Está en la página 1de 10

Buscando soluciones a conflictos socioeconómicos a través del

aprendizaje basado en problemas

Clase 2
De los contenidos curriculares a las situaciones problemáticas

Introducción

Hola colegas, ¿cómo están? ¡Qué bueno volver a encontrarnos!


Imaginamos que se deben haber quedado con muchas preguntas entorno a la nuestra primera
clase. Creemos que podemos conocer algunas de ellas: ¿Cómo hacemos para “traducir” un
contenido curricular en un problema? ¿Todos los contenidos pueden ser trabajados mediante el
ABP? ¿Elegir esta estrategia implica tener que seleccionar algunos contenidos y dejar a otros
de lado?
Esperamos que en esta clase y las subsiguiente algunos de los interrogantes que planteamos y
otros que vayan surgiendo pueden encontrar provisorias respuestas.

Objetivos
● Conocer y reflexionar en torno al pasaje de organizar la enseñanza en torno a unidades

Buscando soluciones a conflictos socioeconómicos a través del 2° cohorte 1


aprendizaje basado en problemas. Clase 2 2018
didácticas a realizarlo a partir de situaciones problemáticas.

● Pensar y diseñar problemas que aborden problemáticas socioeconómicas pasibles de ser


utilizados mediante la estrategia del ABP

● Emplear las Tics como herramientas de búsqueda de información, de comunicación y de


trabajo colaborativo.

De la unidad didáctica al problema. Un camino que nos dirá por dónde


caminar…

Históricamente el centro de la organización curricular y, en consecuencia, de las propuestas


didácticas, fueron los contenidos. Esta centralidad de los contenidos por sobre las habilidades
y capacidades, que podríamos denominar enciclopedista, tiene una larga historia. Si bien
excede los propósitos de la clase, nos parece importante que recordemos que dicha
orientación del currículum escolar nos remite necesariamente a los inicios de los sistemas
educativos a fines del siglo XVIII durante el desarrollo del capitalismo industrial y los Estados
Nación en el contexto de la Modernidad. Este enciclopedismo fue cuestionado por distintos
movimientos entre los que se destacan los agrupados bajo la ambigua denominación de
“escuela nueva”, los enrolados en “la tecnología educativa o pedagogía por objetivos” y más
recientemente la “educación por competencias o capacidades”.
Esta breve mención intenta dar cuenta de las huellas, como diría Gramsci, que las
instituciones dejan en nosotros y puede explicar parcialmente, algunas de las dificultades,
limitaciones y resistencias que experimentamos cuando nos animamos a pensar una
organización curricular alternativa a la hegemónica.

Pensar los problemas

Si bien la tarea que ustedes tendrán será partir de los contenidos e ir hacia los problemas, en
esta sección con intención didáctica, haremos el camino inverso.
Tal como trabajamos en la clase 1, no existe una única forma de pensar la estrategia del ABP
y por lo tanto tampoco existe un único modo de presentar el problema. Algunos aconsejan
definir lo más claramente el problema con la intencionalidad de que el mismo sea el marco de
la actividad de las y los estudiantes. En cambio, otras propuestas invitan, con una definición
más amplia y ambigua de la situación problemática, a que una de las primeras tareas de las y
los estudiantes sea precisamente la enunciación del problema (inclusive pudiendo suceder que
distintos grupos “vean, enuncien y trabajen” en torno a distintos problemas).

Buscando soluciones a conflictos socioeconómicos a través del 2° cohorte 2


aprendizaje basado en problemas. Clase 2 2018
Si bien el margen para la definición del problema es amplio no debemos olvidar que quien
decide la intencionalidad pedagógica, es decir, quien decide para qué hacemos lo que
hacemos, es el o la docente.

La direccionalidad de la propuesta didáctica, es decir, dar respuestas a las


preguntas para qué hacemos lo qué hacemos y por qué lo hacemos de esta
manera, es responsabilidad de las y los docentes. La centralidad puesta en la
actividad y el creciente grado de autonomía de las y los estudiantes propuesto por
el ABP, lejos de eximirnos de tales decisiones, nos pide los fundamentos.

