Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD SAN LORENZO

TEMA

 Control endocrino del ciclo sexual.


 Fecundación
MATERIA

Histología y Embriologia

AUTORES

Alcides Alejandro Giménez Barrientos

Julio Cesar Armoa Ibarrola

zzoliARRERA

2do año de Kinesiologia y Fisioterapia

PROFESORA

Lic. Liza Cozzoli

AÑO

2020
INDICE
Introducción…………………………………………………………………..……1

Ciclos de la mujer……………………………………………...…………………..2

La primera parte del ciclo; Menstruación………………………………………..3

Fase folicular…………………………………………………….…………………4

Fase proliferativa…………………………………………………….…………….5

Ovulación………………………………………………………………….………..5

Factores que modifican el ciclo sexual en la mujer……………………………6

Métodos anticonceptivos………………………………………………………….9

Métodos anticonceptivos masculinos…………………………..……………….10

Fecundación…………………………………………………………………….….11

Transporte espermático….………………………………………………………..12

Etapas………………………………………………………………………………13

Capacidad espermática……………………….………………………………….14

Reconocimiento de los gametos…………………………………………………15

Bloqueo rápido y lento de polispermia……………………………………..……15

Activación del metabolismo del cigoto…………………………………………...16

Activación de la liberación del calcio en el huevo……………………………...17

Respuestas tardías………………………………………………………………..18

Síntesis de proteínas………………………………………………………………19
Consecuencias biológicas de la fecundación…………………………………..20

Fundamentos de la reproducción asistida…..………………………………….20

CONCLUSION °1……………………………………………..……………………21

CONCLUSION °2…………………………………………………………………...22

Referencia bibliográfica………………………………………..……………………23

Anexo………………………………………………………………………………….24
“La vida no comienza cuando nacemos”

Dr. Sebastian Manuel Arteaga Martinez


Jefe del Dpto. de Anatomia de la UNAM
Autor del libro Embriologia Humana y
biología del desarrollo
INTRODUCCION

La educación sexual constituye un aspecto fundamental a la formación


humana. Más allá del mero conocimiento psicológico, o la construcción de la
identidad de género, las orientaciones sexuales, es importante el conocimiento
biológico, conocer el funcionamiento de nuestros cuerpos, los cambios que se
producen, desde el inicio de la concepción a lo largo de nuestras vidas.

En este artículo hablaremos sobre el control endocrino del ciclo sexual,


los cambios que se producen en las mujeres durante cada ciclo y los factores
que la modifican, así también sobre los métodos anticonceptivos, conociendo
cada uno de ellos y su función en el cuerpo, sabemos que no hay un método
anticonceptivo perfecto que vaya bien a todas las personas. Tanto él como ella
deben decidir y adecuar, a lo largo de su vida, cual es el anticonceptivo a
utilizar, según edad, situación personal, frecuencia en las relaciones sexuales,
salud, etc.

Al no utilizar métodos de barrera ocurre la unión de los espermatozoides


con un ovocito secundario, a lo que llamamos fecundación, comienza desde el
momento en que el espermatozoide se abre paso a través de las barreras del
ovocito: corona radiada, zona pelúcida y membrana plasmática, así como los
eventos que suceden en el interior del ovocito en respuesta a la penetración.

Los temas de este material son sumamente interesantes, y de suma


utilidad, le permitirá abrir camino a nuevos conocimientos.

1-
Ciclos ováricos, uterino, de la trompa, del cérvix y de la vagina.

Comprender el ciclo menstrual es importante ya que éste puede afectar


el cuerpo de la mujer

Algunas personas notan cambios en el cabello, la piel, las deposiciones,


los síntomas de enfermedades crónicas, la salud mental, las migrañas o
la manera como experimentan las relaciones sexuales en diferentes puntos del
ciclo menstrual. El ciclo también es la manera como el cuerpo se prepara una y
otra vez para quedar en embarazo, por lo que puede que las personas que
tienen relaciones sexuales de pene en vagina (el tipo de sexo con el que
puedes quedar en embarazo) quieran prestar atención al ciclo menstrual. Los
métodos anticonceptivos hormonales evitan que algunos o todos los pasos del
ciclo sucedan. Esto previene los embarazos.

Sigue leyendo para una explicación más detallada de cada fase del ciclo
y lo que sucede en el útero y los ovarios.

2-
Primer acto: La primera parte del ciclo

Útero: Menstruación

Cuándo: Desde que comienza el sangrado hasta que se termina. Qué: La


sangre y el tejido viejos de útero se desprenden y son expulsados por la
vagina.

