Está en la página 1de 17

LA RESIGNIFICACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO EN LA ESCUELA LA HONDA

EN COMBIA - EN EL MARCO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN


“CARACTERIZACIÓN DE LOS ACUEDUCTOS COMUNITARIOS DEL
CORREGIMIENTO DE COMBIA”

“NIÑOS COMO AGENTES DE CAMBIO SOCIAL”

Marisol Isaza Ramos1

Ana Maria Cardona Maldonado

Lisseth Marcela Garcia Restrepo

Lizeth Alejandra Peñaranda Pinto2

Resumen

En el siguiente documento, se pretende dar a conocer el resultado de la


interacción con los estudiantes y docentes pertenecientes al semillero de
investigación de la escuela de la vereda La Honda del corregimiento de Combia, en
donde, a través de actividades pedagógicas, se indagó y se analizó el interés que
tienen los niños y niñas frente al cuidado y la protección de los recursos naturales
más específicamente del recurso hídrico constituyéndose ellos en protectores del
agua. Además, por medio de entrevistas y observación se realizó un análisis de la
tarea de enseñanza e investigación que cumplen los docentes y el impacto que esta
tarea constituye en la niñez de la vereda. Es entonces, que se describe cómo el
interés y el conocimiento que tienen los menores de este tema generan acciones en
pro del cuidado del recurso hídrico de la vereda, además, se identifica cómo estas

1 Auxiliares de investigación perteneciente al grupo de investigación “Derecho, Estado y Sociedad”


del Centro de Investigaciones Socio Jurídicas en la línea de investigación de “Derechos Humanos,
Paz y Conflicto” en la sublínea “Sociedades Complejas, Ambiente, Territorio y Paz” del programa de
Trabajo Social.
2 Trabajadora Social Universidad Nacional /Maestria Desarrollo Ambiental/ Coordinadora del
Semillero Oikos.

1
acciones generan valor público dentro de la comunidad ubicando los aportes y el
impacto de dicha tarea de investigación y de intervención.

Abstract:

The following document, pretends make to known the result of the interactions
with students and teachers belonging to semillero de investigación de la escuela de
la vereda La Honda distric of Combia, in where via of pedagogical activities, was
inquired and analyzed the interest of children about care and resources protection
specifically water resources constituting themselves water protectors. Also, through
interviews and observation was realized an analysis of teaching task and
investigation that teachers cumplied and the impact that this task represent in
childhood of the Vereda. In that way, it is described the interest and knowledge that
minors have of this topic and generates actions in favor of the care of the water
resource of the Vereda. Likewise It is identified how these actions generate public
value within the community, locating the contributions and the impact of the task and
intervention.

Palabras claves: Recurso hídrico, Comunidad, Infancia, Educación

Keywords: Hidric resource, Community,Childhood,Education

Introducción

2
En el documento se presentará un análisis del proyecto de investigación e
intervención “Gente Buena Honda” en el cual están incluidos el Semillero de
Investigación: Huerta de la Escuela La Honda en cuyo proceso de investigación son
partícipes estudiantes de primaria y docentes, y, también, el proyecto Sendero
Sakabuma en donde participa la comunidad; esto en el marco del proyecto de
investigación “Caracterización de los Acueductos Comunitarios de Combia” desde el
Semillero Oikos perteneciente al grupo de investigación “Derecho, Estado y
Sociedad” del Centro de Investigaciones Socio Jurídicas en la línea de
investigación de “Derechos Humanos, Paz y Conflicto” en la sublínea “Sociedades
Complejas, Ambiente, Territorio y Paz” del programa de Trabajo Social.

En primer lugar, se determinarán a través de distintas investigaciones y diversos


autores antecedentes de las categorías propuestas en este trabajo dando
definiciones claras y concretas, luego, se argumenta la tesis central de esta
ponencia acompañada de conceptos y un análisis crítico desde el Trabajo Social. En
tercer lugar, se dará a conocer la metodología usada al realizar la investigación que
da como resultado este documento, a continuación, se describe el significado de los
hallazgos obtenidos en donde se contrasta la teoría con los datos obtenidos en el
proceso investigativo. Finalmente, se da cierre al documento mediante la explicación
de los argumentos y las afirmaciones concluidas de la investigación realizada.

