Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD ECCI ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA EN SEGURIDAD Y

SALUD EN EL TRABAJO AÑO 2023 LEGISLACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN


EL TRABAJO

PRIMERA ENTREGA TRABAJO GRUPAL INVESTIGACIÓN NORMATIVA

ACTIVIDAD 1. CUESTIONARIO GRUPAL

GRUPO 4

JAYSON OLARTE PÉREZ

LINA CORTEZ

ANA MARÍA PINILLA

UNIVERSIDAD ECCI

DIRECCIÓN DE POSGRADOS

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE LA SEGURIDAD Y LA SALUD EN EL

TRABAJO

BOGOTÁ D.C., COLOMBIA

2023
1. EXPLICAR EN SUS PALABRAS EL ART. 5 DEL DECRETO 2222 DE 1993 Y EL
ART. 10 DEL DECRETO1886 DE 2015

 El Decreto 2222 establece el Reglamento de Higiene y Seguridad en las Labores


Mineras a Cielo Abierto, y en su Artículo 5° establece que de acuerdo al tipo de
explotación minera que se realice siempre debe de contar con el recurso humano para
vigilar y controlar que se ejecuten las actividades de manera segura y completa
higiene y seguridad industrial, así mismo se estima, deben de contratar en caso que
no lo tengan en su equipo de trabajo el personal adecuado y necesario para el tipo de
minería que se ejecute como se explica a continuación;
Para PEQUEÑA MINERIA, se debe de tener personal Técnico en minería con
conocimiento teórico y práctico de la actividad minera con formación en el SENA u otra
que institución que este acreditada.

Si es MEDIANA MINERIA, se debe tener un PROFESIONAL EN INGENIERIA DE


MINAS, con experiencia de 1 año en el cargo.

Para la GRAN MINERÍA, se debe de tener un departamento especializado encargado


de la seguridad industrial, integrado por PROFESIONALES DEL ÁREA.

 El Decreto 1886 de 2015 establece el Reglamento de Seguridad en las Labores


Mineras Subterráneas y en su Artículo 10° establece que se debe de tener siempre
personal exclusivamente para vigilar que se ejecuten y desarrollen sus actividades de
explotación minera con seguridad y este equipo de trabajo debe de estar conformado
por un Tecnólogo, profesional o profesional especialista en Seguridad y Salud en el
Trabajo con experiencia exclusiva.

