Está en la página 1de 2

Marx como etnólogo

Rafael Arturo Romero Villarreal


Durante el siglo XIX, la antropología se transformó de ciencia casi netamente filosófica en
ciencia dominantemente empírica. La escuela hegeliana se dividió en dos ramas: la rama
de la izquierda y la rama de la derecha; Marx participo en la primera durante su juventud.
Los hegelianos de izquierda trataron de los problemas de la antropología filosófica tal
como ellos los entendían: la alienación del hombre de sí mismo, de la naturaleza y de su
especie. El pensamiento básico de esta escuela era que sólo el hombre se vuelve
consciente de sí mismo.
Marx desarrolló el concepto de que el hombre es un ser social, que el hombre es hombre
en virtud de su vida en sociedad, así como por su común humanidad, que estamos
constituidos por nuestras relaciones en la sociedad. Esto causa una oposición directa con
Feuerbach quien sostuvo que la idea de una esencia humana mística, etérea, abstracta. A
su vez, se opuso a los economistas del siglo XVIII al sostener que el hombre es una
armazón de relaciones sociales. Esta escuela de economistos propuso una teoría
del hombre abstrayéndolo de sus relaciones sociales. Marx refutaba esto afirmando que
tiene que ser considerado únicamente en su contexto social, como un miembro de la
sociedad. De igual manera, Marx se oponía a ellos al afirmar que la sociedad venia antes
que el individuo.
En el siglo XIX el hombre fue analizado únicamente como un ser abstracto, es decir, como
un ser genérico. Durante este tiempo, el viajero se transformó en un etnógrafo profesional.
Estos estudios se centraron en pueblo primitivos. Esto causo un cambio paradigmatico en
la forma de escribir acerca de dichos pueblos; referencias a la sociedad primitiva ya no se
hicieron en términos abstractos, sino que fueron hechas por nombre y con la mención de
características particulares.

Marx fue participe de esta nueva forma de escribir acerca de los pueblos antes
mencionados y trató la común transformación del hombre, del estado animal, por su
trabajo con apoyo del materialismo histórico. Planteaba como natural os deseos y
necesidades humanas hallados por la actividad económica. Marx creía que los factores
biológicos se encubrían con leyes socio-culturales, lo cual el autor considera mala
interpretación de parte de Marx. Leyó y critico a varios etnólogos, entre ellos a Morgan,
Phear y Maine sobre quienes tomo nota y escribió extensos y detallados resumenes. Marx
tomo nota sobre como Morgan deplora el avance de la propiedad en sí y sostuvo que el
dominio de lo individual, propiciado por el modo de producción capitalista, devendrá en la
fraternidad e igualdad de las antiguas gentes.

Krader, L. (1975). Marx como etnólogo. Nueva Antropología, 1(2), 3–21.

https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:rq2hPJPC5iIJ:https://

www.redalyc.org/pdf/159/15900201.pdf+&cd=1&hl=es-

419&ct=clnk&gl=mx&client=firefox-b-d

También podría gustarte