Está en la página 1de 151

□ RGAÍ1 I Z A D O R 5

..........

(—
<
G R F 1 C o 5

H
Estrategias Metodológicas para la Comprensión Lectora
Isidro Zariñán Medina

E u T R A L A C L |A ¡V |E ;
m
z
N C
P
ir V
E j S P| 1 N A D E P E s c A D O
Justificación
Los Organizadores gráficos se relacionan con el Modelo de aprendizaje
constructivista y, en la actualidad, ocupan un lugar cada vez más desta­
cado en el saber (conocimiento) y saber hacer (habilidades y destrezas).
Se caracterizan por enfrentar a los alumnos a situaciones más o menos
complejas, en las que el aprendizaje no se presenta acabado, sino que se
debe reelaborar mediante el trabajo con documentos y otros materiales de
investigación. Las actividades que genera este tipo de Organizadores grá­
ficos responden al valor form ativo de las diferentes materias en el sentido
de forjar educandos rigurosos, críticos y tolerantes, con ideas innovadoras;
además de que promueven su participación en la búsqueda de diversas vías
para la interpretación de los hechos y procesos inductivos y deductivos.

Comprensión lectora

La comprensión lectora es el proceso de construir conocimientos con base


en el desarrollo de habilidades lectoras, ubicando ideas centrales, ideas
secundarias, conceptos básicos y palabras clave con el propósito de vincu­
larlos con el conocimiento previo del lector.

Existen varios ejercicios y sugerencias para desarrollar la comprensión lec­


tora, de hecho todo lo que se expone en esta obra pretende atender este
objetivo. Con la intención de aportar algunos elementos más al énfasis que
el constructivism o propone en la comprensión lectora, bajo este epígrafe
vamos a centrarnos en la estructura de Organizadores gráficos.

Estrategias de aprendizaje

La m ayoría de las estrategias de aprendizaje giran en torno a la lectura.


Varias de ellas tienen como elemento principal la ubicación, interpretación,
reflexión y evaluación de inform ación textual para que el alumno adquiera
una comprensión aceptable de lá temática, y proporcione tópicos para el
conocimiento natural, previo y/o significativo.

Las estrategias son conjuntos de acciones ordenadas dirigidas a lograr pro­


pósitos a corto y a mediano plazo en las que el alumno construye su cono­
cimiento. No hay evidencia de que ninguna estrategia sea mejor que otra,
más bien, cada alumno va descubriendo el proceso sistémico que le es más
efectivo para aprender a aprender, lo correcto desde el punto de vista de la
enseñanza es posibilitar a los alumnos de una gama de experiencias con
todo el proceso técnico y permitirles que descubran por sí mismos cuáles
son las que les funcionan mejor.

El autor

ORGANI
Razones para utilizar Organizadores Gráficos en el desarrollo
de ciertas habilidades
Las estrategias visuales facilitan una dirección de pensamiento constructi­
vo en los estudiantes.

Para los educandos autónomos que son capaces de regir su propio aprendi­
zaje, ésta es una metodología didáctica para superar sus retos.

El uso permanente de los Organizadores Gráficos aportan beneficios a los


hábitos intelectuales de los alumnos.

• Autogestión: comportamientos y recursos.


• Autoanálisis: metacognición.
• Autoevaluación: revisar y evolucionar la propia eficacia.

Las herramientas visuales permiten alcanzar habilidades de pensamiento


de alto nivel.

Los estudiantes necesitan herramientas para autodirigirse.

Los Organizadores Gráficos son una de las maneras de m ayor alcance para
construir memorias semánticas.

Los trabajos intelectuales pueden desarrollarse a través de patrones que


permiten recordar más y mejor.

Cuando las ideas se ligan, las relaciones que se establecen son mayores y si
las ponemos en forma gráfica, mejor aún.

Los estudiantes pueden desarrollar sus habilidades visuales a través de esta


herramienta y no debemos quitarles la opción de hacerlo.

La finalidad del uso apropiado de los Organizadores Gráficos es perm itir


que los estudiantes experimenten y utilicen una gama de estrategias para
desarrollar la habilidad de comprender y aprender a aprender de forma
autónoma con el firme propósito de socializar el conocimiento en el mo­
mento de resolver un conflicto académico.