Como dice Lewin, antes de iniciar la estrategia, es necesario señalar a los estudiantes el
alcance de la tarea, el tiempo asignado, el tipo de trabajo que se espera. Luego, se
presentará el problema y se ayudará a los alumnos a identificar lo que se sabe y lo que no se
sabe con el objeto de formularlo con la mayor precisión posible. La presentación del
problema, continúa la autora, puede ser mediante fuentes, tales como el diario o un
documento o mediante una narración dramática, la lectura de una carta ficticia, un video, etc.
A su vez, un problema puede formularse en subproblemas, que pueden ser asignados a
diferentes grupos de estudiantes. En cada caso, será el docente -teniendo en cuenta los
propósitos de la enseñanza y la complejidad o no del problema- quien decida la conveniencia
de dividirlo o no y de asignarles roles diferentes a los alumnos.
A continuación, les presentamos algunas situaciones problemáticas, bajo distintos soportes y
con distinto grado de especificación.

Problema 1
Nos tomamos un mate

Buscando soluciones a conflictos socioeconómicos a través del 2° cohorte 3


aprendizaje basado en problemas. Clase 2 2018
Yerbas, aumentos y especulación​.
Sebastian Premici. Página 12. 23 de agosto de 2012

Problema 2
Despidos, cortes, luchas y medios

Buscando soluciones a conflictos socioeconómicos a través del 2° cohorte 4


aprendizaje basado en problemas. Clase 2 2018
Hacer click ​aquí​ para ver el video. ​Fragmento de "TN de 10 a 14" emitido el Jueves 3 -8-17

Problema 3
Llegó el progreso.
Había una vez una población que se caracterizaba por familias que habitaban en casas bajas
con jardines delanteros o traseros. Llegó un día una empresa inmobiliaria que comenzó a
ofrecerles a sus dueños gran cantidad de dinero por sus viviendas para construir propiedades
horizontales de diez o más pisos. Y así el 80% de aquellas casas bajas se demolieron y fueron
reemplazadas por departamentos. Pasados algunos años, aquellos dueños y/o herederos que
no aceptaron el ofrecimiento se quejan actualmente porque los grandes edificios tapan el sol
que necesitan sus jardines, las calles están llenas de autos estacionados, se escuchan ruidos
intensos por el gran tránsito vehicular, hay reiterados cortes de luz, deben colocar bombas de
agua por la baja presión del agua corriente y están desapareciendo los pájaros del lugar.

Elaboración propia del Equipo de capacitadores en Economía de la DFC.

Problema 4

Buscando soluciones a conflictos socioeconómicos a través del 2° cohorte 5


aprendizaje basado en problemas. Clase 2 2018
Vecinos

Disponible en
https://lh4.googleusercontent.com/dqSvHjtbeJXFaa5JTxJxpNQnYcS0Schf2VQOqlhdUAA66KbVzFq-ibmo-BmG
I5lh0jBS8zgijdlbXZZHfRXT6q4Y6fuKpQTckWH6oOxxexhUc8PM1kRgpa__ 

Actividad
Elijan una de las cuatro situaciones problemáticas que hemos presentado
precedentemente a través de distintos “textos o formatos” (imágenes,
videos, artículos periodísticos, situaciones problemáticas creadas) e
intervengan en el FORO DEL PROBLEMA ELEGIDO a través de las siguientes
participaciones:
a. Enuncien en una oración, según su criterio , el problema principal al
que hace referencia.
b. Vincúlenla a alguno o algunos de los contenidos presentes en los

Buscando soluciones a conflictos socioeconómicos a través del 2° cohorte 6


aprendizaje basado en problemas. Clase 2 2018
Diseños curriculares.
c. Qué piensan que no saben del problema? Redacten dos preguntas
(como mínimo) que les permita guiar un proceso de investigación.

Recuerden que las intervenciones pueden realizarse a partir del


aporte de aquellos colegas que hayan elegido el mismo problema y
que, por lo tanto, estén participando en el foro correspondiente.