Cada ciclo menstrual comienza con la menstruación (el periodo). El


periodo es el desprendimiento normal de sangre y el endometrio (el
recubrimiento interno del útero) a través del cuello uterino y la vagina. Un
periodo normal puede durar hasta 8 días (1), pero en promedio dura alrededor
de 5 a 6 días .

3-
Ovarios: Fase folicular

Cuándo: Desde el inicio del periodo hasta la ovulación. Qué: Las señales que
envía el cerebro indican a los ovarios que se preparen para liberar un óvulo.

Durante el periodo, la hipófisis (un área pequeña que produce hormonas


en la base del cerebro) produce una hormona llamada hormona.

foliculoestimulante (FSH). La FSH le dice a los ovarios que preparen un


óvulo para la ovulación (liberación de un óvulo del ovario). A lo largo del ciclo
menstrual, hay múltiples folículos (sacos llenos de fluido que contienen óvulos)
en cada ovario, que se encuentran en diferentes etapas de desarrollo (5,6).
Aproximadamente a la mitad de la fase folicular (justo cuando el periodo está
por terminar) un folículo en uno de los ovarios mide alrededor de 1 cm (0.4
pulgadas) y es más grande que todos los demás (6,7). Este folículo se vuelve
el folículo dominante y es el que se prepara para ser liberado durante la
ovulación. El folículo dominante produce estrógeno cuando crece (8), y los
niveles de este alcanzan su punto máximo justo antes de que ocurra la
ovulación (7). Para la mayoría de las personas, la fase folicular dura entre 10 y
22 días, pero esto puede variar en cada ciclo (4).

4-
Útero: Fase proliferativa

Cuándo: Desde que se acaba el periodo hasta la ovulación. Qué: El


revestimiento interno del útero crece y se engrosa.

Mientras los ovarios preparan los folículos que contienen los óvulos, el
útero responde al estrógeno que producen los folículos, engrosando el
recubrimiento que se desprendió durante el último periodo. Esto se llama fase
proliferativa debido a que el endometrio (el recubrimiento interno del útero) se
engrosa. El endometrio se adelgaza durante el periodo y se engrosa durante
esta fase, hasta que la ovulación ocurre (9). El útero hace esto para crear un
lugar donde un óvulo potencialmente fertilizado pueda implantarse y crecer.

Interludio: Ovulación

Cuándo: Aproximadamente a la mitad del ciclo, pero esto puede variar en cada
ciclo. La ovulación separa las dos fases del ciclo ovárico (la fase folicular y la
fase lútea). Qué: El ovario libera un óvulo en la trompa de Falopio.

En la medida que el folículo dominante en un ovario crece, produce cada


vez más estrógeno. El folículo dominante alcanza cerca de 2 cm (0.8
pulgadas), pero puede llegar a medir casi 3 centímetros justo antes de la
ovulación (6,7). Cuando los niveles de estrógeno son lo suficientemente altos,
estos le envían una señal al cerebro, que causa un incremento drástico en los
niveles de la hormona luteinizante (LH) . Este pico causa la ovulación
(liberación del óvulo del ovario). La ovulación ocurre alrededor de 13 a 15 días
antes del inicio del siguiente periodo.

5-
Factores que modifican el ciclo sexual en la mujer

Cuando la menstruación es irregular, lo primero que la mujer debe hacer


es programar una cita con tu ginecólogo para ver si hay alguna alteración en tu
cuerpo. Los dolores menstruales son el mal de toda mujer. El hecho de que se
retrase o adelante te pone en estado de emergencia, pero se debe que
entender que a veces es normal por varios factores.

El ciclo menstrual se cuenta desde el primer día de tu último período


hasta el inicio del siguiente. Se considera irregular un período si es más de 38
días o si la duración varía cada mes.

La menstruación irregular puede tener varias causas, desde


desequilibrios hormonales hasta otras afecciones subyacentes, y deben ser
evaluados por tu médico. Estos son algunos de ellos:

 Productos de belleza. A las mujeres les encantan una crema facial para
aplicarnos en las mañanas o en las noches. Pero ¿sabías que estos productos
pueden afectar la menstruación? Muchos productos cosméticos contienen
Bisfenol A y DDT que son compuestos que funcionan como disruptores
endocrinos los cuales interfirieren con tu regulación hormonal.
Resfriado. Tener cualquier enfermedad física es causante de una alteración en
el período mentrual, ya sea por las pastillas o porque el cuerpo no se encuentra
en su estado normal. Si se toma un anticonceptivo hormonal, los antibióticos
pueden provocar un adelanto en tu menstruación ya que su potente efecto
altera tus niveles de estrógeno (hormonas sexuales femeninas).