O R G A N IZ A D O R E S G R Á F IC O S
Justificación......................................................................................................5
Razones para utilizar Organizadores Gráficos en el desarrollo
de ciertas habilidades........................................................................................ 6
Indice de contenido........................................................................................... 7
Habilidades a desarrollar con el uso de Organizadores Gráficos.........................10
Parafraseo técnico............................................................................................ 11
Ejemplo: Naturaleza........................................................................................ 11
Aguamala....................................................................................................... 12
Proceso de elaboración y diseño:................................................................13
Lectura: Los Microorganismos.....................................................................14
Ejem plo:................................................................................................... 16
Araña..............................................................................................................17
Proceso de elaboración y diseño:................................................................18
Lectura: V alores éticos...............................................................................19
Ejem plo:....................................................................................................21
Árbol de las palabras......................................................................................22
Proceso de elaboración y diseño:............................................................... 23
Lectura: Ciencia......................................................................................... 23
Ejem plo:................................................................. ................................ 25
Cadena de secuencias..................................................... ............................... 26
Ejem plo:................................................................................................... 26
Caja........................................... .....................................................................27
Proceso de elaboración y diseño:............................................................... 28
Lectura: Filósofos contemporáneos............................................................. 29
Ejem plo:................................................................................................... 32
Campo semántico........................................................................................... 33
Proceso de elaboración y diseño:............................................................... 34
Lectura: Revolución Industrial....................................................................35
Ejem plo:.................................................................................................. 36
Lectura: palabras clave............................................................................... 37
Lectura: El corazón................ ....................................................................39
Ejem plo:................................................................................................... 40
Crucigrama..................................................................................................... 41
Proceso de elaboración y diseño:............................................................... .42
Lectura: Clasificación de proteínas............................................................. 43
Ejem plo:................................................................................................... 43
Cuadros: anticipatorio, comparativo, doble entrada y sinóptico.................... 45
Proceso de elaboración y diseño:............................................................... 46
Ejemplo: 47
Lectura: La Energía.................................................................................... 48
Ejem plo:...................................................................................................49
Ejem plo:................................................................................................ .5 0
Ejem plo:................................................................................................... 51

O R G A N IZ A D O R E S GRÁ FI COS
NR

Diagrama de Venn.........................................................................................52
Proceso de elaboración y diseño:.............................................................. 53
Lectura: Historia de México.......................................................................54
Ejem plo:..................................................................................................56
Encuentra la clave..................................................... ................................... 57
Proceso de elaboración y diseño: 58
Lectura: La Iglesia de la Nueva España.......................................................59
Ejem plo:.................................................................................................. 63
Escalones.......................................................................................................65
Proceso de elaboración y diseño:.............................................................. 66
Lectura: La evolución del ser humano........................................................ 67
Lectura: El Kenyanthropus platyops........................................................... 68
Ejem plo:................................................................................................... 71
Espina de pescado......................................................................................... 72
Proceso de elaboración y diseño:...............................................................73
Ejem plo:.................................................................................................. 74
Esquema de análisis descriptivo.................................................................... 75
Proceso de elaboración y diseño:.............................................................. 76
Lectura: La Independencia de México.........................................................77
Ejem plo:................. ................................................................................ 78
Esquema de atributos.................................................................................... 79
Proceso de elaboración y diseño:.............................................................. 80
Lectura: Aceite de oliva............................................................................. 81
Ejem plo:.................................................................................................. 82
Esquema gráfico conceptual.......................................................................... 83
Proceso de elaboración y diseño:..............................................................84
Ejem plo:.................................................................................................. 85
Esquema radial.............................................................................................. 86
Proceso de elaboración y diseño:.............................................................. 87
Lectura: Esquema radial............................................................................ 88
Ejem plo:................................................................................................... 91
Esquema tradicional...................................................................................... 92
Proceso de elaboración y diseño:...............................................................93
Lectura: La basura en México.................................................................... 94
Ejem plo:............................. ..................................................................... 9 5
Horizograma..................................................................................................96
Proceso de elaboración y diseño:.............................................................. 97
Lectura: Horizograma simple..................................................................... 98
Ejem plo:.................................................................................................. 99
Ejem plo:................................................................................................. 100
Línea de tiempo............................................................................................ 101
Proceso de elaboración y diseño:............................................................. 102
Lectura: Historia del arte......................................................................... 103
Ejem plo:................................................................................................. 108

