Está en la página 1de 108

DEFINICIÓN DE

DERECHO
PROCESAL
JURISDICCIÓN
Y
COMPETENCIA
JURISDICCIÓN
(ARTÍCULOS 203 CONSTITUCIÓN POLÍTICA, 58, 74, 113 LOJ, 1 CPCYM)
División de la jurisdicción

Eclesiástica Temporal
Elementos de la jurisdicción
◦ Elemento subjetivo
◦ Elemento formal
◦ Elemento material
◦ Notio (Poder de conocimiento)
Poderes de ◦ Vocatio (Poder de convocar)

la ◦ Coertio (Poder de coerción)


◦ Iudicium (Poder de decisión)
jurisdicción ◦ Executio (Poder de ejecución)
COMPETENCIA
(ARTÍCULOS 62, 94, 116, 119, 121 LOJ, 2-24 Y 332 CPCYM)
Clases de competencia
◦ Por razón de la materia
◦ Por razón de la cuantía
◦ Por razón del territorio
◦ Por razón del grado
◦ Por razón de turno
LA PERPETUATIO
JURISDICTIONIS
Reglas de la competencia
1. Por medio del pacto de sumisión
2. En acciones personales
3. En prestación de alimentos
4. Cuando no existe domicilio fijo del demandado
5. En caso de domicilio contractual
6. En caso de Litisconsorcio
7. En reparación de daños
8. En acciones reales sobre bienes inmuebles
9. En acciones que se refieren al establecimiento comercial o industrial
10. Cuando se ejercen acciones reales sobre inmuebles conjuntamente con las de otra
naturaleza
11. En procesos sucesorios
12. En ejecuciones colectivas
13. En obligaciones accesorias
14. En asuntos de jurisdicción voluntaria
DERECHO
PROCESAL CIVIL
Código Procesal Civil y Mercantil
Está conformado por 6 libros y 635 artículos con un ordenamiento lógico y sistematizado; el primer libro inicia
con las disposiciones generales que regula lo relativo a la jurisdicción y competencia, los sujetos procesales
(partes, juez y auxiliares de éste), el ejercicio de la pretensión y actos procesales.
El Segundo libro, conforme a la clasificación funcional o finalista de los procesos, regula los procesos de
conocimiento y en él se recoge el trámite de los juicios; ordinario, oral, sumario y arbitral; este último derogado
por el Decreto 67-95 del Congreso de la República, Ley de Arbitraje.

El libro tercero, siempre tomando en cuanto la clasificación funcional o finalista, recoge los procesos de
ejecución; por un lado, los de carácter singular como la vía de apremio, el juicio ejecutivo, las ejecuciones
especiales (dar, hacer, quebrantamiento de no hacer y escritura) y las ejecuciones de sentencia nacionales y
extranjeras y, por el otro, los de carácter colectivo, como los concursos, tanto voluntario como necesario y la
quiebra.
Código Procesal Civil y Mercantil
El cuarto libro recoge el trámite de los denominados procesos especiales, los clasifica en dos: la jurisdicción
voluntaria y el proceso sucesorio; entre los primeros se encuentran los asuntos relativos a la persona y la familia,
la declaratoria de incapacidad, la ausencia y muerte presunta, disposiciones relativas a la administración de
bienes de menores, incapaces y ausentes, modo de suplir el matrimonio, separación y divorcio, reconocimiento
de preñez o parto, cambio de nombre, identificación de persona, asiento y rectificación de partidas, patrimonio
familiar y, por último, las subastas voluntarias. En cuanto al proceso sucesorio, se recoge las disposiciones
generales, la sucesión testamentaria, intestada y vacante, así como el proceso sucesorio extrajudicial.

Libro quinto: Las alternativas comunes a todos los procesos como las providencias cautelares, la intervención de
terceros, inventarios, avalúos, consignación, costas y modos anormales de terminación de los procesos
(desistimiento y caducidad de la instancia).

Por último, el libro sexto recoge las impugnaciones de las resoluciones judiciales, específicamente la aclaración,
ampliación, revocatoria, reposición, apelación, nulidad y casación.
Definición derecho procesal
“ Conjunto de normas jurídicas relativas al proceso o conjunto de normas que ordenan el proceso, que regulan la
competencia del órgano jurisdiccional, la capacidad de las partes, los requisitos y eficacia de los actos procesales,
las condiciones para la ejecución de las sentencias; en general, regula el desenvolvimiento del proceso”.

“el conjunto de las normas que establecen los institutos del proceso y regulan su desarrollo y efectos y también la
actividad jurisdiccional” Enrique Vescovi.

“La rama de la ciencia jurídica que estudia la naturaleza, desenvolvimiento y eficacia del conjunto de relaciones
jurídicas denominado proceso civil. “Agrega que “es la rama del saber jurídico que estudia en forma sistemática la
naturaleza del proceso civil, su constitución, desenvolvimiento y eficacia” Eduardo Couture.
Jurisdicción
Es la potestad que tiene el estado de administrar justicia
Definición de jurisdicción:
- “Facultad de administrar justicia, decidiendo el proceso ejecutando las sentencias” (Schonke).
- “Función pública realizada por órganos competentes del estado, con las formas requeridas por la ley, en virtud
de la cual, por acto de juicio, se determina el derecho de las partes, con el objeto de dirimir sus conflictos y
controversias de relevancia jurídica, mediante decisiones con autoridad de cosa juzgada, eventualmente
factibles de ejecución” (Couture).
Elementos de la jurisdicción
a. SUBJETIVOS: Esta conformado por los sujetos que permiten indicar la presencia de la jurisdicción; el juez, las
partes y los terceros.
b. FORMAL: Concierne al procedimiento y es el método de debate con que opera la jurisdicción.
c. MATERIAL: Es conformado por el contenido y fines de la jurisdicción, y son: EL PRINCIPAL: es el interés
público del Estado en la realización del derecho en los casos concretos en bienestar de la paz social. EL
SECUNDARIO: es el interés privado de la composición de los litigantes.
Poderes de la jurisdicción
a. DE CONOCIMIENTO (NOTIO) Por este poder, el órgano de la jurisdicción está facultado para conocer
(según las reglas de competencia) de los conflictos sometidos a él.
b. DE CONVOCATORIA (VOCATIO) Por el cual el órgano de la jurisdicción cita a las partes a juicio.
c. DE COERCIÓN (COERTIO) Es una facultad del juez, compeler y apremiar por los medios legales a cualquier
persona para que esté de acuerdo a derecho.
d. DE DECISIÓN (IUDICIUM) Es la facultad de decidir; decisión con fuerza de cosa juzgada. A los tribunales le
corresponde la potestad de juzgar.
e. DE EJECUCIÓN (EXECUTIO) A los tribunales les corresponde también promover la ejecución de lo juzgado.

COMPETENCIA: Es el límite de la jurisdicción


Competencia
Concepto

Se entiende por competencia, al límite dentro del cual el juez puede ejercer sus facultades jurisdiccionales
(Alsina).

Es la atribución a un determinado órgano jurisdiccional de determinadas pretensiones con preferencia a los


demás órganos de la Jurisdicción, y por extensión a la regla o conjunto de reglas que deciden sobre dicha
atribución (Guasp).