 Falta de sueño. La mujer debe descansar y bajarle la intensidad a la rutina del


día a día para tener un mejor ciclo menstrual. No dormir bien afecta todos los
procesos corporales. La falta de sueño puede aumentar las probabilidades de
aborto e infertilidad en el futuro.

6-
 Control de la natalidad hormonal. Las píldoras anticonceptivas hormonales y
los dispositivos intrauterinos (DIU) que contienen hormonas pueden causar
sangrado irregular. A su vez, las píldoras anticonceptivas pueden causar
manchas entre los períodos y dar lugar a otros mucho más ligeros. En tanto, el
DIU puede causar sangrado abundante.

 Amamantamiento. La prolactina es la hormona responsable de la producción


de leche materna y entre otras cosas suprime sus hormonas reproductivas
dando como resultado períodos muy leves o ningún período en absoluto
mientras está amamantando.

 Perimenopausia. Esta es la fase de transición antes de entrar en la


menopausia. Por lo general, comienza en los 40 años, pero puede ocurrir
antes. La mujer puede experimentar signos y síntomas que duran de 4 a 8
años, comenzando con cambios en su ciclo menstrual. La fluctuación de los
niveles de estrógeno durante este tiempo puede hacer que sus ciclos
menstruales se acorten o alarguen.

 Síndrome de ovario poliquístico (SOP). La menstruación irregular es el signo


más común del SOP. Es posible que se pierda los períodos menstruales y que
tenga sangrado abundante cuando ocurra. Este síndrome también puede
causar: esterilidad, exceso de vello facial y corporal, calvicie de patrón
masculino, aumento de peso u obesidad.

 Problemas de tiroides. Una tiroides poco activa puede causar períodos más
largos y pesados, haciendo tu menstruación irregular. Un estudio de 2015
encontró que 44% de los participantes con irregularidades menstruales también
tenían trastornos de la tiroides.

 Fibromas uterinos. Estos son tumores musculares que se desarrollan en la


pared del útero. La mayoría no son cancerosos, pueden variar en tamaño y
pueden hacer que sus períodos sean muy dolorosos y lo suficientemente
pesados como para causar anemia. Algunos de sus síntomas son: dolor o
presión pélvica, molestía lumbar, dolor en las piernas, incomodidad o dolor
durante el sexo.

7-
La mayoría de los fibromas no requieren tratamiento y los síntomas se
pueden controlar con analgésicos de venta libre (OTC) y un suplemento de
hierro.

 Endometriosis. Esta afecta a 1 de cada 10 mujeres en edad reproductiva. Es


una condición en la cual el tejido que normalmente recubre el útero crece fuera
de él. La endometriosis causa cólicos menstruales muy dolorosos, incluso
debilitantes. También causa sangrado abundante, períodos prolongados y
pérdidas entre períodos. Otros síntomas pueden incluir: dolor gastrointestinal,
movimientos intestinales dolorosos, dolor durante y después del coito,
esterilidad. La cirugía exploratoria es la única forma de diagnosticar la
endometriosis. Actualmente no hay cura para la enfermedad, pero los síntomas
se pueden controlar con medicamentos o terapia hormonal.

 Tener sobrepeso. Las investigaciones demuestran que el sobrepeso afecta los


niveles de hormonas e insulina, que pueden interferir con tu ciclo menstrual. El
rápido aumento de peso también puede causar irregularidades menstruales.

 Extrema pérdida de peso y trastornos de la alimentación. No consumir


suficientes calorías puede interferir con la producción de las hormonas
necesarias para la ovulación. Se considera que tenés bajo peso si tu índice de
masa corporal es inferior a 18.5. En estos casos también podés experimentar
fatiga, dolores de cabeza y pérdida de cabello.