O R G A N IZ A D O R E S G R Á F IC O S
Mapa conceptual......................................................................................... 109
Proceso de elaboración y diseño:............................................................. 110
Lectura: Funciones de la sexualidad.......................................................... 111
Ejem plo:.................................................................................................112
Mapa mental básico..................................................................................... 113
Proceso de elaboración y diseño:............................................................. 114
Lectura: Globalización..............................................................................115
Ejem plo:.................................................................................................117
Nubes........................................................................................................... 118
Proceso de elaboración y diseño:.............................................................119
Lectura: Pasado y presente de las sustancias adictivas y su control........... 120
Ejem plo:.................................................................................................121
Panel............................................................................................................122
Proceso de elaboración y diseño: ........................................................... 123
Lectura: El Polo Norte............................................................................. 123
Ejem plo:................................................................................................125
Peine........................................................................................................... 126
Proceso de elaboración y diseño: ........................................................... 127
Lectura: Psicología............................................. .................................... 128
Ejem plo:................................................................................................130
Red semántica............................................................... .............................. 131
Proceso de elaboración y diseño:............................... ............................. 132
Ejem plo:................................................................................................ 133
Sopa de letras............... .............................................................................. 134
Proceso de elaboración y diseño:............................................................ 135
Lectura: Sistema Solar (planetas)............................................................ 136
Ejem plo:...............:...............................................................................138
Tendedero................ ................................................................................... 139
Proceso de elaboración y diseño:............................................................ 140
Lectura: Tipos de Creatividad..............................................................— 141
Ejem plo:................................................................................................142
Uve..............................................................................................................143
Proceso de elaboración y diseño: ...........................................................144
Ejem plo:................................................................................................145
Vertigrama.................................................................................................. 146
Proceso de elaboración y diseño:............................................................ 147
Lectura: La Perestroika y la Glasnost........................................................148
Ejem plo:................................................ ............................................... 150
Proceso de evaluación............................................................................. 152
Los Organizadores Gráficos y la comprensión lectora................................152
Notas......................................................................................................155

O R G A N IZ A D O R E S GRÁFI C OS
Habilidades a desarrollar con el uso de Organizadores Gráficos

Indagar información Expresar la acción de investigar o de llevar a cabo la averiguación de cierta temática.

Actividad absolutamente humana que nos permite, gracias a su realización y puesta en


Leer información práctica, por ejemplo y entre otras cosas, interpretar información escrita.

Acción a partir de la cual ordenamos, organizamos cosas, siguiendo un determinado


Jerarquizar información criterio y yendo de lo más a lo menos trascendente.

La identificación es un acto o acción a realizar para situar información relevante de


Identificar información un tema.
Expresar con palabras propias la información contenida en un texto. Esto es, utilizar
Parafrasear información estructuras gramaticales distintas a las del texto, pero equivalentes en cuanto a su
significado.
Ordenar o disponer por clases, tipos, colores, razas... bajo un proceso técnico que permita
Clasificar información identificar, ubicar y asimilar.

Construir información Proceso sistémico que permite conocer, aprender para socializar información.

Comparar información Emitir un juicio para ubicar información de calidad.

Diseñar información Construir una estrategia en la que impacte el contenido y la parte gráfica.

Conceptualizar información Idea o pensamiento que se concibe de una información para lograr un entendimiento.

Ordenar información Establecer o clasificar información para lograr un fin, utilizando medios adecuados.

Ilustrar información Diseño en esquemas e imágenes para la atracción visual del contenido temático.

Acción eminentemente intelectual y que implica la realización de un estudio sobre


Analizar información determinada temática.

Compendio condensado de los conceptos más relevantes sobre el tratamiento de un


Sintetizar información tema determinado.

