Está en la página 1de 6

Ubicación del autor y su obra Tiempo y

espacio

La obra se desarrolla en una plaza publica y se trata de la


conversación de dos cabezas decapitadas

Tiempo de la obra

Al inicio de los procesos revolucionarios ocurridos en


América latina en las décadas de los años 50 y 60 del
siglo xx
Tema: Luz Negra
abren sus ojos por primera vez, descubren sus cuerpos
ensangrentados y se preguntan si podrán ser sus voces escuchadas
por alguien más aparte de ellos mismos. Con el fin de averiguar si
continúan existiendo entre los vivos, tratan de pensar en una palabra
para gritar a las personas que transitan por allí, donde sus cuerpos
yacen inanimados. Se les ocurre la palabra «amor» inicialmente, pero
enseguida también consideran «mierda», aunque determinan que
gritar esta última sería inapropiado.

El barrendero llega a limpiar el lugar, lo cual hace sin inmutarse, pero


las dos cabezas permanecen calladas, y luego de que sale, la
conversación de éstas gira en torno al tipo de muerte que hubieran
preferido, en torno a la política, la religión, la remembranza imprecisa
de qué año es. Podría ser el año de Hitler, el año de Mao y Stalin, o el
año del Che Guevara. Enseguida ingresa una pareja riendo de manera
lasciva; pero de súbito la mujer deja de reír, y Goter y Moter creen que
el haber visto sus cadáveres decapitados le causó terror; el hombre
que acompaña a la mujer, cubre con un pañuelo el rostro de Moter y
sale apresurado del lugar.

Luego Goter y Moter se dedican a discurrir sobre la reacción del


público a sus ejecuciones y el hecho de que al haberlos matado juntos,
un idealista se ha equiparado con un ladrón. Hablan de la justicia, y
Goter recita un poema, en tanto Moter reflexiona acerca del significado
de la memoria, pero pronto ambos se dan cuenta que se han desviado
de su plan original y empiezan a practicar el grito de la palabra
«amor», aunque no al unísono porque quieren escucharse el uno al
otro, y resulta obvio que nadie más puede oírles.

Enseguida el escenario se oscurece, y una niña llega a encender velas


junto a sus cuerpos y retira el pañuelo de la cara de de Moter para
luego salir corriendo. Los decapitados sepreguntan si acaso la niña era
un ángel; si van a ser sepultados, o si existe Dios. Un hombre ciego se
aproxima con su perro, y Goter y Moter confunden el sonido de su
bastón con los ruidos de la elaboración de ataúdes, y después de
divagar sobre de qué raza podría ser el perro, enfocan su curiosidad
en el no vidente, de cómo perdió la vista.

Entonces escuchan la historia del ciego, de cómo se unió a la legión


francesa durante la guerra de liberación en Argelia, habiendo sido
capturado por los franceses y su esposa torturada. Él les relata cómo
fue obligado a masturbarse mentalmente frente a una imagen de
Brigitte Bardot antes de que el guardia le arrancara los ojos con el
dedo pulgar. Por su parte el ciego, al escuchar a Goter y Moter
discutiendo las ejecuciones recientes, empieza a sospechar que las
voces que oye pertenecen a los hombres que fueron ejecutados, pero
ambos lo niegan, afirmando simplemente que una parte de su cuerpo
no se encuentra. Moter lee en voz alta la justificación de las
ejecuciones que está impresa en las volantes empapadas de sangre
regadas por doquier. Los tres escuchan algo distinto de la lectura: el
ciego, una ordenanza municipal; Moter, un manifiesto insultante; y
Goter, una canción de paz y libertad. El ciego procede a sugerir la
unión de fuerzas, la combinación de su cuerpo funcional con los ojos
de ellos que pueden ver, pero Goter y Moter se niegan. Poco antes de
que el ciego se retire, los tres debaten sobre el nombre de la plaza en
que se encuentran, aunque los tres propugnan el mismo nombre:
Plaza de la Libertad.

Goter y Moter esperan que alguien más llegue, pero concluyen que
todo el mundo está en casa, viendo televisión y «saciado con
emociones». Moter le pregunta a Goter si haría las mismas cosas otra
vez dada la oportunidad, y le confiesa que estaba del lado de la legión
francesa en África, pero que en realidad nunca luchó porque se
escapó con un bailarina negra. Goter vuelve a preguntar quién le sacó
los ojos al ciego, y esta vez la explicación de Moter es que fueron los
yanquis y que sucedió en Vietnam, pero Goter sostiene que fue en
Argelia. Discuten sobre esto durante un rato, defendiendo cada uno su
caso de Vietnam o Argelia con vehemencia, aunque dichos países se
vuelven intercambiables con Cuba, la República Dominicana, los
árabes en Israel, los judíos en Biafra, Bolivia, etc. La discusión la
resuelve Goter con las palabras: "Lo que digas; pero fue en la Tierra".

Al término de la obra, Moter y Goter experimentan algo extraño.


Empiezan a sentirse menos tangibles, y a medida que van perdiendo
la esperanza en su plan para hacer contacto con el mundo viviente, la
melodía del Requiem de  Giuseppe Verdi se puede escuchar, en tanto
un hombre comienza a lavar la sangre lanzando cubetas de agua, y
Goter y Moter, primero tentativamente, y luego a todo pulmón, gritan la
palabra "amor", y claman por la vida, pero sus voces son ahogadas
por el creciente sonido de las trompetas de
Juicio valorativo aciertos y limitaciones
Pues la obra me paresio interesante y un poco de humor por sus
personajes pero un poco de miedo por el caso de ellos por que eran
dos cabezas de humanos ablando entre ellas tratando de llamar la
atención del publico el primero fue una persona de limpieza y pues no
dijieron nada de ayi llega una pareja de enamorados y pues el
muchacho le pone un pañuelo a morten y pues morten nole agrada
Esa misma noche una niña entra y le quita el pañuelo a morten y le
pone una vela a morten y a golterm
Luego llega un ciego con un perro y ellos no gritan la palabra amor
porque los muertos no existen y el siego ledijo que no y morten le
pregunta como avia perdido los ojos pues un franses selos saco
Y morten le dicen al siego que abian dos ejecuciones y el siego le
preguntan que porque abian dos ejecuciones Monter ledise que avian
paginas tiradas en el suelo morten ledise que le aserque la pagina y le
enpiesa aleer y pues el siego se asusta y pues lastimosa mente
murieron su ultima palabra fue amor
Complejo Educativo
San
Luis
Talpa

Nombre : Mario Alejandro Aguilar

Grado : 9

Sección A

Materia Lenguaje

También podría gustarte