Está en la página 1de 22

Filosofía

Introducción
De qué hablamos cuando decimos la palabra filosofía, que entendemos por ese vocablo,
qué significa realmente.
Si nos colocamos en un posicionamiento clásico, muchos autores como Platón (quien
desarrolló su pensamiento en la antigua Grecia), la Filosofía será posible para unos
pocos, para quienes tienen sangre griega pura y sobre todo para un selecto grupo (lo que
nosotros podríamos denominar Élite), mientras que si miramos el pensamiento
desarrollado por su maestro Sócrates, podemos encontrar una forma más flexible acerca
de la filosofía, ya que él, sostenía que todos poseemos el conocimiento y debemos ser
guiados para sacarlo a la luz, así como la partera ayuda a la madre a dar a luz, así es el
conocimiento, es como un dar a luz, un sacarlo desde dentro nuestro. En este sentido,
vemos como difiere el pensamiento entre el maestro (Sócrates) y el discípulo (Platón).
Aquí quiero que nos detengamos, en lo que la filosofía implica, en primer lugar desde mi
perspectiva, lo importante es que cada uno de nosotros puede tener un maestro que lo
guíe, pero eso no significa que el discípulo, deba pensar y hacer lo que el maestro indica,
mucho menos repetir exactamente lo mismo, por el contrario, el rol de la filosofía, reside
en el penar por sí mismos, plantearse dudas e interrogantes que otros no se plantean y
hasta cuestionar esos planteamientos que surgen de otros autores. En la actualidad,
podemos decir que la filosofía puede aplicarse al análisis de diversas situaciones, por
ejemplo, como se cubre una noticia en un medio de comunicación y cómo la presenta
otro, en las opiniones que vemos vertidas en diferentes redes sociales, en el modo en que
se transmiten y en si ellas contienen argumentos válidos o simplemente son ataques
descomunales contra el otro, contra quien piensa diferente, contra los cuerpos, las
elecciones, los modos de ser y pensar. Ahí es donde podemos encontrar una serie de
aspectos cotidianos a analizar, donde la filosofía es el elemento más valioso desde sus
aportes teóricos y prácticos, aunque aún muchos sigan considerando que es sólo, para
unos pocos.
El vocablo filosofía significa “amor por la sabiduría” o por el “conocimiento”, aunque en la
actualidad la sabiduría o el conocimiento, parezcan devaluados y lo que importe sea la
fama, el dinero o la popularidad, aún en ese contexto, conservo la esperanza de una
filosofía que libere a todo aquel que acceda a ella, de los encantamientos generados por
la sociedad de consumo, donde mientras más tengo, más importante soy y si no es así,
soy invisible y hasta descartable.
La filosofía, intenta que aún nos maravillemos por las cosas simples de la vida y también
que seamos capaces de detectar y descubrir, cómo ciertos espacios de poder, quieren
hacernos creer que un análisis profundo de ciertos temas o situaciones de vida que nos
afectan a todos, deben pasar desapercibidos, es más fácil repetir ideas de otros y
patrones de conducta, que romper con el orden establecido, por estos motivos y por
muchos más, la filosofía y el pensar y quehacer filosófico, representan para muchos una
amenaza y un problema, pensemos por ejemplo ¿Por qué es una asignatura que sólo
se dicta en uno de los últimos años de secundaria? Les dejo ese interrogante para
que lo piensen y analicen.

Mitos
La filosofía surge luego de varios intentos por explicar el mundo que nos rodea, el
surgimiento del hombre, la naturaleza, entre otros interrogantes.
El primer modo en el que las distintas civilizaciones explicaban el mundo, era a través del
mito, es decir de una forma más de tipo imaginativa, hablan desde un tiempo que no es el
que conocemos, es el tiempo extra-ordinario, en la mayoría de ellos se habla de dioses y
procesos o hechos sobrenaturales; de este modo se intenta dar una posible explicación a
lo que acontece.
El mito más popular entre las diferentes civilizaciones es el “cosmogónico”, es decir, el
que intenta definir el mundo a través del cosmos y como éste se originó, además existen
mitos que describen el fin del mundo a éstos se los llama “escatológicos”; también existen
los mitos “fundacionales y culturales” por ejemplo el de Rómulo y Remo que fueron
alimentados por una loba en Roma; mientras que los mitos “culturales” se relacionan más
bien con las acciones de seres excepcionales, héroes, como los conocemos, que buscan
a través de determinadas acciones, descubrir técnicas o leyes que pueden aplicarse a la
comunidad.
Algunos mitos breves para leer y analizar.

La caja de Pandora

“Pandora fue la primera mujer humana, creada por Hefesto por orden de Zeus y siendo
dotada por los diferentes dioses de algunas de sus mayores cualidades y virtudes, pero
también incluyendo la capacidad de seducir y mentir. Su creación obedece al deseo del
rey del Olimpo de vengarse de Prometeo y los suyos.
El dios hizo que Pandora y el hermano de Prometeo, Epimeteo, se conocieran, y propició
que con el tiempo se casaran. Pero Pandora recibió también una caja destinada a su
marido, en la cual estaban encerrados todos los males del mundo, con instrucciones de
no abrirla jamás. Sin embargo, uno de los dones que había recibido Pandora era el de la
curiosidad. Un día, la mujer abrió la caja para mirar qué había dentro, algo que provocaría
que todos los males salieran de la caja y se repartieran por el mundo. Asustada, Pandora
cerró la caja, pero en ella solo quedaba la esperanza. Entonces Pandora se dedicó a
ofrecer la esperanza a los hombres, con el fin de ayudarles a soportar los males y
vicisitudes del mundo".