2. REALICE UN BREVE RESUMEN Y SU CORRESPONDIENTE ANÁLISIS DE LA


RESOLUCIÓN 1572 DE 2019

RESOLUCIÓN 0001572 DEL 2019


Le corresponde al Ministerio de Transporte como autoridad suprema de tránsito definir,
orientar, vigilar e inspeccionar la ejecución de la política nacional en materia de tránsito.
El artículo 27 de la Ley 769 de 2002, establece que todos los vehículos que circulen por el
territorio nacional deben cumplir con los requisitos generales y las condiciones mecánicas y
técnicas que propendan a la seguridad, la higiene y comodidad dentro de los reglamentos
correspondientes sobre peso y dimensiones.
La Resolución 0003246 del 3 de agosto de 2018, reglamentó la instalación y uso obligatorio
de cintas retrorreflectivas en vehículos automotores tipo:
 bus (abierto, chiva o escalera y cerrado), buseta (abierto, chiva o escalera y cerrado),
microbús
 camión, camioneta (panel, van, estacas y furgón), tractocamión (Camión tractor),
volqueta
 Remolques y semirremolques con un peso bruto vehicular superior a 0.75 Toneladas,
que transiten por las vías públicas o privadas que están abiertas al público, o en las
vías privadas, que internamente circulen vehículos.
Que mediante oficio radicado No. 20193210215402 del 3 de abril de 2019, la Agencia
Nacional de Seguridad Vial envió al Viceministerio de Transporte del Ministerio de Transporte
un documento de soporte técnico en el que manifiesta entre otras consideraciones que:
"Reglamentar la retrorreflectividad en los vehículos de carga y transporte escolar', el principal
objetivo de esta acción es disminuir los siniestros, especialmente en condiciones de escasa
visibilidad.
Que dichos dispositivos son cintas Retrorreflectiva que permiten identificar y mitigar el riesgo
de impacto. Las cintas se basan en una simbología mundial de luces blancas (hacia delante),
luces amarillas (lateralmente) y rojas (hacia atrás) y tienen como principal propósito
identificar la presencia de vehículos detenidos, vehículos ingresando a la vía o vehículos que
circulan a baja velocidad.
Los siniestros particularmente ocurren en las horas de la noche y en la madrugada por la
falta de visibilidad de estos vehículos.
Diversas investigaciones tanto en Estados Unidos como en Europa, han demostrado una
reducción drástica en la frecuencia de este tipo de siniestros gracias al uso de cintas retro
reflectivas dispuestas en el contorno del vehículo, ya que el marcado de contorno en
vehículos permite esbozar la dimensión del vehículo con Cinta Retrorreflectiva de manera
que los usuarios de la vía tengan una visibilidad adecuada del vehículo que está por delante
y tengan la posibilidad de percibir la distancia y la proporción de acercamiento al mismo.
Po lo tanto, instaladas en el vehículo, las cintas retrorreflectivas se comportan como un
dispositivo luminoso destinado a aumentar su visibilidad, por la reflexión de la luz procedente
de una fuente luminosa independiente del vehículo.
La existencia de normatividad es un mecanismo mundialmente aceptado para favorecer
comportamientos seguros en la vía, pero para garantizar estos comportamientos, es
fundamental contar con herramientas de control de la reglamentación vigente. Por eso se
facultó a los Centros de Diagnóstico Automotor (CDA) para la verificación del cumplimiento-
de misma. De esta misma manera el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, expidió el
reglamento técnico aplicable a cintas retrorreflectivas para uso en vehículos automotores y
sus remolques que se fabriquen, importen o comercialicen en Colombia.
Se establece de igual manera que Las cintas retrorreflectivas deben cumplir con los
requisitos mínimos técnicos específicos y con los respectivos ensayos establecidos en la
norma técnica colombiana NTC5807 del 17 de noviembre de 2010.
En merito a lo expuesto,
RESUELVE:
Artículo 1. OBJETO. Reglamentar la instalación y uso de cintas retrorreflectivas de carácter
obligatorio o voluntario, para la circulación de vehículos que transiten por las vías públicas o
privadas que están abiertas al público, o en las vías privadas, que internamente circulen
vehículos.
Artículo 2. DEFINICIONES.
a) Catadióptrico: Dispositivo utilizado para indicar la presencia de un vehículo mediante
la reflexión de luz.
b) Cinta Retrorreflectiva: Material compuesto por una película exterior transparente,
plana y lisa con elementos retrorreflectivos embebidos por debajo de la película.
Artículo 3. INSTALACIÓN Y USO.
1. Instalación y Uso Obligatorio
1.1. Vehículos automotores tanto de servicio público como particular, destinados al
transporte terrestre de carga, Vehículos automotores destinados al transporte
mixto, con capacidad mayor a 9 pasajeros incluido el conductor, La maquinaria
agrícola, industrial y de construcción autopropulsada que transiten por las vías
públicas o privadas que están abiertas al público, o en las vías privadas que
internamente circulen vehículos.
1.2. Vehículos remolques y semirremolques destinados al transporte terrestre de
carga, con un peso bruto vehicular superior a 0,75 toneladas.
1.3. Vehículos automotores tanto de servicio público como particular, destinados al
transporte de pasajeros, con capacidad mayor a 9 pasajeros incluido el
conductor que transiten por las vías suburbanas y rurales de los municipios y
por las vías nacionales, o en las vías privadas que internamente circules
vehículos.

2. Instalación y Uso Voluntario: para los vehículos destinados al Servicio de


Transporte Masivo, Servicio de Transporte Público Colectivo de Pasajeros que
circulen exclusivamente por las vías del perímetro urbano municipal.
Artículo 4. IMPLEMENTACIÓN.
VEHICULOS PLAZO MAXIMO DE INSTALACION Y
USO
Vehículos automores de servicio público
como particular, destinados al transporte
terrestre de carga.
Vehículos remolques y semirremolques
destinados al transporte de carga, con un 4 de septiembre de 2019
peso bruto vehicular superior a 0,75
toneladas
Maquinaria agrícola, industrial y de
construcción autopropulsada.
Vehículos automotores tanto de servicio
público como particular, destinados al
4 de enero de 2020
transporte de pasajeros, con capacidad
mayor a 9 pasajeros incluido el conductor,
Vehículos automotores destinados al
transporte mixto, con capacidad mayor a 9 4 de mayo de 2020
pasajeros incluido el conductor