8-
Métodos anticonceptivos
Hay muchos tipos de métodos anticonceptivos. Cada uno tiene ventajas y
desventajas. Aprender acerca de todos los métodos la ayudará a encontrar uno
que sea adecuado para usted.
o Los anticonceptivos reversibles de larga duración (LARC, por sus
siglas en inglés) incluyen implantes y dispositivos intrauterinos
(DIU) . "Larga duración" significa que prevendrán el embarazo por
años. "Reversible" significa que usted puede hacérselos extraer si
desea quedar embarazada más adelante. Algunas opciones de
LARC usan hormonas.
o Los implantes se colocan debajo de la piel del brazo.
o Los DIU los coloca en el útero un médico. Existen dos tipos
principales de DIU: el DIU de cobre y el DIU hormonal

 Los métodos hormonales incluyen las pastillas anticonceptivas, las


inyecciones, el parche cutáneo y el anillo vaginal. Los métodos
anticonceptivos que utilizan hormonas son muy buenos para prevenir el
embarazo. Los implantes y los DIU hormonales también usan hormonas
para impedir el embarazo.
 Los métodos de barrera incluyen condones (preservativos), diafragmas y
esponjas. En general, estos no previenen el embarazo tan bien como los
DIU o los métodos hormonales. Debe usar métodos de barrera cada vez
que tenga relaciones sexuales.
 La planificación familiar natural (que también se llama método del
calendario de fertilidad) puede ser eficaz si usted y su pareja son muy
cuidadosos. Tendrá que mantener buenos registros para saber cuándo
es fértil. Y durante las épocas que sea fértil, tendrá que evitar tener
relaciones sexuales o usar un método de barrera.
 Los métodos anticonceptivos permanentes (esterilización) le
proporcionan una protección duradera contra el embarazo. Un hombre
se puede realizar una vasectomía o una mujer se puede realizar una
*atadura de trompas ( ligadura de trompas ).

9-
Pero esto es solo una ‘p+´m,k´+l}ñp´+}7/*-buena opción si se tiene la
certeza de que no se desea tener hijos (o no se desean más hijos).
 Los anticonceptivos de emergencia son un método de respaldo para
prevenir el embarazo si no usó un método anticonceptivo o si se rompe
un condón.

Para que los métodos hormonales y los de barrera funcionen mejor tiene que
utilizarlos exactamente como su médico o las instrucciones lo indiquen. Aun
así, pueden ocurrir accidentes. Por lo tanto, es recomendable tener métodos
anticonceptivos de urgencia a la mano como protección de respaldo.

Métodos anticonceptivos masculinos


ABSTINENCIA SEXUAL

La abstinencia sexual es no tener relaciones sexuales


penetrativas, es decir, no lle gar a la penetración ni por vía vaginal ni
anal (no llegar al grado 4 de petting). La abstinencia permite prevenir
el embarazo, que idealmente debe ser deseado y las infecciones que
se transmiten por vía sexual.

IMPLANTES TEMPORALES

Son unos implantes de pequeño tamaño cuya función será el


bloqueo del esperma, será el equivalente a la vasectomía pero en
anticoncepción reversible. Es un anticonceptivo que no produce
dolores, ni molestias.

ULTRASONIDOS EN LOS TESTÍCULOS

Pretende ser un anticonceptivo para el hombre que vuelve


inservibles a los espermatozoides durante un periodo de tiempo de
seis meses mediante la aplicación de ultrasonido en los propios
testículos.

10-
INYECCIÓN DE BLOQUEO

Con la inyección de testosterona se quiere engañar al propio


cerebro para detener la producción de esperma, su efectividad no
será inmediata, ya que tendrá efecto tras diez días aproximadamente
desde su primera dosis.

PASTILLA ANTICONCEPTIVA

Este es el anticonceptivo para hombres que puede estar más


cerca, sus efectos secundarios serán inferiores a los de la pastilla
anticonceptiva femenina y se tomará una única vez cada tres meses,
se dice que su efectividad podría ser del 100%.

CONTROL REMOTO

Consiste en una válvula del tamaño de un grano de arroz que


se inyecta en el conducto deferente, de esta manera se bloquea o se
interrumpe la producción del semen. La válvula podrá abrirse o
cerrarse para controlar de esa manera la eyaculación.

Fecundación

Transporte ovular y espermático.

Transporte del óvulo

Cuando el ovario expulsa al óvulo, el primer órgano que capta a dicho


óvulo son las Trompas de Falopio, como parte del proceso de ovulación, las
células de las trompas se vuelven más ciliadas (con vellosidades) y su músculo
liso comienza a tener actividad rítmica. Como parte de sus actividades, las
trompas hacen una especie de barrido sobre el ovario para movilizar el óvulo
hacia ellas.