Estado del arte:

Mucho se ha estudiado acerca del recurso hídrico y su importancia en las


comunidades, en especial en este tiempo que es considerado como un recurso vital
para la vida humana que escasea en todo el mundo no siendo Colombia una

3
excepción. Como lo especifica García et al. (1998) “el agua es un componente con
características únicas de gran significación para la vida, el más abundante en la
naturaleza y determinante en los procesos físicos, químicos y biológicos que
gobiernan el medio natural.” (p.115). Es por esto, que los proyectos encaminados al
cuidado del recurso hídrico son de suma importancia en el país y especial de la
región ya que su distribución no es igualitaria y varían según la época del año en
que nos encontremos.

La ubicación geográfica, la variada topografía y el régimen climático que


caracterizan al territorio colombiano han determinado que posea una de las
mayores ofertas hídricas del planeta. Sin embargo, esta oferta no está distribuida
homogéneamente entre las diferentes regiones del país y, además, está sometida
a fuertes variaciones que determinan la disponibilidad del recurso hídrico. (García
et al., 1998, p. 118).

Es aquí, donde la comunidad entra a hacer parte importante del uso sostenible del
recurso hídrico en distintos partes del país; y es que, la comunidad según el
investigador social Marchioni (1999) citado en Barreno, Astudillo y Barreno (2018)
“se compone de cuatro elementos principales que están interrelacionados
entre sí y esa interacción define la acción comunitaria. Estos elementos son:
territorio; población; la demanda y los recursos” (p.260), así mismo, Socarrás
(2004) define la comunidad como “[…] algo que va más allá de una localización
geográfica, es un conglomerado humano con un cierto sentido de pertenencia. Es,
pues, historia común, intereses compartidos, realidad espiritual y física, costumbres,
hábitos, normas, símbolos, códigos”. (p.3). Es en ésta misma línea Barreno et al.
(2018) afirman que:

La comunidad va más allá de mejorar sus condiciones materiales de vida,


implica que se produzcan cambios en las relaciones sociales que cada día se
acentúan de manera más asimétricas a la vez que un crecimiento personal
y colectivo sobre la base de acciones económicas, sociales, políticas y

4
culturales, fundadas en el incremento cualitativo y cuantitativo de la participación
popular en los procesos de capacitación y de toma de decisiones
transformadoras. (p.259).

Ya que el proceso investigativo se centra en la infancia es preciso tener una


definición adecuada de esta etapa del ciclo vital del ser humano,es por esto, que
Alzate (s,f) define la infancia desde una perspectiva pedagógica como “como un
período vital reservado al desarrollo psicobiológico y social en el marco de los
procesos educativos institucionales”(p.9). El concepto anterior nace debido a una
nueva categoría establecida en el siglo XX que denomina al niño como sujeto social
de derechos, y esto es, resultado de todos los movimientos a favor de la infancia y
las investigaciones realizadas en el mundo en este tiempo (Jaramillo, 2007).

En éste caso de investigación en particular, las relaciones sociales que se


entretejen en la comunidad de la vereda dirigidas a la transformación del cuidado
del recurso hídrico están siendo mediadas por los niños de la vereda, quienes han
sido capacitados por los docentes, poniendo en primer lugar la adquisición de
habilidades y capacidades en la infancia, como explica Sánchez (1997) citado en
Jaramillo (2007) “la Educación Infantil complementa al hogar proporcionando la
asistencia y educación adecuadas para la promoción del desarrollo total del niño. Ha
de ser punto de formación no sólo del niño, sino de la familia” (p. 5). Pero la
educación no solamente es útil en este caso para los niños de la vereda, si no, que,
hace parte de la comunidad como lo afirma Hernández (2017) quien dice que la
educación en su mayor expresión es el vehículo por el cual las personas participan
para crecer como ciudadanos, es ese proceso de formación continuo que se da ya
sea en un aula de clase o bien sea en la cotidianidad.

