Está en la página 1de 4

Resumen de DDHH

Derecho a la salud: PIDESC 1966: en su articulo 12, lo define como el disfrute de cada persona del más alto nivel
posible de salud física y mental.
PACTO SAN JOSE DE COSTA RICA: disfrute del más alto nivel de bienestar físico, mental y social, y no solo la
ausencia de enfermedad (1988).
Caracteres o elementos:
*Disponibilidad: se refiere tanto a la infraestructura como a los servicios y programas (contar con suficientes
establecimientos y recursos).
*Accesibilidad:
- No discriminación: accesibles a todas las personas.
- Accesibilidad física: los centros de salud deben estar adecuadamente distribuidos para ser accesibles a los
sectores más vulnerables.
- Acceso a la información: derecho a solicitar, recibir y difundir información calificada.
*Aceptabilidad: los establecimientos deben ser respetuosos de la diversidad cultural.
*Calidad: capacitación y adecuada remuneración del personal y al nivel de equipamiento hospitalario y de
medicamentos.
Constitución Nacional:
Artículo 42- Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la relación de consumo, a la
protección de su salud, libertad de elección, información. Las autoridades proveerán a la protección de este
derecho, la educación al consumo, la calidad y eficiencia de los servicios públicos.
Este articulo legitima la voz de los consumidores, pero al mismo tiempo refiere a la salud en términos de
mercancía.
Artículo 41- Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo
humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las
generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo.
El derecho a un medio ambiente sano es enmarcado dentro de los determinantes de la salud de la persona.
Artículo 75- inciso 22: Los tratados y concordatos tienen jerarquía superior a las leyes. La Declaración Americana
de los Derechos y Deberes del Hombre; la Declaración Universal de Derechos Humanos; la Convención Americana
sobre Derechos Humanos; el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos y su Protocolo Facultativo. Estos reconocen derechos humanos
universales, interdependientes e indivisibles, dentro de los cuales encontramos el derecho a la salud para todas
las personas.
Constitución Provincial:
ARTÍCULO 19 La Provincia reconoce la salud como derecho humano fundamental, desarrollando políticas de
atención primaria. La asistencia sanitaria será gratuita, universal, igualitaria, integral, adecuada y oportuna. El
medicamento es un bien social básico. El Estado regula y fiscaliza el circuito de producción, comercialización y
consumo de éstos y de los productos alimenticios, tecnología médica y acredita los servicios en salud.
ARTÍCULO 20 Los derechos sexuales y reproductivos son derechos humanos básicos. La Provincia asegura
mediante políticas públicas la información, orientación, métodos y prestaciones de servicios referidos a la salud
sexual, la procreación responsable y la protección a la mujer embarazada.
ARTÍCULO 21 El Estado asegura a las personas con discapacidad y en su caso a sus familias: la igualdad real de
oportunidades; la atención integral de la salud orientada a la prevención y rehabilitación; la extensión de los
beneficios de la seguridad y previsión social del titular que los tuviera a su cargo; el desarrollo de un ambiente
libre de barreras físicas; la gratuidad y accesibilidad al transporte público; el acceso a la educación en todos los
niveles con la infraestructura necesaria.
ARTÍCULO 22 Todos los habitantes gozan del derecho a vivir en un ambiente sano y equilibrado, para mejorar la
calidad de vida y satisfacer las necesidades presentes, sin comprometer la de las generaciones futuras. Tienen el
deber de preservarlo y mejorarlo, como patrimonio común.
Modelo médico hegemónico: el modelo biomédico se considera hegemónico, en tanto ha relegado otros saberes
y formas de cuidado de la salud que las personas y grupos sociales con sus respectivas culturas han desarrollado
a lo largo de la historia.
En este modelo biomédico se naturalizan parámetros de normalidad/anormalidad, salud/enfermedad,
capacidad/incapacidad, por los cuales pasamos las personas a ser cosificadas como objetos de un saber poder
cientificista.
Así la enfermedad es pensada desde el aspecto nada más que biológico, dejando de lado lo social, ya sea a partir
de la prescripción de medicamentos y/o promoción de las conductas a las reglas del juego del sistema.
En contraposición surge el modelo de los determinantes sociales que plantea la salud-enfermedad en términos
de multiplicidad y complejidad, incluyendo lo biológico, psicológico y jerarquizando lo social. Ramón Carrillo fue
el precursor de este modelo.