La competencia es el límite de la jurisdicción. La Jurisdicción es el género y la competencia es la especie


Clases de competencia
1. Competencia por razón del territorio
Es la más ostensible pues por razón de la extensión territorial de los Estados, resulta más cómoda la
administración de justicia, dividiendo el territorio estatal en jurisdicciones, que por lo general coinciden con las
divisiones político, administrativas.
2. Competencia por razón de la materia
El mismo imperativo de la división del trabajo y la diversidad de litigios en cuanto a su naturaleza, hace que por
categorías se agrupen aquellos que tienen mayor analogía, apareciendo, así, los penales, los civiles, los
mercantiles, los laborales, etc., que dan origen a una nueva división de la competencia; por razón de la materia.
3. Competencia por razón de grado
Se da en los sistemas de organización judicial con varias instancias, para la revisión de las decisiones, en virtud de
los recursos oportunos
Clases de competencia
4. Competencia por razón de la cuantía
La importancia económica de los litigios determina mayores formalidades procésales, para unos juicios y
conocimiento diverso, en cuanto a los tribunales jerárquicos. Esta necesidad motiva esta clase de competencia
5. Competencia por razón de turno
Esta denominación sugiere el comentario del procesalista Alsina al referirse a jueces de la misma competencia a
quienes se les fija determinados días para la recepción de las causas nuevas, a fin de hacer una distribución
equitativa del trabajo, entre los mismos, Así un juez, no obstante ser competente para entender de una causa civil,
debe negarse a intervenir si es iniciada fuera del turno que le ha sido asignado.
Otras clases de competencia
• Competencia absoluta y competencia relativa: Es otra distinción que encontramos en doctrina, cuyos efectos
recogen las legislaciones.
• Competencia subjetiva del Juez: Con ella se quiere denotar, la especial situación del Juez, que debe estar
colocado frente a las partes y frente a la materia propia del juicio
Reglas para su determinación
La competencia se determina en el momento en que se acude al Tribunal ejercitando la acción procesal. (Ver
artículo s 2 al 24 del Código procesal Civil y Mercantil, 116 al 121 de la ley de Organismo Judicial, Acuerdos de la
Corte Suprema de Justicia 5-97, 6-97, 43-97) .
1. Por razón del domicilio: (ver artículo 12 Código Procesal Civil y Mercantil
2. Por razón de la ubicación del inmueble: Cuando se ejerciten acciones reales, el principio general es el de
que la competencia se determina por el lugar donde estén situados los bienes. (Ver artículo 18 del Código
Procesal Civil y Mercantil)
3. Por razón de la ubicación del establecimiento comercial e industrial: A esta situación se refiere el artículo
19 del Código Procesal Civil y Mercantil en la que es competente el juez del lugar en que esté situado el
establecimiento
4. Competencia por el valor: (Ver artículo 104 de la ley del Organismo Judicial, Acuerdos 5-97, 6-97, 43-97 de
la Corte Suprema de Justicia).
Reglas para su determinación
5. Competencia en los asuntos de valor indeterminado: Ver artículo 10 del Código Procesal Civil y Mercantil
6. Competencia en los asuntos de jurisdicción voluntaria: (Ver artículo 24 del Código Procesal Civil y
Mercantil)
7. Competencia en los procesos sucesorios: (Ver artículo 21 del Código Procesal Civil y Mercantil)
8. Competencia en los procesos de ejecución Colectiva: (Ver artículo 22 del CPCYM)
9. Competencia por accesoriedad: (Ver artículo 23 del Código Procesal Civil y Mercantil) encontramos la
norma que establece que la obligación accesoria sigue la competencia de la principal.
LA ACCIÓN PROCESAL Derecho procesal civil l
Es la facultad o derecho subjetivo que tiene toda
LA ACCIÓN persona de recurrir ante el órgano jurisdiccional a
reclamar justicia y obtener la tutela jurídica.
PROCESAL
NATURALEZA DE LA ACCIÓN
• La acción como derecho concreto de obrar: La acción sólo le corresponde a los que
tienen razón y aunque la acción no es el derecho, no hay acción si no hay derecho.
• La acción como un derecho abstracto de obrar: La acción corresponde no solo a los
que tienen la razón sino también aquello que promueve la demanda, sin tener un
derecho valido que tutelar.
• La acción como un derecho autónomo: Según Chovenda, la acción y la obligación
son derechos subjetivos distintos, que unidos llenan absolutamente la voluntad
concreta de la ley.
CLASIFICACIÓN DE LAS ACCIONES
1. Acciones que tienden a la actuación de la ley mediante la sentencia
a) Acciones de condena
b) Acciones de declaración
c) Acciones constitutivas
2. Acciones que tienden a la actuación de la ley por medio de previsión o de
cautela
a) Acciones de seguridad
b) Acciones de garantía
3. Acciones que tienden a la actuación de la ley por medios ejecutivos
a) Acciones ejecutivas
ELEMENTOS DE LA ACCIÓN
1. Los sujetos
a) El sujeto activo
b) El sujeto pasivo
c) El órgano jurisdiccional
2. La causa
3. El objeto
LA PRETENSIÓN
Es la afirmación de un derecho y la reclamación de la tutela para el
mismo
LA PRETENSIÓN Es una figura eminentemente procesal, que consiste en
realizar un manifestación de voluntad ante el ente
PROCESAL jurisdiccional, para hacer valer un derecho o pedir el
cumplimiento de una obligación
EXISTEN TRES SUJETOS EN UNA
RELACIÓN JURÍDICA
1. El pretendiente (actor o demandante)
2. El pretendido (demandado)
3. El ente con la tutela jurisdiccional (El juez)
1. Es un acto jurídico
CARACTERÍSTICAS 2. Es una manifestación de voluntad
DE LA 3. Es un acto individualizado

PRETENSIÓN 4. Es un derecho cierto y determinado


5. Es un derecho subjetivo
ELEMENTOS DE LA PRETENSIÓN
Subjetivos
a) El órgano jurisdiccional, que es el sujeto ante quien se formula y que debe ser
competente.
b) El sujeto activo, que la formula con capacidad para ser parte, con legitimación
en causa y con la obligada postulación procesal.
c) El sujeto pasivo, el sujeto contra quien se formula, también con capacidad para
ser parte y legitimación activa.
ELEMENTOS DE LA PRETENSIÓN
Objetivos
a) Posible, tanto física como moralmente
b) Idóneo, para que sea eficaz, deberá deducirse en el proceso establecido; una
pretensión deducida en un proceso no apto es ineficaz.
c) Con causa justificativa, es decir que existe un fundamento legal o motivo que la
justifica o por lo menos el interés personal, legítimo y derecho de quien la
plantea.
EL PROCESO
Es el instrumento imprescindible para la realización de la efectividad
del derecho al satisfacer los derechos subjetivos
TEORÍAS DE LA NATURALEZA JURÍDICA DEL
PROCESO
a) El proceso es un contrato
b) El contrato es un cuasicontrato
c) El proceso es una situación jurídica
d) El proceso como entidad jurídica compleja
e) El proceso como institución
FIN DEL PROCESO
CLASIFICACIÓN DE LOS PROCESOS
a) Por su contenido
b) Por su función
1. Procesos cautelares: Su finalidad es garantizar las resolutas de un proceso
futuro
2. De conocimiento: Llamados de cognición, pretenden la declaración de un
derecho controvertido
a. Constitutivo
b. Declarativos (Ver art. 51, párrafo 2 del CPCyM)
c. De condena
CLASIFICACIÓN DE LOS PROCESOS
3. De ejecución
a. Por su estructura
• Contencioso
• Voluntarios
b. Por la subordinación
 Principales
 Los incidente
ELEMENTOS DEL PROCESO
Los sujetos: (Órgano jurisdiccional, las partes, el objeto y la actividad)
• Órgano jurisdiccional
• Las partes
• El objeto
• La actividad
La iniciación
FASES DEL
PROCESO El desarrollo

La conclusión
Principios
procesales
 Son la base previa para
estructurar las instituciones
del proceso y que además
Principios
constituyen instrumentos
procesales interpretativos de la ley
procesal.
Principio  Este principio determina que corresponde a las partes la
iniciación del proceso.
dispositivo
Por este principio se pretende que el
Principio de 
mayor número de etapas procesales se
desarrollen en el menor número de
concentración audiencias.
 Pretende un proceso rápido y se fundamenta en
Principio de aquellas normas que impiden la prolongación de los
plazos y eliminan los trámites innecesarios.
celeridad
 Se pretende que el Juez se encuentre
Principio de en relación o contacto directo con las
partes.
inmediación
Principio de  Este principio supone que aquellos actos procesales
cumplidos quedan firmes y no pueden volverse a ellos.
reclusión
 Este principio consiste en aportar de
Principio de una sola vez todos los medios de
ataque y defensa.
eventualidad
Principio de  Este principio pretende que la prueba aportada, prueba
adquisición para el proceso y no para quien la aporta.

procesal
Principio de  Este principio consiste en que dentro
del proceso las partes tienen el mismo
igualdad trato.
Principio de
Este principio tiende a simplificar el tramite y
economía 
abreviación de los plazos.