Artículo 6. ESPECIFICACIONES DE LOS DISPOSITIVOS DE ILUMINACION Y/O DE


SEÑALIZACION LUMINOSA.
1. DISPOSICION
Las marcas de visibilidad estarán lo más cerca posible de la horizontal y la vertical,
compatibles con la forma, la estructura, el diseño y los requisitos de funcionamiento
del vehículo, además el marcado de visibilidad se espaciará lo más regularmente
posible sobre las dimensiones horizontales del vehículo, de tal modo que la longitud
total o la anchura total del vehículo puedan identificarse.
2. UBICACIÓN
a) A lo ancho: el marcado de visibilidad se colocará lo mas cerca posible del borde
del vehículo, la longitud horizontal del vehículo equivaldrá como mínimo al 70% de
la anchura máxima del vehículo.
b) A lo largo: se colocará lo más cerca posible de los extremos del vehículo, como
máximo 600 mm, para los vehículos de motor, cada extremo del vehículo, o en el
caso de tractores, para semirremolques, cada extremo de la cabina.
3. ALTURA
Elementos inferiores del marcado en línea y contorno: tan bajo como sea posible,
mínimo a menos de 250 mm por encima del suelo y máximo no mas de 1500 mm
por encima del suelo.
4. ORIENTACIÓN
a) Lateralmente, hacia adelante y hacia atrás: tan cerca como sea posible del
paralelo, compatible con los requisitos de forma, estructura y funcionamiento del
vehículo y deberá de coincidir en la medida de lo posible con el contorno de la
forma exterior del vehículo.
b) En la parte trasera: si el vehículo cuenta con placas de identificación en material
retrorreflectivo, podrán considerarse como parte del marcado de visibilidad.
c) En la parte delantera: marcado en línea, no es obligatorio instalar un marcado
parcial o completo del contorno de la parte delantera.
d) Marcado completo: en vehículos automores con mas de 2100 mm de ancho.
e) Marcado del contorno parcial: en vehículos con menos de 2100 mm de ancho.
Artículo 7. PROHIBICION. Ningún vehículo que transite por las vías públicas o privadas que
están abiertas al publico o en las vías privadas que internamente circulen vehículos, podrá
utilizar cintas u otros elementos retrorreflectivos de color blanco en la parte trasera, ni de
color rojo en la parte delantera, así mismo las cintas retrorreflectivas no podrán estar
cubiertas por ningún elemento o en condiciones que impidan su visibilidad.
Articulo 8. CONTROL Y VIGILANCIA. Las autoridades de transito deberán verificar que los
vehículos sin el cumplimiento de las condiciones para la instalación y uso de las cintas
retrorreflectivas, dará lugar a la imposición a la orden de comparendo por la infracción de
tránsito codificada como C8, que establece: "Transitar sin los dispositivos luminosos
requeridos o sin los elementos determinados en este código.
Artículo 9. REVISIÓN TÉCNICO-MECÁNICA. Los centros de diagnóstico automotor
deberán verificar que los vehículos tengan instaladas Las cintas retrorreflectivas conforme a
las especificaciones técnicas establecidas. La no instalación de las cintas retrorreflectivas
será considerado un defecto tipo A y en consecuencia será causal de rechazo en el resultado
de la Revisión Técnico Mecánica y de Emisiones Contaminantes.
Artículo 10. TRANSICIÓN. Para los vehículos que instalaron las cintas retrorreflectivas en
vigencia de la Resolución 3246 de 2018 de Min. de Transporte, podrán continuar usándolas
hasta que se cumpla el periodo de durabilidad de las cintas establecido en la ficha técnica
expedida por el fabricante.
Parágrafo. Parágrafo. La maquinaria agrícola, industrial y de construcción autopropulsada
que instaló cintas retrorreflectivas en las condiciones establecidas podrá seguirlas utilizando
hasta que finalice el periodo de durabilidad de la cinta, esto es, hasta que presente
erosiones, esmerilados o alteraciones de la superficie que disminuyan de cualquier forma su
retrorreflectividad.
Artículo 11. VIGENCIA Y DEROGATORIAS. La presente Resolución rige a partir de su
publicación en el diario oficial y deroga las resoluciones 3246 de 2018 y 4919 de 2018 del
Ministerio de Transporte.
PUBLIQUESE Y CUMPLASE

