Está en la página 1de 14

POLIS GRIEGA

El término polis proviene del griego y se refiere a los Estados de la antigüedad que,
organizados como una ciudad, disponían de un territorio reducido y eran
gobernados con autonomía respecto a otras entidades.
Las polis, por lo tanto, son ciudades estado que existieron en la Antigua Grecia,
antes del avance del Imperio Romano. Se caracterizaron por vincular el entorno
rural con las urbanizaciones, una situación que se afianzó a mediados del siglo
VII antes de Cristo.

La sociedad de las polis solía dividirse en tres estamentos. Por un lado,


existían ciudadanos libres que gozaban de la plenitud de los derechos civiles.
Los extranjeros, en cambio, vivían en libertad pero no contaban con ciertos
derechos. Por último, los esclavos no gozaban de derechos ni tampoco podían vivir
en libertad.
A nivel urbanístico, todas y cada una de las polis griegas contaban con tres
elementos fundamentales como son los siguientes:
-La citada muralla, que tenía un marcado objetivo defensivo.
-La acrópolis, que venía a ser la ciudad alta que se construía en una parte elevada
del territorio. Su objetivo era que, en caso de ataque, en la misma pudieran
refugiarse y protegerse todos los miembros de la polis. Asimismo no hay que pasar
por alto que en ese lugar también se procedía a construir importantes edificios para
la comunidad, tanto de tipo religioso como político o económico.
-El ágora. Este ejercía la labor de plaza pública y venía a ser el centro de la vida de
la ciudad, ya que allí se desarrollaba, por ejemplo, la actividad comercial mediante
el desarrollo del mercado. Todo eso sin pasar por alto que también era escenario
de eventos culturales y religiosos de diversa índole.
La organización política de las polis, por su parte, mutó con los años de una
especie de monarquía a un sistema regido por asambleas, en el que las decisiones
políticas eran tomadas por los representantes de las familias más poderosas.
Las exigencias de los ciudadanos de otras clases para mejorar su situación
provocaron revueltas que menoscabaron el poder de la oligarquía. En dicho
contexto, las polis fueron testigo del surgimiento de tiranos que, para acabar con
estas oligarquías, tomaron el poder y ejercieron gobiernos populistas y, a la vez,
absolutistas.

