Está en la página 1de 1

La adolescencia es una etapa de transición entre la niñez y la edad adulta que

se da entre los 12 y 19 años, aproximadamente. Para poder entender el


comportamiento problemático de los adolescentes, primero tenemos que saber
que son las funciones ejecutivas y cómo influyen en nuestra conducta.
Las funciones ejecutivas son habilidades cognitivas hacia la consecución de
objetivos y determinan la autorregulación de nuestra conducta, y de nuestra
actividad cognitiva y emocional. En los adolescentes las funciones ejecutivas
se están desarrollando, las cuales terminan de madurar después de esta etapa.
Los adolescentes en esta etapa, están buscando la formación de su identidad, y
por ello, prefieren la compañía de sus iguales, eligiendo emociones fuertes e
inclusive llegan a hacer algo “peligroso” en presencia de los demás para
ocupar un lugar de reconocimiento en el grupo de pares. Los problemas de los
adolescentes en cuanto estudio son ansiedad, falta de motivación, déficit de
estrategias de estudio, fobia escolar.
Entonces podemos resumir que la falta de madurez de sus funciones
ejecutivas, provocara una disminución en la capacidad para iniciar, desarrollar
y finalizar las acciones necesarias para cumplir un objetivo. Eso sumado a el
papel influyente que juegan los amigos, junto a la práctica de conductas de
riesgo puede hacer que algunos adolescentes lleguen a comportarse
como enemigos y desconocidos para sus padres.
Los padres no son amigos de sus hijos, deben ayudarlos, mediante
distintas pautas conciliadoras, saludables y aunque les sea difícil, ser
tolerantes, mantener una buena comunicación es indispensable para saber de
su hijo y evitar el enfrentamiento directo, “negociando”.
Los padres tienen una responsabilidad legal y están obligados a proporcionarle
todos los cuidados materiales (alimentación, casa, ropa, higiene, etc.) y
psicológicos (educación, afecto, etc.). 

También podría gustarte