Está en la página 1de 15

1

OBJETIVO: Identificar los derechos del paciente como principio primordial en su atención,
teniendo en cuentos sus niveles y criterios.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

❖ Conocer e identificar los derechos contractuales de la Salud


❖ Explicar la organización y el funcionamiento del Régimen de Excepción

CONCIENCIACION / REFLEXIÓN INICIAL

1. Sabe qué es el Régimen de Excepción


2. Puede explicar los derechos del paciente
3. Conoce la ley 100 de 1993

CONCEPTUALIZACIÓN: NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD

ACCIÓN INTERPRETATIVA

1. Qué es el aseguramiento en Salud:


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

2. Qué es el Régimen de Excepción:


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

3. Cuáles son los elementos y principios del del derecho fundamental en salud:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

2
ACCIÓN ARGUMENTATIVA

1. Explicar cada uno de los niveles de atención en Salud:


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

2. En qué consiste la ley 1751 de 2015:


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

3. Cuáles son los derechos del paciente:


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

CONTEXTUALIZACIÓN

ACCIÓN PROPOSITIVA

Usted se encuentra en recepción de una I.P.S. de nivel 2 de atención en Salud, llega un


paciente pensionado de las Fuerzas Militares para adquirir el servicio de terapia de apoyo para
rehabilitación funcional, ¿Cuál sería su atención? Explique su respuesta.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

3
LEY 1751 DE 2015

POR MEDIO DE LA CUAL SE REGULA EL DERECHO FUNDAMENTAL A LA


SALUD Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES.

Artículo 1°. Objeto. La presente ley tiene por objeto garantizar el derecho fundamental a la
salud, regularlo y establecer sus mecanismos de protección.

Artículo 3°. Ámbito de aplicación. La presente ley se aplica a todos los agentes, usuarios y
demás que intervengan de manera directa o indirecta, en la garantía del derecho fundamental a
la salud.

Artículo 6°. Elementos y principios del derecho fundamental a la salud. El derecho


fundamental a la salud incluye los siguientes elementos esenciales e interrelacionados:

a) Disponibilidad. El Estado deberá garantizar la existencia de servicios y tecnologías e


instituciones de salud, así como de programas de salud y personal médico y profesional
competente;

b) Aceptabilidad. Los diferentes agentes del sistema deberán ser respetuosos de la ética médica,
así como de las diversas culturas de las personas, minorías étnicas, pueblos y comunidades,
respetando sus particularidades socioculturales y cosmovisión de la salud.

c) Accesibilidad. Los servicios y tecnologías de salud deben ser accesibles a todos, en condiciones
de igualdad, dentro del respeto a las especificidades de los diversos grupos vulnerables y al
pluralismo cultural. La accesibilidad comprende la no discriminación, la accesibilidad física, la
asequibilidad económica y el acceso a la información.

d) Calidad e idoneidad profesional: Los establecimientos, servicios y tecnologías de salud deberán


estar centrados en el usuario, ser apropiados desde el punto de vista médico y técnico y responder
a estándares de calidad aceptados por las comunidades científicas. Ello requiere, entre otros,
personal de la salud adecuadamente competente, enriquecida con educación continua e
investigación científica y una evaluación oportuna de la calidad de los servicios y tecnologías
ofrecidos. Así mismo, el derecho fundamental a la salud comporta los siguientes principios:

• Universalidad
• Pro homine1

1
PRINCIPIO PRO PERSONA: De acuerdo a este principio, habrá de estarse siempre a la interpretación que resulte
más favorable al individuo en caso de disposiciones que le reconozcan o acuerden derechos. Con el mismo espíritu,
habrá de darse prevalencia a la norma que signifique la menor restricción a los derechos humanos en caso de
convenciones que impongan restricciones o limitaciones.
4
• Equidad
• Continuidad
• Oportunidad
• Prevalencia de derechos. El Estado debe implementar medidas concretas y específicas
para garantizar la atención integral a niñas, niños y adolescentes. En cumplimiento de sus
derechos prevalentes establecidos por la Constitución Política. Dichas medidas se
formularán por ciclos vitales: prenatal hasta seis (6) años, de los (7) a los catorce (14)
años, y de los quince (15) a los dieciocho (18) años;
• Progresividad del derecho.
• Libre elección
• Sostenibilidad
• Solidaridad
• Eficiencia
• Interculturalidad
• Protección a los pueblos indígenas.
• Protección pueblos y comunidades indígenas, ROM y negras, afrocolombianas, raizales y
palenqueras. Para los pueblos y comunidades indígenas, ROM y negras, afrocolombianas,
raizales y palenqueras, se garantizará el derecho a la salud como fundamental y se
aplicará de manera concertada con ellos, respetando sus costumbres.