PENSAMIENTO ANTES Y DESPUÉS DE PLATÓN


Platón 427-347

Hay fundamentos sólidos para considerar a Platón como el verdadero fundador de


la filosofía como nueva «disciplina institucionalizada», como
disciplina académica (que no puede confundirse con lo que hoy llamamos filosofía
universitaria, de profesores para profesores). Podría decirse entonces que antes de
Platón no hubo propiamente filosofía, sino prehistoria de la filosofía, filosofía
presocrática, como designó Panecio el Estoico a todos los pensadores que
antecedieron a Sócrates. Porque, aún siendo tan diferente la inspiración de
Sócrates y la de Platón, tampoco puede olvidarse que el Sócrates que ha pasado a
la historia de la filosofía occidental ha sido principalmente el Sócrates a través del
cual Platón expone sus ideas en sus Diálogos. Los «presocráticos» habrían sido,
más que filósofos, en sentido académico, precursores de la filosofía, metafísicos
que instauraron sin duda un estilo nuevo de pensar, respecto de las tradiciones
mitológicas, que iniciaron la crítica racionalista a las religiones primarias y
secundarias, pero que propiamente «no sabían lo que decían», actuando como
soldados bisoños, en palabras de Aristóteles. No lo sabían, ni lo podían saber,
porque sólo tras la confrontación de sus propias concepciones del Universo podrían
comenzar a conocer los límites y estructura de sus propios pensamientos. En todo
caso, las escuelas presocráticas –la escuela de Mileto, la escuela de Pitágoras, la
escuela eleática– no fueron propiamente escuelas de filosofía, sino también de
Astronomía, de Matemáticas, incluso heterías o «escuelas de sabiduría». Sólo
cuando las escuelas presocráticas se enfrentasen entre sí pudo aparecer un nuevo
nivel crítico, vecino del escepticismo, cuya versión histórica más importante fue la
sofística ateniense. Del seno de la sofística salieron Sócrates y el propio Platón:
basta leer el diálogo Protágoras.
Platón, tras la muerte de Sócrates, y atraido por los pitagóricos de la Magna Grecia,
volvió a Atenas, en donde fundó la Academia, como un centro dedicado
precisamente a la formación de los jóvenes, que les hiciera capaces de dirigir la
política de las ciudades estado griegas en plena expansión. Aristóteles, maestro de
Alejandro Magno, fue uno de tales discípulos, sin duda el más importante. De
cualquier modo Platón orientó gran parte de su obra a analizar las ideas políticas
más esenciales, desde el punto de vista de un racionalismo cuya actualidad resulta
aún hoy asombrosa. Ahí están la República y Las Leyes. Es cierto que estas obras,
en las que se defienden ideas comunistas (al menos con referencia a las clases
superiores) han sido muchas veces interpretadas como una expresión puramente
ideológica de la aristocracia ateniense. El diamat soviético vio a Platón como un
idealista genuino, y Popper, o los llamados nuevos filósofos franceses (Lévy,
Glucksmann) vieron a Platón como pensador claramente totalitario, pre-fascista o
incluso pre-stalinista. Pero este juicio, una vez caída la Unión Soviética, puede
reducirse a sus justos términos (los términos oportunistas de la Guerra Fría),
términos en todo caso anacrónicos (¿qué entendían por idealismo los funcionarios
del diamat?) y desajustados a la realidad: Platón, como también Aristóteles, fue
crítico acerbo de la democracia; pero, ¿acaso la democracia ateniense, como la
democracia de Pericles, puede considerarse hoy como la precursora de la forma
más alta de organización del Estado?
Desde las coordenadas del materialismo filosófico, Platón, precisamente por su
teoría de las Ideas impersonales, está más cerca del materialismo que lo que
pudiera estarlo Aristóteles, fundador de lo que hoy llamamos la Ontoteología o
Teología natural. Platón, gran matemático, es quien sentó las bases de la
racionalidad dialéctica, cuya influencia en los siglos posteriores llega hasta nosotros
con mayor fuerza aún que la del racionalismo silogístico de Aristóteles. Platón es,
visto desde el materialismo filosófico, el descubridor de los grandes principios que
hoy llamamos «principios de la symploké», y principalmente del principio de la
discontinuidad, desconocido por tantos materialistas de la época moderna
(incluyendo a Engels): «Si todo estuviera conectado con todo no podríamos conocer
nada». No podemos olvidar que el principio «todo está vinculado con todo» sigue
siendo aún el ideal de la sabiduría de tantos físicos y metafísicos actuales.
Recordaremos, por último, que el propio nombre de filosofía, como designación de
un nuevo estilo de pensamiento, surgió precisamente en el círculo platónico (acaso
a través de Heráclides Póntico, según Werner Jaeger), y si se atribuyó a los
pitagóricos fue con objeto de prestigiarlo.

HOMERO, VALORES TRADICIONALES Y SÓCRATES


HOMERO
Homero fue un poeta enorme de la Antigua Grecia, cuya vida se inicia y transcurre
en siglo VIII a. C. De su pluma son dos grandes creaciones de epopeya griega: La
Odisea y La Ilíada. Para algunos eruditos la existencia de Homero esta en duda por
la falta de documentos que la certifiquen.
Su vida esta tejida entre la verdad y la ficción, puesto que sus escritos pueden ser
de otros creadores, e incluso un compendio de historias contadas de la Grecia
antigua; según la leyenda, Homero era ciego, procedente de Quíos, aunque ya
otras siete ciudades aseguran ser su patria.
Las biografías que detallan su vida y su ceguera, parecen formar parte del mito y la
novela; la de más antigüedad, atribuida a Heródoto, dice que Homero es hijo
de Creteidas, y que era llamado Melesígenes; por sus dotes artísticos fue
bohemio. Al quedar ciego cambio su nombre a Homero.
Según la opinión de expertos en la actualidad, si Homero existió es posible que
proceda de las colonias griegas en el Asia menor, debido a los matices
gramaticales de sus producciones y al folclor en la zona jónica.
Se creen que vivió en Quíos donde instaló una escuela de cantores homéricos
quienes custodiaron y cuidaron su obra. Pertenece a la etapa de la formación de
la literatura occidental, junto a Hesíodo fundamentan las bases de la mitología
griega.