ANALISIS
En base a los datos históricos en los que se fundamenta la Resolución respecto a los
siniestros presentados en accidentes de tránsito a través del tiempo en Colombia, al igual
que los antecedentes y datos de investigaciones científicas consultadas, se puede
establecer la Resolución como una herramienta para mitigar, minimizar y dar control a un
peligro que es constante, en el ámbito de la seguridad y salud en el trabajo es usada como
una herramienta en todas las empresas, ya que esta es implementada por los sistemas de
gestión que se han desarrollado para cumplir con los estándares de seguridad y normatividad
colombiana.
En el momento hay desconocimiento en materia respecto a la normatividad que se debe de
cumplir en la ejecución de proyectos en carreteras o vías publicas y privadas, haciendo
referencia directamente a las cintas retrorreflectivas que deben de tener los distintos
vehículos, y su debido mantenimiento o cambio por deterioro en el uso y funcionamiento del
vehículo. Motivo por el cual es de obligatoriedad como futuros especialistas conocer,
interiorizar y aplicarlas, trabajando con el objetivo de tener e interpretar la percepción del
riesgo y de esta manera identificar fallas, mejoras en el sistema, con el fin de salvaguardar la
integridad de las personas, equipos.
Como planteamiento para mejorar la aplicación de la Resolución vigente se contemplaría que
los operadores de estos equipos, conductores y choferes sean capacitados de manera
adecuada por las ARL en el ámbito de la ejecución y aplicación de la norma.
3. ANALICEN EL DECRETO 1563 DE 2016 Y LA RESOLUCIÓN 144 DE 2017, Y
ELABOREN UN CUADRO EN EL QUE INDIQUEN A QUIENES LES APLICA LA
NORMA.

DECRETO 1563 DEL 2016 RESOLUCIÓN 144 DEL 2017


Personas que devenguen 1 Salario Personas sin contrato de prestación
mínimo Legal Mensual Vigente o de servicios a un mes y que
más devenguen 1 o más salarios
mínimos legal mensual vigente
Personas que decidan afiliarse de La afiliación es de carácter
manera voluntaria voluntario para todo trabajador
independiente
La afiliación es de carácter Todo trabajador dependiente
obligatorio para todo trabajador obligatoriamente debe de estar
dependiente afiliado por la empresa
Para las ocupaciones que no se
encuentren en la Tabla de
Clasificación de Ocupaciones, la
ARL hará la clasificación de
acuerdo a las materias primas,
materiales o insumos que utilicen,
así como medios de producción,
procesos, almacenamiento y
transporte