¿Queremos problemas mal estructurados? Sí, queremos.

Como mencionamos al comienzo de la clase, con anterioridad a la búsqueda o elaboración del


problema que utilizaremos en la implementación de la estrategia del ABP necesitamos definir
los objetivos de enseñanza y aprendizaje. Debemos reflexionar y explicitar con precisión el qué
queremos que las y los estudiantes aprendan. (por supuesto, que todo “qué” encierra siempre
un “para qué” que, explícita o implícitamente, siempre es respondido). En este sentido el
primer “filtro” o criterio que debemos tener en cuenta al momento de definir los objetivos de
aprendizaje es el de la adecuación de dichos objetivos a los actuales Diseños Curriculares
jurisdiccionales de la materia que se trate.
Un segundo criterio tiene que ver con la necesidad de interdisciplinaridad y abordaje holístico
del problema. Los problemas del ABP son una excelente posibilidad para provocar este tipo de
acercamiento, la mayoría de las veces cercenado en nuestras aulas por una excesiva visión
disciplinar y, algunas de ellas, alimentado por un recelo profesional individualista, “cada
maestro con su librito”, solemos escuchar.
Como destacan Romero Medina y Garcia Sevilla, cuando se piensa un problema de ABP sería
deseable que se incorporen contenidos y saberes de materias que las y los estudiantes ya han
cursado o estén transitando simultáneamente. Recordemos que la realidad que queremos
problematizar y sobre la cual queremos operar no está dividida ni en materias ni en disciplinas.
Por otro lado, resulta necesario destacar que deberíamos separar un problema en el marco del
ABP de un problema de aplicación en el marco de una actividad. Cuando algunos autores se
refieren a que los problemas del ABP deben estar “mal estructurados” y ser abiertos se refieren
a que deben tender a que el problema sea ambiguo y de definición no sencilla. De este modo,

Buscando soluciones a conflictos socioeconómicos a través del 2° cohorte 7


aprendizaje basado en problemas. Clase 2 2018
la propia tarea de definir y explicitar el problema debe transformarse en una de las primeras
actividades de las y los estudiantes dentro de la estrategia del ABP. Del mismo modo, que un
problema del APB sea abierto, como mencionan Stinson y Mister (1996), implica que no todos
los elementos del problema deberían ser conocidos, ser pasible de varias o inclusive ninguna
solución, y ser susceptible de abordarse, como hemos mencionado, desde miradas
multidisciplinarias.
Concomitantemente el problema debe tener algún vínculo con la actualidad, la cotidianeidad de
la vida de las y los estudiantes. Al tratarse el ABP de una estrategia que necesita de crecientes
grados de trabajo autónomo, colectivo y creativo, incentivar la motivación y el interés de los
estudiantes, es un aspecto central. En el momento del diseño del problema debe pensarse y
valorarse específicamente cuán cercano o alejado está el problema de las preocupaciones e
intereses (actuales o del futuro cercano) de las y los estudiantes. No está demás aclarar que lo
dicho no debe interpretarse de modo tal que únicamente los intereses guíen y limiten las
propuestas de enseñanza (las basadas en ABP y cualquier otra), dado que esto implicaría
reproducir los desiguales capitales culturales de una sociedad profundamente desigual.

La escuela y las y los docente tenemos algo digno e importante de ser enseñado y
ser aprendido. Los intereses, saberes y sentires de las y los estudiantes son
siempre el punto de partida y no el de llegada. Orientan la propuesta didáctica, por
ejemplo en el caso del ABP, el diseño del problema, no la condicionan ni la limitan.

A continuación, compartimos con ustedes una lista de chequeo, solo a modo de ejemplo,
adaptada de la que presentan Romero Medina y Garcia Sevilla. La misma o la propia recreación
que ustedes hagan de ella, puede servir como revisión de lo trabajado en esta clase y como
grilla de autoevaluación de los futuros problemas que busquen o diseñen.