LA CUESTIÓN HOMÉRICA
El debate en torno a la cuestión homérica tuvo como máximo exponente a Francois
Hedelin, que sostiene que sus dos grandes obras son ensamblaje de otras
creaciones. Otros defienden las teorías unitarias, que afirman la paternidad de sus
escritos.
Homero fue un aedo o cantor épico; compuso sus poemas para ser escuchados a
través de fórmulas o epítetos. Usó un lenguaje literario, diferente al cotidiano. La
Ilíada y la Odisea, que sostiene la literatura occidental; son dos escritos que tiene
en común la Guerra de Troya.
Las obras de Homero pertenecen a un mundo aristocrático, que describe las guerras
y la lucha entre los hombres y los dioses que determinan el curso de la existencia.
El hombre esta sometido al destino, que es la voluntad de los dioses. Estos dos
escritos están conformados por 24 cantos.
A Homero se le adjudican otros poemas: Batracomiomaquia, el cuerpo de
los himnos homéricos, u algunos escritos y fragmentos como Margites. Otros
autores le anexan a la lista de poemas otros sobre la Guerra de Troya, epopeyas y
guerras.
TRASCENDENCIA EN EL TIEMPO
La forma de épica de Homero era de gran estima entre los estudiosos griegos,
usada para la enseñanza; sus versos eran recitados de memoria y la gente los
repetía, aun siendo analfabetas. Por esta razón fueron famosos a la largo de
la tradición griega.
También tuvieron repercusión, dada su relevancia, en otras categorías literarias;
está presente su influencia en la tragedia y lírica griega. Se dice que en pleno viaje
hacia Atenas fallece al pasar por la Isla de Ios.

LA REFORMA DE LA POLIS PARA ALCANZAR LA FELICIDAD POR MEDIO DE


LA JUSTICIA

ARISTÓTELES (ÉTICA Y POLÍTICA, TOMOS I Y II)


ARISTÓTELES
Aristóteles, nació en el año 384 a. C. en Estagira, lo que se conoce hoy como
Stavros, Grecia. Es reconocido mundialmente al ser uno de los tres filósofos más
importantes de la antigüedad y uno de los más influyentes de toda la historia.
Su inquietud por la experimentación y las ciencias naturales surgió desde que era
muy joven y probablemente Nicómaco su padre, tuvo gran influencia en dicho
interés, pues ejercía la profesión de médico, del rey Amintas III de Macedonia.
Proxeno de Atarneo tutor de Aristóteles, lo envió a Atenas cuando apenas este
contaba con 17 años, pues quedó huérfano y en su afán de brindarle buena
educación, lo envió a estudiar a la Academia de Platón; allí permaneció
aproximadamente 20 años, hasta el día de la muerte de su maestro.
FILÓSOFO Y POLÍMATA GRIEGO DEL SIGLO IV A. C.
Se trasladó en el año 347 a. C. a Atarneo, lo que actualmente se conoce como,
Turquía, lugar donde se asentó por tres años aproximadamente, bajo el cuidado de
su antiguo compañero y amigo Hermias, quien era el gobernador de la localidad.
El asesinato de Hermias obligó a Aristóteles a alejarse de Atarneo y mudarse
posteriormente a Mitilene, ciudad griega de la isla de Lebos. Lugar que le sirvió para
enamorarse y casarse con Pythias, sobrina de su entrañable amigo Hermias, de
cuya relación nació una hija quien se llamó igual que su madre.
Conociendo la sabiduría de Aristóteles, el rey Filipo II de Macedonia, le encomendó
la misión de formar intelectualmente a su hijo, Alejandro III de Macedonia, y
quien más adelante, llevaría el nombre de, Alejandro Magno.
Tras doce años de ausencia lejos de su tierra natal, el Estagirita, regresaría a la
cuna de la civilización de la cultura helénica para sellar su firma dejando precedente
de ello, fundando así su propia escuela, el liceo.
Su popularidad en sus últimos años de vida, se tradujo en seguidores que se dieron
a conocer con el nombre de peripatéticos, lo que significaba itinerantes o
ambulantes. Llamados así, pues era muy normal para el filósofo enseñar e
intercambiar y discutir ideas, con sus aprendices caminando.
La mayoría de sus obras las escribió en la última etapa de su vida, entre ellas
destaca la famosa Ética a Nicómaco, obra dedicada a Nicómaco uno de sus hijos,
quien llevaba el mismo nombre de su padre.
En el 323 a. C y luego de la muerte de Alejandro Magno, Aristóteles volvió a
alejarse de Atenas y viajó a Calcis, donde murió a los 62 años, por causas
naturales.