Se establece en el Artículo 2.2.4.2.5.9 del Decreto 1563 del 2016 la tabla de clasificación de
ocupaciones u oficios más representativos, afirma que se adopta la “TABLA DE
CLASIFCIACION DE OCUPACIONES U OFICIOS MAS REPRESENTATIVOS” con el fin de
establecer el nivel de riesgo de las ocupaciones u oficios que corresponden a la Clasificación
Internacional Uniforme de Ocupaciones CIUO-08 año 2015 adaptada para Colombia.
Artículo 2, de la Resolución 144 del 2017 hace referencia al Campo de Aplicación, se aplica
para los trabajadores que de manera independiente desarrollan alguna de las ocupaciones u
oficios establecidos en la “TABLA DE CLASIFICACION DE OCUPACIONES U OFICIOS
MAS REPRESENTATIVOS” establecida en el anexo del Decreto 1563 del 2016.
A continuación se anexa como imágenes Del anexo 2 del Decreto único reglamentario del
sector trabajo, DECRETO 1072 DE 2015, en donde están las actividades económicas
identificadas por ocupación u oficio mas representativos y su clasificación en el nivel de
Riesgo.
4. SEÑALICEN LAS ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN EL
SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES Y LAS ARL CONFORME A
LA LEY 1562 DE 2012
SERVICIOS DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN. Del total de la cotización las
actividades mínimas de promoción y prevención en el Sistema General de Riesgos
Laborales por parte de las Entidades Administradoras de Riesgos Laborales (ARL)
serán las siguientes:
1. Actividades básicas programadas y evaluadas conforme a los indicadores de
Riesgos Laborales para las empresas correspondiente al cinco por ciento (5%) del
total de la cotización, como mínimo serán las siguientes:
a) Programas, campañas y acciones de educación y prevención dirigidas a
garantizar que sus empresas afiliadas conozcan, cumplan las normas y
reglamentos técnicos en salud ocupacional, expedidos por el Ministerio de
Trabajo;
b) Programas, campañas y acciones de educación y prevención, dirigidas a
garantizar que sus empresas afiliadas cumplan con el desarrollo del nivel básico
del plan de trabajo anual de su Programa de Salud Ocupacional;
c) Asesoría técnica básica para el diseño del Programa de Salud Ocupacional y el
plan de trabajo anual de todas las empresas;
d) Capacitación básica para el montaje de la brigada de emergencias, primeros
auxilios y sistema de calidad en salud ocupacional;
e) Capacitación a los miembros del comité paritario de salud ocupacional en
aquellas empresas con un número mayor de 10 trabajadores, o a los vigías
ocupacionales, quienes cumplen las mismas funciones de salud ocupacional, en
las empresas con un número menor de 10 trabajadores;
f) Fomento de estilos de trabajo y de vida saludables, de acuerdo con los perfiles
epidemiológicos de las empresas;
g) Investigación de los accidentes de trabajo y enfermedades laborales que
presenten los trabajadores de sus empresas afiliadas.
2. Del noventa y dos por ciento (92%) del total de la cotización, la Entidad
Administradora de Riesgos Laborales destinará como mínimo el diez por ciento
(10%) para lo siguiente:
Desarrollo de programas regulares de prevención y control de riesgos laborales y
de rehabilitación integral en las empresas afiliadas;
b) Apoyo, asesoría y desarrollo de campañas en sus empresas afiliadas para el
desarrollo de actividades para el control de los riesgos, el desarrollo de los
sistemas de vigilancia epidemiológica y la evaluación y formulación de ajustes al
plan de trabajo anual de las empresas. Los dos objetivos principales de esta
obligación son: el monitoreo permanente de las condiciones de trabajo y salud, y
el control efectivo del riesgo;
c) Las administradoras de riesgos laborales deben desarrollar programas,
campañas, crear o implementar mecanismos y acciones para prevenir los daños
secundarios y secuelas en caso de incapacidad permanente parcial e invalidez,
para lograr la rehabilitación integral, procesos de readaptación y reubicación
laboral;
d) Diseño y asesoría en la implementación de áreas, puestos de trabajo,
maquinarias, equipos y herramientas para los procesos de reinserción laboral, con
el objeto de intervenir y evitar los accidentes de trabajo y enfermedades Laborales;
e) Suministrar asesoría técnica para la realización de estudios evaluativos de
higiene ocupacional o industrial, diseño e instalación de métodos de control de
ingeniería, según el grado de riesgo, para reducir la exposición de los trabajadores
a niveles permisibles.
PARÁGRAFO 1o. Las administradoras de riesgos laborales no pueden desplazar
el recurso humano ni financiarlas actividades que por ley le corresponden al
empleador, y deben otorgar todos los servicios de promoción y prevención sin
ninguna discriminación, bajo el principio de la solidaridad, sin tener en cuenta el
monto de la cotización o el número de trabajadores afiliados.
PARÁGRAFO 2o. En todas las ciudades o municipios donde existan trabajadores
afiliados al Sistema General de Riesgos Laborales las administradoras de riesgos
Laborales deben desarrollar las actividades de promoción y prevención con un
grupo interdisciplinario capacitado y con licencia de salud ocupacional propio o
contratado bajo su responsabilidad. Para ampliar la cobertura, la ejecución de
dichas actividades podrá realizarse a través de esquemas de acompañamiento
virtual y de tecnologías informáticas y de la comunicación, sin perjuicio del
seguimiento personal que obligatoriamente respalde dicha gestión.
5. Análisis de la ley 2050 de 2020 y sus principales cambios para las
disposiciones en seguridad vial y tránsito