11-
Una vez que el óvulo este dentro de las trompas, este es impulsado por
contracciones peristálticas rítmicas y por el movimiento de los cilios hacia el
útero, este proceso dura entre 3 a 4 días.
Una vez en el útero, este está preparado para recibirlo en caso de fecundación,
y en caso de no existir fecundación, el útero pasa por un proceso de
"descamación" como parte del ciclo menstrual

Transporte espermático

El recorrido que realiza el espermatozoide comienza en los testículos y llega


hasta el interior de los óvulos de la mujer. A continuación vamos a ver cómo es
exactamente el transporte del espermatozoide.

12-
Las etapas de este viaje se pueden dividir en seis:

1. Producción: los espermatozoides se forman en los testículos masculinos


después de un proceso que dura entre 62 y 75 días. Cuando salen de los
testículos, empiezan un proceso de maduración en el que adquieren una mayor
capacidad de movimiento y otros tipos de cambios que les permiten reconocer
y unirse al óvulo en el momento de la fecundación.

2. Eyaculación: en esta fase del transporte del espermatozoide influyen multitud


de estímulos que preparan la situación para la salida de los espermatozoides.
Hasta que los espermatozoides alcanzan la vagina de la mujer, éstos necesitan
una protección, vía de transporte y nutrición, algo que les aporta el semen
gracias a su composición.

3. Semen en la vagina: en cada eyaculación se depositan millones de


espermatozoides en la vagina, pero sólo uno conseguirá alcanzar al óvulo.

4. Cuello uterino: sólo una cuarta parte de los espermatozoides liberados


accederán a través del cuello del útero. El moco cervical que hay en esta parte
actúa como salvaguarda de los espermatozoides y cuando abandonan esta
zona tienen dos opciones: envejecen y mueren o fecundan al óvulo.

13-
5. Útero y trompas: después de abandonar el cuello uterino, sólo un 10% de
los espermatozoides, a través de las trompas de Falopio, llegan a la cavidad
uterina donde se encuentran con el ovulo.

6. Fecundación: si la mujer se encuentra en alguno de sus días fértiles, un


espermatozoide fecundará al óvulo y se generará una nueva vida.

Capacidad espermática

Para realizar la capacitación espermática en el laboratorio se procesa la


muestra eliminando el plasma
seminal y seleccionando los
espermatozoides de mejor
movilidad mediante gradientes
discontinuos de densidad. Una
vez preparada la muestra, la
suspensión final que se obtiene
posee los espermatozoides de
mejor calidad para llevar a cabo
la fecundación del óvulo.

A partir de los resultados obtenidos en el Test de capacitación


espermática se podrá aconsejar la técnica de reproducción asistida (TRA) más
adecuada a cada caso (Inseminación artificial, FIV convencional o FIV-ICSI).

Otras pruebas espermáticas

 Seminograma.

 Morfología espermática.

 Fragmentación del ADN espermático.

 FISH de espermatozoides.

 Separación magnética por columnas de Anexina (MACS).

14-
Reconocimiento de los gametos

Se producen los siguientes pasos:

1. Quimio-atracción desde el gameto femenino hacia el masculino, por


medio de la secreción de moléculas solubles que atraen al
espermatozoide. En un gran número de especies los espermatozoides
son atraídos hacia el gameto femenino, a través de la secreción de una
sustancia química por parte de este último.
2. Exocitosis de la vesícula acrosómica del gameto masculino de modo que
se puedan liberar las enzimas contenidas en esta vesícula.
3. Unión del gameto masculino a la capa extracelular que recubre el óvulo.
El espermatozoide se une primero al gameto femenino, ocurriendo
después la liberación del contenido de la vesícula acrosómica.
4. Paso del espermatozoide a través de la matriz extracelular (membrana
vitelina en el erizo de mar; zona pelúcida en mamíferos) que recubre al
óvulo.
5. Fusión de las membranas celulares del gameto femenino y masculino.

Bloqueo rápido y lento de polispermia

Existen dos barreras diferentes que evitan la polispermia:


• Bloqueo rápido: ocurre en los primeros segundos posteriores al contacto de
ambas gametas, iniciándose un flujo de ibones Na+ hacia el interior del óvulo.
Se produce así, una variación en el potencial de membrana que provoca su
despolarización (parecida a la del impulso nervioso), e impide la entrada de
espermatozoides supernumerarios en el huevo.
• Bloqueo lento: es un bloqueo más completo que involucra una serie de
reacciones que alteran la estructura del huevo poco después de la fertilización
y lo hacen refractario para otros espermatozoides. Dicho fenómeno se conoce
como reacción cortical que fue analizada en el punto anterior).