procesal
Principio de  Este principio consiste en que los actos
procesales son públicos.
publicidad
Principio de Este principio consiste en que el proceso es una institución
de buena fe.
probidad
 Este principio consiste en que la
Principio de mayoría de actos procesales deben de
ser por escrito.
escritura
Principio de  Consiste en que debe prevalecer el
sistema oral por el escrito
oralidad
Principio de  Consiste en que los actos son válidos únicamente
cuando se fundan en una norma legal
legalidad
 Consiste en que si el acto procesal nulo
no es impugnado, queda revalidado por
Principio de el consentimiento tácito o expreso de
la parte que sufrió lesión por la
convalidación nulidad.
Principio de  Consiste en que las sentencias deben
ser congruentes consigo mismas
congruencia
Actos
procesales
Clasificación de los actos procesales
1. Acto del órgano jurisdiccional
a. Actos de decisión
b. Actos de comunicación
c. Actos de documentación
2. Actos de las partes
a. De petición: La proposición de un medio de prueba o interposición de un
recurso
b. De afirmación
c. De prueba
3. Actos de terceros
Los actos procesales en la legislación
guatemalteca
1. Actos del órgano jurisdiccional
a. De decisión
b. De comunicación
2. Actos procesales de las partes
3. Actos procesales de obtención
1. De petición
2. De afirmación
3. De prueba
Los actos procesales en la legislación
guatemalteca
4. Actos procesales de disposición
5. Actos procesales de terceros
a. Actos de prueba
b. Actos de decisión
c. Acto de cooperación
DERECHO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL

PROCESO Y PROCEDIMIENTO:
Conceptos:
El Proceso: Es el conjunto de actos jurídicos que nace como
consecuencia del ejercicio de poderes y cumplimiento de
derechos que realizan un conjunto de personas que persiguen
un fin determinado mediante procedimientos preestablecidos.
Según Couture es la secuencia o serie de actos que se
desenvuelven progresivamente, con el objeto de resolver,
mediante un juicio de la autoridad, el conflicto sometido a su
decisión.
Procedimiento: Forma externa de tramitación de una
determinada causa judicial (el proceso es el orden de
proceder).
Proceso y Procedimiento: Existe una problemática planteada
por la doctrina sobre la unidad del Derecho Procesal, punto que
ha sido defendido con más calor por el procesalista Niceto
Alcalá- Zamora y Castillo, como una premisa para poder
construir un Teoría General del Proceso, lo cual también
conduce a considerar el proceso como una unidad.
Procedimiento no es lo mismo que proceso. Hay una relación
cuya objetividad se marca si se piensa en la existente entre
continente y contenido. El procedimiento en su enunciación
más simple es “el conjunto de formalidades a que deben
someterse el Juez y las partes en la tramitación de un proceso”.
Tales formalidades varían según sea la clase de
procedimientos de que se trate, y aún dentro de un mismo tipo
de proceso, podemos encontrar varios procedimientos.
Guasp y de la Plaza al aludir a estos términos dice: “Aunque
suelan usarse como análogos estos términos, una
consideración atenta de los mismos permite distinguir el
proceso como institución en cuanto constituye un conjunto de
actos que persiguen una sola finalidad, y el procedimiento o
serie sucesiva y combinada de los que han de realizarse para
lograrla. Instintivamente se percibe la diferencia, y, percibida,
se aprecia bien cuál ha sido el fundamento en que nos
apoyamos para distinguir en la dogmática de la disciplina lo
que en ella hay de sustantiva y lo que, por todas las trazas,
puede reputarse formal y rutinario. Y ha sido una vez más
Carnelutti quién, adelantándose al reparo de que una distinción
semejante pudiera reputarse bizantina, ha hecho ver que entre
ambos conceptos media una diferencia cuantitativa y
cualitativa que se podría establecer considerando el proceso
como continente y procedimiento como contenido;
explicándose así una combinación de procedimientos pudiere
concurrir a constituir un solo proceso.

2. NATURALEZA JURÍDICA DEL PROCESO CIVIL


Guasp afirma que la tesis unitaria del concepto de proceso
debe ser enérgicamente afirmada: no se trata de una mera
etiqueta común a realidades distintas en su esencia, sino de
una sola e idéntica noción fundamental que puede predicarse
sin trabajo todas las clasificaciones de procesos, todos los
cuales revelan que son en su esencia, en efecto, instituciones
destinadas a la actuación de pretensiones fundadas por
órganos del Estado dedicados especialmente para ello.
Desde el punto de vista lógico, el proceso civil no es sino una
de las categorías o clases de procesos al mismo o semejante
nivel que las demás: sin embargo, de hecho, no es dudoso que
la rama jurídica que a él se refiere, por ser la que hasta ahora
ha trabajado sus conceptos de una manera más intensa,
contiene en muchos puntos la base de la teoría general que
podría servir no sólo de orientación, sino a veces, plenamente
para el tratamiento de los problemas de los otros grupos de
procesos.1

1
Guasp, 49.
De acuerdo Guasp el proceso civil corresponde a la jurisdicción
ordinaria o común. Es oportuno mencionar que según el citado
autor hay dos categorías de procesos: Comunes, como el
penal y el civil; y Especiales, los demás: administrativo, social
o del trabajo, de los menores, militar, canónico, etc.
La definición que da sobre el proceso civil es la siguiente: “una
serie o sucesión de actos que tienden a la actuación de una
pretensión conforme con las normas del derecho privado por
los órganos de la Jurisdicción ordinaria, instituidos
especialmente para ello.

3. NATURALEZA DEL PROCESO MERCANTIL:


Nuestra legislación consagra la separación del derecho
sustantivo civil del mercantil, aunque tiene unificado el derecho
adjetivo. Tenemos un Código Civil y un Código de Comercio
que operan por separado; y a su vez hay un Código Procesal
Civil y Mercantil. En el derecho sustantivo el Código de
Comercio se encarga de establecer la interdependencia entre
la ley civil y la ley mercantil, pues el artículo primero regula la
supletoriedad del primero para con el segundo, bajo la estricta
observancia de los principios del Derecho Mercantil.
En cuanto al Derecho Procesal, si bien está unificado, hay que
hacer la salvedad de que, para la pretensión procesal en el
terreno mercantil, el Código de Comercio señala las vías más
rápidas para dar soluciones jurisdiccionales: juicios sumarios,
ejecutivos o arbitrales. En pocos y muy especiales casos está
prevista la vía del juicio ordinario. Esto en obsequio a la
característica del Derecho Mercantil. El comercio exige
soluciones prontas para sus conflictos y por eso se prescriben
los cauces más expeditos.2
Aguirre Godoy señala que, en la legislación guatemalteca,
afortunadamente, tiene unificado su procedimiento civil y
mercantil. No es necesario hacer resaltar en detalle la íntima
relación entre estas disciplinas porque es notoria a lo largo de
todo el desenvolvimiento del proceso, en relación a la
capacidad, a la legitimación, a los modos de extinguirse las
obligaciones, a la prueba de contratos, etc.
De manera que la naturaleza del Proceso Mercantil es la
misma que la del Proceso Civil, con las observaciones hechas
con anterioridad.