La Ley 1503 del 2011 es modificada y aumentada por la ley 2050 del 2020 para
dar a la Superintendencia de Transporte, organismos encargados de tránsito y el
Ministerio del Trabajo la competencia necesaria para verificar la implementación
de los planes de seguridad vial.(PESV)
En el documento refieren los siguientes puntos importantes:
Los entes como el ministerio de educación, el ministerio de trabajo y la agencia de
seguridad vial tendrán 12 meses después de la sanción de la ley para poner en
marcha la capacitación y asesoría para la implementación de los planes
estratégicos de seguridad vial articulándose con el Sistema de Gestión en
Seguridad y Salud en el Trabajo –SGSST.
La Agencia Nacional de Seguridad Vial se encarga de las acciones para
implementar una herramienta informática mediante la cual se pueda verificar la
ejecución de los PESV, según las condiciones establecidas en la metodología de
diseño.
Esta ley dispone que se hace necesario hacer campañas publicitarias
pedagógicas e informativas cada año para los usuarios de la vía en medios
masivos de comunicación o redes sociales.
Se establece cómo adelantar los procesos de formación de conductores,
evaluación médica, revisiones técnico-mecánicas. Se informará a los usuarios sus
derechos y deberes, las obligaciones y el proceso técnico o educativo en la
rehabilitación de conductores infractores.
Se establecen estímulos en seguridad vial por la implementación adecuada de los
PESV para empresas y funcionarios de entidades oficiales.
La ley también dedica un capítulo sancionatorio dirigido a todos los actores
obligados a implementar los PESV. De tal forma que estas sanciones se pueden
aplicar a los organismos de tránsito.
Si un organismo de tránsito incurre en alguna de las siguientes conductas puede
ser sancionado con multa equivalente a 150 salarios mínimos legales mensuales
vigentes:
No respetar el plazo concedido para acatar las recomendaciones de la
Superintendencia de Transporte y el Ministerio de Transporte después de una
visita de inspección.
Retrasar o no presentar la información legal correspondiente para mantener al día
registros e inventarios.
Cambiar las tarifas establecidas por ley para la prestación y liquidación de
servicios.
Pedir a los usuarios diferentes requisitos a los que establece la ley para realizar
trámites.
Excederse en ejercicio de sus funciones, o actuar arbitrariamente.
Volver a cometer cualquier falta contemplada en el artículo dentro de los 12 meses
siguientes a la fecha de ejecutoria de la providencia que imponga la sanción de
amonestación.
6. Análisis y ejemplo de las conductas descritas en el artículo 8 de la ley
1010 de 2006
La Ley 1010 de 2006 brinda medidas correctivas, preventivas y sancionatorias
para todo tipo de desigualdad, agresión, maltrato y abuso que se pueda presentar
a un trabajador con una relación laboral.
Parte del principio de igualdad de derechos y promueve el bienestar físico y
mental de los trabajadores.
El artículo 8 establece concretamente las conductas que No constituyen acoso
laboral.
 Las exigencias y órdenes, necesarias para mantener la disciplina en los
cuerpos que componen las Fuerzas Pública conforme al principio
constitucional de obediencia debida.
Ejemplo cadena de mando en las fuerzas militares
 Los actos destinados a ejercer la potestad disciplinaria que legalmente
corresponde a los superiores jerárquicos sobre sus subalternos.
Ejemplo derecho sancionatorio al empleado que infringe normas establecidas.
 La formulación de exigencias razonables de fidelidad laboral o lealtad
empresarial e institucional.
Ejemplo empresas que buscan guardar el sigilo profesional con respecto a nuevos
avances tecnológicos o de diseño.
 La formulación de circulares o memorandos de servicio encaminados a
solicitar exigencias técnicas o mejorar la eficiencia laboral y la evaluación
laboral de subalternos conforme a los indicadores objetivos y generales de
rendimiento.
Ejemplo Hace parte del debido proceso, donde se avisa al empleado que debe
mejorar sus indicadores.
 La solicitud de cumplir deberes extras de colaboración con la empresa o la
institución, cuando sean necesarios para la continuidad del servicio o para
solucionar situaciones difíciles en la operación de la empresa o la
institución.
Ejemplo trabajar en sacar adelante tareas que requieran mayor esfuerzo y
dedicación en determinadas fechas.
 Las actuaciones administrativas o gestiones encaminadas a dar por
terminado el contrato de trabajo, con base en una causa legal o una justa
causa, prevista en el Código Sustantivo del Trabajo o en la legislación
sobre la función pública.
Ejemplo despedir a un empleado que ha incurrido en faltas graves
 La solicitud de cumplir los deberes de la persona y el ciudadano, de que
trata el artículo 95 de la Constitución.
Ejemplo las fuerzas militares que llevan con orgullo l bandera de Colombia y
enaltecen a la patria.
 La exigencia de cumplir las obligaciones o deberes de que tratan los
artículos 55 a 57 del C.S.T, así como de no incurrir en las prohibiciones de
que tratan los artículos 59 y 60 del mismo Código.
Ejemplo trata de las obligaciones y los derechos tanto del empleador como del
empleado, como el derecho a un seguro médico, a la cesantías y ARL, así como
tener una dotación acorde a su trabajo, así mismo en los artículos 59 y 60 se
establecen todas la prohibiciones tanto para el empleador como para el empleado,
que serian causales legales para dar por terminado un contrato laboral.
 Las exigencias de cumplir con las estipulaciones contenidas en los
reglamentos y cláusulas de los contratos de trabajo.