15-
En términos cronológicos, en los primeros 30 minutos del proceso de
activación, comienzan una serie de cambios en el óvulo, cuya secuencia es la
siguiente:
• a los 3 segundos de producido el contacto, se inicia la entrada de iones Na+
que provocan un primer bloqueo de la polispermia. A
• aproximadamente a los 20 segundos, se fusionan óvulo y espermatozoide. La
fusión trae aparejado la liberación de iones de calcio. El calcio induce
directamente la fusión de los gránulos corticales con la membrana plasmática
del óvulo (reacción cortical). Además, genera una serie de reacciones
necesarias para la biosíntesis (descenso de la acidez del citoplasma del huevo,
conversión de NAD en NADP, liberación de glucosa 6-fosfato, entre otras).
• alrededor de 5 minutos después de la inseminación, se activan los sistemas
de transporte que introducen aminoácidos, fosfato y nucleósidos en la célula:
se forman así los distintos bloques que componen la estructura de las proteínas
y del ADN.
• entre los 20-25 minutos empieza el primer ciclo de síntesis de ADN.

Activación del metabolismo del cigoto

La activación del cigoto es la fase de la fecundación en la cual se da el


inicio de los procesos metabólicos del cigoto. La activación está dada por el
espermatozoide, el cual desencadena varias reacciones dentro del huevo, que
permanecía inactivo hasta ese momento. Estas reacciones desencadenadas
pueden ser catalogadas como respuestas tempranas o tardías del óvulo.

Respuestas tempranas

La liberación de los iones de calcio secuestrados en el huevo es


responsable; entre otras reacciones, de la reactivación del ciclo celular y de la
síntesis de proteínas en el cigoto. Ésta liberación de calcio eleva la
concentración del ion al interior de la célula de 0.1 a 1μM y en muchas
especies se producen una o varias ondas que viajan por todo el cigoto
comenzando desde el sitio de unión entre el espermatozoide y el óvulo.

16-
Las ondas de calcio son importantes pues distintos procesos
metabólicos parecen ser activados por distintas ondas y además, procesos
iniciados por una onda de calcio y que necesariamente deben detenerse
pueden no hacerlo sin ondas de calcio subsecuentes.1

Varios estudios han demostrado la asociación del calcio con la


activación de los procesos metabólicos del embrión. En 2002 Runft y
colaboradores descubrieron que la inyección del químico EGTA (compuesto
quelante de calcio) en los huevos de erizo de mar no hay cambios en el
potencial de reposo de la membrana y no se inicia la división celular cuando
haya fecundación. En otro estudio realizado en 1974 por Steindhart y Epel se
encontró que la inyección del ionóforo de calcio A23187 en un huevo no
fertilizado de erizo de mar disparaba la mayoría de respuestas esperadas en un
huevo fecundado como la síntesis de proteínas y DNA el aumento en el pH
intracelular.1

Otra de las reacciones metabólicas cruciales mediadas por la elevación


en la concentración de calcio en el huevo es la activación de la enzima NAD+
cinasa. Su papel es la síntesis de NADP+ a partir de NAD+. NADP+ es
importante pues se necesita para la biosíntesis de lípidos necesarios para la
construcción de nuevas membranas celulares que se usarán posteriormente en
la fase de segmentación. Mead y Epel en 1995 sugirieron que la forma
reducida del NADP, el NADPH ayuda a regenerar glutatión y ovotiol, que son
dos compuestos involucrados en retirar radicales libres potencialmente nocivos
para el material genético del cigoto.1

Activación de la liberación del calcio en el huevo

El factor liberador de calcio en el huevo es el Inositol trifosfato (IP3). La


acción del IP3 se da en el retículo endoplasmático, en donde se une a canales
de calcio que dejan pasar una primera onda de iones. Esta primera onda se
une a canales de calcio sensibles a calcio; también localizados en el retículo
endoplasmático, facilitando la liberación de una segunda onda de iones.

17-
Este fenómeno puede ocurrir sucesivamente como una reacción en
cadena que provoca la liberación de grandes cantidades de calcio que se
propaga por toda la célula. El calcio liberado por el IP3 es entonces suficiente
para iniciar la onda de liberación del calcio requerido para la activación.

