal vez por Constantino, la penuria económica que atravesaba el
Estado Romano obligó a Valentiniano III a restablecer este impopular impuesto.
Ansarium o Ansaria Pecunia También denominado «Vectigal Ansarii
promercalium», por su relación con el impuesto «vectigal Foricularii
promercalium», pagado por los mercaderes para adquirir derechio de
«aposentación» de productos en los mercados públicos.
Es posible que su nombre derivara de ios términos «Vasa Ansa», es decir,
grandes contenedores donde se transportaban y colocaban los productos en
venta.
Sin embargo, este impuesto indirecto, que se cobraba sobre la venta de dichas
mercancías, expuestas por los comerciantes en los mercados públicos, no debe
confundirse ni con el impuesto sobre el lugar que el vendedor ocupaba ni con la
tasa sobre el precio de las mismas («Centesima rerum venalium»Posiblemente
fue Cayo Calígula el primero que dictó este tipo de impuesto indirecto sobre
productos de consumo necesario y habitual («Edulia»), por lo que no sólo fue
tremendamente impopular, sino que llegó a provocar durísimas protestas entre
la población: «Estableció un impuesto fijo sobre la venta de todos los comestibles
que se vendían en Roma» (SUETONIO, Vita Caes. Caius, XL).
Según Marquand, el Ansarium era un impuesto que se pagaba al fisco por el
comprador, en deducción de su precio de compra. Es posible que su
recaudación, al menos en una gran parte, pasara a engrosar los fondos de la
ciudad donde se comerciaban, aunque en tiempos de Marco Aurelio, se pusieron
bastante reducciones a los beneficios municipales ^^. Sin embargo, otros autores
como Walter opinan que este impuesto se pagaría a modo de derecho de
concesión para la venta de productos que Roma otorgaba y cedía en beneficio
de la caja municipal.
Tal vez esta interpretación estaría más acorde con la cita de Plinio sobre el
Ansarium al que califica de «Portorium» (PLINIO. Nat. Hist., XIX, 4, 54-56). A
pesar de reiterados intentos que hubo para lograr la abolición de este impuesto,
debido a su impopularidad y dureza, se mantuvo a lo largo del Imperio y en
tiempos de Casiodoro, seguía vigente en la fiscalidad romana.

DERECHO TRIBUTARIO ADUANERO A.H.G.C.G. APUNTES DR COSTAS


DERECHO TRIBUTARIO ADUANERO A.H.G.C.G.