DE LA POLIS AL IMPERIO
La civilización griega se extendió por las costas de la península balcánica, las islas
del Egeo y las costas de Asia Menor. - Los griegos no tenían un estado propio, sino
que se dividían en ciudades-Estado (polis). En una de estas polis, Atenas, en el
siglo V a.C. se desarrolló una nueva forma de gobierno, la democracia, en la que el
pueblo tomaba las decisiones y elegía a sus gobernantes.
Más adelante, las polis griegas fueron conquistadas por Macedonia y unificadas
bajo un mismo reino. Uno de sus reyes, Alejandro Magno, creó el mayor imperio de
la Antigüedad.

HELENISMO:
El término helenismo designa la época de la antigüedad clásica o Edad Antigua en
la que, tras las expediciones y conquistas de Alejandro Magno y su pronta muerte,
tuvo lugar la disolución de la polis griega, al tiempo que se inició un proceso de
difusión y apropiación de la cultura helénica. En este período hubo una extraordinaria
difusión de la filosofía griega, las artes, el pensamiento mítico y el pensamiento

científico. “Helenísticos” es todo aquello que adopte rasgos lingüísticos y culturales

propios de los griegos.

OCASO DE LA POLIS
Con las caídas de las ciudades-estados (polis) griegas en manos de Alejandro a
causa de las guerras internas que surgieron tras la progresiva debilitación de
Atenas, decae la cultura griega y sus grandes exponentes se trasladan a otros
territorios.
MONARQUÍA HELENÍSTICA
La monarquía es una forma de gobierno en la cual la jefatura del Estado recae sobre
el rey quien es el jefe del Estado, y como tal tiene una serie de poderes.
La monarquía tiene varias características que son comunes a todos sus tipos.
Primero, la sucesión monárquica es hereditaria, pasa del rey a su primogénito.
Segundo, tiene carácter vitalicio, históricamente las monarquías solo han visto su
fin con su derrocamiento de forma violenta, armada o coactiva. Y, por último, el rey
o monarca es solo una persona, aunque la casa real tenga más componentes, quien
ejerce las funciones de rey es solo uno.