Interdisciplina: Nora Elichiri. Diferencia entre interdisciplina y multidisciplina.
En la multidisciplina, cada disciplina se dedica a su especialidad sin que haya una relación con las otras disciplinas
involucradas. Esto da como resultado una excesiva especialización; división entre formación profesional y laboral
y; desarticulación entre teoría y practica. Esto da lugar a gente muy formada pero totalmente desactualizada de
los problemas que la realidad plantea.
Nora nos propone para salir de esta multidisciplina, partir de los problemas y no de las disciplinas, surgiendo
entonces la necesidad de colaboración entre las disciplinas.
Se basa en la unidad y complejidad de la realidad por un lado y la división del trabajo científico necesario por otro.
Incluye intercambios disciplinarios que producen enriquecimiento mutuo y transformación, siendo también
necesario la especificidad de cada disciplina. Es fundamental mantener la identidad y especificidad disciplinaria,
para poder establecer enlaces y relaciones.
Existen requisitos para la interdisciplina:
*Trabajo en equipo: formación de actitudes cooperativas en el grupo.
*Intencionalidad: la relación entre las disciplinas debe ser provocada.
*Flexibilidad: debe existir apertura en cuanto a la búsqueda de modelos, métodos de trabajo, técnicas, etc.
Reconociendo las divergencias con disponibilidad al dialogo.
*Cooperación recurrente: la actividad de cooperar debe tener continuidad para lograr la cohesión entre las
disciplinas.
*Reciprocidad: intercambio de métodos, conceptos, códigos lingüísticos, técnicas, resultados.
Si todo esto funciona nos encontramos en el nivel máximo de relación interdisciplinaria, que es, la interacción
sistémica.
Alicia Stolkiner: toda ciencia es una construcción social y humana. La interdisciplina nace de la incontrolable
indisciplina de los problemas que se nos presentan actualmente. Es fundamental del aislacionismo y abocarnos al
trabajo en equipo sin saberes absolutos.
Derechos del paciente:
Capitulo I- Relación del paciente con profesionales e instituciones de salud.
A: ASISTENCIA: el paciente tiene derecho a ser asistido por un profesional de la salud, sin discriminación.
Se dará prioridad a la atención de niñas, niños y adolescentes.
El profesional solo podrá eximirse cuando se haga cargo de la atención otro profesional.
B: TRATO DIGNO Y RESPETUOSO: los pacientes tienen derecho a este trato, con respeto de sus convicciones
personales y morales, su condición socioeconómica, cultural, de genero, pudor e intimidad.
Este derecho es extensivo a sus familiares.
C: INTIMIDAD: los profesionales de la salud y todo agente del sistema de salud, deben observar el estricto
respeto por la dignidad humana y la autonomía de voluntad del paciente, así como el resguardo de su intimidad y
confidencialidad.
D: CONFIDENCIALIDAD: el paciente tiene derecho a que toda persona que manipule documentación clínica ,
guarde debida reserva salvo expresa disposición judicial en contrario.
E: AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD: el paciente tiene derecho a aceptar o rechazar determinadas terapias o
procedimientos médicos, con o sin expresión de causa, como así también revocar posteriormente su
manifestación de voluntad. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a ser oídos en los procedimientos que
los involucren.
F: INFORMACIÓN SANITARIA: el paciente tiene derecho a recibir la información sanitaria, vinculada a su salud.
Este derecho incluye el de no recibirla.
G: INTERCONSULTA MÉDICA: el paciente tiene derecho a recibir información sanitaria por escrito, a fin de
obtener una segunda opinión sobre el diagnostico, pronostico o tratamiento relacionados con su estado de
salud.
Capitulo II- información sanitaria.
Articulo 3°: concepto: es toda aquella que informe sobre: a) estado de salud; b) estudios y tratamientos
realizados y a realizar; c) evolución; d) complicaciones; e) riesgos; f) secuelas.
Deber ser: a) clara; b) suficiente; c) adecuada a la capacidad de comprensión del paciente.
Articulo 4°- autorización.
La información sanitaria podrá ser brindada a terceras personas con autorización del paciente.