QUINTA E VICÉSIMA VENALIUM MANCIPIORUM


Este impuesto indirecto exigía la vigésima quinta parte sobre el precio venal de
un esclavo, que debía pagar en vendedor, pero que en la práctica éste lo
incrementaba en su venta.
Con este impuesto Augusto y sus sucesores lograron recaudar importantes
sumas con las que hacer frente a los gastos militares y conseguir fondos para
los cuerpos de Vigilia (Dion Casio, LV; 31).
Fue suprimido por Nerón: «...También suprimió el impuesto de la quinta y
vigésima sobre la venta de esclavos, algo que era más apariencia que realidad,
pues al obligarse a pagar al vendedor, a los compradores se les incrementaba
con el precio en otro tanto» (TÁCITO, Ann., XIII, 31).
Desde entonces, se reguló como impuesto sobre las ventas de mercancías que
pagaban comerciantes y vendedores de las mismas (Centesima rerum
venalium).
QUADRAGESIMA LITIUM
Eran los impuestos indirectos que se cobraban por los procesos judiciales.
Dependían fundamentalmente, del desarrollo y decisiones establecidas por las
leyes romanas. En los procedimientos judiciales del derecho romano se
distinguen dos procedimientos de ley:
— «Litis Contestatio»: Donde se derivaba la organización de los diferentes
procedimientos a seguir en un litigio y donde se determinaban las partes en
instancia, el objeto y la naturaleza del juicio en cuestión.
Por lo tanto, se determinaba las diversas formalidades que exigían las acciones
de la ley en cada caso específico.
— «Litis Aestimatio»: Era la valoración pecuniaria del objeto en litigio, ésta podría
hacerse o bien de acuerdo entre las partes, o bien judicialmente.
La «Litis Aestimatio» se contemplaba desde las vertientes civil y criminal
(«Quaestiones perpetuae»).
Fue aplicada en Roma desde fecha muy temprana. Concretamente, la «Litis
Aestimatio» de carácter civil ya es citada en la Ley de las XII Tablas.
Es precisamente, a través de la «Litis Aestimatio» donde se procedía a la
valoración de los objetos en litigio, de su duración y de sus costas. A través de
dicho procedimiento se realizaban dos importantes cálculos que incidían en el
pago del impuesto sobre el mismo: *
Por lo general, eran tres arbitros, establecidos por el derecho romano quienes
procedían a evaluar en dinero, el valor venal del objeto causante del litigio,
además de otros costes como el sistema judicial quedebía llevarse a cabo y los
perjuicios que todo este procedimiento podría haber causado. * Se confería al
juez, a través de ciertas fórmulas de la «Litis Aestimatio», el poder de condenar
a una de las partes a pagar todos los gastos citados.
DERECHO TRIBUTARIO ADUANERO A.H.G.C.G. APUNTES DR COSTAS
DERECHO TRIBUTARIO ADUANERO A.H.G.C.G.

A partir de estas dos sentencias, se calculaban las cantidades de las costas y


quién debía pagarlas. Tras ello, los funcionarios estatales correspondientes
decidían a cuanto ascendían los impuestos indirectos derivados de estos
procesos de justicia que exigían a la parte condenada a pagar los mismos ^'^.
CONCLUSIONES
Con la génesis del Estado Romano, se inicia también la necesidad de cubrir los
gastos que el mismo necesitaba para su desarrollo y mantenimiento. Por ello, los
primeros tributos fueron la exacción del vencedor romano sobre los pueblos
sometidos, a los que obligaron a mantener los dispendios militares mediante
unas cuotas más o menos preestablecidas: «Tributum» y «Stipendium».
Posiblemente a ello se deba el concepto del romano sobre el impuesto directo,
considerado siempre como algo indigno del ciudadano «óptimo iure» y propio de
los dominados.
Ésta es también la causa de que el sistema fiscal romano se desarrollara
fundamentalmente a través de los impuestos indirectos.
A lo largo del período republicano, estos impuestos, se fueron regulando y
estableciendo. A la vez que las propias Instituciones republicanas, las
tributaciones sufrieron un lento deterioro, que exigía su revisión y
reestructuración a las nuevas necesidades creadas en el Principado.
Por ello, Augusto modificó los impuestos directos y estableció nuevos impuestos
indirectos, considerados necesarios para cubrir los numerosos gastos que el
aparato estatal del Imperio Romano (ejército, burocracia, mantenimiento de la
plebe...) exigía para su sostenimiento.
Sin embargo, el sistema fiscal romano nunca tuvo una organización ordenada y
coherente.
Ni siquiera con las modificaciones de Augusto y los príncipes Julio-Claudios, que
se conformaron con realizar las reformasmás imprescindibles para la revisión del
viejo sistema. En este período, se continuó con el mismo método de crear un
nuevo impuesto para cubrir ciertas necesidades que generaban nuevos gastos.
Es decir, los nuevos impuestos decretados debían cubrir unas exigencias
concretas. Hasta Diocleciano y el advenimiento del Dominado, no se realizó una
reforma completa del procedimiento fiscal romano.
Las nuevas cargas impositivas que, como era de esperar fueron medidas
impopulares, por lo general, consiguieron cubrir las necesidades del Estado
romano, por lo que, en su mayoría se mantuvieron durante todo el Alto Imperio,
prueba de que las exigencias de los gastos estatales no disminuyeron
precisamente.
Tampoco podemos negar totalmente que Augusto y sus sucesores,
principalmente, Calígula y Nerón, alcanzaran ciertos logros e incluso, abrieran
nuevas perspectivas fiscales. Calígula estableció impuestos indirectos nuevos,
como indica Suetonio, desconocidos hasta entonces, que cubrían todos los
aspectos de la vida cotidiana romana, llegando, incluso, un mismo objeto o
mercancía a tener varias cargas impositivas.
Esto que en la actualidad nos parece una realidad normal, era algo desconocido
en su tiempo.