Fundamentación teórica:

5
Ahora bien, para dar continuidad a la fundamentación teórica que acompaña
dicha ponencia es importante resaltar algunos conceptos fundamentales que son
valor público, recurso hídrico, niños y niñas de zonas rurales. siendo estos el hilo
conductor de nuestra investigación.

de esta manera se menciona el primer concepto que hace referencia al valor


público entendiendo éste desde la CEPAL como “se crea valor sobre todo a través
de transacciones individuales con los ciudadanos, garantizando sus derechos,
satisfaciendo sus demandas y, prestandoles servicios de calidad” (CEPAL, 2011, p.
8), ahora bien, entendiendo lo que es y hace el valor público se permite decir que
son los niños y niñas los que actualmente están generando este valor en su territorio
siendo estos agentes de cambio y transformación comunitaria, mediante el semillero
de investigación que se está implementando en la institución educativa, transfiriendo
ese conocimiento no solo a sus padres si no a su entorno o contexto, además
mediante las actividades de reestructuración de espacio al ser menores de edad son
acompañados por su representante legal involucrando no solo a niños y docentes
sino también a padres de familia fomentando el embellecimiento veredal y la unión
comunitaria

De otro lado se menciona el recurso hídrico siendo este el foco al cual dirigimos
la investigación, se entiende que dicha vereda cuenta con arroyos y quebradas que
pasan por la zona de igual forma nacimientos de agua, desde el semillero lo jóvenes
estudiantes hacen trabajos de limpieza y resignificación, por esto es importante
mencionar el concepto de recurso hídrico y del riesgo por el cual pasan en la
actualidad “En todo el mundo, la actividad humana y los factores naturales están
agotando los recursos hídricos disponibles. Aunque en la última década la sociedad
se ha ido concienciando de la necesidad de mejorar la gestión y la protección del
agua” (GreenFacts, s.f, p. 4) es por esto que los docentes y estudiantes decidieron
aportar un poco de su conocimiento y voluntad para la limpieza y reestructuración a
las fuentes hídricas que hacen parte de la vereda, creando niños y niñas con
conciencia frente a la importancia del cuidado del agua y de todos los recursos

6
naturales, además por medio de la huerta y los senderos ecológicos también está
fomentando la perduracion no solo territorial sino también de los campesinos y
campesinas de nuestro país.

Para hablar un poco acerca de la población que hace parte del semillero, es de
aclarar que estos niños, niñas y adolescentes hacen parte de una vereda del
corregimiento de combia Risaralda, por esto es importante mencionar las
connotaciones que tienen un niño que nació y fue criado en una zona urbano a uno
de una zona rural, por esto menciona a UNICEF expresando que el “promedio, los
niños de las zonas urbanas suelen vivir más allá de la primera infancia, gozar de un
mejor estado de salud y contar con más oportunidades educativas que los niños y
niñas de las zonas rurales. Se trata de un efecto que se suele denominar “la ventaja
urbana”. (UNICEF, 2016, p. 6), cómo se evidencia los niños y niñas de zonas rurales
tienden a sufrir mayores niveles de vulnerabilidad y desigualdad a comparación de
lo NNA de las zonas urbanas por esto desde los docentes de la institución se
planteó la necesidad de velar u orientar a los estudiantes para que tengan la
posibilidad de cambiar su futuro y adquirir conocimientos enriquecedores que les
permita replantear su estilo de vida al igual que sus familias.

Cuando se menciona la población que hace parte del semillero no hay que
desconocer el papel que ejecutan los padres de familia de los niños fomentando de
tal manera la participación y convivencia comunitaria creando organización social
denominando esta como “un proceso donde individuos o grupos comparten
actividades objetivas comunes que posibilitan un sentido de pertenecía a ella y que
pueden o no compartir un territorio común, caracterizada por fuertes lazos de
solidaridad cooperación y ciertas garantías de pertenencia a ella” (Ander, Egg, s.f,p.
23). de esta forma se permite decir que mediante el semillero de investigación que
se está llevando en la institución educativa no solo se forman estudiantes con visión
futura y conocimientos sólidos sino que también se está creando un espacio de
interacción, comunicación y convivencia entre los habitantes del territorio,
fomentando de tal manera desarrollo y organización social.

7
Metodología

En cuanto a la metodología que se utilizó para llevar a cabo la ponencia se


encuentran las técnicas de investigación tales como la observación no participante y
la entrevista semiestructurada; Es de aclarar que la ponencia se realizó con la
colaboración de la Escuela La Honda siendo esta la que ejecuta el semillero infanto-
juvenil impulsada por los docentes de dicha institución educativa denominado Gente
Buena Honda.