Proceso dinámico que permite conocer la calidad de cierta información a través de la


Evaluar información aplicación de juicios de valor.

O R G A N IZ A D O R E S G R Á F IC O S
El proceso y diseño de los Organizadores Gráficos dependen de peculiarida­
des específicas; pero el componente fundamental que los caracteriza es el:

Parafraseo técnico
Técnica auxiliar que permite ubicar, interpretar y reflexionar información
textual a través de un proceso sistémico que depende principalmente de la
comprensión lectora.

Elementos:

Ideas centrales: enunciado que propone la concepción del tema.


Ideas secundarias: enunciado que describe o significa el antecedente de la
idea central.
Conceptos básicos: dos palabras sin enlace o nodo con las que expresamos
e identificamos significados formales del tema a tratar.
Palabras clave: término sustancial; nombres, sustantivos o ejemplos que
permiten vincular o asociar conceptualmente a la inform ación textual.

Ejemplo:
Naturaleza
En términos generales y en el que sería su uso más difundido, la palabra
naturaleza designa al conjunto de todo aquello que conforma el universo y
en cuya y síntesis no ha habido ningún tipo de (intervención hu­
mana o cualquier otra, es decir que se dio y generó de un modo totalmente
M H M > sin Bftigenciai o intervenciones, se desarrolló y así se presenta y
i m m m O bien aquellas cosas, entes, las cuales, a pesar de la mano a ve­
ces malintencionada del gorabtá y de sus propósitos, siguen intactas y tal

• Idea central

OR G A N IZ A D O R ES GRÁFICOS K 11
Aguamala

Aguam ala: Es la forma o modo en el que se estructuran una serie de ideas


centrales, ideas secundarias, conceptos básicos y palabras clave de temas
y/o subtemas con cierto diseño, significado y relación íntegramente vincu­
lada.

Propósito.

Clasificar en un esquema ideas centrales, ideas secundarias, conceptos bá­


sicos y/o palabras clave de los subtemas de un tema para sintetizar infor­
mación y asim ilarla.

Características.

• Se utiliza para la organización de cualquier contenido temático.


• Estrategia de enseñanza para el profesor.
• Estrategia de aprendizaje para el alumno.
• Apoyan al educando a construir aprendizajes concretos.
• Permite:

» Discrim inar información textual.


» Clasificar información relevante.
» Jerarquizar información.
» Diferenciar información conceptual entre subtemas.
» Organizar el conocimiento.

O R G A N IZ A D O R E S G R Á F IC OS
Proceso de elaboración y diseño:
1. Delim itar el tema y subtemas.

2. Explicar: significado, propósito y características de Aguamala.

3. Realizar lectura de comprensión.

4. A plicar el parafraseo técnico.

5. Definir el elemento o elementos del parafraseo técnico que serán


utilizados en el Organizador Gráfico; Aguam ala:

• Ideas centrales.
• Ideas secundarias.
• Conceptos básicos.
• Palabras clave.

6. Indicar el elemento o la cantidad de elementos definidos que se


deben considerar por subtema.

7. Ejemplo:

• 10 Ideas centrales - ideas secundarias.


• 10 Conceptos básicos - palabras clave.

8. Realizar el diseño esquemático para colocar el tema; subtemas, ele­


mento o elementos del parafraseo técnico.

9. Agregar:

• Color de fondo al tema.


• Color de fondo a cada uno de los subtemas.
• Columna para indicar la cantidad de elementos.
• Llevar a cabo una revisión minuciosa del esquema y contenido
para brindarle el visto bueno.

O R G A N IZ A D O R E S GRÁ FI COS
Aguam ala: Los Microorganismos
Los microorganismos son aquellos seres vivos más diminutos que
únicamente pueden ser apreciados a través de un microscopio. En
este extenso grupo podemos incluir a los virus, las bacterias y hon­
gos que abundan por todo el medio ambiente.
Respecto de su estructura biológica y a diferencia de lo que ocurre
con las plantas o los animales, ésta es sumamente elemental ya que
son unicelulares, en lo que sí coinciden con los mencionados es en la
individualidad que presentan y ostentan.