DERECHO TRIBUTARIO ADUANERO A.H.G.C.G. APUNTES DR COSTAS


DERECHO TRIBUTARIO ADUANERO A.H.G.C.G.

Tal vez las reformas fiscales intentadas en el gobierno de Nerón, buscaran otras
ordenanzas tributarias con diferentes orientaciones, además se intentó corregir
y sanear la estructura fiscal romana, Tácito cita interesantes modificaciones, ya
comentadas, que, por lo general, no tuvieron éxito. (TÁCITO, Ann., XIII, 50-51).
Es importante señalar que entonces se hicieron públicas las leyes fiscales y que
de forma definitiva la recaudación tributaria estuvo a cargo de personal
especializado de la administración romana, logrando en gran parte que
disminuyeran los abusos de «Ordo publicanorum», sociedades capitalistas con
más afán de lucro que de servir al Estado y que alcanzaron un alto grado de
corrupción según narran las fuentes.
Vespasiano tuvo que proceder a sanear las finanzas públicas («Patrimonium»).
Hizo realizar una cuidadosa y exhaustiva revisión del censo. Aunque el fin
primordial del mismo fue conocer cuales eran los dominios estatales que los
particulares se habían apropiado indebidamente, esta información fue
valiosísima en la recaudación tributaria.
CREÓ NUEVAS CONTRIBUCIONES.
Las más conocidas fue el «Fiscus ludaicus», ya citado y otros impuestos
indirectos como el famoso «Vectigal urinae», sobre el uso de las letrinas
públicas.
También aumentó algunos de losimpuestos ya establecidos. Todo ello le valió
su fama de «avaro» entre el pueblo romano ^^.
El sistema fiscal establecido en el siglo I d.C, se mantuvo básicamente fiasta el
siglo III. Podría decirse que la estructura impositiva iniciada por el Estado
Romano fue la base y el punto de partida del sistema fiscal romano occidental.
Pero a pesar de las reformas realizadas, el peso de los impuestos cada vez fue
más oneroso e intolerable.
Al romano, como el fiombre de hioy, siempre le pareció excesiva la recaudación
de impuestos por parte del Estado. Así comentaba Suetonio de estos abusos:
«No hay persona ni cosa que no se impusiera gravamen» (SUETONIO, Vita
Caes., Cayo, XL).

EDAD MEDIA
En la Edad media el poder se encontraba en la figura conocida como el señor
feudal, quien tenía grandes propiedades en donde las personas trabajaban para
él y este aplicaba el tributo incluso a aquellas de más bajos recursos.
Se dice que durante este período el pago era arbitrario porque los siervos no
solo debían pagar con los bienes que tenían, sino también
brindando servicios que el señor feudal les ordenara.

TRIBUTOS O IMPUESTOS
Son desembolsos económicos "en dinero y anteriormente en
especie" obligatorios que realizan los gobernados para solventar los gastos
públicos y el buen funcionamiento estatal.

DERECHO TRIBUTARIO ADUANERO A.H.G.C.G. APUNTES DR COSTAS


DERECHO TRIBUTARIO ADUANERO A.H.G.C.G.