Generación del IP3

IP3 es producto de la acción de una enzima llamada Fosfolipasa C


(PLC) pero ha sido difícil establecer si hay una regla general que rija la
activación de este tipo de enzima en el huevo fecundado. Grupos de
organismos distintos pueden utilizar distintos mecanismos; sin embargo, en los
erizos de mar que es en los cuales se ha realizado la mayoría de estudios en
fertilización se ha descubierto que PLC es un miembro de una familia de
enzimas llamada γPLCs.2 La administración de factores inhibidores de la
acción de esta familia de enzimas causa una ausencia de IP3 en el huevo y por
consiguiente no hay liberación de iones de calcio.1

Hay varios mecanismos posibles mediante los cuales puede darse la


acción de PLC para la generación de IP3. Todos estos mecanismos involucran
una serie de proteínas llamadas cinasas Src que son proteínas activadas por el
espermatozoide. Las cinasas Src son al parecer un cofactor de la PLC, sin ellas
la cantidad de IP3 generado por PLC y su tiempo de síntesis aumentan. La
diferencia entre los mecanismos mencionados anteriormente radica en que hay
uno en los que la activación de las cinasas Src se da antes de la fusión de los
gametos y otro en el que se establece que la activación de las cinasas es
posterior a la fusión de gametos.1

Respuestas tardías

Los procesos tardíos de la activación del huevo son la síntesis de DNA y la


síntesis de proteínas.

Síntesis de DNA

18-
La enzima PLC; además de sintetizar IP3, sintetiza también diacil glicerol
(DAG). DAG y el calcio liberado anteriormente por acción del IP3 se unen a una
bomba que introduce iones de sodio al huevo mientras que expulsa protones
(Bomba Na+/H+). La acción de esta bomba incrementa el pH dentro del huevo.
Este incremento en el pH junto con el incremento en la concentración de calcio
activa la síntesis de DNA.1

En la mayoría de los metazoos, las MAP cinasas (mitogen-activated protein


kinases) se activan durante la maduración meiótica del oocito y se inactivan
después de la fertilización. Al parecer, una de las funciones de estas enzimas
en el oocito no fertilizado consiste en frenar el ciclo celular para prevenir el
desarrollo partenogénico. Así, la actividad de las MAP cinasas es necesaria
para prevenir la síntesis de ADN; la fertilización del huevo dispara una
disminución en la actividad de MAP cinasas y el comienzo de la fase S (si la
enzima se mantiene activa experimentalmente, no hay transición a la fase M
del ciclo celular). Adicionalmente, en erizos de mar, las MAP cinasas se
encuentran fosforiladas y activas en los huevos no fertilizados, pero se
desfosforilan e inactivan posterior a la inseminación. Así mismo, se ha
demostrado que el calcio es necesario y suficiente para la inactivación de estas
MAP cinasas y la consecuente síntesis de DNA. Experimentalmente, el bloqueo
de la actividad de la fosfolipasa PLCϒ conlleva a la liberación de calcio,
bloqueándose así la síntesis de DNA y manteniendo la actividad de la MAP
cinasa en los huevos; no obstante, debido a que la inhibición de PLCϒ también
previene un aumento en el pH citoplasmático, resulta difícil determinar si es el
aumento de pH, de calcio, o de ambos el prerrequisito para la inactivación de
las MAP cinasas y el inicio de la síntesis de.2

Síntesis de proteínas

La elevación del pH y de los niveles de calcio también disparan la síntesis de


proteínas. Estos estímulos no parecen provocar la síntesis de mRNA nuevo
sino que tal y como sucede con la síntesis de DNA, liberan los inhibidores del
mRNA que estaban unidos a los factores iniciadores de la traducción previo a

19-
la fecundación. Posiblemente varias cinasas activadas durante la fecundación
son las responsables de la fosforilación y degradación de estos inhibidores
dando lugar a la traducción en la cual se generan las proteínas necesarias para
las fases tempranas del desarrollo.1

Consecuencias biológicas de la fecundación

Estimula la conclusión de la 2ª división meiótica del ovocito. Restaura en


el cigoto el número diploide normal de cromosomas. Se determina el sexo del
embrión según la dotación cromosómica del espermatozoide. Se forma un
nuevo ser, único desde el punto de vista genético, distinto al padre o la madre,
debido a la mezcla al azar de los cromosomas de los progenitores. Produce la
activación metabólica del óvulo, paso previo a la segmentación y al desarrollo
embrionario subsiguiente.

Fundamentos de la reproducción asistida.