Artículo 10. Derechos y deberes de las personas, relacionados con la prestación del
servicio de salud.

Las personas tienen los siguientes derechos relacionados con la prestación del servicio de salud:

a) A acceder a los servicios y tecnologías de salud, que le


garanticen una atención integral, oportuna y de alta calidad;
b) Recibir la atención de urgencias que sea requerida con la
oportunidad que su condición amerite sin que sea exigible
documento o cancelación de pago previo alguno;
c) A mantener una comunicación plena, permanente, expresa
y clara con el profesional de la salud tratante;
d) A obtener información clara, apropiada y suficiente por parte
del profesional de la salud tratante que le permita tomar
decisiones libres, conscientes e informadas respecto de los
procedimientos que le vayan a practicar y riesgos de los
mismos. Ninguna persona podrá ser obligada, contra su voluntad, a recibir un tratamiento de
salud;
e) A recibir prestaciones de salud en las condiciones y términos consagrados en la ley;
f) A recibir un trato digno, respetando sus creencias y costumbres, así como las opiniones
personales que tengan sobre los procedimientos;

El principio pro homine o pro persona es un relevante criterio interpretativo que establece que toda autoridad
perteneciente al poder judicial, legislativo o ejecutivo debe aplicar la norma o la interpretación más favorable a la
persona o a la comunidad, en toda emisión de actos, resoluciones o normas que traten o en que se considere la
protección o la limitación de Derechos Humanos, la cual debe ser la más amplia en el primer caso o la menos
restrictiva, en el segundo.
5
g) A que la historia clínica sea tratada de manera confidencial y reservada y que únicamente
pueda ser conocida por terceros, previa autorización del paciente o en los casos previstos en la
ley, ya poder consultar la totalidad de su historia clínica en forma gratuita y a obtener copia de
la misma;
h) A qué se le preste durante todo el proceso de la enfermedad, asistencia de calidad por
trabajadores de la salud debidamente capacitados y autorizados para ejercer;
i) A la provisión y acceso oportuno a las tecnologías y a los medicamentos requeridos
j) A recibir los servicios de salud en condiciones de higiene, seguridad y respeto a su intimidad;
k) A la intimidad. Se garantiza la confidencialidad de toda la información que sea suministrada en
el ámbito del acceso a los servicios de salud y de las condiciones de salud y enfermedad de la
persona, sin perjuicio de la posibilidad de acceso a la misma por los familiares en los eventos
autorizados por la ley o las autoridades en las condiciones que esta determine;
l) A recibir información sobre los canales formales para presentar reclamaciones, quejas,
sugerencias y en general, para comunicarse con la administración de las instituciones, así como
a recibir una respuesta por escrito;
m) A solicitar y recibir explicaciones o rendición de cuentas acerca de los costos por los
tratamientos de salud recibidos;
n) A qué se le respete la voluntad de aceptación o negación de la donación de sus órganos de
conformidad con la ley;
o) A no ser sometidos en ningún caso a tratos crueles o inhumanos que afecten su dignidad, ni
a ser obligados a soportar sufrimiento evitable, ni obligados a padecer enfermedades que pueden
recibir tratamiento;
p) A que no se le trasladen las cargas administrativas y burocráticas que les corresponde asumir
a los encargados o intervinientes en la prestación del servicio;
q) Agotar las posibilidades de tratamiento para la superación de su enfermedad.

Son deberes de las personas


relacionados con el servicio
de salud, los siguientes

a) Propender por su autocuidado, el de su familia y el de su comunidad;


b) Atender oportunamente las recomendaciones formuladas en los programas de promoción y
prevención;
c) Actuar de manera solidaria ante las situaciones que pongan en peligro la vida o la salud de las
personas;
d) Respetar al personal responsable de la prestación y administración de los servicios salud;
e) Usar adecuada y racionalmente las prestaciones ofrecidas, así como los recursos del sistema;
f) Cumplir las normas del sistema de salud;
g) Actuar de buena fe frente al sistema de salud;
h) Suministrar de manera oportuna y suficiente la información que se requiera para efectos del
servicio;

6
i) Contribuir solidariamente al financiamiento de los gastos que demande la atención en salud y
la seguridad social en salud, de acuerdo con su capacidad de pago.
Parágrafo 1°. Los efectos del incumplimiento de estos deberes solo podrán ser determinados por
el legislador. En ningún caso su incumplimiento podrá ser invocado para impedir o restringir el
acceso oportuno a servicios de salud requeridos.