Tipos de monarquía
Monarquía absoluta. Es la monarquía más antigua, y es característica de la Edad
Media. En ella, no hay separación de poderes, el rey ostenta el poder
ejecutivo, legislativo y judicial. Aunque en el siglo XXI casi todas las monarquías
absolutas han evolucionado otros regímenes de gobierno, todavía encontramos
algunos casos como el de Arabia Saudita.
Monarquía constitucional. Es el tipo de monarquía que surge de la Constitución
francesa de 1791 y que posteriormente instaurarían muchos países europeos
durante el siglo XIX. En este régimen, el rey ostenta el poder ejecutivo pero no el
legislativo. Este último es llevado a cabo por una cámara de representantes elegido
normalmente por los ciudadanos. Básicamente, la monarquía constitucional es la
evolución de la monarquía absoluta ante las presiones del pueblo o de sectores de
influencia demandando una mayor apertura de derechos y libertades.
Monarquía parlamentaria. En ellas, se dice que el rey reina pero no gobierna. Esto
ocurre porque ninguno de los poderes del Estado recae en el monarca. Es decir,
los poderes judicial, legislativo y ejecutivo son totalmente independientes de la
corona.
La monarquía española:
Tradicionalmente, España es un país monárquico. Desde el fin de la reconquista
(1492), España solo ha tenido dos periodos republicanos (1873-1874 y 1931-1939).
La monarquía ha sido el sistema de gobierno que ha imperado desde entonces a
excepción de esos dos periodos (y al de la dictadura franquista), la cual ha ido
evolucionando hasta nuestros días, pasando por los tres tipos de monarquía que
hemos desarrollado anteriormente.
Se trata de una monarquía parlamentaria en la que, como explicamos
anteriormente, el rey solamente simboliza la unidad del país.
NACIMIENTO DEL INDIVIDUALISMO
El individualismo, o individualismo filosófico, es una corriente filosófica que afirma y
defiende la superioridad del individuo frente al colectivo.
El individualismo filosófico otorga una posición preferente al individuo o persona. De
acuerdo con los que defienden el individualismo, este individuo del que hablamos
no debe verse arrastrado ni sometido por los grupos, masas o colectivos que
componen la sociedad. Pues tiene plenitud de derechos y sus preferencias y
opiniones son respetadas en igualdad a las del resto de componentes de la
sociedad.
El origen del individualismo es difuso. Algunos autores sitúan su inicio en la Edad
Media, con la expansión del cristianismo y de la visión que recoge que el
comportamiento propio es el que conduce a la salvación individual. Otros lo sitúan
incluso en la antigua Grecia, basándose en el comportamiento de filósofos como
Diógenes, de la escuela cínica, el cual se basaba en la liberación total del individuo,
al margen de las creencias y juicios del resto de la sociedad.
Características del individualismo
Del individualismo se desprenden una serie de características, como las que se
exponen a continuación:
Primacía del individuo sobre el grupo: El individuo es sujeto de derecho y debe
protegerse de las violaciones que pueda producirle la masa.
Provisión de derechos y libertades: Con el fin de preservar esta inviolabilidad, se le
provisiona de una serie de derechos y libertades.
Se opone al colectivismo: El individualismo es la corriente opuesta al colectivismo.
Individualismo metodológico: Las investigaciones sociales se producen desde el
punto de vista de que la sociedad está compuesta por individuos, no por grupos.
La libertad y la autorrealización: Siendo estos sus valores principales.

EPICURO
Epicuro (342-270)
Filósofo materialista y educador griego. El mundo, según Epicuro, se compone de
átomos (teoría atomista) y de vacío, en cuyo seno forman los átomos una infinita
multitud de mundos. Los dioses no tienen injerencia en la vida de los mundos. El
problema del hombre prudente, según Epicuro, consiste en la obtención de la
“ataraxia” (quietud, imperturbabilidad) del espíritu; la cual se alcanza por el
conocimiento y despojándose del temor ante los dioses y la muerte. Se esfuerza en
construir una teoría ética del goce racional basado en un ideal individualista: evitar
los sufrimientos y buscar la alegría y la serenidad.
Ejerció gran influencia sobre el desarrollo del materialismo de los siglos XVII y XVIII.