4. CLASES DE PROCESOS CIVILES Y MERCANTILES:


Dice Guasp:”La clasificación verdaderamente importante del
proceso civil hay que obtenerla, pues, a base del análisis de la
actuación a que el proceso tiende(por su función); aquí se ha
de repartir de una diferenciación esencial, pero esta conducta

2
René Arturo Villegas Lara, Derecho Mercantil Guatemalteco, Tomo I, Guatemala, 1988, pág. 37.
es fundamentalmente diversa según que lo pedido sea una
declaración de voluntad del Juez o una manifestación de
voluntad: el primer caso, en que lo pretendido es que el Juez
declare algo influyendo en la situación existente entre las
partes, de un modo simplemente jurídico, se diferencia
fácilmente del segundo en que lo que se pide al Juez es una
conducta distinta del mero declarar, puesto que se pide que
intervenga entre las partes de una manera física: basta para
afirmar esta diferencia comparar la distinta actividad del órgano
jurisdiccional cuando emite una sentencia que cuando entrega
un bien al acreedor: si lo pedido es una declaración de
voluntad, el proceso civil se llama de cognición; si lo pedido es
una manifestación de voluntad, el proceso civil se llama de
ejecución”.
El proceso civil de Cognición comprende: a) proceso
constitutivo: se tiende a obtener la creación, modificación o
extinción de una situación jurídica, llamándose a la pretensión
que le da origen, pretensión constitutiva e igualmente a la
sentencia correspondiente; b) proceso de mera declaración o
proceso declarativo: se trata de obtener la constatación o
fijación de una situación jurídica; la pretensión y la sentencia,
reciben el nombre de declarativas; y c) Proceso de condena:
normalmente se tiende a hacer que pese sobre el sujeto pasivo
de la pretensión una obligación determinada: la pretensión y la
sentencia se denominan de condena.
El proceso civil de ejecución comprende: a) proceso de dación:
si lo que se pretende del órgano jurisdiccional es un dar, bien
sea dinero, bien otra cosa, mueble o inmueble, genérica o
específica; y b) de transformación: si la conducta pretendida
del órgano jurisdiccional es un hacer distinto del dar.
Por su parte, Manuel de la Plaza sostiene que al lado del
proceso jurisdiccional de cognición y del de ejecución, se
atribuye al proceso la misión de cumplir un fin más (el de
prevención o aseguramiento de los derechos) y entonces se
habla de un proceso preventivo o cautelar. Esta figura, con las
del proceso de cognición y el ejecutivo, constituye un trinomio
(clasificación que atiende a su función o finalidad), en cuya
concepción vamos a apoyarnos, para construir la
sistematización de nuestros procesos, parangonándolos en lo
posible, como decimos en la parte general, con los que no
ofrecen los sistemas legales más progresivos.
Considerando el proceso desde el punto de vista unitario, estas
tres fases del proceso, para algunos autores, configuran
verdaderos procesos, aun cuando la opinión más generalizada
no acepta todavía como verdaderamente definido el proceso
cautelar. Pero, de todas maneras, la influencia que esta
clasificación de los procesos ha tenido en la estructuración de
la Sistemática del Derecho Procesal y de las legislaciones
vigentes, desde este punto de vista, es muy sugestiva.
Asimismo, existen otras clasificaciones como por su contenido.
Al respecto, indica Alcalá-Zamora y Castillo que también desde
el punto de vista del contenido del proceso, pero referido al
área de nuestra disciplina, encontramos la división de los
juicios en universales y singulares, distinción que se hace,
según que afecten o no la totalidad del patrimonio. Esta
distinción se señala, por las características especiales de los
llamados juicios universales, como son: la existencia de una
masa de bienes con personalidad propia, en ciertos casos y
momentos; por el fuero de atracción (vis atractiva) o
acumulación-absorción como se llama, y por la intervención de
órganos parajudiciales (por ejemplo, síndicos y junta general
de acreedores, albacea, juntas de herederos).
Siempre atendiendo al contenido, pero según la índole del
proveimiento emitido por la autoridad judicial, encontramos los
de jurisdicción contenciosa opuestos a los de jurisdicción
voluntaria, no sin cierto equívoco, toda vez que como se ha
señalado por la doctrina, a la jurisdicción contenciosa se le
opone propiamente la jurisdicción no contenciosa (por ejemplo,
el juicio en rebeldía) y no la jurisdicción voluntaria. Frente a la
natural dificultad en que coloca al jurista la naturaleza de la
jurisdicción voluntaria, cuya explicación e inclusión en Códigos
no es del todo satisfactoria, al menos para algunas de sus
instituciones.
Otra clasificación es por su estructura. Alcalá-Zamora y Castillo
señala que si tomamos el proceso en su estructura, pero no en
el sentido de desarrollo o procedimiento, sino en el de
arquitectura de proceso, encontramos diferentes tipos
procesales, como por ejemplo procesos con contradicción o sin
él. Lo primero es lo normal; lo segundo, aun cuando constituye
la excepción, podemos encontrar manifestaciones de tipos
procesales sin contradictorio en el juicio contumacial o en
rebeldía, en el juicio monitorio, en algunas fases de los
embargos y en el juicio ejecutivo.
Siempre dentro de la clasificación del proceso por su
estructura, tenemos aquella determinada por el órgano
jurisdiccional que substancie el proceso y decida el litigio, al
cual Alcalá llama criterio judicial subjetivo, y así distinguimos
procesos desenvueltos ante jueces públicos o ante jueces
privados.
Desde el punto de vista de su estructura y de la finalidad, pero
referidos a la materia obrero patronal, señala Alcalá la
diferenciación entre el proceso colectivo del trabajo y el
individual o proceso privilegiado clasista.
Por la subordinación. En cuanto a la subordinación de un
proceso a otro, se dividen los tipos procesales en incidentales
y principales o de fondo, distinguiéndose entre aquellos los de
simultánea y los de sucesiva sustanciación, “según que corran
paralelamente al proceso principal o que interrumpan su curso
hasta la decisión incidental”. En virtud de que en ninguna otra
parte de la presente compilación se desarrolla lo relativo a los
incidentes, se decidió incluirlo a continuación.
INCIDENTES: El incidente es un proceso paralelo al principal
que resuelve la incidencia, nunca el fondo del asunto principal
y se utiliza cuando el asunto no tiene trámite específico o
porque lo ordena la ley.
De manera, que si se tramita un divorcio en el proceso
principal, y se presenta una excepción, surge el proceso
paralelo que sería el incidente; nunca podría éste resolver el
fondo del asunto principal o sea el divorcio. Tiene que resolver
la incidencia, la cuestión “accesoria” que surgió dentro del
proceso principal. Siguiendo el ejemplo anterior, el incidente
resuelve la excepción, nunca va a resolver el divorcio.
Es importante manejar que los incidentes que están regulados
en la Ley del Organismo Judicial se aplican en forma supletoria
cuando no existe trámite específico dentro del proceso. Si
analizamos el trámite de las excepciones previas dentro del
juicio ordinario su trámite es incidental.
La definición legal del incidente está regulada en el art. 135 de
la LOJ, y el desarrollo del trámite se encuentra regulado en los
Artículos 138, 139 y 140 de la misma ley.
Existe una diferenciación si se trata de incidentes que se refiere
a cuestiones de hecho o de derecho. La cuestión de Derecho
es todo aquello que está regulado en la ley, por ejemplo las
Excepciones Previas, sólo con mencionar el art. 116 del
CPCyM se tiene ya probado que existen. Esto quiere decir que
las cuestiones de derecho no se prueban, ya que sólo con
invocar el artículo o su fundamento legal se tiene por probado.
La excepción a esta norma lo constituye el Derecho Extranjero,
así el artículo 35 señala que quien invoque el derecho
extranjero debe probarlo.
A diferencia de la Cuestión de Derecho, la Cuestión de Hecho
es todo aquello que no está en la Ley, por lo tanto deben
probarse, de manera que la materia que no se encuentra
regulada en la Ley es Cuestión de Hecho.
Partiendo de la diferenciación entre Cuestión de Hecho y
Cuestión de Derecho, puede manejarse el esquema del trámite
de los incidentes que se encuentra regulado en los artículos
138-140 de la LOJ. A continuación, se tratará el esquema de
los Incidentes por Cuestión de Derecho:
Dice el Artículo 138 de la LOJ que, interpuesto el incidente, se
dará audiencia por el plazo de dos días a las partes.
El Artículo 140 señala que evacuada la audiencia se resolverá
dentro del plazo de tres días, al que se refiere el artículo 138.
De manera que se tienen 2 días de audiencia y 3 para resolver.
En cuanto al esquema de los Incidentes por Cuestión de
Hecho, siempre se toma como base el Artículo 138, que dice
que, interpuesto el incidente, se correrá audiencia a las partes
por el plazo de dos días. Sin embargo, el artículo 139 indica
que, si hay hechos controvertidos que probar se abrirá a
prueba el incidente por el plazo de 10 días, en no más de dos
audiencias.
El artículo 140 indica que, evacuada la audiencia, se resolverá
dentro del plazo de 3 días al que se refiere el Artículo 138, (esto
es en el de Cuestión de Derecho), o en la propia audiencia de
prueba si la hubiere.
Entiéndase que si hay una o dos audiencias de prueba se
resuelve en la propia audiencia. No hay tres días para resolver.
El único trámite de los incidentes que tiene audiencia es por
Cuestión de Hecho, porque las cuestiones de hecho sí se
prueban.
Aclarando lo relativo a los 10 días de plazo y las 2 audiencias,
entiéndase que el Juez tiene 10 días para desarrollar prueba
en el Incidente por Cuestión de Hecho y tiene un máximo de
dos audiencias dentro de esos 10 días. Si la primera audiencia
alcanza para desarrollar la prueba, allí mismo se resuelve. Si
no alcanzara se señalará una segunda audiencia, y entonces
se resuelve.
No debe entenderse que hay 5 días para una audiencia y 5
para la segunda, sino que el Juez tiene 10 días y en el
transcurso de ellos puede señalar la primera o la segunda
audiencia si la hubiere. De manera que el trámite de los
Incidentes por Cuestiones de Hecho es de 2 días de audiencia,
10 días de prueba en un máximo de 2 audiencias, y se puede
resolver en la primera audiencia de prueba, o en caso sea
necesario en la segunda.
En cuanto al momento oportuno para ofrecer la prueba en un
incidente por cuestión de hecho, debe tomarse como base el
artículo 139 de la LOJ, que indica que el interponente del
Incidente ofrece su prueba al plantear el incidente, y la otra
parte ofrece su prueba al evacuar los dos días de audiencia a
las partes.3