Artículo 11. Sujetos de especial protección. La atención de niños, niñas y adolescentes,


mujeres en estado de embarazo, desplazados, víctimas de violencia y del conflicto armado, la
población adulta mayor, personas que sufren de enfermedades huérfanas y personas en condición
de discapacidad, gozarán de especial protección por parte del Estado. Su atención en salud no
estará limitada por ningún tipo de restricción administrativa o económica. Las instituciones que
hagan parte del sector salud deberán definir procesos de atención intersectoriales e
interdisciplinarios que le garanticen las mejores condiciones de atención. En el caso de las mujeres
en estado de embarazo, se adoptarán medidas para garantizar el acceso a los servicios de salud
que requieren durante el embarazo y con posterioridad al mismo y para garantizar que puedan
ejercer sus derechos fundamentales en el marco del acceso a servicios de salud.

Parágrafo 1°. Las víctimas de cualquier tipo de violencia sexual tienen derecho a acceder de
manera prioritaria a los tratamientos sicológicos y siquiátricos que requieran.
Parágrafo 2°. En el caso de las personas víctimas de la violencia y del conflicto armado, el Estado
desarrollará el programa de atención psicosocial y salud integral a las víctimas de que trata el
artículo 137 de la Ley 1448 de 2011.

La siguiente información sobre deberes, derechos y mecanismos de acceso de personas con


discapacidad, y en especial víctimas de Minas Antipersonal, representa un instrumento invaluable
para hacer pedagogía en las comunidades y víctimas sobre los instrumentos que tienen al alcance
para hacer valer sus derechos en materia de Asistencia Integral; y, a las IPS y Autoridades locales,
un referente claro para asumir las responsabilidades que las leyes y la constitución les establece.

Derecho a:

• Gozar de un buen estado de salud física y mental.


• Recibir los servicios de urgencias en las instituciones de salud, públicas y privadas.
• Ser asegurados a través de una Empresa Prestadora de Servicios de Salud –EPS– y a que ésta
les garantice un plan obligatorio de salud POS a través de una red de servicios de salud.
• Ser beneficiario de acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, atención,
habilitación y rehabilitación, en las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud – IPS.
• Conocer la red de instituciones a través de la cual recibirán los
servicios de salud.
• Contar con programas de salud sexual y reproductiva, control
prenatal y de atención de VIH/SIDA.
• Pronta detección y atención, tratamiento de enfermedades, y
rehabilitación integral de su discapacidad.
• Prevención de nuevas discapacidades a través de atención médica
eficiente, de calidad y oportuna.
• Alcanzar y mantener un óptimo nivel de autonomía y movilidad a
través de los procesos de rehabilitación integral.

7
• Un entorno que les procure bienestar e independencia para desarrollar sus capacidades de
manera digna e integral.
• Pronta detección y atención de casos de violencia intrafamiliar, violencia o abuso sexual.
• La libre asociación para la defensa de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes.
• Participar activamente en las asociaciones de usuarios de las Empresas Sociales del Estado y
de las EPS.

“Las personas con discapacidad tienen derecho a estar afiliados al Sistema General de Seguridad
Social en Salud (SGSSS), recibir servicios en salud física y mental de acuerdo con su discapacidad,
sin discriminación, en igualdad de condiciones que los demás, y en instituciones cercanas a su
lugar de residencia”.

MECANISMOS

Existen cuatro (4) mecanismos a través de los cuales pueden acceder a los beneficios del derecho
a la salud, desde el Sistema General de Seguridad Social:

1. Afiliación al Régimen Contributivo.


2. Afiliación al Régimen Subsidiado.
3. Atención directa en hospitales - Empresas Sociales del Estado cuando no están afiliados al
Sistema General de Seguridad Social en Salud.
4. Eventos especiales cubiertos por el Fondo de Solidaridad y Garantía a través de la Subcuenta
para Eventos Catastróficos y Accidentes de Tránsito (ECAT).

DECRETO 1760 DE 19902

ARTÍCULO 1º. Para efectos de este Decreto se entiende por nivel de atención la responsabilidad
del ente territorial en la organización de los servicios de salud a través de una o varias entidades
para satisfacer las necesidades de salud de su población.

ARTÍCULO 2º. Las entidades que presten servicios de salud, se organizarán de acuerdo con su
complejidad en "Servicios, Departamentos, Unidades, Secciones y Grupos" los cuales comprenden
el conjunto de recursos humanos, tecnológicos y materiales organizados para solucionar
problemas de salud y apoyar o complementar dicha solución, cuya actividad se desarrolle en el
espacio hospitalario o en los espacios comunitarios.