ESTOICOS:
Representantes de una doctrina filosófica que surgió a fines del siglo 4 a.n.e. sobre
la base de la cultura helenística, en virtud de la propagación de las ideas
cosmopolitas e individualistas y el desarrollo de la técnica fundado en los
conocimientos matemáticos. Las figuras principales de la escuela estoica de los
siglos 4-3 a.n.e. fueron Zenón y Crisipo. Estos últimos determinaban el lugar y papel
de las ciencias de las que se ocupaban los estoicos valiéndose de la siguiente
comparación: la lógica es la cerca; la física, el suelo fértil, y la ética, sus frutos. La
principal tarea de la filosofía se contiene en la ética; el conocimiento no es sino un
medio necesario para hacerse sabio y saber vivir. Hay que vivir en consonancia con
la naturaleza. Este es el ideal del verdadero sabio. La felicidad consiste en librarse
de las pasiones, en la tranquilidad de espíritu y la indiferencia. El destino lo
predetermina todo en la vida. Al que lo quiere, el destino lo lleva consigo, y al que
se opone, lo lleva violentamente. En la comprensión de la naturaleza, los estoicos
eran materialistas, pero su materialismo se engranaba con el nominalismo. A
diferencia de la lógica de los predicados (Aristóteles), los estoicos crearon la lógica
de los enunciados como doctrina de la formación de los enunciados complejos a
partir de los simples y desarrollaron sobre esta base la teoría proposicional de la
conclusión. Los estoicos establecieron los tipos de conexión de los juicios, que la
lógica moderna llama conjunción, disyunción e implicación material. En los
primeros siglos de nuestra era, el estoicismo empezó a desarrollarse sobre terreno
romano, estudiándose principalmente las ideas morales y religiosas de la doctrina
ética (Séneca, Epicteto, Marco Aurelio).
LAS IDEAS POLÍTICAS EN COLOMBIA (SINOPSIS HISTÓRICA)
El Bipartidismo:
a. Liberales: propuesta de un estado federal y separación entre iglesia y
Estado.
b. Conservadores: Estado centralista y confesional, apoyado por la clase
terrateniente, latifundista.
Frente Nacional: permitía a los dos partidos alternarse en el poder, buscando
atenuar las diferencias.
Multipartidismo: incentivado a partir de la Constitución de 1991.
En la actualidad y de acuerdo al Consejo Nacional Electoral las organizaciones
políticas que cuentan con Personería Jurídica, son:

1. Partido Liberal Colombiano


2. Partido Conservador Colombiano
3. Movimiento Autoridades Indígenas de Colombia AICO
4. Nuevo Liberalismo
5. Partido Verde Oxigeno
6. Unión Patriótica UP
7. Salvación Nacional
8. Partido Alianza Social Independiente ASI
10. Partido Cambio Radical
11. Partido Político Mira
12. Partido Social de Unidad Nacional «Partido de la U»
13. Partido Alianza Verde
14. Partido Polo Democrático Alternativo
15. Colombia Humana
16. Partido Centro Democrático
17. Movimiento Alternativo Indígena y Social MAIS
18. Comunes
19. Partido Colombia Justa Libres
20. Partido Colombia Renaciente
21. Partido ADA
22. Partido Dignidad
CICERÓN Y SÉNECA
Marco Tulio Cicerón (106-43 a.n.e.)
Orador, filósofo y político de la Roma Antigua. Sus obras filosóficas, escritas
principalmente en forma de diálogo, son eclécticas. En la teoría del conocimiento,
Cicerón se inclina al escepticismo, considerando que no existe un criterio que
permita diferenciar las representaciones reales de las no reales. Cicerón centra su
atención en los problemas de la ética. Estudia los problemas del bien superior, las
virtudes como única fuente de la felicidad, la contradicción entre el deber moral y el
provecho personal, tratando de formular recomendaciones prácticas. Cicerón llama
a seguir la naturaleza congénita en el hombre y sostiene que la esencia de esta
naturaleza sólo la esclarece la filosofía práctica. Hay que aspirar a la perfección. Se
corresponden con esta aspiración cuatro virtudes: la sabiduría, la justicia, el valor y
la moderación. En sus obras políticas Cicerón se inclina a la conclusión de que es
necesaria la fusión de los principios monárquico, aristocrático y democrático en la
actividad del Estado y opina que la Constitución romana satisface esta demanda.

Lucio Anneo Séneca (4 a.n.e.-65 d.n.e.)