Si es incapaz o no puede comprender producto de su estado de salud, la misma se brindará a: a) su
representante legal; b) cónyuge conviviente; c) concubino/a o persona que esté a cargo; d) parientes hasta 4to
grado de consanguinidad.
Capitulo III consentimiento informado.
Declaración de voluntad suficiente efectuada por el paciente, o por sus representantes legales en su caso emitida
luego de recibir por parte de los profesionales intervinientes la información sanitaria.
Se debe informar: a) estado de salud; b) procedimiento propuesto y objetivos perseguidos; c) beneficios
esperados; d) riesgos, molestias y efectos adversos; e) procedimientos alternativos al propuesto; f)
consecuencias previsibles de la no realización del tratamiento propuesto o de los alternativos especificados; g) el
derecho que el asiste en caso de padecer una enfermedad/lesiones irreversible, incurable o en estado terminal de
rechazar procedimientos quirúrgicos, de hidratación, alimentación, reanimación artificial, retiro de medios de
soporte vital.
Recibir cuidados paliativos integrales.
OBLIGATORIEDAD: Articulo 6°: toda actuación profesional en el ámbito medico sanitario, público o privado,
requiere con carácter general el PREVIO CONSENTIMIENTO INFORMADO DEL PACIENTE.
CONSENTIMIENTO:
En principio es verbal; será escrito y firmado: a) internación; b) intervención quirúrgica; c) procedimientos
diagnósticos y terapéuticos invasivos; d) procedimientos riesgosos; e) revocación; f) se deberá labrar un acta
escrita con firmas de los intervinientes en el acto.
Excepciones del consentimiento informado. A) cuando mediare un grave peligro para la salud pública; b)
situación de emergencia, con grave peligro para la salud o la vida del paciente y no pudiera dar su
consentimiento.
Revocabilidad del consentimiento informado.
El paciente o su representante puede revocarla en cualquier tiempo
El profesional debe acatar la decisión.
Debe dejar constancia en la historia clínica.
HISTORIA CLINICA.
DOCUMENTO realizado al paciente por los profesionales y auxiliares de salud, que debe ser: 1) escrito; 2)
obligatorio; 3) cronológico; 4) foliado; 5) completo; 6) actualizado.
Puede ser en soporte magnético, siempre que se garantice su integridad, confidencialidad, perdurabilidad y
recuperabilidad.
TITULARIDAD: pertenece al paciente. Se le debe suministrar siempre dentro de las 48 horas.
ASIENTOS: fecha de inicio de confección; datos del paciente y núcleo familiar; datos del profesional y su
especialidad; registros claros y precisos de los actos realizados por profesionales y auxiliares; antecedentes
genéticos, fisiológicos y patológicos si los hubiere; todo acto médico realizado o indicado, medicamentos,
tratamientos, prácticas, estudios, diagnóstico, pronóstico, evolución, ingresos y altas.
INTEGRIDAD: Articulo 16°: Conforman la HC: consentimientos informados; indicaciones medicas; planillas de
enfermerías; protocolos quirúrgicos; prescripciones dietarías; estudios y practicas realizadas. Cada agregado
debe tener fecha, firma y sello del profesional.
UNICIDAD: Articulo 17°:
La HC tiene carácter único dentro de cada establecimiento de salud y debe identificar al paciente con una clave
uniforme, la que deberá ser comunicada al mismo.
INVIOLABILIDAD: Articulo 18°: es inviolable; los establecimientos tienen a su cargo la guarda o custodia, son
depositarios; deben evitar el acceso a personas no autorizadas; debe guardarla por un plazo de 10 años, como
mínimo.
¿Quiénes PUEDEN SOLICITAR LA HC?
El paciente y su representante legal; cónyuge o concubino/a o sus herederos; médicos autorizados por el titular
de la HC o representante legal.
Articulo 20° ante la negativa de entrega, el paciente tendrá la acción de habeas data.
Ley 26743 de identidad de genero.
ARTICULO 1º Derecho a la identidad de género. Toda persona tiene derecho: a) Al reconocimiento de su
identidad de género; b) Al libre desarrollo de su persona conforme a su identidad de género; c) A ser tratada de
acuerdo con su identidad de género y a ser identificada en los instrumentos que acreditan su identidad respecto
a los nombres de pila, imagen y sexo con los que allí es registrada.