En consecuencia, con lo anterior, se procede a explicar cada una de las técnicas


utilizadas y cómo fue el proceso durante la investigación; es entonces que, en
primera instancia, se propuso la observación no participante entendiendo esta
como “una técnica de investigación que consiste en la recolección de información
desde una postura totalmente alejada y sin involucramiento alguno por parte del
investigador con el hecho o grupo social que se pretende abordar”
(Rodríguez,S.F,p.2). es entonces cómo se utiliza esta herramienta para la
indagación previa, la cual permitiendo conocer las dinámicas, roles y procesos que
se llevan dentro de la institución desde el aula de clases hasta las reuniones que se
hacen para dar cumplimiento a los objetivos del semillero, adquiriendo de tal manera
mayor objetividad acerca del desarrollo de las actividades, permitiendo conocer lo
potente y perdurable como también las falencias y debilidades que puede tener el
procesos académico, dicha observación se hizo durante el proceso investigativo el
cual consto de tres (3) visitas a la institución educativa, cada una con una duración
de hora y 3 a dos horas aproximadamente, es de aclarar que estos tiempos fueron
en las horas de la mañana siendo el tiempo que los estudiantes se encuentran en el
centro educativo.

8
Ahora bien, mediante la Entrevista semiestructurada siendo la técnica
implementada para la recolección de información, se añade que, esta fue
realizadas a los docentes responsables del semillero de investigación permitiendo
conocer el origen, los objetivos y el propósito de la investigación, sabiendo que “la
entrevista es un instrumento eficaz para lograr fines analíticos y descriptivos
definiéndose como la conversación de dos o más personas en un lugar determinado
para tratar un asunto” (Ruiz, 2013, P.2). identificando actitudes, percepciones,
expectativas y conductas de los actores, construyen de tal manera su realidad y
proporcionando datos acerca de sus procesos sociales y sus convenciones
culturales. esta se realizó en dos ocasiones una con los docentes de la institución
enfatizando en los que hacen parte del semillero y la otra con los niños de la
institución, al ser niños de los 6 a 10 años aproximadamente se hizo una especie de
conversatorio donde ellos pudieran expresarse y no sentirse intimidados ni
acosados por las preguntas, de igual forma, las preguntas dirigidas a esta población
fueron menos teóricas y mas desde el cómo se siente, que le gusta, entre otros
aspectos que permitió evidenciar el gusto que tienen los jóvenes perteneciendo a
dicho proceso

Discusiones con Resultados:

Es de gran importancia contextualizar un poco el semillero al cual estamos


mencionando, este semillero fue creado en una institución educativa denomina I.E
Combia, Sede la Honda, cómo se expresa en su nombre esta vereda hace parte del
corregimiento de Combia baja risaralda siendo la última vereda de combia con
limites al Cauca, alli con la idea de los docentes se pensó en crear un semillero
infanto-juvenil donde docentes, padres de familia, y estudiantes hicieran parte para
generar procesos de cuidado ambiental, este semillero se denominó “Gente Buena
Honda”, tomando como lema “Un lugar para hacer buenos amigos” en este semillero
se llevan a cabo diferentes procesos entre ellos el cuidado del medio ambiente para
el cuidado y la protección de los recursos naturales, generando senderos ecológicos
Denominados Sakabuma , huertas y limpiezas de los arroyos y quebradas que

9
hacen parte de la vereda, también, se creó un grupo de danza donde los niños y
niñas, aprenden a bailar, montar coreografías para participar en concursos, además
por medio de las docentes se hizo un club de manualidad para las madres de familia
del sector, y por último se creó con el apoyo de la secretaría de educación una
jornada educativa para adultos denominada 3011.

Sin embargo por intereses del semillero de investigación se decidió plantear los
procesos que los niños niñas ejecutan con relación al medio ambiente más
específicamente los relacionado con el recurso hídrico, se identificaron
innumerables hallazgos frente al cuidado ambiental que se tienen en la zona al igual
que muchos actores involucrados pero, se analizará solo tres (3), los cuales son
más relevantes, siendo: (los docentes, los niños y niñas, y los habitantes de la zona)
estas perspectivas desde los procesos ambientales, y la transformación que ha
tenido el territorio de la Honda y cómo se genera valor público, desde estas
acciones colectivas.