En este sentido, el derecho fiscal es la rama del derecho que estudia y establece
las normas que tienen relación con este procedimiento.
En el Perú los tributos los crea los gobiernos locales como son las
Municipalidades Provinciales y Distritales.
Los tributos se dividen en tasas e impuestos como son: arbitrios municipales,
tasas, etc, etc., el Estado peruano aplica un método coercitivo para poder en
algunos casos efectivizar sus cobros tanto a nivel nacional como local.
CULTURA MEXICO
Al momento de gobernar Moctezuma Xocoyotzin tributaban otros 38 altépetl
(según el Códice Mendoza), en donde el tributo era el elemento central de
sometimiento así como la cesión de tierras donde trabajaban labriegos de paga
(mayeques) y el producto obtenido iba directamente al tlatoani; la aceptación de
la deidad principal mexica, el suministro de hombres a los contingentes militares,
el avituallamiento de los mismos al paso hacia una campaña de conquista y
dirimir asuntos políticos y jurídicos en Tenochtitlan.
En los altepetl más importantes residía además un calpixque o recaudador que
centraba su actividad en la tributación.
Los altepetl que aceptaban de forma expresa el dominio mexica les era
permitido mantener sus formas y organizaciones administrativas y políticas así
como deidades siempre y cuando fueran debajo de Huitzilopochtli. Solo en
regiones importantes, de contención a otras etnias o donde había una rebelión
abierta residían funcionarios mexicas con atribuciones de tlatoanis.
Por más de 50 años y hasta la tasación hecha por el oidor Valderrama esta
estructura se mantendrá con pocos cambios en los pueblos indígenas del centro
de la Nueva España.
TRIBUTOS
Son prestaciones pecuniarias obligatorias establecidas por los distintos niveles
estatales.
El tributo es la obligación monetaria establecida por la ley, cuyo importe se
destina al sostenimiento de las cargas públicas, en especial al gasto del Estado.

• Son prestaciones generalmente monetarias.


• Son verdaderas prestaciones que nacen de una obligación tributaria; es una
obligación de pago que existe por un vínculo jurídico.
El SUJETO ACTIVO de las relaciones tributarias es el Estado o cualquier otro
ente que tenga facultades tributarias, que exige tributos por el ejercicio de
poderes soberanos, los cuales han sido cedidos a través de un pacto social.
El SUJETO PASIVO es el contribuyente tanto sea persona
física como jurídica.

• Sujeto de iure: el que fue considerado en la norma al establecer el impuesto.


• Sujeto de facto: es quien soporta la carga económica del impuesto, a quien
el sujeto de jure traslada el impacto económico.
En el moderno Estado de derecho los tributos son creados por ley.

DERECHO TRIBUTARIO ADUANERO A.H.G.C.G. APUNTES DR COSTAS


DERECHO TRIBUTARIO ADUANERO A.H.G.C.G.

El Estado es una forma moderna de convivencia social.