La caída de Ícaro

“Ícaro era hijo de Dédalo, un anciano sabio de gran conocimiento que fue capaz de
construir el laberinto en el que el rey Minos encerró al minotauro. Dicho rey, para evitar
que nadie lograra nunca saber cómo encontrar la salida del laberinto, decidió encerrar al
sabio y a Ícaro de por vida en una torre.
Dédalo soñaba con escapar de su prisión, pero no podría escapar ni por tierra ni por mar.
Con el tiempo llegó a la conclusión de que podría escapar por el aire, y de este modo
fabricó con cera y plumas de pájaros dos grandes pares de alas de cera. Antes de partir,
el sabio Dédalo advirtió a Ícaro que no volara ni demasiado alto ni demasiado rápido, ya
que las alas de cera no aguantarían.
Ambos iniciaron el vuelo, escapando de su encierro. Pero Ícaro, viendo la belleza del Sol,
pasó por alto las indicaciones de su padre y voló cada vez más alto, intentando acercarse
hasta casi tocar el sol. Pero las alas no resistieron el calor, deshaciéndose y provocando
que Ícaro se precipitara al vacío y muriera".

El mito de Narciso

“Hijo del dios Cefiso y Liriope, Narciso era un joven muy hermoso y atractivo, que según el
gran adivino Tiresias viviría muchos años siempre y cuando no viera su reflejo. El joven
generaba la admiración tanto de hombres como de mujeres y era consciente de su
atractivo, hasta el punto de ser altamente engreído y despreciar las virtudes y
sentimientos de los demás, entre las cuales se encontró la ninfa Eco o el joven Aminias.
A este último le entregaría una espada, con la cual el joven rechazado se daría muerte.
Poco antes de morir, rezó a la diosa de la venganza Némesis pidiendo que Narciso
conociera el amor no correspondido. La deidad respondió. Un día, al acercarse a beber,
Narciso vio su reflejo en el agua de un estanque y se enamoró perdidamente de él.
Finalmente, intentando acercarse a su amado, Narciso cayó a las aguas y terminó por
morir ahogado".

Actividades
1- Luego de la lectura del texto expliquen con sus palabras que comprenden por mito.
2- A partir de la lectura de los tres mitos seleccionados, desarrollen un breve análisis
de los mismos y respondan que creen que éstos quieren expresarnos.

Surgimiento de la Filosofía

Al ver que el mito como modo de explicar el mundo no era suficiente, comienzan a surgir
entre los siglos V a. C y II d. C los primeros filósofos. Así se inicia el pensamiento racional
que intentará dar explicaciones del mundo, con un sustento mayor y con un análisis más
profundo, el cual continúa desarrollándose hasta la actualidad. El surgimiento fuerte de la
filosofía se da en la antigua Grecia, en un momento de florecimiento de la cultura y la
política.

Los primeros filósofos: Pre-socráticos, jónicos o naturalistas.

Se los denomina de esta manera por ser anteriores a la filosofía de Sócrates, jónicos se
refiere a la zona geográfica de la que provienen y otros autores los llamaron naturalistas,
porque la explicación del mundo que ofrecen tienen que ver con elementos de la
naturaleza.
Aquí nos encontramos con filósofos que apoyan su explicación del mundo a través de un
pensamiento que va más allá de las apariencias y se centra en la observación; así se
pasa del mito al “logos”, logos proviene de lógica y es un modo de plantear lo que
acontece de manera más formal.
Tales de Mileto: fue uno de los primeros filósofos que luego de observar los tres estados
de la materia (sólido-líquido y gaseoso) llegó a la conclusión de que todo estaba
compuesto por un único elemento, el agua, llegando a esta conclusión a través del
método de observación, muy similar a la observación que se aplica en la ciencia moderna
y en la actual.
Anaximandro: para él, el principio de todas las cosas era el apeirón, es decir lo indefinido
o ilimitado, el símbolo que podemos utilizar para caracterizarlo es el del infinito ∞.
Anaxímenes: si bien coincide con su maestro Anaximandro, en que el principio de todas
las cosas es infinito, se diferencia de el en cuanto al principio como apeirón y sostiene que
el inicio de todas las cosas es el aire.

Otros filósofos pre-socráticos:

Pitágoras: basaba sus afirmaciones sobre el mundo en la aritmética y en la geometría,