Virus.

Los virus son un reino de parásitos intracelulares obligatorios, de pequeño


tamaño, de 20 a 500 milim icras, constituidos sólo por dos tipos de molé­
culas: un ácido nucleico y varias proteínas. El ácido nucleico, que puede ser
ADN o ARN, según los tipos de virus, está envuelto por una cubierta de sime­
tría regular de proteína, denominada cápside.
Los huéspedes que ocupan pueden ser animales, vegetales o bacterias. Entre
los microorganismos, los virus parasitan bacterias, son los bacteriófagos o
fagos, pero no se conocen virus que infecten algas, hongos o protozoos. En ­
tre los vegetales, sólo se han encontrado infecciones por virus en las plantas
con flores, pero no en las plantas inferiores. Entre los animales, se conocen
muchos que parasitan vertebrados, pero entre los invertebrados, sólo se han
encontrado en artrópodos.
Las enfermedades humanas causadas por virus más conocidas son la polio­
m ielitis, gripe, viruela, sarampión, fiebre amarilla, encefalitis, paperas, tracoma,
etc. Actualmente se cree que algunos tumores cancerosos son también de
origen vírico. Las infecciones víricas en general, no pueden ser tratadas con
antibióticos; sin embargo, el interferón, producto biológico sintetizado por los
tejidos invadidos por un virus, es activo contra infecciones causadas por otros.
Los virus más conocidos son los fagos, debido a la gran facilidad técnica del
cultivo de bacterias, comparado con el cultivo de tejidos o embriones. Su ci­
clo vital es el siguiente: la partícula del fago se fija en determinados puntos
de la pared de la bacteria y la molécula de ácido nucleico, junto con algunas
proteínas enzimáticas, es inyectada dentro de la bacteria y queda fuera la
cápsula proteica vacía. Después de esta penetración, la célula infectada deja
de producir sus proteínas y se pone a fabricar las del fago, que, de ese modo,
va haciendo copias de su ácido nucleico y de las subunidades proteicas de
la cápsula, que se reúnen para constituir las partículas completas; cuando
éstas se han acumulado en un cierto número, la bacteria se rompe y libera
los virus, que van a infectar las células próximas.
Se ha discutido mucho si los virus son o no seres vivos. Por una parte se repro­
ducen, aunque dependientes de la célula de la que utilizan enzimas y riboso-
mas; no metabolizan sustancias para producir energía, y sólo tienen un tipo de
ácido nucleico, ADN o ARN ; además son cristalizables. Posiblemente, sistemas
parecidos a los virus, pero de vida libre, fueron los primeros seres vivos.
Duiops

O R G A N IZ A D O R E S G R Á F IC O S
Bacterias.

Las bacterias son organismos unicelulares microscópicos, sin núcleo ni clo­


rofila, que pueden presentarse desnudas o con una cápsula gelatinosa, ais­
ladas o en grupos y que pueden tener cilios o flagelos.
La bacteria es el más simple y abundante de los organismos y puede v iv ir
en tierra, agua, materia orgánica o en plantas y animales.
Tienen una gran im portancia en la naturaleza, pues están presentes en
los ciclos naturales del nitrógeno, del carbono, del fósforo, etc., y pueden
transformar sustancias orgánicas en inorgánicas y viceversa.
Son también muy importantes en las fermentaciones aprovechadas por la
industria y en la producción de antibióticos.
Desempeñan un factor importante en la destrucción de plantas y animales
muertos.
En efecto, la vida en nuestro planeta no existiría sin bacterias, las cuales per­
miten muchas de las funciones esenciales de los ecosistemas. Una bacteria
de tamaño típico es tan pequeña que es completamente invisible a la vista.
Profesor en línea
Hongos.