En la actualidad existe un sector importante de la doctrina que afirma que es
necesario que, en aras de fortalecer el federalismo mexicano, es indispensable
realizar toda una serie de reformas a la Ley tendientes a que cada uno de los
niveles de gobierno (federal, estatal y municipal), tengan la posibilidad de captar
las contribuciones que en el ámbito de su competencia le correspondan y no solo
eso, sino que, inclusive, tengan la facultad de administrarlas y aplicarlas para la
satisfacción de las necesidades de la población que gobiernan.
Con ello, afirman, se ganaría y se tendría un gran avance no solamente en la
parte relativa a las contribuciones sino que, también, fortalecería el sistema
democrático del País, puesto que se evitaría que la federación continuara
administrando esas contribuciones, administración que implica una tardanza
importante en la llegada de los recursos económicos a los estados y los
municipios, en perjuicio mismo, paradójicamente, de los contribuyentes, que son
los que pagan los impuestos para satisfacer los servicios públicos que requieren.
Los detractores de esta tesis, afirman que eso vendría en perjuicio del
presidencialismo mexicano, puesto que el hecho de que los estados y los
municipios recauden los impuestos, implicaría su autonomía y su independencia
del poder central, traduciéndose ello en un "libertinaje" que conllevaría una
especie de anarquía en la federación, en eminente riesgo para el pacto federal.
Con el transcurso del tiempo, se ha venido fortaleciendo esta tesis, sin embargo,
cuenta con una gran oposición de los defensores a ultranza del presidencialismo,
quienes ven en esa autonomía de la potestad tributaria un riesgo, pues implicaría
que el poder central ya no tendría influencia política sobre los estados y los
municipios, dada la autonomía económica de los mismos.
CLASIFICACIÓN DE LOS TRIBUTOS
Artículo principal: Tributo
En la mayoría de los sistemas impositivos estatales se distinguen al menos tres
figuras tributarias: el impuesto, la tasa y la contribución especial. Aunque, en
general, existe coincidencia en cuanto a los aspectos básicos de la clasificación
tributaria, cada país presenta determinadas particularidades,
destacando Alemania, donde el Derecho tributario se limita a la regulación de los
impuestos (Steuerrecht).3
Las contribuciones sociales a la Seguridad Social y otras similares son
consideradas tributos por algunos Estados, como México o Brasil. Por el
contrario, Bolivia, Ecuador, España o Italia se encuentran entre los países que
no las consideran como tales. En Argentina, la mayor parte de la doctrina adhiere
a la consideración de su naturaleza tributaria, aunque no es una cuestión
pacífica. (Véase Contribución especial)
En otros sistemas tributarios pueden existir categorías adicionales, como la
figura del préstamo obligatorio (empréstimo compulsório) reconocido por el
artículo 148 de la Constitución de Brasil de 1988 y que el Supremo Tribunal
Federal declaró de naturaleza tributaria.4
IMPUESTOS
Artículo principal: Impuesto

DERECHO TRIBUTARIO ADUANERO A.H.G.C.G. APUNTES DR COSTAS


DERECHO TRIBUTARIO ADUANERO A.H.G.C.G.

Son los tributos exigidos por el Estado sin que exista una contraprestación
inmediata por su pago, y aun así exige su cumplimiento por el simple surgimiento
del hecho generador, que devolverá a cambio el Estado a largo plazo a través
de educación, salud, seguridad, etc., satisfaciendo de este modo las
necesidades públicas. de lo contrario no se da
CLASIFICACIÓN DE LOS IMPUESTOS
La clasificación de impuestos de la OCDE es la siguiente:
(OCDE es la sigla que corresponde a la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económicos, una entidad internacional que reúne a treinta y cuatro
países Su finalidad es lograr la coordinación de las principales políticas de los
Estados miembro en lo referente a la economía y a los asuntos sociales.
• Impuestos sobre la renta, los beneficios y las ganancias de capital
o Impuestos individuales sobre la renta, beneficios y ganancias de capital o
Impuestos de sociedades sobre la renta, beneficios y ganancias de capital o
Otros
• Contribuciones a la Seguridad Social
o Trabajadores o Empresarios o Autónomos y empleados
• Impuestos sobre nóminas de trabajadores y mano de obra
• Impuestos sobre la propiedad
o Impuestos periódicos sobre la propiedad inmobiliaria o Impuestos periódicos
sobre la riqueza neta o Impuestos sobre herencias, sucesiones y donaciones o
Impuestos sobre transacciones financieras y de capital o Impuestos no
periódicos
• Impuestos sobre bienes y servicios
o Impuestos sobre producción, venta, transferencias, arrendamiento y
distribución de bienes y prestación de servicios. o Impuestos sobre bienes y
servicios específicos o Impuestos sobre uso o permiso de uso o desarrollo de
actividades relacionadas con bienes específicos (licencias).
• Otros impuestos
o pagados exclusivamente por negocios o Otros
EN RAZÓN DE SU ORIGEN
• Internos: Se recaudan dentro de las naciones, provincias, municipios, etc.
de cada país. Es decir, dentro del territorio nacional. Ejemplos: impuesto
sobre la renta y el impuesto al valor agregado (IVA), el impuesto sobre los
ingresos brutos.
• Externos: Son los recaudados por el ingreso al país de bienes y servicios,
por medio de las aduanas; además actúan como barrera arancelaria.
EN RAZÓN DE CRITERIOS ADMINISTRATIVOS
• Impuestos directos: Se aplican de forma directa, afectando principalmente
a los ingresos o propiedades y gravan manifestaciones inmediatas de
capacidad contributiva.