Ejemplo El contrato de trabajo debe ser especifico en las acciones a llevar a cabo
en una relación laboral.
 La exigencia de cumplir con las obligaciones, deberes y prohibiciones de
que trata la legislación disciplinaria aplicable a los servidores públicos.
Ejemplo los servidores públicos son pagados por el estado por lo cual deben
salvaguardar el buen uso de sus bienes y prestar un buen servicio.
7. Resumen y análisis de la ley 1780 de 2016 decretos 1376 de 2016 y
1669 de 2016
 La ley 1780 de 2016, es una ley por la cual promueven el empleo de los
jóvenes entre 18 y 28 años, donde dan las bases para promover el empleo,
el emprendimiento y las disposiciones para que se lleve a cabo el objetivo
de la ley.
En sus títulos se dividen los diferentes temas:
Título I: Incentivos para la contratación de jóvenes y su vinculación al sector
productivo: en este título explican como la formación de una pequeña empresa
joven puede lograr a diferentes beneficios tributarios si cumplen los requisitos, al
igual que otras empresas que empleen jóvenes.
Título II: Promoción del empleo juvenil en el sector público: en este título explican
como el sector público aporta para la inclusión de los jóvenes en el ámbito laboral,
tanto como asegurando empleo como creando o fomentando programas dirigidos
a este grupo.
Título III: Prácticas laborales: Donde reglamenta, especifica y da las condiciones
para las prácticas laborales.
Título IV: Promoción de la vinculación laboral y normalización de la situación
militar: Nombra la edad para la prestación de servicio militar y establece las
normas para acceder a un trabajo según su situación militar.
Título VI. Disposiciones y varios: nombra el mecanismo de protección al cesante,
las oportunidades laborales para los jóvenes en protección del estado, el
compromiso de impulsar en todos los ciclos educativos, la cultura de la
solidaridad, y la cooperación.
Con la descripción de todos los puntos en los títulos se abarca varios temas que
fortalecen el empleo en los jóvenes, dando diferentes opciones para que se
puedan fortalecer las oportunidades en este grupo etario.
 Decreto 1376 de 2016. Con el fin de que jóvenes estudiantes o recién
egresados adquieran experiencia laboral relacionada con su área de
conocimiento, se decreta el financiamiento de la práctica laboral, la
judicatura y la docencia de servicio en el área de la salud.
 Decreto 1669de 2016. Por medio del cual se reglamenta la seguridad social
de los estudiantes que hagan parte de los programas de incentivo para las
prácticas laborales y judicatura en el sector público.
8. ¿Expliquen el concepto de enfermedad común agravada por el trabajo?
Cuando hablamos de enfermedad común se refiere a un tipo de enfermedad que
no tiene nada que ver con el ámbito laboral, como lo son las enfermedades
genéticas o propias de la personas por cualquier causa en su vida cotidiana, esta
se convierte en enfermedad común agravada cuando el ámbito laboral se
convierte en un disparador de la enfermedad como lo puede ser el estrés, la
carga laboral, el agotamiento físico o mental hace que dicha enfermedad se
agrave y que la persona deba someterse a tratamientos de mayor riesgo o
urgencia.
9. Que empresas deben adoptar la Ley 2096 de 2021 y como debe ser su
aplicación en la organización.
Toda empresa Pública, Privada o Mixta que por su misión institucional tenga labor
de atención al público deben tener disponibilidad de tapabocas u otros elementos
de protección inclusivos para personas con discapacidad auditivas en el punto de
atención al ciudadano, entendiéndose estos como elementos de protección
transparentes que permitan la interacción en las personas con discapacidad
auditiva.
10. Realicen un análisis y detallen cual es el aspecto en común de los siguientes
artículos del Decreto 1072 de 2015: Art. 2.2.4.2.4.4, art. 2.2.4.3.9., art. 2.2.1.5.9,
art. 2.2.4.2.2.11 y art. 2.2.4.2.3.6.
El decreto 1072 es el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo
Art. 2.2.1.5.9 dicho artículo es establecido con las generalidades, de las
obligaciones, los seguimientos, los reportes y entregables de las ARL a las
empresas que los contrate en los casos de teletrabajo.
Art.2.2.4.2.2.11 es fundamental para las ARL tener en cuenta el tipo o clase de
riesgo que tiene tanto la persona que será afiliada como la empresa para la que
trabaja y verificar el tipo de actividad económica con la que ha sido afiliado.
Art. 2.2.4.2.3.6 se establece para tener claros los parámetros de afiliación ARL a
estudiantes que están realizando su práctica en alguna empresa o institución, y la
tarifa de pago se determina de acuerdo a la actividad económica de la empresa,
institución o entidad.
Art. 2.2.4.2.4.4 Habla sobre las condiciones establecidas para afiliación ARL a las
empresas de servicios temporales el valor de cotización depende del tipo de
riesgo que tiene la empresa o el centro de servicio.
Art. 2.2.4.3.9 el tipo y tarifa de cotización dependen del nivel de riesgos de los
centros de trabajo que son todos los lugares construidos o a cielo abierto donde se
realiza la actividad económica, además los empleados se clasificaran en
diferentes tipos de riesgo según sus labores y áreas de trabajo.
Los Artículos antes mencionados del decreto 1072 a pesar de estar dispuestos
para diferentes áreas, centros de trabajo o empresas, se basan fundamentalmente
en el tipo de afiliación y tarifa a pagar a las Administradoras de Riesgo Laborales
(ARL), estos se basan en la actividad económica y el tipo de riesgo de la empresa,
institución o centro de atención.
BIBLIOGRAFIA