basándose en la matemática, recordemos que Pitágoras es conocido por el teorema de
Pitágoras π 3,14; también la música para sus compases utiliza matemática y Pitágoras
sostenía que los números proporcionaban armonía. Además, tenía la teoría de que las
almas transmigran (es decir pasan de cuerpo en cuerpo) es similar a la idea de
reencarnación que desarrollaron algunas religiones y culturas.
Heráclito de Efeso: para él el mundo está sometido a un constante cambio, al devenir,
donde el mundo inicia y se destruye constantemente, a éste filósofo se le atribuye la frase
"No es posible bañarse dos veces en el mismo río, porque nuevas aguas corren siempre
sobre ti" así lo real está en constante cambio.
Parménides de Elea: a diferencia de Heráclito, éste filósofo sostiene que lo que
permanece, lo inmutable, es lo real; de este modo se diferencia al extremo de la teoría del
cambio y plantea que el cambio no es una posibilidad “Todo lo que hay ha existido
siempre. Nada puede surgir de la nada. Y algo que existe, tampoco se puede convertir en
nada”. En esta frase es notoria la diferencia entre éste y Heráclito.
Actividad:
1- Luego de leer los apartados sobre Los primeros filósofos: Pre-socráticos, jónicos o
naturalistas y otros filósofos pre-socráticos, expliquen con sus palabras que
entienden acerca de cada uno.
2- Imaginen una posible teoría filosófica, en base a alguno de los siguientes
interrogantes. ¿Cómo se inició el mundo? ¿De qué lugar surgió el hombre? ¿Qué
es la existencia? O algún otro interrogante que se les ocurra plantear
Filosofía Antigua
Se denomina así a la etapa de la filosofía iniciada por Sócrates, Platón y Aristóteles como
los referentes más destacados después de los denominados pre-socráticos.
Sócrates inicia un modo de pensar filosófico diferente al de los filósofos anteriores, ya que
su filosofía colocará en el centro de la escena al “hombre”, aquí podemos sostener que
será el primer antropólogo (la antropología se encarga del estudio del hombre, pero se
convertirá en una disciplina propia muchos siglos después) también se le atribuye, el inicio
del pensamiento ético, ya que comienza a introducir términos relativos a la “justicia” y a la
“virtud”, pero volviendo al pensamiento antropológico, éste considera importante la
introspección (es decir el análisis interior), así surge la famosa frase “conócete a ti
mismo”, su filosofía se denomina mayéutica (vocablo que proviene del griego “dar a luz”),
se decía que su madre era partera y el relacionaba el conocimiento con el dar a luz, con el
ayudar a sacar el conocimiento, como lo hacía la partera asistiendo a la parturienta.
Lo interesante de la teoría socrática, es que el como maestro no daba la respuesta a sus
discípulos, sino que intentaba formular de diversas maneras una pregunta para que cada
uno de ellos llegara a una conclusión propia acerca de lo que se estaba preguntando.
Al mismo tiempo en Grecia, comienzan a circular filósofos que responden al nombre de
“sofistas”, quienes fueron criticados no sólo por Sócrates, sino también por otros filósofos,
en primer lugar por provenir de otras ciudades, en segundo lugar por cobrar por “impartir”
la enseñanza de la filosofía y en tercer lugar, se los cuestionaba por escribir discursos
para personas que podían pensar de maneras muy diferentes, por ejemplo: un mismo
sofista podía escribir para alguien un discurso a favor de la esclavitud y al momento
siguiente, un discurso que planteara todo lo contrario, ellos tenían el don del discurso y la
oratoria. Así en los extremos de lo planteado por Sócrates acerca de la justicia o la virtud,
se encontraban los sofistas que fueron ganando terreno en el ámbito político y social ya
que eran capaces de convertir en “verdades” todo aquel tema que se presentara, por más
terrible o aberrante que fuera.
Platón: fue discípulo de Sócrates, pero a diferencia de éste, fundó la Academia, un lugar
donde dictaría su filosofía; además a diferencia de su maestro que no dejó escritos,
Platón escribió varios libros, entre los más destacados encontramos La República y la
Apología de Sócrates, asimismo, como leeremos más adelante propuso ideas filosóficas
diferentes a la de su maestro.
Aristóteles: fue discípulo de Platón y si bien toma el pensamiento propuesto por su
maestro, se posiciona en lugares diferentes, y formula sus propias teorías; además de ello
fue un escritor muy prolífico, desarrollando un pensamiento que abarcó diferentes áreas
de la filosofía tales como la ética, la física, la retórica, metafísica, física, etc.
El problema del Conocimiento
¿Qué es el conocimiento?
El conocimiento es la relación entre un Sujeto y un Objeto, por lo tanto, ambos conceptos
son interdependientes, esto significa que sin un Sujeto que conozca no podría haber un
Objeto por conocer y si no existiera un Objeto, tampoco se daría una relación de
conocimiento.
Estos Objetos, no necesariamente son aquellas cosas que podemos tocar, pueden ser
cosas que se considere importante o valioso estudiar o conocer; pensemos por ejemplo
en los sueños, la psicología estudia sobre ello y no es algo tangible, por lo tantos los
sueños serían el objeto y el científico- psicólogo o medico el sujeto que conoce.
Así podemos afirmar que el conocer implica una acción del sujeto, esto significa que
atendemos a un o algunos aspectos de la realidad para transformarla a través de la
observación de un determinado objeto.
Pero ¿cuándo podemos afirmar que se da el conocimiento?
Esto ocurre cuando logramos como sujetos cognoscentes, captar y aprehender
características esenciales del objeto, pero ¿qué son las características esenciales de un
objeto? Pongamos un ejemplo, si observamos un ciervo podemos decir que tiene ciertas
características, por ejemplo, “el tamaño de sus cuernos”, “las manchas en su cuerpo”,
pero esto es Accidental, lo que significa que pueden ser diferentes en cada ciervo; ahora
bien, la “esencia” en cambio tiene que ver con “el modo en que obtienen el alimento”
“cómo se comunica con otros ciervos”, aquí se afirman las características esenciales del
Objeto observado (ciervos).

Los problemas del Conocimiento


En la actualidad podemos decir que aún con limitaciones el conocimiento está más
próximo a nosotros, pero en la antigüedad sólo unos pocos podían acceder a él.
Hoy aún persiste en los seres humanos la duda, el asombro, los interrogantes, es por ello
que los problemas relativos al conocimiento se actualizan constantemente, lo cual nos
permite afirmar que la filosofía es “inacabada” ya que no se cierra a una sola respuesta o
teoría, siempre encuentra nuevos modos de mirar el mundo y los fenómenos que en el
ocurren.
La filosofía ha centrado el problema del conocimiento en torno a tres interrogantes:
1- El problema de la posibilidad del conocimiento, cuya pregunta es ¿es posible
conocer? Y aquí la centralidad de la pregunta está enfocada en si “podemos captar
y aprehender la realidad tal cual es”, “podemos conocer de manera objetiva”; es
decir si podríamos llegar a un conocimiento OBJETIVO, NECESARIO Y
UNIVERSAL.
Aquí nos encontramos con dos posturas opuestas acerca del conocimiento
SOFISTAS Y ESCEPTICOS DOGMÁTICOS