DERECHO TRIBUTARIO ADUANERO A.H.G.C.G. APUNTES DR COSTAS


DERECHO TRIBUTARIO ADUANERO A.H.G.C.G.

• Impuestos indirectos: Afectan a personas distintas del contribuyente, que


traslada la carga del impuesto a quienes adquieren o reciben los bienes.
Gravan manifestaciones mediatas de capacidad contributiva, en función
del consumo.
EN FUNCIÓN DE LA CAPACIDAD CONTRIBUTIVA
La capacidad contributiva mide la posibilidad de contribuir a los gastos del
Estado de los sujetos. Es imposible medirla adecuadamente, por lo que se mide
en la cantidad que el contribuyente tiene o ha ingresado en un periodo dado.
Sistemas de impuestos sobre la renta.
CRITERIO ECONÓMICO DE LA TRASLACIÓN
• Impuestos directos:
Se establecen sin que el Estado pretenda que el impuesto se traslade a una
persona distinta del obligado.Estos impuestos graven a la persona obligada en
la norma, se trata de que el impuesto recaiga sobre el obligado por la ley, que la
riqueza de este se vea afectada.
Gravan una situación estática entendida como aquella riqueza que una persona
posee en un tiempo determinado.
• Impuestos indirectos: Se establece con la intención de que el obligado
por la norma traslade la carga del impuesto sobre un tercero, pero no la
carga jurídica. Se establece con la intención de que el obligado por la ley
traslade la carga económica que el tributo le representa a una tercera
persona.
Gravan una situación dinámica, es decir la circulación económica de la riqueza,
la riqueza en movimiento.
EN RAZÓN DEL SUJETO
• Impuestos reales y objetivos:
Son los que gravan a las personas sin tomar en cuenta sus propias
características personales, no admiten ningún tipo de descuento. ejemplo:
contribución urbana. No se preguntan los gastos de las personas para medir la
riqueza. Están en relación con el concepto de impuesto indirecto.
• Impuestos personales o subjetivos: Se toma en consideración la
capacidad contributiva de las personas, en función de sus ingresos y su
patrimonio. Ejemplo: impuesto sobre la renta, impuesto sobre los bienes
personales. Se observa la riqueza y sus gastos, se personaliza el
impuesto.
EN RAZÓN DE LA ACTIVIDAD GRAVADA
• Impuestos generales: Gravan generalmente todas las actividades
económicas comprendidas en las normas. Ejemplos: IVA, impuesto al
consumo, a la transferencia del dominio, a la prestación de servicios.
• Impuestos sobre consumos específicos: Gravan determinada
actividad económica. Son los impuestos sobre el tabaco, los
hidrocarburos, la electricidad, y sobre el alcohol y las bebidas alcohólicas,
que incluyen la cerveza, el vino y bebidas fermentadas, los productos

DERECHO TRIBUTARIO ADUANERO A.H.G.C.G. APUNTES DR COSTAS


DERECHO TRIBUTARIO ADUANERO A.H.G.C.G.