Los hongos son un grupo muy especial de organismos que se distinguen muy
bien de los vegetales y de los animales, e incluso de los microorganismos. La
diferencia se basa entre otras cosas, en que la célula de un hongo tiene una
pared formada por quitina, sustancia que solamente forman los animales, por
ejemplo, los insectos, y la sustancia de la pared celular de los vegetales es
celulosa. Además la sustancia de reserva de los hongos es el glucógeno, que
es típica en los animales, mientras que la sustancia de reserva de la célula
vegetal es el almidón. Por otra parte, la nutrición de un hongo es por medio
de la absorción de sustancias orgánicas a través de su pared celular, como lo
hacen las raíces de las plantas, pero nunca ingieren alimentos como lo hacen
los animales. Los hongos no sintetizan sus alimentos, a diferencia de los vege­
tales, puesto que no tienen la función clorofiliana. Los hongos no se desplazan
de un lugar a otro, contrario a los animales, ya que carecen de movimiento
al igual que los vegetales. En cuanto a los procesos de la reproducción sexual
de los hongos, estos son de los gametos en los hongos ocurre mucho después
en tiempo y espacio. Es decir, su unión se lleva a cabo en dos fases, primero
solamente se fusiona el protoplasma de dos células opuestas, es la llamada
plasmogamia, y totalmente diferentes tanto a los de los vegetales como a los
de los animales, puesto que al unirse los gametos, no se fusionan los núcleos
de inmediato, contrario a lo que pasa con aquellos organismos, en los que los
gametos forman el cigoto una vez que sucede la copulación. La unión de los
núcleos ocurre mucho tiempo después, la cariogamia. No así en los vegetales
y en los animales pues en estos dos procesos son uno a continuación del otro.
Exceptuando las bacterias que son un grupo primitivo de organismos sin nú­
cleo, en las células de los microorganismos y su relación con los hongos, éstas
tienen características de vegetales y de animales. Otra diferencia más de los
hongos es que no forman tejidos. Sus células generalmente son filamentosas,
se les llama hifas, o en algunos hongos microscópicos son células subglobosas
llamadas levaduras; su cuerpo es una simple asociación de ellas, al igual que
los fructificaciones que desarrollan en la reproducción.
O R G A N IZ A D O R E S G RÁ FIC OS
Ejemplo:

Tema: Los Microorganismos.

Clasificar en un esquema ideas centrales, ideas secun­


Propósito: darias, conceptos básicos y/o palabras clave de los subte-
mas de un tema para sintetizar inform ación y asim ilarla.

Organizador Gráfico: Aguamala.


Elementos técnicos: Ideas centrales - ideas secundarias.

Aguam ala
1 Son un reino de parásitos intracelulares obligatorios.
2 Pequeño tamaño, de 20 a 500 milimicras.
3 Constituidos sólo por dos tipos de moléculas.
4 Los huéspedes que ocupan pueden ser animales, vegetales o bacterias.
5 No se conocen virus que infecten algas, hongos o protozoos.
6 Entre los vegetales, sólo hay infecciones por virus en las plantas con flores.
Virus
7 Ejemplo de enfermedad humana causada por virus: poliomielitis.

8 Hoy se cree que algunos tumores cancerosos son también de origen vírico.
9 Los virus más conocidos son los fagos.

10 Fueron los primeros seres vivos.

1 Organismos unicelulares y microscópicos.

2 Pueden presentarse desnudas o con una cápsula gelatinosa.


3 El más simple y abundante de los organismos.
4 Pueden vivir en tierra, agua, materia orgánica o en plantas y animales.
Bacterias 5 Tienen una gran importancia en la naturaleza.
6 Presentes en los ciclos naturales del nitrógeno, del carbono y del fósforo.
7 Pueden transformar sustancias orgánicas en inorgánicas y viceversa.
8 Aprovechadas por la industria y en la producción de antibióticos.
9 Factor importante en la destrucción de plantas y animales muertos.
10 Permiten muchas de las funciones esenciales de los ecosistemas.

1 Son un grupo muy especial de organismos.

2 Se distinguen muy bien de los vegetales y de los animales.

3 La célula de un hongo tiene una pared formada por quitina.

Hongos 4 La sustancia de reserva de los hongos es el glucógeno.