certero
Conocimiento derivado de las Conocimiento racional
sensaciones
objetivo

SUBJETIVO OBJETIVO

Como leimos anteriormente, los sofistas entraron en la escena política Ateniense y


eran quienes cobraban por difundir el conocimiento y por realizar discursos,
recordemos que tenían el don de la oratoria.
Protágoras: swostenía que la realidad está en constante cambio (al igual que
Heráclito) y por este motivo, no podemos hablar de una “unica realidad”, por lo que si
un sujeto cognoscente y un objeto por conocer cambian, no podemos establecer una
“verdad objetiva” porque todo es RELATIVO, entonces no hay un conocimiento
inmutable, necesario y universal. Así, conocer para Protágoras se relaciona con las
percepciones a través de los sentidos y estas (las percepciones) son subjetivas y
cambiantes. Lo que sí podemos hacer es determinar VERDADES para la sociedad en
la que vivimos, así la preocupación de los Sofistas era la de “poder convencer a los
demás sobre los caminos más convenientes a seguir”.
Protágoras además nos dejó una frase fundamental sobre su filosofía “el hombre es la
medida de todas las cosas” es el hombre quien define si las cosas son o no son y
como son.
En ésta afirmación pueden comprenderse dos aspectos
HOMBRE
Ser individual
Ser social
y concreto

bueno

Individuo con su modo de percibir la Sociedad decide que es


realidad justo

CONOCIMIENTO VALORES

relativo sujeto relativos comunidad

El individuo construye la
verdad en torno a su
realidad
Prima la sociedad por
sobre el individuo.

Cada sujeto llega a verdades


diferentes y válidas.

Dentro de esta misma línea de pensamiento, pero con formas distintas nos encontramos
con los “escépticos”, quienes según el significado de este término son aquellos que
“dudan”. El escéptico, es aquel que no se deja llevar por lo que “otros” dicen y “duda” de
verdades establecidas por otros, sino que éstas deben ser sometidas a su juicio e
investigación. Esto evidencia que al igual que los escépticos, niegan la posibilidad de un
“conocimiento objetivo” y postulan tres interrogantes:
¿Cómo es la realidad? A lo que responden que sólo podemos saber cómo es la realidad
para nosotros, pero no como es en “sí misma”, conocemos lo que sentimos y como lo
sentimos
¿Qué actitud debemos adoptar frente a la realidad?
Absteniéndonos de pronunciar afirmaciones que pretendan asegurar una “verdad
objetiva”, suspendiendo el juicio objetivo sobre la realidad. Un escéptico no negará una
sensación, por ejemplo, si siente calor afirmará que siente calor, pero no afirmara que el
día está caluroso.
¿Qué resultará de esta actitud?
Las consecuencias de no formular juicios que busquen afirmar verdades objetivas
generan algo positivo, ya que, si no se cree en VERDADES OBJETIVAS, tampoco se
buscan y por lo tanto no se sentirá la necesidad de defender OPINIONES ante los otros,
puesto que cada uno verá el mundo como lo percibe y lo siente.
PIRRÓN DE ELIS como representante del escepticismo, planteaba:
 Imposibilidad de todo conocimiento.
 Nuestras percepciones no son ni verdaderas ni falsas.
 Nada es bueno o malo.
 Tampoco debemos creer que algo existe o no existe.
 El ideal es el silencio y la suspensión del juicio.
En el extremo opuesto a estas dos corrientes filosóficas, nos encontramos con el
DOGMATISMO.
Un representante importante de ésta corriente es Platón que como leímos anteriormente
fue discípulo de Sócrates, quien también fue un Dogmático. Ya que ésta línea de
pensamiento sostiene que lo válido es la “posibilidad de un conocimiento objetivo”.
Así para Platón, es posible un conocimiento objetivo que está relacionado a lo que “no
cambia, a lo que permanece”. El conocimiento no puede surgir nunca de los sentidos
porque esto es DOXA (opinión) y de este modo no se puede llegar a un conocimiento
auténtico y por lo tanto verdadero.
El verdadero conocimiento es riguroso y estable.
Así Platón para afirmar la existencia de un conocimiento objetivo, nos planteará su teoría
acerca de la existencia de dos mundos:

Mundo

MUNDO DE LAS IDEAS O INTELIGIBLE MUNDO SENSIBLE


Este mundo es una copia
mundo

Existe realmente

Las almas alguna


del

vez lo conocieron
imperfecta
inteligible.

MUNDO PERFECTO

Las almas al pasar al mundo sensible


olvidan lo visto en el mundo de las ideas
En este mundo sensible que nos describe Platón, pueden existir dos cosas iguales, pero no
“perfectamente iguales”. Así la idea de igualdad perfecta proviene de nuestra alma (que
estuvo en ese mundo inteligible), es por ello que al ver dos cosas iguales o semejantes
recordamos esa idea olvidada.
El conocimiento para Platón, es a-priori, es decir, anterior a toda experiencia y la
experiencia no puede modificar el conocimiento ni fundamentarlo. De este modo, sólo será
posible CONOCER si nos despojamos de las “apariencias” para alcanzar el MUNDO DE
LAS IDEAS.
Así, el conocer, es recordar el mundo de las ideas que hemos conocido antes de nacer en
este MUNDO, a esto se lo conoce como reminiscencia.
Aristóteles, por su parte, aunque fue discípulo de Platón difiere en su línea de pensamiento,
ya que sostiene que NO EXISTE OTRO MUNDO más que en el que vivimos, por lo tanto,
no debe establecerse la idea de dos mundos separados y su crítica se apoya en ésta idea
de duplicar innecesariamente dos cosas.
Si concuerda Aristóteles con Platón en que la tarea que tenemos como seres racionales es
CONOCER la verdad OBJETIVA y los objetos de conocimiento no son cambiantes. Aquí
en el mundo sensible, debemos encontrar aquello que permanece a través de los cambios.