Ítems de comprobación de diseño SI NO Notas


del problema
Social
El problema De la vida diaria
puede motivar a De las
las y los asignaturas
estudiantes y Del examen
ser atractivo Del futuro
para ellos/as cercano
por una (profesional,
cuestión: laboral,
educativo)
El problema refleja una situación
actual.
Tiene objetivos holísticos

Buscando soluciones a conflictos socioeconómicos a través del 2° cohorte 8


aprendizaje basado en problemas. Clase 2 2018
multidisciplinares.
Cubre objetivos didácticos de la
materia o curso.
Es apropiado al nivel cognitivo y
motivacional de las y los
estudiantes.
El problema está mal estructurado
y es abierto
El problema es complejo y por lo
tanto requerirá colaboración grupal
para su resolución.

El problema ABP debe tener relación con algún aspecto del curso, asignatura o
disciplina en la que se encuentre el estudiante, pero su escenario y sus contenidos
deben estar situados en la vida real o profesional actual, con conexión con las
experiencias previas del estudiante o con su futuro profesional, con lo cual se
consigue que sea atractivo, interesante y motivador. El problema debe ser
complejo y planteado de modo poco estructurado, no se debe proporcionar toda la
información y con todo ello se obliga a que sea necesario hacerlo en grupo para
buscar información y construir incluso objetivos de aprendizaje para resolverlo. El
problema no tiene una única solución sino soluciones viables y lo importante es
que dinamice las capacidades complejas de aprendizaje (Romero Medina y Garcia
Sevilla)

ANTICIPAMOS EL TRABAJO FINAL INTEGRADOR


Debido a que el marco teórico de la metodología ABP ya lo hemos
compartido, decidimos anticipar el trabajo final que se irá elaborando a lo
largo de la cursada a través de varios pasos:
1) Cuestionarnos acerca de ¿qué entendemos por “problemática
socioeconómica”
2) Diagnóstico de diversas situaciones de la realidad que contengan
posibles problemas socioeconómicos que resulten significativos para
presentar a sus alumnos y trabajarlos desde los contenidos
curriculares del área Ciencias Sociales.
3) Selección de una situación de la realidad y búsqueda de fuentes de
información asociadas a la misma.
4) Redacción de una “situación contenedora” vinculada a las
problemáticas socioeconómicas trabajadas en las clases anteriores.
5) Elaboración de una guía de consignas para la implementación de la
metodología ABP.
Esta será la presentación definitiva del trabajo final.
6) Implementación en el aula de al menos una fase o etapa de la
metodología ABP.

Buscando soluciones a conflictos socioeconómicos a través del 2° cohorte 9


aprendizaje basado en problemas. Clase 2 2018
7) Registro y relato del impacto pedagógico de la implementación (en
formatos audiovisuales a elección ).

El objetivo principal de anticiparles las consignas del trabajo final y


de la propuesta de su implementación en el aula reside en la
posibilidad de brindarles la oportunidad de realizar ajustes a la
planificación de aquella materia donde decidan aplicar la
metodología ABP

Nota: a quienes no puedan llevar a la práctica áulica la actividades del


trabajo final, los invitaremos a realizar una actividad alternativa, que
pondremos en conocimiento durante la clase nro. 6.

¡Hasta la próxima clase!

Bibliografía Obligatoria
Universidad Política de Madrid. Servicio de Innovación educativa. Aprendizaje Basado en
Problemas. Guías rápidas sobre nuevas metodologías. Madrid. 2008.

Pueden descargarlo desde ​aquí​.

Autores: Maria Laura Marangoni, Verónica Simondi, Alberto Bustamante, Pablo Sisti y
Carlos Andujar

Cómo citar este texto:

María Laura Marangoni y otros. (2017). Clase 2:​ ​Buscando soluciones a conflictos
socioeconómicos a través del aprendizaje basado en problemas​.​ Dirección de
Formación Continua - DGCyE. ​ ​ Esta obra está bajo una licencia

Creative commons

​Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0

Buscando soluciones a conflictos socioeconómicos a través del 2° cohorte 10


aprendizaje basado en problemas. Clase 2 2018

También podría gustarte