Está en la página 1de 4

Centro Universitario de Oriente

Maestría en Derecho Constitucional


Doctor Omar Rafael Ramírez Corzo

Polibio.

Alumnas:

Mirna Luisa Anaydé Vides Guerra


Catherine Yanira Ramos Leiva

21 de marzo de 2022

Chiquimula, Chiquimula
POLIBIO

Polibio nace en torno a los años 210-200 a.C. en Megalópolis, ciudad situada en la región griega de
Arcadia y capital de la Liga Aquea, de la que su padre, Licortas, fue un destacado dirigente. Polibio
recibió excelente formación filosófica y literaria. Había estudiado Música y sentía inclinación por la
Geografía y la Medicina. En sus obras menciona varios poetas, como a Homero, a Simónides, a
Píndaro y a otros, pero ello no implica que tuviera un conocimiento profundo de la literatura griega.
Tenía buen conocimiento de los historiadores griegos Herodoto, Tucídides y Jenofonte. Criticó a
otros historiadores como a Filarco, a Timeo, a Teopompo y a Éforo. Su concepción historiográfica
era la peripatética de Aristóteles, de Teopompo y de Dicearco. Uno de los aspectos más discutidos
sobre Polibio es el relativo a cuál de las escuelas filosóficas griegas tuvo una mayor influencia sobre
él, si la peripatética, continuadora de Aristóteles, o la escuela estoica. Polibio toma como referencia
las formas de gobierno clásicas que existían en Grecia, principalmente de la mano de Platón y
Aristóteles, y el modo en que estas degeneran formando un ciclo denominado anaciclosis del
siguiente modo: 1. realeza 2. tiranía 3. aristocracia 4. oligarquía 5. democracia 6. oclocracia.

En un momento en el que Roma parece estar destinada a dominar el mundo tras la derrota definitiva
y destrucción de Cartago en la Tercera Guerra Púnica, el historiador griego se propone analizar las
causas que han llevado al pueblo de Roma a esta situación, donde concede una especialísima
trascendencia a la forma de gobierno que presenta la Constitución de Roma, que se presenta como
definitiva ante el problema de la anaciclosis. Polibio ve en la República la combinación perfecta de
todas las formas benignas de gobierno, de forma que quedan compensadas y no degeneran. Su
análisis proviene de la identificación de la monarquía con el consulado, de la aristocracia con el
Senado y de la democracia con el pueblo de Roma.

Durante ese período llegó a conocer y apreciar profundamente el sistema político romano. Por eso,
cuando años más tarde Roma le pide su consejo durante la Tercera Guerra Púnica, acepta
encantado.

La única obra de la cual se tiene información es su Historias. Hay constancia de que escribió otras
obras menores, como La vida de Filopemen y un tratado sobre táctica militar, pero se han perdido.
Cicerón también le atribuye la autoría de un libro sobre la guerra de Numancia, aunque hoy se pone
en duda la veracidad de esta afirmación.
Historias se compone de cuarenta libros y puede dividirse en dos grandes bloques: el primero
abarca desde el año 220 a.C. (cuando se inicia la Segunda Guerra Púnica) hasta el año 168 a.C.
(fecha de la victoria romana en Pidna). Los dos primeros libros, sin embargo, abordan a modo
introductorio desde la Primera Guerra Púnica (256 a.C.) hasta el inicio de la segunda. El segundo
gran bloque va desde el año 168 a.C. hasta el año 146 a.C. (fin de la Tercera Guerra Púnica y
destrucción de Corinto). La fecha de composición de esta obra está sujeta a controversia, aunque se
toma generalmente como punto de partida los últimos años de su cautiverio en Roma.

El objetivo de Polibio era relatar la expansión romana y ensalzar su constitución política, y así se
observa en el tratamiento de la Segunda Guerra Púnica cuando destaca que Roma sólo pudo
sobreponerse a la gran amenaza que pendía sobre su cabeza gracias a su virtud. Afirma que “el
trabajo y el objeto de nuestra empresa consiste única y exclusivamente en escribir el cómo, el
cuándo y por qué todas las partes conocidas del mundo habitado vinieron a caer bajo dominación
romana”.

Polibio pretende evitar los defectos de sus predecesores, a quienes reprocha su narración inconexa,
sus relatos ingenuos o la toma de posiciones previas. Para él la finalidad del historiador debe ser la
búsqueda de las causas que generan los acontecimientos, sin que sea suficiente relatarlos pues es
necesario dotarles de una explicación. Con este propósito enuncia unas categorías para clasificar los
fenómenos históricos: el modo, el tiempo y la causa.

De las tres, la causa es la categoría más importante, pues son los planes, los razonamientos y los
sentimientos los que conducen a los individuos a tomar una decisión. Con Polibio se produce una
subordinación de la voluntad al entendimiento. Por otro lado, procede a diferenciar entre causa,
pretexto e inicio. El pretexto sería la justificación de la acción y el inicio las primeras acciones
reales ejercidas, mientras que la causa es una actividad mental que antecede a esas dos. Como se
puede observar, el concepto historiográfico de Polibio es complejo y de un marcado
intelectualismo.

FUENTES:

 Alberto Díaz Tejera. (1986). POLIBIO. Historias. Consejo Superior de Investigaciones


Científicas. Madrid.

 DÍAZ TEJERA, A. (2000). Análisis del Libro VI de las Historias de Polibio respecto a la
concepción cíclica de las constituciones. Sevilla.

 MANGAS, J. y BAJO, F. (1989). Los orígenes de Roma.


 RUS-RUFINO, S. (19885). La Teoría Constitucional de Polibio. Análisis formal de las
constituciones políticas en las historias.

También podría gustarte