¿En qué consiste la Reproducción Asistida? El


embriologo
La reproducción asistida es un conjunto de técnicas biomédicas
que facilitan o sustituyen a los procesos naturales que se dan durante la
reproducción. Estas técnicas han permitido ser padres a miles de parejas
que de otro modo no lo hubieran conseguido. Estos tratamientos están cada
vez más extendidos, por lo que
hoy día, técnicas como la inseminación artificial, la fecundación in vitro o
la preservación de la fertilidad son conocidas por casi cualquier persona.
En los tratamientos de Reproducción Asistida (TRA) intervienen una serie de
elementos, tanto humanos como técnicos, que queremos que conozcas.
Uno de los profesionales que son claves en el proceso de reproducción
asistida son los embriólogos. Para que conozcas su función, María Ángeles
Carracedo, embrióloga de VITA, nos explica en qué consiste su trabajo.

20-
CONCLUSION

En cuanto a lo abordado con anterioridad, podemos decir que


conforme avanza la ciencia, nos va permitiendo conocer el
funcionamiento de nuestro cuerpo y su reproducción, elegir
opciones en cuanto a métodos anticonceptivos tanto para a mujer,
como para el hombre, respetando la planificación familiar y la
individualidad de cada persona.
Así como también tener idea de que implica la fecundación
humana, desde un fusión y como se activa el metabolismo de un
cigoto.
Con todo lo expuesto los invito a abrir nuestras mentes con
conocimiento en cuanto a los tabúes sexuales, conociendo
fundamentos de la reproducción humana y los métodos
anticonceptivos. Creo firmemente que conforme avanza la ciencia y
las tecnologías debemos avanzar a su mismo paso, sin importar la
edad, seamos jóvenes o adultos mayores, es dar paso a la
evolución.

Alcides Alejandro Giménez Barrientos

21-
CONCLUSION

Como se mencionó al principio del presente trabajo, y se ha podido


comprobar durante el desarrollo del mismo, la fecundación es uno de los
procesos biológicos descritos más fascinantes, y a la vez más complejos. Su
estudio despierta el interés de muchos científicos, a la vez que desalienta a
otros tantos por su complejidad.

Los fines primordiales por los que sigue siendo objeto de interés
científico son: aumentar el conocimiento y utilizarlo para mejorar las técnicas de
reproducción, habida cuenta del incremento de los problemas de fertilidad que
atentan contra la especie humana en pleno siglo xxI.

Con todo lo expuesto en cuanto a fecundación, el ciclo de la mujer y los


métodos anticonceptivos más modernos, concluimos que siempre será mucho
más fácil prevenir un embarazo no planeado, evitar enfermedades y disfrutar
plenamente de la sexualidad, teniendo previo conocimiento sobre el
funcionamiento de nuestros cuerpos.

Julio Cesar Armoa Ibarrola

22-
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Font Quer, P. 1977. Diccionario de botánica. Barcelona: Ed. Labor. P.


459.
2. ↑ Johnstone, Adam. Biology: facts & practice for A level. Oxford
University Press. P. 95. ISBN 0-19-914766-3.
3. ↑ Saltar a:a b c d Gilbert, S. 2005. Biología del desarrollo. 7.ª Edición.
Sinauer Assoc., Sunderland. Capítulo 7 Fecundación: el comienzo de un
nuevo organismo; páginas 207-221.
4. ↑ Saltar a:a b c Wolpert, L. 2007. Principles of Development. Third
Edition, Oxford, United States Chapter 11. Germ cells, fertilization, and
sex, pages 432-436.
5. ↑ Universités de Fribourg, Lausanne et Berne (Suisse). «Development of
the placental villi» (en inglés). Último acceso 16 de enero de 2008.
6. ↑ Mundo de Obstetricia en Blogspot (23 de julio de 2013). http://world-of-
obstetricia.blogspot.mx/2011/08/diferencia-entre-concepcion-y.html.
Consultado el 23 de julio de 2013. «intento de diferenciación entre
concepción y fecundación.» Falta el |título= (ayuda)

7. ↑ Saltar a:a b «Embriología».


8. ↑ Universidad de Salamanca (23 de julio de 2013). «definición de
concepción y su relación con la fecundación». Diccionario médico-
biológico, histórico y etimológico. Archivado desde el original el 15 de
julio de 2013. Consultado el 23 de julio de 2013.

23-
Anexo

El cigoto es el primer
estadio de un embrión, que solo cuenta con una célula. Los núcleos
paterno y materno se han fusionado y el embrión vuelve a tener 46
cromosomas, lo cual es la dotación genética normal del ser humano.

24-

También podría gustarte