De esta manera se menciona a los docentes como personas formadoras e


incentivadoras de todo el proceso medio ambiental que se está llevando en el
territorio, se identifica un grupo de jóvenes docentes millennials interesados por la
formación de niños, niñas y adolescentes, enfocado en la conservación rural y por
ende la perduración de los ecosistemas de la vereda, como lo menciona el profesor
Andrés González egresado de la universidad tecnológica de Pereira y actual
estudiante de psicología de la uniminuto expresa el para qué fue creado el semillero
del cual hacen parte los niños y niñas

“La idea de crear un semillero ambiental fue para que los niños y niñas de la
escuela se sintieran partícipes de una manera más vivencial de la importancia del
cuidado y la protección de los recursos naturales, de esta manera se crearon
huertas, reestructuración de zonas verdes, limpieza de quebradas y arroyos,
procesos de reciclaje y reutilización de residuos, generando en los niños y niñas un

10
pensamiento crítico y analítico frente a todos los procesos que se necesita para el
cuidado del territorio” (Gonzalez, 2019)

Es de resaltar que la Institución educativa sede la Honda, es la primera escuela


en todo el corregimiento de Combia que tiene un semillero de investigación en
donde sus participantes son los niños y niñas y además, son los únicos que tienen
como fin el cuidado y la protección de los recursos naturales entre ellos el recurso
hídrico lo que permitió una alianza con el acueducto comunitario de la zona llamado
AquaHonda “Este acueducto comunitario está aproximadamente hace 30 años, sin
embargo, se encuentra registrado ante la Cámara de Comercio hace 1 año, Por otra
parte, los integrantes de la junta administrativa, es decir el presidente y tesorero son
nuevos en estas funciones” (Cardona, Castillo, 2020, p.130), al ser una institución
con nuevos integrantes permite el apoyo y enseñanza para el uso eficiente del agua
y la limpieza de quebradas, de tal manera ambas instituciones se aliaron para
generar una mejor utilización a las fuentes hídricas y además brindarle a la
comunidad concientización frente a la importancia del cuidado de las mismas. De
esta manera se permite decir que el agua es un elemento de referencia de la
identidad cultural de los pueblos, territorios, los paisajes de agua, así como las
experiencias vividas en torno al agua configuran una parte importante de la
identidad cultural de las personas y de los territorios que se manifiesta como
referencia territorial y vivenciales.

Por otro lado, encontramos a los niños y niñas pertenecientes al centro educativo,
estos son niños de 4 a 12 años de edad, que actualmente cursan los años de 1 a 5
de básica primaria, antes, de mencionarlos a ellos como sujetos de cambio social,
ambiental y comunitarios, es pertinente mencionar la procedencia y familia de estos
niños, las cuales se dividen en dos tendencias, niños las cuales sus familias residen
en la zona desde mucho tiempo antes familias tradicionales, que trabajan el campo
y son propietarios de tierras, y los niños hijos de agregados de fincas, estas familias
son mucho más migrantes, ya que viven en el territorio por un tiempo determinado,
mientras pasa la cosecha o mientras consiguen otra finca para cuidar, conociendo

11
esto, identificamos niños con identidad territorial que conocen y cuidan mucho más
al territorio que otros.

Después de todo el proceso por el cual los docentes del centro educativo los
hicieron pasar, un aprendizaje vivencial de los procesos que se necesitan para
cuidado ambiental y la agricultura, se puede evidenciar niños y niñas mucho más
interesa y empapados de conocimientos significativos frente a la importancia de la
conservación y perduración de los ecosistemas, generando niños y niñas,
responsables, creando no solo en el centro educativo si no también en sus familias
colectivos para el cuidado ambiental y territorial, identificando índices altos de
reciclaje, reducción de basuras y desechos en lugares prohibidos, mejor usos del
agua y de la tierra, arroyos más limpios, entre otros aspectos que benefician
significativamente a los habitantes de la zona.

De esta manera se menciona el último aspecto importante que es el cambio que


se nota en los habitantes de la zona mucho más en las familias de los niños que
asisten a la Institución Educativa, como se explica con anterioridad los niños y niñas
son esponjitas de conocimientos, es decir, estos adquieren el conocimiento mucho
más fácil que una persona adulta y lo puede replicar o poner en marcha de una
manera más fácil y consciente, desde la comunicación de los niños con sus familias
de nota en el territorio un espacio más armónico y limpio, esto dividiendo a las
familias en tres aspectos importantes, el primero son familias que acatan los
conocimientos de sus hijos y los ponen en marcha al igual que ellos, familias que
por su cultura y crianza no está muy de acuerdo pero sin embargo apoyan a sus
hijos en el cuidado ambiental y la perduración del ecosistema, y por último, familias
que realmente no le dan nada de importancia y no apoyan a sus parientes en este
proceso de cambio.