Actividad:
1- En relación a las posturas filosóficas desarrolladas (escépticos-dogmáticos y
sofistas) realicen un cuadro con las principales diferencias entre ellas.
2- Individualmente escriban con que postura se identifican o si consideran que pueden
tener presente un poco de cada una en su accionar en la vida cotidiana.
3- En qué consideran que aplicamos actualmente posturas escépticas y dogmáticas.
Den ejemplos.

Edad Media: ¿qué paso en esta época con el conocimiento?


En esta etapa el conocimiento estaba mediado por Dios y todo lo que podíamos saber o
conocer era por obra de él. La Biblia y las autoridades de la Iglesia (Católica Apostólica
Romana) eran palabra autorizada ya que tanto lo escrito como lo dicho por Obispos y
sacerdotes venía dado por Dios. También los reyes y príncipes, justificaban su poder y
posición a través de Dios, él era quien designaba ese lugar de poder para ellos.
Los principales representantes de ésta etapa fueron San Agustín, Santo Tomás de Aquino
y Guillermo de Ockham.
Edad Moderna: Descartes (1596-1650) ¿Quién fue?
René Descartes, fue un filósofo, matemático y físico de origen francés, es el autor de la
famosa frase “Pienso, luego existo” (cogito, ergo sum).
Su filosofía iniciará una ruptura con el método escolástico que era el que se utilizaba durante
la Edad Media, la pretensión de Descartes fue la de “Fundamentar la posibilidad de un
conocimiento seguro, objetivo, necesario y universal”
La propuesta de éste autor, consistía en dudar de todo hasta hallar una “evidencia
ineludible” es decir, que buscaba saber si dudando de todo queda algo que resista la duda;
ahora bien, esta duda para Descartes es la “duda metódica” (método para llegar a la certeza
a través de un método)
En cuanto a aquel conocimiento que conseguimos a través de la razón, es decir a esas
verdades, es imposible que podamos dudar de ellas.
Sin embargo, Descartes no desestima la idea de Dios y lo coloca en parte de sus
argumentos, su crítica está más bien centrada en el uso que se hizo de Dios, para justificar
acciones que sostenían determinadas realidades.
En otro extremo a diferencia de Descartes que era racionalista, nos encontramos a Hume
quien desarrolla la corriente filosófica empirista.
La palabra empirismo deriva del griego “empeiria” que significa experiencia, por lo tanto
esta corriente es contraria al racionalismo.
Según Hume y otros filósofos empiristas, podemos obtener el conocimiento a través de la
experiencia y sin ella es imposible conocer.
Recordemos que Platón (dogmatismo) sostenía que podíamos conocer a-priori, para
Descartes planteaba que somos poseedores de ideas innatas (están en nosotros por
naturaleza).
¿Quién fue David Hume? (1711-1776)
Hume fue un filósofo, historiador, economista y ensayista francés que nació en Edimburgo,
Reino Unido de Gran Bretaña.
Sus obras se centraron entre las corrientes empiristas, escepticistas y naturalistas.
Empirismo:
Esta corriente sostiene que todo conocimiento procede de la experiencia externa, es decir
de los “sentidos” y de la experiencia interna “estados de ánimo de los sujetos y sus
fenómenos psíquicos”. Así al hablarnos de percepciones describe dos tipos:
 Percepciones directas: impresiones como la sensación de dolor, percepción del
color, percepción de la textura.
 Percepciones indirectas o derivadas: ideas, como recuerdos o fantasías.
Así, las ideas, nos dice Hume se derivan de las impresiones. Para él todos nuestros
conocimientos derivan directa o indirectamente de nuestras impresiones.
Hume sostiene que la idea de Dios es una idea compleja que conjuga diversas ideas
derivadas de sus correspondientes impresiones multiplicadas al infinito.
Un ejemplo para clarificar la teoría de Hume: si multiplico al infinito las ideas de saber,
poder, bondad que son imperfectas en los seres humanos, puedo construir un ser en el que
se da la sabiduría infinita, el poder absoluto, la bondad perfecta, allí entonces hablamos de
Dios.
Por lo tanto, para éste filósofo una idea es válida siempre y cuando concuerde con una
impresión y si no concuerda con ninguna, entonces tal idea no es válida ni objetiva.
Empirismo-escepticismo:
Si bien el legado de Hume tiene un tinte escéptico, no lo es como el planteado por Pirrón
(el filósofo antiguo griego).
Hume dice que podemos ser escépticos en la teoría, pero no en la práctica ni en la vida
diaria, ya que para vivir necesitamos creer y los pensamientos por más escépticos que
sean, terminan siendo vencidos o derrotados por la vida misma.
En el cotidiano, precisamos creer en la verdad de la causalidad, es decir, que hay
fenómenos que son efecto de otros (sus causas).
Criticismo:
El criticismo es una corriente filosófica que somete a crítica la posibilidad del conocimiento,
sus límites y sus fuentes. Esta corriente fue propuesta por Immanuel Kant (1724-1804)
quien fue un filósofo, prusiano del período conocido como Ilustración; se dedicó no sólo a
la filosofía sino también, a la física, la antropología, pedagogía, fue además bibliotecario,
matemático y profesor universitario.
Las contribuciones realizadas acerca del Conocimiento, influyeron fuertemente en la
filosofía contemporánea.
¿Qué es el criticismo?
Consiste en la realización de una “crítica de la razón” que tiene como objeto, no la crítica
por la crítica, sino un análisis minucioso de las posibilidades y límites del “conocimiento”
Kant sostenía, que el conocimiento comienza con la experiencia, pero no se origina en ella;
ORIGEN-COMIENZO deben distinguirse para comprender su filosofía.
Con Hume está de acuerdo en que no existen ideas innatas, ni contenidos a-priori, pero no
está de acuerdo con la teoría empirista de que la mente es un “papel en blanco”. Para Kant,
la experiencia no es una recepción pasiva de impresiones, sino que requieren un “orden y
sentido”. Así, el sujeto, ordena lo que le viene dado por los sentidos y lo hace a través de
la razón y las estructuras en las que éstas impresiones se organizan en un espacio-tiempo.
De esta manera, conocer es el resultado de la relación entre impresiones que provienen
de la realidad y estructuras de la razón que son aportadas por el sujeto.
Por ello las impresiones sin las formas de la razón, son ciegas y las formas de la razón sin
las impresiones son vacías.

