Está en la página 1de 2

X Jornadas de Trabajo Social – Carrera de Trabajo Social – Universidad Nacional

de Lanús (UNLa)
Mesa: Políticas de Inclusión debates teórico metodológicos y ético-políticos Autores:
Cintia Solange Santos, Catalina Ramírez, Yanina Lépore, Dante López Raggi, Luciano
Cicollela y Miguel Trotta (Equipo docente de la materia de Estado y Políticas Públicas
Carrera de Trabajo Social UNLa)
Título: Controversias y crítica del concepto de inclusión como constructo teórico.
Ambigüedades y supuestos ideológicos en examen
A partir de los procesos de reestructuración del capitalismo, desde los patrones de
acumulación neoliberales y la conformación de la fase de internacionalización del
capital denominada Globalización; como parte constitutiva de ellos y condicionadas por
la reestructuración económica productiva, las consecuencias han sido centralmente: una
concentración de capital récord en la historia (Maddison, A.; 2001) y el incremento
cuantitativo de la pobreza y la indigencia y el agravamiento cualitativo de las
condiciones materiales de vida de la población mundial. En 2015, la población en
condiciones de pobreza extrema alcanzaba el 10% según mediciones del Banco Mundial
(Barne, L., 2018) en sus niveles más bajos en dos décadas. En 2000 alcanzaba al 26%
de la población mundial. En el marco de esas transformaciones y consecuencias
inherentes del desarrollo histórico del Capitalismo, y con el creciente intervencionismo
en la política interior de los Estados de los organismos supranacionales (FMI, Banco
Mundial, BID) aún en condiciones de reestructuración teórica metodológicas y prácticas
de las políticas sociales según la adecuación a las definiciones neoliberales (políticas
segmentadas, reducción excluyente a la política asistencial, focalización selectiva de
población) los organismos multilaterales a partir de mediados de los noventa señalan a
los estados la urgente tarea de paliar las consecuencias sociales a través de políticas
denominadas de inclusión (Banco Mundial, 2014) (CEPAL, 2020) (BID, 2002), El
concepto de inclusión promovido globalmente como marco de paliar las consecuencias
sociales del desarrollo del capitalismo global, se conforma en el marco de la Unión
Europea en 1998: “proceso que asegura que aquellas personas que están en riesgo de
pobreza y exclusión social, tengan las oportunidades y recursos necesarios para
participar completamente en la vida económica, social y cultural disfrutando un nivel de
vida y bienestar que se considere normal en la sociedad en la que ellos viven”. En ese
marco, inclusión supone una polisemia y ambigüedad debido a que se aplica
indistintamente en el marco de los pocesos de acceso al mercado de trabajo, las
reducciones de las desigualdades étnicas, religiosas, educativas, entre otras. Pero al
mismo tiempo construye como sentido de la política social la naturalización de los
condicionantes estructurales negándolos como promotores de las desigualdades
socioeconómicas y sus desdoblamientos con al menos tres consecuencias centrales: 1)
Establece una frontera ideal y ficticia entre una exterioridad e interioridad marcada por
la resolución o no de las necesidades vía mercado; 2) remite a que los colectivos
sociales en condiciones de desposesión de los medios de producción y con condiciones
de vida insatisfactorias deben adaptarse a un modo de producción que no se cuestiona o
se promueve su redefinición en términos estructurales y 3) este concepto lleva implícita
la tendencia a la cohesión adaptativa a la sociedad, negando los conflictos sociales y
promoviendo la conservación del orden. Se propone cuestionar el concepto de inclusión
como limitante y condicionante del concepto igualdad, que solo se toma desde este
marco como desdoblamiento posterior al de inclusión, que conlleva la remisión al orden
y a la legitimación del mismo, a su vez condicionante central de las desigualdades
sociales,

Banco Mundial (2014) Inclusión social: clave de la prosperidad para todos. Washington,
WB.
Barne, L. (2018) Resumen anual: año 2018, Banco Mundial, Washington, WB.
BID (2002) Inclusión social una perspectiva para la reducción de la pobreza,
Washington, BID, Canudas L. y Otra (comps.)
CEPAL (2020) Inclusión y cohesión social en el marco de la Agenda 2030 para el
Desarrollo Sostenible, Valera Maldonado & otras (eds.)
Maddison, A (2001) La economía mundial: Una perspectiva milenaria, Madrid. Mundi
Prensa.
Unión Europea (2013) Comunicación de la Comisión Europea de 20 de febrero de
2013: "Towards Social Investment for Growth and Cohesion". Bruselas, UE.

También podría gustarte