Todo lo anterior con respecto al valor público, se puede evidenciar una vereda
emergente que está trabajando en pro a su sostenibilidad, social y ambiental, la cual
cuenta con pequeños habitantes que trabajan en pro a su bienestar, personitas con

12
identidad y conciencia ciudadana, que cuentan con el respaldo y apoyo íntegro de
sus docentes y en la mayoría de los casos sus familias, además por medio de este
semillero educativo se está generando no solo el cuidado de los recursos naturales
sino también un relevo generacion y una perduración de los niños, niñas y
adolescentes en su territorio disminuyendo la migración juvenil a la ciudad.

Aunque el proceso se está ejecutando va bien enrutado , aún cuentan con


algunos inconvenientes que impiden el desarrollo o avance del mismo, en algunas
ocasiones cuentan el desinterés por parte de los padres de familia, lo que hace que
no puedan contar en ocasiones con la totalidad de los niños y niñas retrasando el
aprendizaje del proceso, además al ser una escuela veredal dependiente de la
institución educativa para poder acceder algunos beneficios como lo son
capacitaciones, actividades, entre otros ya que debe de adquirir ciertos permisos o
cartas para la ejecución de estos procesos.

De otro lado se evidencia el empeño de los docentes por sacar adelante dicho
procesos sin embargo no se evidencia aún personas de la comunidad capacitadas o
motivar a ejecutar dichas actividades por cuenta propia lo que puede hacer que el
momento que los docentes sean trasladados o cambien de empleo desaparezca
dicho semillero, por ende se sugiere las formación de personas autónomas de su
propio desarrollo con el fin de generar capacidad instalada y que no dependan de la
motivación externa para la ejecución de los procesos.

Conclusiones

Actualmente, la vereda la Honda perteneciente al corregimiento de Combia


baja, es la única vereda de todo el corregimiento que realiza procesos ambientales
concernientes a la realización de huertas, limpieza de quebradas y arroyos, reciclaje

13
y reutilización de residuos, limpiezas en zonas verdes, entre otras actividades que
hacen al territorio mucho más duradero y sostenible, creando así mismo a los
habitantes en sujetos capaces y trabajadores por su espacio, personas activas y
conscientes frente a la importancia de la conservación de los ecosistemas, esto
creados desde los estudiantes de básica primaria, con el apoyo de sus docentes y
familiares, además, es importe resaltar el valor público como eje central de
movilización comunitaria, desde aquí creando cultura, identidad y sentido de
pertenencia en los habitantes de la zona, desde aquí se puede mencionar el
ambiente como método para la unión barrial, social y ambiental.

Por otro lado, el agua se convierte en un eje para la movilización social que
pretende en el futuro establecer en la constitución nacional el agua como un
derecho humano, la prestación de los servicios públicos por parte del Estado y los
Acueductos Comunitarios y la especial atención a los ecosistemas reguladores del
ciclo hidrológico, elementos fundamentales de autonomía, seguridad nacional y
democracia.

También es importante resaltar que dentro del semillero de la institución


denominado Gente buena Honda no solo hacen parte los niños y niñas como
agentes activos si no también sus padres de familia, identificando en la institución
talleres de manualidades, de danza, por ende se permite decir que la institución
educativa sede la honda hace un trabajo de desarrollo comunitario permitiéndole a
los habitantes por medio de la educación popular conocer y aprender, además,
generar valor público y unión comunitaria

El proceso de investigación e intervención estudiantil desde el proyecto “Gente


Buena Honda” de la escuela La Honda se lleva a cabo con el fin de afianzar
conocimientos y habilidades en los miembros del Semillero de Investigación,
además de, implementar acciones referentes al cuidado medio ambiental en
especial en pro de la preservación del recurso hídrico desde la escuela y la

14
comunidad a través del proyecto Sendero Sakabuma. Es por esto, que el grupo de
investigación del Semillero Oikos dentro de su proyecto investigativo estudia y
reconoce cómo estos procesos en la niñez llegan a generar valor público en la
comunidad de la vereda La Honda en general. Por lo anterior, es pertinente aclarar
dos retos importantes que son afines al tema del documento, los cuales son: en
primer lugar, el fomento de los semilleros de investigación en los estudiantes de
primaria; y, en segundo lugar, el interés hacia el cuidado y protección del recurso
hídrico por parte de la comunidad.