Actividad:
1- Realicen individualmente un cuadro con las distintas corrientes desarrolladas
(racionalismo, empirismo, escepticismo y criticismo) destacando sus conceptos más
importantes.
2- En función de la época en que vivió cada filósofo, realicen una breve investigación
del contexto histórico y los acontecimientos que ocurrían. (sociales, políticos,
científicos, etc.)
El problema Antropológico
En primer lugar, debemos aclarar, que significa la palabra antropología, para comprender
mejor sobre qué vamos a hablar en este eje de trabajo.
La palabra antropología proviene del griego y está compuesta por antrhopos (hombre) y
logos (conocimiento-estudio) por ello podemos afirmar que es una ciencia humana que
estudia al hombre en diferentes dimensiones y aspectos de su vida. Existen diferentes tipos
de antropología debido a que se van centrando en aspectos diferentes, por ejemplo:
 Antropología filosófica
 Antropología social y cultural (o sociocultural).
 Antropología biológica o física.
 Antropología lingüística
 Antropología arqueológica o arqueología.
La antropología filosófica, se ocupa específicamente de las características esenciales del
hombre, qué hace que sea de una manera o de otra y qué cosas lo diferencian de otros
seres.
El hombre es un animal racional, ésta frase la dijo Aristóteles, hace muchos siglos.
Sabemos por lo que leímos anteriormente, que el hombre utiliza la Razón para ordenar los
pensamientos, establecer relaciones entre las cosas o ver las relaciones que hay entre
aquello que es parte de la realidad.
¿Para qué sirve la razón al hombre según Aristóteles?
La razón al Hombre le sirve para acceder a la verdad, distinguir entre lo bueno y lo malo, lo
justo y lo injusto, la razón es Universal.
Platón por su parte, sostenía que el hombre, si bien es un compuesto de cuerpo y alma; el
cuerpo es un generador de problemas ya que cuando queremos hacer algo se enferma,
nos pide alimento, nos distrae, en cambio el alma consta de tres partes donde una es la
predominante y ella debe guiar a las otras dos:
Alma Racional: siempre desea saber, conocer la verdad. Orienta las otras dos para
conseguir el bienestar del alma.
Alma apetititva: busca satisfacer los deseos referidos a las necesidades del cuerpo,
hambre, sed, entre otros.
Alma irascible: es la que se enoja ante algo injusto o vergonzoso, tiene que ver con el
cumplimiento correcto y el respeto por la imagen de nosotros mismos.
Para Platón, debemos desarrollar en mayor medida la parte racional, para debilitar a las
otras dos, y que obedezcan al alma racional.
Aristóteles, por su parte nos habla de seres animados e inanimados, los animados son
aquellos que se alimentan, crecen y mueren (hombres-animales-plantas) éstos, poseen
alma. Los inanimados, son las piedras y el fuego.
La categorización de ellas que nos ofrece Aristóteles, va desde la más primitiva a la más
compleja.
Alma Nutritiva o Vegetativa Sensitiva
Plantas Desiderativa ANIMALES
Locomotriz

Racional
Discursiva HOMBRE

La diferencia para Aristóteles es que ésta no puede vivir separada del cuerpo.
Para éste filósofo, Cuerpo es Materia y Alma es Forma; que significa esto entonces:
El cuerpo es la materia o contenido, la materia es algo que puede cambiar, por ser
poseedora de una potencia, por ejemplo, si yo en este momento tengo un trozo de madera
en las manos, éste puede transformarse luego en una mesa y a su vez esa mesa, luego (si
se rompe o no me sirve como mesa) puedo usarla para hacer fuego.
El alma, es la forma o acto, ésta permanece por más que la haga desaparecer físicamente,
ya que en la mente continúa presente la imagen que de ello me hice.
Así, un trozo de madera en potencia, se vuelve mesa en acto.
El alma, es lo que determina al cuerpo y el tipo de vida que llevamos, ésta nos dirá
Aristóteles, es prioritaria sobre la materia-cuerpo.

EDAD MEDIA
En esta etapa, todo conocimiento y posibilidad de él, es considerado como posibilitado por
Dios. Así el cuerpo será considerado más como algo de tinte negativo, y se seguirá la línea
de pensamiento de Platón. El alma racional, es posible por la Gracia Divina, y las otras dos
almas son un problema, sobre todo si nos centramos en la cuestión del pecado que nos
transmite la Iglesia.

EDAD MODERNA
Aquí el hombre es visto de otra manera, el filósofo Thomas Hobbes, nos dirá: el hombre es
“antisocial” ya que, al estar en igualdad de condiciones con otros hombres, surgen las
rivalidades, lo que provoca una lucha de hombres contra hombres.
Para Hobbes lo que ha generado la discordia entre los hombres, se desencadena por tres
causas
DESCONFIANZA COMPETENCIA BÚSQUEDA DE GLORIA Y
FAMA PERSONAL
Impulsa a buscar seguridad Búsqueda de mayores Correr tras una buena
ganancias reputación.

