Está en la página 1de 2

Maniglio, Francesco & Barboza, Rose. (2020).

El Análisis Crítico del Discurso y el giro decolonial


¿Por qué y para qué?. Critical Discourse Studies.

El Análisis crítico del discurso y el giro decolonial ¿Por qué y


para qué?

Antropofagia: Reflejo del deseo de incorporar, absorber


e integrar en sí mismos los mejores atributos de lo que
se percibe cómo exterior.

Codigofagia: El código humano no parece tener otra


manera de co-existir que no sea la del devorarse entre
sí ; la del golpear destructivamente la constitución de la
que tienen enfrente y apropiarse e integrar en sí,
sometiéndose a sí mismas a una alteración esencial.
Partiendo de las definiciones anteriores y en relación con el texto he pensado que está imagen puede
representar bastante bien como es que el discurso decolonial se ve atravesado por la antropofagia y la
codigofagia porque estamos ante un hecho en el que un sujeto, en este caso “el violador” (que
seguramente hace referencia a un hombre) y él cuál equivale a la figura dominante en una relación
similar a lo que sería “colonizadores- colonizados” está siendo contraatacado por la figura recesiva o
relegada de una forma casi idéntica (con idéntica hago referencia a la violencia que los caracteriza) a
como la figura dominante lo había hecho primero, (es decir del acto de violar al acto de matar)
resultando esto en una relación dicotómica y no contradictoria, pues para responder e intentar
suplantar este "código dominante", lo reinventa, lo exagera, vamos que lo termina imitando en
últimas, contribuyendo así a que el status-quo se mantenga (es decir naturaliza la violencia) ya que
genera una relación circular en la que si soy vulnerado con violencia respondo de igual manera o peor,
evadiendo de tal manera el trabajo de una respuesta contradictoria, y por lo tanto, simplemente
masticando y regurgitando el código movilizado por la autoridad colonial o dominante.

Para terminar considero que este pasaje del texto puede complementar mi punto de vista:

"La subalternidad no se puede leer en términos de exclusión o exilio; ni tampoco una inclusión
solo en términos de oprimidos o dominados; sino la subalternidad es activa, integrada,
causa y parte específica del poder hegemónico de la gobernanza integral" (Maniglio & Barboza, 2020).

Francesco Maniglio: Es profesor de la Universidad Técnica de Manabí en Ecuador. Es doctor en


Comunicación y Crítica Cultural por la Universidad de Sevilla en España y tiene un máster en Filosofía
del Derecho por la Universidad Pablo de Olavide en España.

Rosimeire Barboza Silva: Es psicóloga y sus intereses de investigación están relacionados con las
formas en que las personas sin hogar movilizan las luchas y demandas por los derechos humanos en
contextos sociales complejos, los estudios críticos negros, la justicia transicional, las epistemologías
feministas y la producción de conocimiento.

También podría gustarte