ARTÍCULO 3º. Los servicios que organicen las entidades se clasificaran en grados de complejidad
con el objeto de racionalizar los recursos disponibles, lograr una mejor distribución de los mismos
en el país y mantener la calidad en la prestación de servicio.

2
En línea https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=75986

8
ARTÍCULO 4º. El Ministerio de Salud, tendrá plazo de un (1) año para establecer las normas
técnicas mínimas con el fin de atender los problemas de salud de mayor frecuencia en el país,
para que los entes territoriales según su responsabilidad, puedan atender los riesgos y controlar
los factores de riesgo correspondientes.

De los criterios para determinar los grados de complejidad en los niveles de atención y sus
servicios.

ARTÍCULO 5º. Los criterios básicos para la determinación del grado de complejidad de los
servicios que puedan prestar las diferentes entidades de salud son:

a) Patologías que atienda o prevén atender con su grado de severidad y la frecuencia de la misma;
b) Base poblacional;
c) Tipo y nivel de formación del personal y vinculado;
d) Características y condiciones del instrumental y equipo disponible;
e) Apropiación y uso de la tecnología disponible en la entidad;
f) Características de la planta física;
g) Características de la entidad;
- Ubicación geográfica, características sociales y culturales de la población;
- Población cubierta en términos del Régimen de Referencia y Contrarreferencia y tipos de
servicios que requiere la población;
- Volumen de recursos financieros, dedicados a funcionamiento e inversión.

PARÁGRAFO. La determinación de los grados de complejidad para los diferentes servicios, será
la base para la definición y establecimiento de las responsabilidades mínimas en salud de cada
ente territorial y de los servicios que por sus características de especialidad deban tener carácter
permanente o transitorio.

De la clasificación de las instituciones para ser de orden municipal (primer nivel) departamental,
intendencial o comisarial (segundo o tercer nivel).

ARTÍCULO 6º. La clasificación de las entidades como de primer nivel, según el artículo 6º. literal
a) de la Ley 10 de 1990, responde a que en ellas se cumplan como mínimo los siguientes criterios:

a) Base poblacional del municipio o municipios a cubrir;


b) Cobertura de atención a la población del mismo municipio y a la de otros municipios que no
cuenten con atención hospitalaria dentro de su territorio;
c) Frecuencia del problema que justifique el servicio;
d) Tecnología de baja complejidad, sencilla y simple de utilizar en la consulta externa,
hospitalización, urgencias y los servicios de apoyo para diagnóstico y tratamiento de problemas
de salud de menor severidad;
e) Atención por personal profesional general, técnico y auxiliar.

9
ARTÍCULO 7º. Las entidades clasificadas como de primer nivel, podrán ser administradas por los
departamentos, intendencias y comisarias, en virtud del principio de subsidiariedad de que trata
la letra d) del ARTÍCULO 3º de la Ley 10 de 1990.

ARTÍCULO 8º. Las entidades se clasificarán como de segundo nivel si cumplen como mínimo con
los siguientes criterios:

a) Frecuencia de los problemas de salud que justifiquen los servicios ofrecidos por la entidad;
b) Cobertura y atención a poblaciones de uno o varios municipios o comunas que cuenten con
atención hospitalaria de primer nivel;
c) Atención por personal profesional especializado, responsable de la prestación de los servicios;
d) Tecnología de mediana complejidad que requiere profesional especializado para su manejo,
en la consulta externa, hospitalización, urgencias y en los servicios de diagnóstico y tratamiento
de patologías de mediana severidad;
e) Amplia base poblacional que cubra uno o varios entes territoriales según sus necesidades de
atención;
f) Existencia de planes de desarrollo socioeconómico en el área, para convertirse en polo de
desarrollo de regiones mayores en el país.

ARTÍCULO 9º. para que las instituciones sean clasificadas como de tercer nivel se requiere que
en ellas se cumplan como mínimo los siguientes criterios:

a) frecuencia de los fenómenos o patología que justifique los servicios correspondientes;


b) Alta base poblacional en los entes territoriales a cubrir;
c) Cobertura de atención a otros entes territoriales que cuenten con entidades del primero y
segundo nivel de atención;
d) Tecnología requerida de la más alta complejidad;
e) Atención por personal especializado y subespecializado en el área para convertirla como polo
de desarrollo de regiones mayores en el país.