De esta manera, nos dirá “el hombre es un lobo para el hombre”, lo que no permite que la
sociedad progrese y sea productiva.
Es la Razón, la que permite al hombre comprender que se necesita establecer un tiempo
de paz, el cual se obtiene cuando el hombre, se desprende de la libertad de perjudicar a los
demás, buscando quien garantice la seguridad que buscan. Para Hobbes, la figura que
representa éste orden y seguridad se representa en la figura del Monarca.
Así para que el hombre no luche contra el hombre, existe el Contrato Social.
Mientras tanto, Rousseau se ubica en el extremo del pensamiento de Hobbes, y sostiene
que el Hombre es bueno por naturaleza y el animal mejor organizado. Lo que corrompe al
hombre según Rousseau es la Sociedad, la cultura lo vuelve impuro; y sostiene que, a
través de la educación, puede “suprimirse la maldad acumulada”
Descartes, por su parte, inicia su filosofía con la recuperación de la subjetividad, así el
hombre recupera para él, el centro de todo (recordemos que, en la Edad Media, la filosofía
colocaba en el centro a Dios). La frase característica de Descartes es “pienso, luego existo”,
como ya leímos en el apartado del problema del conocimiento. Esto implica que existe
porque piensa, y si al pensar existe, esto lo diferencia de los animales.
El hombre, para él, está compuesto por dos realidades, espíritu: yo soy una sustancia
que piensa; cuerpo: el cual me permite ser parte del mundo material. Esto nos plantea
Descartes nos hace pertenecer a dos reinos del ser, por una parte, el reino del pensamiento
que se caracteriza por ser imparcial, indivisible, etc; y por otra parte al reino de la materia
corporal, espacial, divisible. Estos dos reinos forman el todo universal que es el HOMBRE.
Para Baruch Spinoza, un filósofo, que llegó a Holanda luego de ser expulsado de Portugal
por los Reyes católicos.
Su filosofía sobre el hombre sostiene que éste, se encuentra sometido a una gran cantidad
de peligros y agresiones naturales que limitan su poder y su libertad, además de estar
constantemente en el temor de la agresión de sus semejantes.
Para éste filósofo el hombre aparece como el ser más débil y desamparado de la naturaleza;
es por esto que sostiene que el hombre que no ha instaurado un gobierno común, una
sociedad, hace que la vida se convierta como en una selva, donde cada quien tiene derecho
a lo que puede.
Así para él, la falta de integración social es perjudicial para el hombre y sólo para él. Si el
hombre debe vivir pendiente de defenderse del vecino o arrebatarle lo que tiene, se
convierte en esclavo del terror o de la codicia sin que jamás pueda salir de él. Estos
problemas que se le presentan al hombre nos dice Spinoza, jamás le permitirán ser un
hombre libre.
El hombre no sólo está conformado por un cuerpo y un alma como plantean otros filósofos,
sino también, los componen las acciones que realizan, los deseos que tienen, sus modos
de vida, sus valores; así nos dice este autor que la LIBERTAD es una conquista que supone
una obra de liberación y consiste en no estar determinado por cosa alguna para ser o actuar,
sino por y desde sí mismo. Al hombre, lo limita lo que no conoce, y le viene a través de
otros, lo limita la codicia y lo que no puede obtener o lo que una vez obtenido no puede
conservar.
El romanticismo
Esta corriente es muy difícil de encuadrar ya que es un fenómeno complejo.
La imagen del hombre en ésta época, pone de manifiesto un hombre que no se centra en
la racionalidad, muy por el contrario, su base está en el sentimiento y la intuición; ahora
bien, el romanticismo, si bien fue una corriente que proliferó en un momento histórico, puede
sostenerse, que quedan vestigios de él, por ejemplo, cuando añoramos el tiempo pasado y
consideramos que fue mejor y deseamos volver a él. El alma romántica ama siempre
aquello que es desmesurado y quiere siempre estar en el límite de sus posibilidades, lo que
está más allá del mundo cotidiano, que lo agobia.
El romanticismo se caracteriza, por un hombre que no solamente se dedica a la filosofía,
sino también a la poesía y a las artes.
Otra característica de éste período, es la exaltación del yo, de la individualidad, donde el
individuo rompe con la codificación de la vida en un acto apasionado de afirmación
personal. Ahora bien, el romanticismo filosófico es antiindividualista, ya que se basa en el
nosotros.
Hay una diferencia entre el hombre que propuso Francia con la Revolución francesa, donde
los ideales son libertad, igualdad y fraternidad, donde el hombre en el que se piensa es
cosmopolita, es decir ciudadano del mundo; mientras que el hombre que propugna
Alemania, no es cosmopolita ni tiene las características expuestas por los filósofos que
impulsaron la Revolución francesa. Para los alemanes, ser cosmopolita, es decir extranjero,
es como ser un invasor (pensemos en la segunda guerra mundial con los presupuestos que
impulso Hitler sobre la raza pura o aria)