ARTICULO 2° Definición. vivencia interna e individual tal como cada persona la siente, la cual puede corresponder
o no con el sexo asignado al momento del nacimiento. Esto puede involucrar la modificación de la apariencia o la
función corporal a través de medios farmacológicos, quirúrgicos o de otra índole.
ARTICULO 3º Ejercicio. Toda persona puede solicitar la rectificación registral del sexo, y el cambio de nombre de
pila e imagen, cuando no coincidan con su identidad de género autopercibida.
ARTICULO 4º Requisitos: mayor de 18 años (el articulo 5 dice que las personas menores de esa edad deben hacer
todo con sus representantes legales con el consentimiento de esa persona), presentar una solicitud de
manifestación, expresar el nuevo nombre de pila elegido.
Todas las prestaciones de salud contempladas en el presente artículo quedan incluidas en el Plan Médico
Obligatorio, o el que lo reemplace, conforme lo reglamente la autoridad de aplicación (articulo 11).
Genero. Genero se refiere a una construcción social, mientras que sexo se refiere a las condiciones biológicas
con las que nace una persona. De esta manera la identidad de genero es lo que percibe subjetivamente una
persona y lo que siente que es.
Tradicionalmente se ha mirado desde un parámetro “normal” construido por la sociedad; este parámetro trata
como normal al hombre rico, fuerte, macho, católico, etc., tomando como anormal a todo lo que no engloba ese
parámetro, principalmente a la mujer y los homosexuales, generando una profunda discriminación sobre ellos.
Entonces lo normal es una construcción social.

Testa.
El trato recibido en la internación se refiere al “no dialogo directo” con los médicos, ya que estos realizaron su
trabajo sin entablar una conversación/relación con el paciente. Por otro lado, es el personal de enfermeria quien
muestra empatía e interés y establece una relación afectiva con el paciente.
La objetualización del paciente es una necesidad de la eficacia del procedimiento terapéutico. De modo que la
transformación del paciente en objeto no es un hecho circunstancial y aislado, sino que es el reconocimiento de
que un paciente y también cualquier persona es al mismo tiempo un sujeto y un objeto. El desconocimiento de la
subjetividad y la sociabilidad del paciente disminuye la eficacia de la intervención.
Las consecuencias de una objetualización incontrolada son negativas, no solo para el paciente sino también para
los trabajadores. La tenencia a transformar al paciente en objeto lleva a los trabajadores a cometer errores en su
trabajo.
Esta situación no es resoluble en la actualidad en la media en que no se revean las características organizativas de
la atención hospitalaria, no se puede resolver apelando al buen juicio del personal medico o de enfermería. Los
médicos saben que el desconocimiento de la individualidad o la socialidad del paciente genera problemas de
diversa índole, saben que en ciertas circunstancias su actividad es iatrogénica.
El resultado sobre el enfermo de las normas impuestas junto con los comportamientos de los trabajadores del
hospital es la anulación simultanea de su individualidad y de su socialidad: el paciente asume inconscientemente
su característica de objeto que es lo único que puede garantizarle un transito adecuado por la institución.
Las diferencias principales entre estos dos grupos es que el personal medico conserva un grao de autonomía
mucho mayor que el de enfermería junto a un contacto mucho menor con los enfermos, de manera que puede
elaborar contradicciones con mayor libertad al mismo tiempo que puede alejarse físicamente de la fuente de los
problemas que es el trato directo con los enfermos.
Para el personal de enfermería la situación cambia, ya que su trabajo se encuentra mas normado. El contacto
permanente con los pacientes constituye una de las razones por la que resulta difícil escapar al alejamiento que
protege al personal medico. Las consecuencias de ambas circunstancias se manifiesta como trastornos agudos
tanto orgánicos como mentales.
La ideología de los profesionales de la salud se refleja en el lenguaje con que se menciona a las personas que
solicitan su ayuda: son pacientes en el mejor de los casos, enfermos cunado el entorno va de la consulta privada
al hospital, demandantes para la visión global economicista.
El objeto de trabajo de la medicina es el cuerpo enfermo, como objeto histórico contextualizado. Si se lo viera de
esa manera el paciente se transformaría en persona y pasaría a desempeñar el papel de un actor social, de un
verdadero protagonista de la situación que enfrentaría.

También podría gustarte