Está en la página 1de 3

En la década de los 90 nace el Programa de Integración Escolar (PIE) y que gracias al

Decreto N°170 se impulsa la participación de esta misma en los establecimientos


generales que es una estrategia para la mejora de la educación. Este programa tiene
múltiples beneficios para los y las estudiantes del establecimiento que integre el PIE,
tales como, la participación de cada uno de los y las estudiantes dentro de la sala de
clases, el logro de diversos objetivos a lograr con respecto al aprendizaje. A través de
este programa se logra integrar y dar una mejor calidad educativa a estudiantes con
Necesidades Educativas Especiales (NEE), que, además de los beneficios
anteriormente nombrados, sumado a esto se les otorga materiales y los recursos
humanos necesarios para lograr una igualdad en aprendizajes y la participación dentro
de la sala de clases.
En la normativa del PIE se expone la utilización de métodos o planes que sean
capaces de reforzar el sistema escolar, esto gracias al trabajo colaborativo y más en
particular, la co-docencia entre los profesores regulares y distintos profesionales
asistentes de la educación (MINEDUC 2012).
A pesar de esto, un estudio cualitativo de López et al. (2014) señaló que esta política
educativa, así como sus prácticas escolares y pedagógicas, al contrario de lo que
pretenden, crean barreras para la inclusión en la medida en que tienden a la
individualización, a la segregación y a la pérdida de la participación de los estudiantes
con NEE. De esta forma, la educación inclusiva está basada en principios de equidad,
cooperación y solidaridad y valora las diferencias como oportunidad de
enriquecimiento de la sociedad. La inserción es total e incondicional, pues exige
rupturas y transformaciones profundas en el sistema escolar (Arnaiz, 2003; Moriña,
2004). En cambio, la integración está centrada en el diagnóstico, en estudiantes con
NEE que se derivan a programas específicos, da énfasis a la igualdad y
competitividad. En otras palabras, el Programa de Integración escolar se centra en el
individuo, condicionada por resultados estandarizados y da cuenta de comprensiones
superficiales sobre la inclusión. Es por esto que el Programa de Integración Escolar es
una barrera para la inclusión escolar.
A continuación, se expondrá dos argumentos que sostengan la tesis, además de un
contraargumento y su respectiva refutación.

¿Qué es la inclusión escolar? Significa desarrollar escuelas y adaptarlas para incluir y


acoger a todos los estudiantes sin discriminación, sin importar sus características,
dificultades, desafíos, entre otros. Las escuelas inclusivas en vez de ver estas
diferencias como un problema, le dan la importancia que requieren. En torno a esta
definición, nos vamos a centrar en porque el PIE impide la inclusión dentro de las
escuelas.
El Programa de Integración Escolar permite la integración a estudiantes con distintas
capacidades en el sistema escolar con una igualdad de oportunidades dentro de las
escuelas. Además, permite el acceso a n
Bibliografía
Marfán, J. et al. (2013). Análisis de la implementación de los programas de integración
escolar (PIE) en establecimientos que han incorporado estudiantes con necesidades
educativas especiales transitorias (NEET)
https://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2016/08/Resumen_Estudio_Im
plementacionPIE_2013.pdf
Mineduc (2012). Orientaciones técnicas para programas de integración escolar (PIE)
Santiago de Chile. Mineduc.
Tamayo, M. et al. (2018). Programa de Integración Escolar en Chile: brechas y
desafíos para la implementación de un programa de educación inclusiva. Revista
Española de Discapacidad, 6 (I): 161-179
2215-2644-edu-41-01-00119.pdf (scielo.sa.cr)

También podría gustarte