Está en la página 1de 7

Violencia de género en la

universidad
Equipo 9
Chavez Rodriguez Eliot
La Universidad Nacional
Autónoma de México
(UNAM) anunció una serie
de medidas luego de las
protestas desatadas por la
agresión sexual de la que
fue víctima una alumna del
Colegio de Ciencias y
Humanidades (CCH) plantel
Sur el 17 de octubre.

https://www.infobae.com/america/mexico/2022/1
0/27/que-medidas-tomara-la-unam-tras-el-caso-
de-abuso-sexual-en-cch-sur/
¿Cuáles fueron las acciones por parte de la unam?
A través de un comunicado la institución educativa anunció que se llevará a cabo una investigación interna
para determinar si hubo negligencia en la aplicación del protocolo de atención de casos de violencia de
género en la UNAM.

La Rectoría ordenó a la Defensoría de los Derechos Universitarios, Igualdad y Atención a la Violencia de


Género revisar el estatus de los casos de agresión denunciados. En el caso específico de CCH Sur,
solicitó la instalación de una mesa de atención destinada a la revisión de denuncias actuales y la recepción
de las que pudieran surgir en el futuro.

Finalmente, para salvaguardar la integridad de la comunidad estudiantil en los cinco planteles de CCH, la
UNAM anunció el reforzamiento de control de acceso y la vigilancia, la mejora del sistema de
iluminación, instalación de botones de emergencia y la reposición de las cámaras de seguridad que
fueron dañadas recientemente.
¿Fue bueno el protocolo que se utilizó en este caso?
Si, fue bueno, ya que de acuerdo a los lineamientos y
protocolo establecidos por la UNAM, fue puesto en
FORMALIDAD, el caso de la compañera, aunque primero se
intento hacerlo lo mas hermético posible, al grado de
callarlo y borrarlo y hacer como si nada hubiera sucedido,
pero por consiguiente las marchas y demandas de los
estudiantes, EL CCH SUR, tomó las medidas FORMALES
establecidas por la UNAM
PROTOCOLO PARA LA ATENCIÓN DE CASOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN LA UNAM
El documento está desarrollado en cinco secciones y dos anexos: en la primera
sección se plantean los principios que deben regir la atención de estos casos,
haciendo un particular hincapié en el tema de las reglas sobre
confidencialidad, atendiendo a las buenas prácticas y las obligaciones de la
Universidad en la materia. El segundo apartado especifica qué actos configuran
la violencia de género, proporciona algunos ejemplos y presenta reglas
generales sobre los casos en los que el Protocolo podrá ser aplicado. En la
tercera sección se establecen las autoridades, instancias y actores que
participan en el procedimiento previsto en este instrumento, así como sus
funciones y la naturaleza de la labor de coordinación de la Oficina de la
Abogacía General a la luz de lo mandatado por el Acuerdo del Rector. El cuarto
apartado detalla el procedimiento de atención, explicando cada una de sus
etapas. La sección quinta aborda el tema de la evaluación de los mecanismos de
atención. Finalmente, en los Anexos se ofrece tanto un bosquejo de la
normatividad internacional, nacional y universitaria aplicable en la materia
como diagramas de los procedimientos formales que existen dentro de la
Universidad.
Referencias
https://youtu.be/_7zCtKl9yKM?list=TLGGZqR_oTwiNOAxMjExMjAyMg

https://www.infobae.com/america/mexico/2022/10/27/que-medidas-tomara-la-unam-tras-el-caso-de-abuso-sexual-en-cch-sur/

También podría gustarte