Es así, que es necesario dar paso a diferentes estrategias que incentiven el


deseo y las capacidades en la infancia para realizar investigaciones que promuevan
el desarrollo sostenible de sus comunidades, empezando, por la construcción de un
valor y una visión distinta para el cuidado y preservación de recurso hídrico.

Como se mencionó con anterioridad, dentro del proyecto “gente buena Honda”
facilitó de alguna manera crear ese sentido de pertenencia tanto para los niños,
niñas y familiares sobre la importancia que tienen el recurso hídrico para el
bienestar de la comunidad como tal, además, este permitió poder generar un
recorrido sobre el territorio, ya que, muchos de ellos no conocían ni una tercera
parte de él, de esta manera, encontraron diversidad de fauna, identificaron diversas
problemáticas que afectan el medio ambiente, también, les permitió poder
cuestionarse sobre la importancia que tiene el buen cuidado del medio ambiente,
donde ellos mismo determinaron que los recursos hídricos tienen una gran
importancia para el planeta, donde este proyecto de investigación tuvo como
finalidad reconocer de qué manera lo veían los pobladores y así mismo poderlos
incentivar sobre el cuidado del agua.

Referencias bibliográficas:

15
Granados, A. (2015). Fomento de Semilleros Investigativos, articulación de la
universidad y el colegio.Para la formación de niños investigadores en
Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad Militar Nueva Granada. Recuperado
de: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/6338/Fomento
%20de%20semilleros%20investigativos%20para%20la%20formacion%20de
%20ni%F1os%20investigadores%20en
%20colombia.pdf;jsessionid=DB41F0680797FE28D611702AE0696E2F?
sequence=1

Ruiz, M (2013) Metodología de investigación en educación médica La entrevista,


recurso flexible y dinámico, Universidad Autónoma de México, México.
Recopilado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349733228009

Conejero, E. (2014, febrero - mayo). Valor público: Una aproximación conceptual.


3C Empresa, 3 (1), 30-41. Recuperado de: https://www.3ciencias.com/wp-
content/uploads/2014/02/VALOR-P%C3%9ABLICO2.pdf

CEPAL, (2011, Abril) El gobierno electrónico en la gestión pública, Santiago de


Chile, Chile. Recopilado de:
https://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/3/54303/El_Gobierno_electronico_
en_la_gestion_Publica.pdf

GreenFacts (S.F) Informe de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los


recursos hídricos en el mundo. Recopilado de:
https://www.greenfacts.org/es/recursos-hidricos/recursos-hidricos-foldout.pdf

UNICEF (2012) Los niños y las niñas en un mundo cada vez más urbano.
Recopilado de: https://www.unicef.org/spanish/sowc2012/pdfs/SOWC-2012-
CAPITULO-1-Los-nios-y-las-nias-en-un-mundo-cada-vez-ms-urbano.pdf

Ander-Egg, E, (S.F) Diccionario de Trabajo social. Recopilado de:


https://docs.google.com/document/d/1lUxORuttnQG9AL0qc4DgL5YkwywLNNc
yHZDi6xsMu4g/edit

Cardona, A, Castillo, V, Fuentes, V (2020) Caracterización de los Acueductos


Comunitarios del Corregimiento de Combia

16
Leyva, P. (1998). El Medio Ambiente en Colombia. Bogotá D.C., Colombia,
IDEAM, ISBN: 9589585094. Recuperado de:
http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/000001/000001.htm

Barreno, Z., Astudillo, A., & Barreno, M. (2018). Hacia una estrategia de
intervención en la comunidad: referentes teóricos metodológicos. Revista
Conrado, 14(62), 258-265. Recuperado de
http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado

Alzate, M. (s,f). Concepciones e imágenes de la Infancia. Revista No.28.


Recuperado de:
https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/4863/514517%20infa
ncia.pdf;jsessionid=53756AB9B2AAFC78F357BEB3130C6018.jvm1?
sequence=1

Jaramillo, L. (2007). Concepciones de infancia. Zona Próxima, (8), 108-123.


ISSN: 1657-2416. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=853/85300809

Hernandez, (2017). La calidad de la educación en Colombia, una mirada crítica.


Recuperado de: https://www.las2orillas.co/la-calidad-la-educacion-colombia-
una-mirada-critica/

17

También podría gustarte