3
Eddy Giovanni Orellana Donis, DERECHE PROCESAL CIVIL, TOMO I, Guatemala, 2002, pp. 93-103.
Clasificaciones impropias. Para concluir con las clases de
procesos, Alcalá-Zamora y Castillo señala aquella motivada
por la índole de la acción ejercitada (declarativa, constitutiva y
de condena), que más que todo se refiere a pretensiones y
fines de la jurisdicción, pero no al concepto procesal de acción
ni a un tipo procesal determinado.
Cita también la división en juicios ordinarios y sumarios, que
más que todo alude a la forma del procedimiento y no a un tipo
procesal.

APLICACIÓN DE LA LEY PROCESAL EN EL TIEMPO


A) Retroactividad:
Efecto, eficacia de un hecho o disposición presente sobre el
pasado.
Por autoridad de Derecho o hecho, extenderse una ley a
hechos anteriores a su promulgación.
Retroactividad de la ley: Se habla de retroactividad legal
cuando una ley, reglamento u otra disposición obligatoria y
general, dictada por autoridad de Derecho o de hecho, ha de
extender su eficacia sobre hechos ya consumados; esto, es
anteriores en el tiempo a la fecha de su sanción y
promulgación.
Irretroactividad: Principio legislativo y jurídico, según el cual
las leyes no tienen efecto en cuanto a los hechos anteriores a
su promulgación, salvo disposición en contrario. (Ver Artículo
15 Constitución, 7 de la Ley del Organismo Judicial).

B) Ultractividad:
Consiste en que la ley abrogada o sobreviviente, por ser menos
restrictiva de la libertad, sigue rigiendo sobre los hechos
cometidos durante su imperio, aún durante la vigencia de la ley
anterior. Es decir, una ley se lleva para aplicarla adelante.

C) Aplicación de la ley procesal Civil y Mercantil en el espacio.


Consecuencia de la soberanía del pueblo, la aplicación de la
ley surte efecto dentro del territorio ocupado por el Estado;
cualesquiera situaciones que se produzcan o realicen fuera de
esos límites carece de eficacia jurídica, salvo que sean
refrendadas o ratificadas por leyes nacionales o
internacionales o convenidos por las partes.
La libre relación Jurídica y contractual del hombre tanto en su
país de origen como en el extranjero se someten tanto en su
país de origen como en el extranjero, se someten a la
legislación propia o extraña cuando se encuentra en conflicto
de intereses e incluso, para resolverlo, existe un sistema
procesal internacional como es el Código de Derecho
Internacional Privado.
Los procedimientos empleados para aplicar la ley por el
territorio estriban en:
1. La Personalidad de la ley: Establece que la ley acompaña
al sujeto a donde quiera que vaya o se encuentre.
2. La territorialidad de la ley: Somete a los extranjeros a la
ley de su residencia.
3. El lugar. Refiere que el acto en cuanto a su forma y
solemnidades debe ser juzgado de acuerdo con la ley del lugar
en donde se celebró el mismo contrato.
Las dos primeras respetan la situación jurídica de las
nacionalidades y del domicilio de las personas, consideradas
desde el punto de vista del derecho internacional privado.
Los efectos de la aplicación de la ley en el espacio inducen
consecuencias respecto de la competencia de los tribunales de
justicia, las formas del procedimiento y los medios de defensa.
Por ello tanto a nivel nacional como internacional, para
determinar la competencia de los tribunales de justicia, el
estado civil, la capacidad de las personas, el domicilio, el
mandato otorgado en el extranjero y sus efectos, se solucionan
de acuerdo con la ley del Organismo Judicial (artículos 1, 2, 24
al 35) y el Código de Derecho Internacional Privado.
PRINCIPIOS RECTORES DEL PROCESO CIVIL Y
MERCANTIL

A) Principio Dispositivo o Inquisitivo:


Este principio frecuentemente se relaciona con el impulso
procesal o sea con el movimiento del proceso por ello, incluso
se habla de sistemas: el legal, dispositivo e inquisitivo. No es
necesario advertir que no existe un sistema, que en sí mismo
se conceptúe puro, siempre se mistifican. En el sistema legal,
es en virtud de la ley que el Juez da cumplimiento a ciertas
actividades procésales; En el sistema dispositivo, son las
partes las que impulsan el proceso; En el sistema inquisitivo el
Juez actúa de oficio. Este último se refiere a que el Juez puede
actuar sin consultar la actividad de las partes, como ocurre en
los dispuesto en la ley para las diligencias para mejor proveer.

B) Oralidad y Escritura:
Oralidad. Este principio consiste en que el proceso lleva a
cabo por medio del sistema de audiencias, durante las cuales
las partes participan activamente y se reciben pruebas
ofrecidas o aportadas, discutiéndose el conflicto de intereses.
Las otras fases del proceso, como la demanda, la contestación
de la demanda, el ofrecimiento de las pruebas, la sentencia, la
apelación y otros actos procésales en nuestro ordenamiento
jurídico se generan por escrito. En nuestro sistema jurídico es
predominantemente escrito, pero existe una tendencia a
introducir el sistema oral en los procedimientos. Escritura. Este
principio consiste en que todas las actuaciones se dan por
escrito.

C) Inmediación y Concentración:
La inmediación. se refiere al conocimiento directo del Juez con
respecto a las partes y principalmente a la recepción de la
prueba (Ver artículo 129 último párrafo). Este principio está
efectivamente vinculado con el sistema de la oralidad de los
juicios; La Concentración. Este principio tiende a reunir toda la
actividad en la menor cantidad que sea posible de actos
procésales y, de esa manera, evitar la dispersión de los
mismos. Con ello lo que se pretende es acelerar el proceso.

D) Igualdad:
Ambas partes tienen los mismos derechos y obligaciones; Este
es un precepto constitucional, puesto que todos los hombres
son iguales ante la ley. (Ver artículo 4 Constitución).
El artículo 10 de la Declaración Universal de Derechos del
Hombre de las naciones unidas dice: Toda persona tiene
derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída
públicamente y con justicia por un tribunal independiente e
imparcial, para la determinación de sus derechos y
obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra
ella en materia penal”.

E) Bilateralidad y Contradicción:
Bilateralidad. Consiste en el tratamiento igualitario de las
partes, y supone la contradicción que existe en el litigio, a su
vez se basa en la garantía del debido proceso a tal grado que
las partes tienen que ser citadas y notificadas de todos los
actos que realice el tribunal a cada una de ellas en el curso del
procedimiento; Contradicción. Este principio se refiere al
derecho que las partes tienen para oponerse a la ejecución de
un acto que se realice en el proceso.
F) Economía:
Según este principio, el proceso ha de desarrollarse con la
mayor economía de tiempo, de energías y de costos, de
acuerdo con las circunstancias de cada caso.
Este principio tiende a evitar la pérdida innecesarias de
recursos dentro del proceso; busca en si la economía de los
gastos que han de irrogar las partes en pago de honorarios,
documentación etc.