 DECRETO 2222 DE 1993, (noviembre 5 del 1993). Diario Oficial No. 41.104
de 5 de noviembre de 1993. MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA, Por el
cual se expide el Reglamento de Higiene y Seguridad en las Labores
Mineras a Cielo Abierto.
https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_2222_1993.htm

 DECRETO 1886 DE 2015 (septiembre 21 del 2015) “Por el cual se


establece el Reglamento de Seguridad en las Labores Mineras
Subterráneas”
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=65325

 RESOLUCIÓN 1572 DE 2019, (3 de mayo de 2019). “Por la cual se


reglamenta la instalación y su de cintas reflectivas y se dictan otras
disposiciones” https://www.mintransporte.gov.co

 Resolución 0144 de 2017, (23 de enero del 2017). “Por lo cual se adopta el
Formato de identificación de peligros en el Artículo 2.2.4.2.5.2, numerales
6.1 y 6.2 del Decreto 1563 del 2016 y se dictan otras disposiciones).
https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/647970/RESOLUCION+
+144+DEL+2017.pdf.

 Decreto 1563 de 2016, (septiembre 30 del 2016). “Por el cual se adiciona el


capitulo 2 del titulo 4 de la parte 2 del libro 2 del Decreto 1072 de 2015,
Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, una sección 5 por medio
de la cual se reglamenta la afiliación voluntaria al sistema general de
riesgos laborales y se dictan otras disposiciones”.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?
i=77193.

 Ley 1562 de 2012, (11 de julio del 2012). “Por la cual se modifica el sistema
fe riesgos laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud
ocupacional”.
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/
Ley-1562-de-2012.pdf

 https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=72173
 http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1562_2012.html
 https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/adminverblobawa?
tabla=T_NORMA_ARCHIVO&p_NORMFIL_ID=9591&f_NORMFIL_FILE=X
&inputfileext=NORMFIL_FILENAME.

También podría gustarte