intermedios y el alcohol y las bebidas derivadas. Además, también se


regulan los impuestos especiales sobre determinados medios de
transporte y sobre el carbón.
EN FUNCIÓN DE SU PLAZO
Se clasifican por su transitoriedad o permanencia en el sistema tributario.
• Impuestos transitorios: Son para cumplir con un fin específico del
Estado; una vez cumplido el impuesto se termina (un período
determinado). Suelen imponerse para realizar obras extraordinarias.
• Impuestos permanentes: No tienen período de vigencia, están dentro de
la esquemática tributaria de forma indefinida.
EN RAZÓN DE LA CARGA ECONÓMICA
Atiende a las manifestaciones de tipo económicas.
• Impuestos regresivos:La tarifa que la persona paga no guarda relación
con la riqueza que se posee; eso significa que afectan a los que tienen
menos (suelen ser impuestos indirectos). La cuota regresiva o progresiva
inversa indica que mientras mayor sea la base, menor es el por ciento que
se aplica al objeto gravado5
• Impuestos progresivos: Se tiene en cuenta la capacidad económica del
sujeto (suelen ser los directos, pero no siempre).
Los que tienen menos riqueza pagan menos que los que tienen mayor capacidad
contributiva.
SISTEMA TRIBUTARIO
Es el conjunto de tributos existentes en un país en una época determinada.
Ejerce una presión fiscal, la cual está vinculada con el impacto que tiene el
sistema tributario sobre la riqueza.
La presión fiscal es la suma de impuestos que afectan al contribuyente.
Normas a través de las cuales el Estado en carácter de Supra a Subordinado y
de forma coercible ejerce su poder tributario sobre los contribuyentes, con el fin
de ayudar a recaudar recursos públicos
POTESTAD TRIBUTARIA
Moya (2009) señala que la potestad tributaria o poder tributario es la facultad que
tiene el Estado de crear unilateralmente tributos, cuyo pago será exigido a las
personas sometidas a su competencia tributaria espacial.
Esto, en otras palabras, importa el poder coactivo estatal de compeler a las
personas para que le entreguen una porción de sus rentas o patrimonios, cuyo
destino es el de cubrir las erogaciones que implica el cumplimiento de su
finalidad de atender las necesidades públicas.
Para Villegas (2002) es la facultad que tiene el Estado de crear, modificar o
suprimir unilateralmente tributos. La creación obliga al pago por las personas
sometidas a su competencia.

DERECHO TRIBUTARIO ADUANERO A.H.G.C.G. APUNTES DR COSTAS


DERECHO TRIBUTARIO ADUANERO A.H.G.C.G.

Implica, por tanto, la facultad de generar normas mediante las cuales el Estado
puede compeler a las personas para que le entreguen una porción de sus rentas
o patrimonios para atender las necesidades públicas.
TIPOS
La Potestad Tributaria puede ser Originaria o Derivada, llamada también
Delegada.
LA POTESTAD TRIBUTARIA ORIGINARIA: Se dice que la potestad tributaria
es originaria cuando emana de la naturaleza y esencia misma del Estado, y en
forma inmediata y directa de la Constitución de la República. Nace de la propia
Carta Fundamental, donde exista constitución escrita, o de los principios
institucionales donde no exista la misma.
LA POTESTAD TRIBUTARIA DERIVADA O DELEGADA: Es la facultad de
imposición que tiene el ente Municipal o Estatal para crear tributos mediante
derivación, en virtud de una ley y que no emana en forma directa e inmediata de
la Constitución de la República. Se derivan de leyes dictadas por los entes
regionales o locales en propiedad de su propio poder de imposición. Se dice que
son leyes de base que desarrollan principios Constitucionales.
EFECTOS ECONÓMICOS DE LOS IMPUESTOS
Artículo principal: Efecto económicos de los impuestos
El establecimiento de un impuesto supone siempre para quien lo paga una
disminución de su renta y por tanto un deterioro de su poder adquisitivo. Esto
puede provocar variaciones en la conducta del sujeto que afectan a la
distribución de la renta y de los factores.
Por otro lado, algunos impuestos al incidir sobre el precio de los productos que
gravan, es posible que los productores deseen pasar la cuenta del pago del
impuesto a los consumidores, a través de una elevación en los precios.

DERECHO TRIBUTARIO ADUANERO A.H.G.C.G. APUNTES DR COSTAS

También podría gustarte