LA PRETENSIÓN PROCESAL. (Fundamento Constitucional)


(Ver artículo 28 de la Constitución)
Concepto:
La Pretensión Procesal es la declaración de voluntad por
medio de la cual se solicita la actuación del órgano
jurisdiccional frente a una persona determinada y distinta al
autor de la declaración (Guasp).
Clases de Pretensión Procesal:
Cognoscitiva. Por medio de esta se solicita al órgano
jurisdiccional la emisión de una declaración de voluntad, la que
se puede actuar, rechazar o satisfacer por medio de la
sentencia.
Declarativa. Por esta se solicita al órgano jurisdiccional la
declaración de una situación jurídica que existía con
anterioridad a la decisión del mismo y se busca su certeza.
Constitutiva. Por medio de esta se solicita al órgano
jurisdiccional la creación, modificación o extinción de una
situación jurídica, que no existía anteriormente, pero, se desea
se produzca como estado jurídico.
Condenatoria. Esta se produce cuando se solicita al órgano
jurisdiccional la imposición de una situación jurídica al sujeto
pasivo de la pretensión. Se lleva a cabo haciendo que pese
sobre el sujeto pasivo una obligación que se pronuncia frente
al órgano Jurisdiccional.
Ejecutiva. Esta se solicita al órgano jurisdiccional para obtener
la manifestación de voluntad o la realización de una conducta
material o física que se concreta en una obra que se deshaga
lo hecho indebidamente.
Elementos de la pretensión:
Sujetos. Debe existir en la pretensión los sujetos procésales y
el órgano jurisdiccional competente que debe administrar
justicia, abstenerse o recusarse, en razón de su jerarquía o
territorialidad.
Objeto. Este es el motivo o la causa de la pretensión que se
solicita al órgano jurisdiccional. El objeto ha de llenar los
requisitos como: Posible, tanto física como moralmente;
Idóneo, porque debe deducirse y presentarse al órgano
jurisdiccional correspondiente y según el tipo de juicio.
Causal. Porque debe de fundamentarse en una ley, debe tener
un motivo que la justifique o, en último caso, un interés
personal.
El tiempo. Debe darse conforme al proceso a la que pertenezca
concretamente, dentro de un trámite de horas hábiles o
inhábiles, según el caso de la materia de que se trate.
La Forma. Debe realizarse y concretarse conforme lo exige la
naturaleza del proceso.
Objetivo de la Pretensión:
Es obtener de la autoridad una resolución con contenido
favorable a la petición hecha en la demanda.

4.1 Jurisdicción
(Ver artículos 58, 74, 113 de la ley del Organismo Judicial; 1
del Código Procesal Civil y Mercantil)
A) Concepto:
“Es la función del Estado que tiene por fin la actuación de
voluntad concreta de la ley mediante la sustitución, por la
actividad de los órganos públicos, de la actividad de los
particulares o de otros órganos públicos, sea al afirmar la
existencia de la voluntad de la ley, sea al hacerla prácticamente
efectiva” (Chiovenda).
“Es la potestad que están investidos los jueces para
administrar justicia y promover la ejecución de lo juzgado”
“Potestad conferida por el Estado a determinados órganos
para resolver mediante la sentencia las cuestiones litigiosas
que les sean sometidas y hacer cumplir sus propias
resoluciones” (Alsina).

B) División:
Por su origen la Jurisdicción se ha dividido en Eclesiástica y
Temporal. La primera aplicable únicamente a cuestiones
relacionados con el culto o ministros de la Iglesia. Y la Segunda
desempeñada por los órganos estatales, instituidos
precisamente para ese fin.
➢ La Jurisdicción Temporal, se refiere a la desempeñada
por los órganos estatales, instituidos precisamente para
ese fin. Admite una triple división: judicial, administrativa
y militar.
Temporal o secular. Emana del poder del Estado y comprende:
Judicial. Atribuido al Organismo Judicial y a los órganos
jurisdiccionales.
Administrativo. Ejercitado por el poder administrativo del
Estado.
Militar. Encargado de los asuntos del fuero militar.
➢ Eclesiástica. Emana de la potestad divina, según el
dogma religiosa y comprende las infracciones cometidas
por los miembros de una comunidad religiosa o de un
Estado que se norma por el derecho de naturaleza
religioso, esta jurisdicción ha desaparecido en la
generalidad de los países, pues no se acepta la
intervención de la Iglesia en la función jurisdiccional.

Otras divisiones:
(algunos tratadistas las consideran clases de Jurisdicción)
➢ Común y Especial o privilegiada. Común. Cuando la
jurisdicción es ejercida en virtud de motivos de interés
general, arrancando su existencia de los principios
fundamentales en que descansa la administración de
justicia y teniendo lugar su ejercicio independientemente
de toda consideración o razón especial o de privilegios.
Privilegiada. es la limitada a ciertas causas y personas,
por razón especial o de privilegio.
➢ Ordinaria y Extraordinaria: Ordinaria. Es la que da para
todos los casos generales. Extraordinaria. Aquella en que
es atribuida la potestad de administrar justicia a
autoridades judiciales distintas de la ordinaria. Esta
división no debe confundirse con la anterior, pues en ésta
no se atiende a la consideración ya hecha, sino a la mayor
o menor extensión dada a la jurisdicción en relación con
el carácter especial de las circunstancias concurrentes en
cada caso, o que determinan el carácter propio de los
asuntos judiciales.
➢ Acumulativa o Preventiva y Privativa: Acumulativa o
Preventiva. Es la que se otorga a un juez para que a
prevención con el que fuere competente, pueda conocer
de los asuntos de la competencia de éste. Privativa. Es la
que se atribuye por ley a un Juez o Tribunal para el
conocimiento de determinado asunto o de un género
específico de ellos, con prohibición o exclusión de todos
los demás.
➢ Jurisdicción Contenciosa y Jurisdicción Voluntaria:
Contenciosa. Se caracteriza primordialmente por la
existencia contradictorio, o sea la disputa de las partes
sobre determinado asunto, cuya resolución se persigue,
mediante la actividad de los órganos estatales. Voluntaria.
Se refiere a la Jurisdicción en donde no existe discusión
de las partes y la actuación de los órganos del Estado se
concreta a una función certificante de la autenticidad del
acto, o a responder a una mayor formalidad, exigida por
ley. Diferencias: En la primera se persigue la cosa
juzgada, en cambio en la voluntaria sus procedimientos
son esencialmente revocables y modificables por el
Juzgador; asimismo en la Jurisdicción voluntaria, por lo
general hay conformidad de las personas que intervienen
en las diligencias y en caso de haber oposición o
controversia se acude a la Jurisdicción contenciosa. La
Contenciosa termina con un pronunciamiento que sólo
tiene pro-objeto dar autenticidad a un acto o certificar el
cumplimiento de requisitos de forma. También se dice que
en la Jurisdicción Contenciosa el Juez procede con
conocimiento legítimo, mientras que, en la voluntaria, con
conocimiento meramente informativo.
➢ Jurisdicción Propia y delegada: para establecer esta
división se atiende a la facultad conferida por las leyes.
Propia. Es aquella en donde en virtud de las disposiciones
legales el Juez conoce de determinado asunto. Delegada.
Es la que el Juez conoce de determinado asunto, por
encargo de otro.