EDAD CONTEMPORÁNEA

El concepto de hombre en ésta época, que llega hasta la actualidad comprende diferentes
aspectos, así, nos encontraremos con una visión más integral de lo que se entiende por el
concepto de hombre. A qué nos referimos con esto, a que la edad contemporánea
encuentra multiplicidad de sentidos a la hora de analizar al hombre, y lo hace teniendo en
cuenta, su accionar en sociedad, sus acciones morales y éticas, sus pensamientos, entran
en juego aspectos de tipo científico, entre otros.
Ya no puede verse al hombre sólo como cuerpo y alma como sostenía Platón. Pensemos
en Darwin quien, si bien no se dedicaba a la filosofía en sí, nos brindó una teoría de corte
científico al hablarnos de la evolución de las especies, sosteniendo que no proveníamos de
ningún Dios, sino que éramos el resultado de mutaciones de una larga serie genética de
mamíferos antropoides.
Pensemos en Freud, quien se dedicaba a la psicología, y planteó el cambio de la conciencia
o alma en una conceptualización diferente que sostenía que era traspasado por impulsos
inconscientes que no podemos manejar.
Además de ello, realiza un análisis en sus obras acerca del comportamiento humano, donde
plantea reflexiones acerca de la violencia, la agresividad y cómo puede el hombre liberarse
de esto. Lo que impulsa a través de su pensamiento Freud, es un análisis de la sociedad y
cómo los hombres construyeron reglas y normas para la construcción de sociedades más
“justas” (encomillamos justas, porque no son tan justas, menos aun cuando existe la
dominación de unos sobre otros mediante el uso de la violencia), así nos dice Freud “el
hombre no es una criatura tierna y necesitada de amor que sólo se defiende si lo atacan,
es un ser que posee instintos y entre ellos la agresividad”
Aquí es la cultura la que debe mediar entre los hombres a través del uso de barreras que
frenen la agresividad de los hombres dominando así las manifestaciones agresivas que
éste pueda tener.
Ernst Cassirer, filósofo alemán, se apoya en una visión de corte biologicista del hombre,
lo que conocemos como estímulo-respuesta, es decir ante un determinado estímulo (el
toque de timbre) hay una respuesta (salir al recreo), pero en el caso del hombre éste se
encuentra ampliado de manera cualitativa y cuantitativa; pero a través de que se encuentra
ampliado, bueno pues a través del sistema simbólico, esto le da la posibilidad al hombre de
adaptarse de un modo diferente al de los animales, al medio que lo rodea; además para
ello utiliza el pensamiento, lo que lo diferencia de los animales. Así el hombre se expresa a
través del mito, del lenguaje, el arte y la religión.
Marx, filósofo alemán, plantea una idea de hombre diferente a las anteriores, ya que lo
relaciona con sus actividades laborales y sostiene que los hombres somos tratados como
mercancía y recuperar al hombre de ese lugar es la verdadera revolución.
Para él el hombre es activo, produce sus propios medios de subsistencia aprendiendo a
actuar sobre la naturaleza, de manera positiva y negativa. El hombre nos dice Marx,
consume y en ese consumir aniquila, no sin antes haber llevado a la boca y tomado aquello
que necesita. Así el accionar del hombre se va perfeccionando con el tiempo, a través del
uso de herramientas que el mismo crea y mejora, toda la inteligencia del hombre se ve
plasmada en lo que crea.
Siguiendo su línea de pensamiento encontramos una relación directa entre el hombre y el
medio que lo rodea, no sólo el medio ambiente y la sociedad sino también los vínculos que
se construyen en ella, como la familia, compañeros de trabajo, amigos, entre otros.
Erich Fromm, nacido también en Alemania, nos dejó un gran legado, ya que vivió varios
acontecimientos históricos que marcaron su existencia, para él, el hombre no es una cosa,
sino “un ser viviente que está siguiendo un continuo proceso de desarrollo” pero podemos
definirlo de acuerdo a los roles que ocupa en la sociedad, por ejemplo, hijo, hermano,
maestro, doctor, etc.; es decir en lo que significa para la sociedad en la que vive.
Así si el sostiene que el hombre no puede definirse como una cosa, plantea cambiar la
pregunta de ¿Qué es el hombre? a ¿Quién soy yo?
De este modo el hombre, es al igual que en Marx, parte de la sociedad, y debe lidiar con
las realidades y contextos que esa sociedad le plantea. Siguiendo lo planteado por Freud,
el hombre, debe dejar de lado el comportamiento instintivo e irracional, que es lo que le
impide avanzar de manera correcta en la sociedad.
Jean Paul Sartre, filósofo francés, nos plantea en una época más cercana a la nuestra,
que el hombre está condenado a ser libre, de este modo solo hay existencia y libertad, no
se basa en la creencia de un Dios creador, sino que libera al hombre de dicha creencia.
Una de las frases que utiliza para describir al hombre es, que “el hombre es lo que él se
hace”, y no se lo puede definir porque surge de la nada, luego comienza a hacerse a sí
mismo; también sostiene que “el hombre es ante todo un proyecto” es decir que se
proyecta hacia un porvenir, y lo vive de manera subjetiva a través de acciones que a veces
se concretan y a veces no, por ejemplo, si siempre soñé con ser una persona famosa
(piensen en lo que quieran en relación al termino famoso) pero dediqué mi vida a ser un
empleado de una fábrica, es porque nunca estuvo encarnado en mí a través de acciones
concretas el transformarme en famoso, no hice nada para serlo.

Actividades para todo el eje:


1- Realizar resúmenes de los diferentes períodos leídos.
2- Analizar el contexto histórico que abarca cada etapa.
3- Investigar en que momento histórico se desarrollaron los distintos pensadores
desarrollados en este eje.
4- En función de las teorías acerca del hombre y en relación a lo planteado por Sartre,
realicen de manera individual un proyecto de vida.
5- Para el proyecto de vida. Responder y desarrollar. ¿Quién soy? ¿Qué deseo ser?
¿Qué me gustaría lograr en la vida? ¿Hay relación entre lo que estoy estudiando y
lo que quiero ser en el futuro? ¿Qué cosas me gusta hacer y me reconfortan? (Fecha
de entrega a establecer)
6- Elegir un filósofo que plantee cuestiones relacionadas con el hombre. (Recuerden
que el hombre no sólo es una definición simple y llana, sino que abarca varios
ámbitos).

También podría gustarte