Figura capital del estoicismo romano, educador de Nerón, quien le condenó a
muerte. Numerosos trabajos suyos y el más importante de todos ellos –Cartas a
Lucilio– han llegado hasta nosotros en sus textos originales. Conservando
el panteísmo de los estoicos griegos, es decir, considerando el mundo como un todo
único material y racional, Séneca estudia ante todo cuestiones morales y éticas;
considerando que con la acertada resolución de tales cuestiones se alcanza el
sosiego y la imperturbabilidad del espíritu (Ataraxia). Intenta relacionar su ética, en
lo fundamental individualista, con los objetivos de la sociedad y del Estado. La ética
de Séneca influyó grandemente sobre la elaboración de la ideología cristiana.

CRISTIANISMO
El cristianismo es una de las tres religiones monoteístas que existen en el mundo
hoy en día. Tiene como base y fundamento las enseñanzas de Jesús de Nazaret,
llamado también Jesucristo, a quien se le considera el mesías anunciado en el
Antiguo Testamento.
El cristianismo como doctrina se basa en la vida y enseñanzas de Jesús de Nazaret,
a quien se considera el mesías, salvador e Hijo de Dios Padre.
El cristianismo tiene como libro sagrado la Biblia, compuesta por el Antiguo
Testamento, que reune los libros de la tradición religiosa judía, y el Nuevo
Testamento, que contiene la vida y enseñanzas de Jesús, los hechos de los
apóstoles y las cartas pastorales de los primeros cristianos. Las enseñanzas del
Nuevo Testamento son casi exclusivas de la religión cristiana.
Se puede decir que, como religión, el cristianismo comienza a estructurarse a partir
de la muerte y resurrección de Jesús, cuando los apóstoles toman conciencia de las
enseñanzas recibidas y deciden proclamar el evangelio de manera organizada.

SAN AGUSTÍN
Nació en Tagaste, en la provincia de Numidia (Antiguo reino Africano) el 13 de
noviembre de 354. Aprendió los rudimentos del latín y de la aritmética con un
maestro de Tagaste y, aunque no es del todo exacto afirmar que no supiese nada
de griego, lo cierto es que dicha lengua le resultó odiosa y nunca llegó a leerla con
facilidad.
En el 370, año en que murió su padre tras convertirse al catolicismo, inició
estudios de retórica en Cartago, resultando un brillante estudiante a pesar de la
ruptura que el ambiente licencioso de la ciudad portuaria le indujo con los valores
del cristianismo. Vivió allí algunos años con su hijo —Adeodato— y la madre del
mismo. La lectura del Hortensio de Cicerón le estimuló para iniciar el camino de
búsqueda de la verdad, aunque todavía había de interponerse la secta maniquea,
en la que quedó atrapado algún tiempo.
Abrió una escuela de retórica en Roma, donde esperaba encontrar estudiantes
menos díscolos que en Cartago y lograr un relanzamiento a su carrera, pero contó
con el inconveniente de que, efectivamente, los estudiantes eran menos díscolos
pero tenían la fea costumbre de cambiar de escuela antes de pagar los honorarios.
La conversión intelectual de San Agustín, fruto de la lectura de las obras
neoplatónicas, fue paralela a su conversión moral, producto de los sermones de San
Ambrosio y las palabras de Simpliciano —un anciano sacerdote que le dio noticia
de la conversión al cristianismo del neoplatónico Victorino y de Ponticiano, y le habló
de la vida de San Antonio de Egipto—, teniendo lugar su conversión al cristianismo
el verano de 386.
San Agustín reconoce que hay dos modos de conocer: la razón y la autoridad.
“Entiende para que puedas creer, cree para que puedas entender” El cristianismo
es para San Agustín la culminación de la Filosofía, entendida como sabiduría. De
ahí que en su sentido más alto identifique la filosofía con la sabiduría cristiana. Lo
que formula San Agustín no es una doctrina religiosa sin más: es la filosofía
verdadera, la sabiduría que ha alcanzado con el cristianismo su plenitud.
No obstante, se debe subrayar que el interés de la investigación filosófica
agustiniana es eminentemente práctico, no especulativo. Quiere que los resultados
de su investigación le sirvan para alcanzar la felicidad. “Dios no es sólo el
fundamento de la verdad sino que es también la fuente de la felicidad”

También podría gustarte