C) Poderes de la Jurisdicción:
Los Poderes de la Jurisdicción, como es denominada por los
tratadistas modernos a los Elementos de la Jurisdicción son:
1. Notio: Ósea el derecho a conocer de una cuestión litigiosa
determinada. Naturalmente que este conocimiento que
compete a los órganos estatales no está determinado de oficio,
pues los Tribunales actúan a requerimiento de parte, y en el
proceso civil, priva principalmente el principio dispositivo, en
virtud del cual el primordial papel corresponde a las partes, y
los jueces resuelven ateniéndose a los hechos alegados por
las partes y a las pruebas ofrecidas. Este principio no es
exclusivo, por cuanto que también se faculta a los jueces para
practicar las diligencias necesarias en providencias para mejor
proveer.
2. Vocatio: Es la facultad del juez para citar, obligar y
conminar a las partes para que comparezcan a juicio dentro del
plazo del emplazamiento, en cuya virtud el juicio puede
proseguir en rebeldía de la parte que no comparezca.
3. Coertio: El empleo de la fuerza para el cumplimiento de las
resoluciones y medidas dictadas y ordenadas por el juez en el
proceso, sobre las personas: (apremios), o sobre las cosas
(embargos preventivos, anotaciones, etc)
4. Iudicium: Es la facultad del juez para dictar sentencia,
poniendo fin al litigio con efectos de cosa juzgada.
5. Executium: Es el imperio para ejecutar y hacer cumplir las
decisiones dictadas por el juez en el proceso, mediante el
auxilio de la fuerza pública.

4.2 Competencia
A) Concepto:
Se entiende por competencia, al límite dentro del cual el juez
puede ejercer sus facultades jurisdiccionales (Alsina).
Es la atribución a un determinado órgano jurisdiccional de
determinadas pretensiones con preferencia a los demás
órganos de la Jurisdicción, y por extensión a la regla o conjunto
de reglas que deciden sobre dicha atribución ( Guasp).
La competencia es el límite de la jurisdicción. La Jurisdicción
es el género y la competencia es la especie.

B) Fundamento:
Naturalmente que sería posible concebir la existencia de un
juez, con ejercicio pleno de su jurisdicción, que diera solución
a cuanto litigio se presentará en un Estado determinado, sea
cual fuere la naturaleza de los asuntos que ante él se ventilaran
o su mayor o menor importancia pecuniaria. Más esta
posibilidad a la altura de la vida moderna, se concibe
teóricamente nada más, pues un principio, de índole
necesariamente práctico, sugiere la división del trabajo
jurisdiccional, atendidas las diversas consideraciones de
territorio, naturaleza del juicio, cuantía, etc. Y un elemental
principio, fundamentado en la falibilidad del criterio humano,
hace también necesaria una regulación de la competencia, que
permita la revisión de los fallos judiciales, presentándose por
eso en la organización judicial, la competencia por razón de
grado.

C) Clases de Competencia:
1. Competencia por razón del territorio:
Es la más ostensible pues por razón de la extensión territorial
de los Estados, resulta más cómoda la administración de
justicia, dividiendo el territorio estatal en jurisdicciones, que por
lo general coinciden con las divisiones político, administrativas.
De este modo se ve favorecido el elemento humano de los
Estados, que se encuentra repartido en las parcelas
administrativas de las naciones. Entonces, como os jueces
tiene plena jurisdicción en su territorio, la ejercerá sobre las
personas allí domiciliadas y sobre las cosas allí situadas. En
los casos pues, en que la competencia se determina por razón
del territorio, las facultades jurisdiccionales de los jueces son
las mismas, pero con distinta competencia territorial.
2. Competencia por razón de la materia:
El mismo imperativo de la división del trabajo y la diversidad de
litigios en cuanto a su naturaleza, hace que por categorías se
agrupen aquellos que tienen mayor analogía, apareciendo, así,
los penales, los civiles, los mercantiles, los laborales, etc., que
dan origen a una nueva división de la competencia; por razón
de la materia. Habrá entonces jueces, con la misma
competencia territorial, pero con distinta competencia por
razón de la materia.
3. Competencia por razón de grado:
Se da en los sistemas de organización judicial con varias
instancias, para la revisión de las decisiones, en virtud de los
recursos oportunos.
4. Competencia por razón de la cuantía:
La importancia económica de los litigios, determina mayores
formalidades procésales, para unos juicios y conocimiento
diverso, en cuanto a los tribunales jerárquicos. Esta necesidad
motiva esta clase de competencia.
5. Competencia por razón de turno:
Esta denominación sugiere el comentario del procesalista
Alsina al referirse a jueces de la misma competencia a quines
se les fija determinados días para la recepción de las causas
nuevas, a fin de hacer una distribución equitativa del trabajo,
entre los mismos, Así un juez, no obstante ser competente para
entender de una causa civil, debe negarse a intervenir si es
iniciada fuera del turno que le ha sido asignado.
6. Otras Clases de Competencia:
Competencia Absoluta y Competencia Relativa: Es otra
distinción que encontramos en doctrina, cuyos efectos recogen
las legislaciones. Se entiende por competencia absoluta,
aquella que está fundada en una división de funciones que
afecta al orden público y por esta razón no es modificable por
el arbitrio de las partes o del juez, como sucede por ejemplo en
la competencia por razón de la materia, del grado o de la
cuantía o por el turno. Competencia relativa es aquella que
puede ser determinada por las partes, porque la pueden
renunciar ( pacto de sumisión o prórroga de competencia).
Alsina, sostiene que no es la competencia, sino la
incompetencia, la que puede ser absoluta o relativa, y así dice
que un juez tiene incompetencia relativa cuando la persona
demandada o la cosa objeto del litigio están fuera de
circunscripción territorial, porque su incompetencia nace de
una circunstancia relativa a la persona o a la cosa, en tanto que
tiene incompetencia absoluta para conocer de una cuestión por
la materia, con independencia de la persona o del objeto de la
litis.
Competencia Subjetiva del Juez: Con ella se quiere denotar,
la especial situación del Juez, que debe estar colocado frente
a las partes y frente a la materia propia del juicio, en
condiciones de poder proceder con serenidad y desinterés.
Para lograr precisamente esta situación, la ley establece
prohibiciones, impedimentos a los jueces o causales d excusa
o recusación. Sin embargo, no debe admitirse la recusación en
los actos prejudiciales, en los referentes al cumplimiento de
exhortos, despachos y demás diligencias cuya práctica se
encomienda por otros jueces y tribunales, en las diligencias de
mera ejecución, y en general, en los demás actos que no
radique jurisdicción, ni importen conocimiento de causa.

D)Reglas para su determinación:


Cuando se determina la Competencia: la competencia se
determina en el momento en que se acude al Tribunal
ejercitando la acción procesal. (Ver artículo s 2 al 24 del Código
procesal Civil y Mercantil, 116 al 121 de la ley de Organismo
Judicial, Acuerdos de la Corte Suprema de Justicia 5-97, 6-97,
43-97)
La jurisdicción y la competencia se determinan conforme a la
situación de hecho existente en el momento de la presentación
de la demanda, sin que tengan ninguna influencia los cambios
posteriores de dicha situación. Artículo 5 del CPCYM.
En el Código Procesal se establecen criterios para determinar
la competencia:
1) Por razón del domicilio: (ver artículo12 Código Procesal
Civil y Mercantil)
En el artículo 13 del Código Procesal se refiere a la
competencia cuando no se tenga domicilio fijo, en cuyo caso,
aquel que no lo tiene, puede ser demandado en el lugar en
donde se encuentre o en el de su última residencia. La
disposición del artículo 14 del Código Procesal Civil contempla
el caso del domicilio constituido, en el cual, quien ha elegido
domicilio por escrito, para actos y asunto determinados, podrá
ser demandado ante el juez correspondiente de dicho
domicilio. (Ver artículo 40 del Código Civil). El Código
Procesal regula la competencia en la acumulación subjetiva, el
cual constituye una excepción a la regla general de la
competencia por razón del domicilio. (Ver artículo 15 del
Código Procesal Civil y Mercantil)
2) Por razón de la ubicación del inmueble: Cuando se
ejerciten acciones reales, el principio general es el de que la
competencia se determina por el lugar donde estén situados
los bienes. (Ver artículo 18 del Código Procesal Civil y
Mercantil). En el artículo 20 del Código Procesal se hace
alusión a las acciones que se refiere a bienes inmuebles y de
otra naturaleza a la vez, o sea a las que tradicionalmente se ha
designado como acciones mixtas. En este caso, es Juez
competente el del lugar donde se encuentren los bienes
inmuebles.
3) Por razón de la ubicación del establecimiento comercial
e industrial: A esta situación se refiere el artículo 19 del
Código Procesal Civil y Mercantil en la que es competente el
juez del lugar en que esté situado el establecimiento.
4) Competencia por el valor: (Ver artículo 104 de la ley del
Organismo Judicial, Acuerdos 5-97, 6-97, 43-97 de la Corte
Suprema de Justicia ), Es importante subrayar que el artículo
5 del Código Procesal Civil y Mercantil se encuentra inmerso
el principio de la Perpetuatio Jurisdictionis, ya que se
establece en dicho artículo que la jurisdicción y la competencia
se determinan conforme a la situación de hecho existente en
el momento de la presentación de la demanda, sin que tengan
ninguna influencia los cambios posteriores de dicha situación.
Las normas para determinar el valor de la cuantía se
encuentran inmersas en el artículo 8 de nuestro Código
Procesal Civil y Mercantil.
5) Competencia en los asuntos de valor
indeterminado:(Ver artículo 10 del Código Procesal Civil y
Mercantil)
6) Competencia en los asuntos de jurisdicción
voluntaria:(Ver artículo 24 del Código Procesal Civil y
Mercantil)
7) Competencia en los procesos sucesorios:(Ver artículo 21
del Código Procesal Civil y Mercantil)
En la primera parte del artículo se establecen las normas
generales aplicables para determinar la competencia en los
procesos sucesorios; y en la ultímale llamado fuero de
atracción característico de esta clase de procesos.
8) Competencia en los procesos de ejecución Colectiva:
(Ver artículo 22 del CPCYM) En los procesos de ejecución
colectiva, que comprenden los concursos y la quiebra, es juez
competente aquel en cuya jurisdicción se halle el asiento
principal de los negocios del deudor; pero cuando no pueda
determinarse se preferirá el de su residencia habitual. Nótese
que en realidad se trata de una competencia por razón del
domicilio, atendidos los criterios de asiento principal de los
negocios y el de su residencia habitual.
9) Competencia por accesoriedad: (Ver artículo 23 del
Código Procesal Civil y Mercantil) encontramos la norma que
establece que la obligación accesoria sigue la competencia
de la principal.
JURISDICCION: es la potestad que tiene el órgano encargado de administrar justicia.

El organismo judicial es el encargado de impartir justicia.

No puede ver más de dos instancias en un proceso art 59 loj

Como esta conformada la corte suprema de justicia, se integra con 13 magistrados 1 presidente 3
cámaras, cámara civil, penal y antejuicio, estas cámaras están integradas por 4 magistrados a la vez
uno de esos va ejercer la presidencia de esas cámaras

Están las salas de apelaciones siguen los jueces de primera instancia ordinario, luego sala de
apelaciones.

De la jurisdicción es encargada los jueces y magistrados nada más.

Mayor cuantía jueces de primera instancia

Menor cuantía jueces de paz.

Competencia por razón de grado son los jueces ordinarios jueces de paz

Segundo grado las cortes de apelaciones

Lo de prestación de alimentos se encuentra regulado en el artículo 12 2do párrafo del cpcym.

Articulo 16 pcym competencia reparación de daños.

Accion: Es la facultad o derecho que tiene toda persona de recurrir o de acudir ante un órgano
jurisdiccional a reclamar justicia y con ello tener la debida tutela judicial. Art 29 cprg

Derecho de acción: es poner al órgano jurisdicción competente cuando quiero que se me solucione
un conflicto.

Diferencia entre derecho de acción y de petición

El derecho de acción: es poner yo al órgano jurisdiccional competente cuando quiero que se me


solucione un conflicto. Art 29

Derecho de petición: art 28 cprg es dirigir nuestras peticiones ante la autoridad competente y que
están sean resueltas en el tiempo establecido.

Elementos de la acción

El sujeto activo: es el demandante o el actor

Pasivo: el demandado

Órgano jurisdiccional: el juzgado que conoce del caso.


La causa: es el interés fundamental de que la acción corresponda y que ordinariamente se desarrolla
en dos elementos, un derecho y un estado de hecho contrario al mismo derecho.

El objeto: es la sentencia favorable o desfavorable.

Pretensión procesal art 51

Características de la pretensión:

Es un acto jurídico: forma parte del proceso, hay un acuerdo de voluntades

Es una manifestación de voluntad: porque tiene que haber voluntad de las partes para que se de
esa pretensión.

Es un acto individualizado: no depende de alguien mas

Es un derecho cierto y determinado: porque hay una declaración de voluntad es un derecho que
voy a declarar art 126 cpcym.

Es un derecho subjetivo:

El proceso: es una serie de etapas progresivas que persigue la resolución de un conflicto,

Definición d Eduardo cotuir.

Teorías de la naturaleza jurídica del proceso

El proceso es un contrato: porque es un acuerdo de voluntades, que por medio de un contrato


une a las partes con los mismos efectos de una relación contractual.

El contrato es cuasicontrato: es cuando es un contrato imperfecto en virtud del consentimiento


de las partes no es enteramente libre.

El proceso es una situación jurídica: porque se encuentran sujetas al orden jurídico en una
situación frente a la sentencia judicial

El proceso como entidad jurídica compleja: está conformado por una pluralidad de elementos
estrechamente entre si.

El proceso como una institución: es un método un modo de acción unitario creado por el derecho
para obtener un fin.

En donde se encuentra el debido proceso en la ley. Articulo 12 de la cprg

Clasificación de los procesos:


Por su contenido: se refiere a la materia del derecho que es objeto en el litigio, civiles, de familia,

Por su función:

De conocimiento

Constitutivos: tiende a obtener la constitución, la modificación, la extinción de una situación


jurídica. La pretensión y la sentencia se denomina constitutivas. Ej. El divorcio la filiación extra
matrimonial.

Declarativos: art 51 cpcym tienden a constatar o fijar una situación jurídica consistente. Eje:
acción reivindicatoria de la propiedad.

Condena: estos su fin es determinar una prestación en la persona del sujeto pasivo. Eje pago de
daños y prejuicios.

Clasificación de los procesos:

De ejecución: es el fin de esta clase de proceso es mediante el reconocimiento de un derecho


previamente reconocido de una prestación incumplida y con eso de las prestaciones pre
establecidas.

Por su estructura: los contenciosos va elegir un litigio

Voluntario: no habrá litigio se presenta voluntariamente

Por la subordinación
Principales: van a perseguir la resolución de un conflicto el cual va a terminar a través de la
sentencia.
Los incidentes: art 135 al 140 oj los juicios son juicios como tal surgen del proceso principal en la
resolución de incidencia dentro del proceso las incidencias del proceso principal se resuelve a
través de los incidentes.

ELEMENTOS DEL PROCESO

Órgano jurisdiccional: 203 cprg es el obligado a dictar resoluciones de un conflicto que es el juez
encargado del proceso que llego a su judicatura.

Las partes: integrado por los sujeto activo, y el sujeto pasivo

El objeto: las pretensiones del demandante 126 cpcym

La actividad: es el conjunto de actos que suceden en el tiempo que corresponde a la partes y al


órgano jurisdiccional por su parte al órgano jurisdiccional. Ordena y dirige el proceso, valora la
prueba u decide su actividad, se materializa a través de las resoluciones judiciales entre estas
decretos, autos,sentecias.
FASES DEL PROCESO:

Iniciación: c esta representa por la demanda

el desarrollo: es el proceso en si por las partes deben mostrar sus respectivas presentaciones

conclusión: es las sentencias

principios:

dispositivo: art 51 y 113 cpcym

concentración: 206 cpcym

celeridad: art 64 cpcym

inmediación: 68 loj 129, 203 cpcym

preclusión: 4, 108 110, 232, 205 y 331 cpcym

eventualidad: 106 cpcym relación con principio de eventualidad

adquision procesal: 177 y 139 cpcym

igualdad: art 4 y 12 de la cprg

economía procesal:

publicidad: art 3 oj 29 cpcym

probidad: art 17oj

escritura: art 61 cpcym

oralidad: 199 al 218 cpcym

legalidad: art 4 oj

convalidación 614 cpcym

congruencia art147 loj

También podría gustarte