ARTÍCULO 10. Las entidades clasificadas como de segundo y tercer nivel podrán ser
administradas por los municipios con base en el principio de complementariedad de que trata la
letra e) del ARTÍCULO 3º de la Ley 10 de 1990.

ARTÍCULO 11. Las entidades privadas que presten servicios de salud, con el fin de ser clasificadas
en los diferentes niveles y grados de complejidad, se regirán por los ARTÍCULO s 6º, 8º y 9º del
presente decreto para lo cual solicitarán ante el Ministerio de Salud o la entidad delegataria
sustentando dicha solicitud con estudios de población a atender su perfil epidemiológico y la
oferta de servicios similares existentes en la región.

10
Son aquellos trabajadores que no participan en el S.G.S.S.S., pues definida por la ley, cuentan
con su propio servicio de salud.

TIPOS DE AFILIADOS:

a. Miembros de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional


b. Personal civil del Ministerio de Defensa y de la Policía Nacional vinculado antes de la
vigencia de la Ley 100
c. Miembros no remunerados de las corporaciones públicas
d. Personal docente oficial afiliado al Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio.
e. Servidores públicos de ECOPETROL y sus pensionados, excepto los que con posterioridad
a la vigencia de la ley 100 ingresen y mediante la celebración de un acuerdo individual o colectivo
definan beneficiarse del régimen del Sistema de Seguridad Social.

LEY 100 DE 1993

Establece el Sistema General de Seguridad Social en Salud, desarrolla los fundamentos


que lo rigen, determina su dirección, organización y funcionamiento sus normas
administrativas, financieras y de control y las obligaciones que se derivan de su
aplicación.

OBJETIVO S.G.S.S.S.: Regular el servicio público esencial de salud


Crear las condiciones de acceso de toda la población a todos los
niveles de atención.

ASEGURAMIENTO EN SALUD:

Mecanismos implementados por un sistema de salud, para garantizar el reconocimiento de los


riesgos en salud y como protegerse de los mismos. Implica un régimen financiero que busca
evitar o retardar la producción de los siniestros en sus cotizantes y asegurar la subsistencia
cuando dejen de percibir salario.

11
12
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD

I Nivel de atención Actividades de promoción y prevención


Prestación de actividades del Plan de Atención Básica
medicina y odontología general
Laboratorio clínico e imagenología de baja complejidad
Actividades prioritarias vacunación
toma y entrega de resultados
citología vaginal
Actividades para la regulación de la fecundidad (asesorías y entrega
de métodos de planificación)
Suplementación de micro-nutrientes a menores de edad y gestantes

II Nivel de atención Consulta médica


Es la organización de la Hospitalización
atención en diferentes Atención de urgencias de especialidades básicas Ginecobstetricia
niveles de complejidad Pediatría
Medicina interna
Cirugía
Atención de partos y cesáreas de medicina de complejidad
Laboratorio e imagenología de mediana complejidad
NIVELES DE ATENCIÓN Atención odontológica general y especializada
EN SALUD Consultas de nutrición, psicología, optometría
Terapias de apoyo para rehabilitación funcional

III Nivel de atención Consulta médica


Tiene por objetivo conjugar en Hospitalización y atención de urgencias de
forma eficiente la necesidad de especialidades básicas cardiología - Ortopedia
cumplir con un máximo de Neumología - Oftalmología
cobertura los servicios que se Cirugía general
presten, con la mayor calidad Cirugía plástica
posible y con una misma Cuidado crítico adulto
Pediátrico
cantidad de recursos.
Neonatal

13
Atención de partos y cesáreas de alta complejidad
Laboratorio e imagenología de alta complejidad
Atención odontológica especializada
Terapias de apoyo para rehabilitación funcional

IV Nivel de atención énfasis en la investigación


Docencia en salud
Trasplantes y uso de tecnología de punta
Garantiza la atención de las enfermedades que se llaman
ruinosas o catastróficas,
se cubren cuando necesitan hospitalización o de forma ambulatoria:
Cáncer diagnóstico
Tratamiento quirúrgico
Quimioterapia
Radioterapia
Manejo del dolor

Sida atención a la persona infectada con el virus VIH – SIDA


atención preventiva de medicamentos retro virales
atención hospitalaria

Quemaduras mayores al 20% de extensión


Profundas en cara, pies, manos o genitales.
Trasplante si altera la función del órgano

Procedimientos quirúrgicos cerebro


Cráneo
Columna

Reemplazo total o parcial cadera


Rodilla (cirugía, hospitalización, prótesis)

Insuficiencia renal crónica: se cubre la terapia renal

14
15

También podría gustarte