5 La nutrición de un hongo es por medio de la absorción de sustancias.


6 Los hongos no se desplazan de un lugar a otro.
7 La reproducción sexual de los hongos se lleva a cabo en dos fases.
8 Fase 1. Se fusiona el protoplasma de dos células opuestas: plasmogamia.
9 Fase 2. La unión de los núcleos ocurre mucho tiempo después: cariogamia.
10 Los hongos no forman tejidos; sus células: hifas o levaduras.

O R G A N IZ A D O R E S G R Á F IC O S
Araña

Organizador Gráfico que permite abreviar inform ación de forma ordenada


y concreta a través de un esquema que asemeja al cuerpo de una araña.

Propósito.

Sintetizar inform ación textual de un tema para lograr su comprensión de


manera aceptable.

Características.

• Estructura conceptual práctica.


• Recurso para enseñar, aprender y/o evaluar.
• Prom ueve la comprensión y la memorización conceptual.
• Precisa inform ación temática.
• Recurso para estudiar contenido temático
• Alternativa de Organizador Gráfico para exponer un tema.

O R G A N IZ A D O R E S G RÁ FI COS
Proceso de elaboración y diseño
1. Delim itar el tema.

2. Determinar el tipo de inform ación con el propósito de unificar


contenidos y criterios.

3. Realizar una lectura individual.

4. Organizar lectura grupal acompañada de una lluvia de ideas en la


que su objetivo sea el de ubicar cada uno de los elementos del pa­
rafraseo.

5. Dichos elementos se enlistan en el pizarrón.

6. Una vez concluida la lectura grupal y el parafraseo se determinan


los elementos que se utilizarán en el esquema:

• Ideas centrales.
• Ideas secundarias.
• Conceptos básicos.
• Palabras clave.

7. Diseñar el esquema (Araña).

8. Colocar los elementos de forma coherente con base en la estructu­


ra del esquema (Araña).

9. Verificar distribución y presentación general.

_ 18 O RG A NIZ A DO RES GRAFICOS


Araña: valores éticos
Las Virtudes éticas se refieren especialmente a la actitud moral. Los
valores éticos no son los bienes si no los de las personas y sus actos.
No residen en las cosas sino en la voluntad, las intenciones y los
propósitos.

Honestidad.

Calidad humana que determina a la persona al actuar con la verdad y ju s­


ticia, expresa respeto por uno mismo y por los demás.

Espero tener suficiente firm eza para conservar lo que considero el más en­
vidiable de todos los títulos: el carácter del hombre honesto.
G. Washington.
Tolerancia.

Virtud que se adquiere como proceso de aceptar la igualdad de derechos hu­


manos y respetar diferencias para mantener mejores relaciones personales.

No comparto lo que dices, pero defenderé hasta la muerte


tu derecho a decirlo.
Voltaire
Justicia.

Reconocemos los derechos y distribuimos con criterio de equidad los recur­


sos públicos. Actuar en forma equitativa y racional, cada uno de los recur­
sos naturales renovables que requieran nuestros usuarios para v iv ir mejor
y sus fam ilias, siempre y cuando hagan uso con sentido de responsabilidad
frente a las futuras generaciones.

La justicia es nula si no se encuentra en la Naturaleza.


Cicerón

Pertenencia.

Considerar cada uno de los miembros la Corporación como propia y por lo


tanto asumir y afrontar sus éxitos y adversidades como un compromiso perso­
nal de satisfacción y mejora continua. La pertenencia no se razona, se siente.

M i trabajo es cantar todo lo bello, encender el entusiasm o por todo lo no­


ble, admirar y hacer admirar todo lo grande.
Solidaridad.

Trabajar en equipo en un ambiente de respeto y colaboración, asociados


por la protección del medio ambiente, la solidaridad es una característica
de la sociabilidad que inclina al hombre a sentirse unido a sus semejantes
y a la cooperación con ellos.

O R G A N IZ A D O R E S G R Á F IC OS 19
Llevadera es la labor cuando muchos comparten la fatiga. Homero

Lealtad.

Compromiso im plícito de actuación solidaria y comprometida en la búsque­


da de objetivos comunes, que conllevan a v iv ir en armonía con el medio
ambiente. La lealtad aparece cuando las interacciones entre comunidad-
usuario han sido satisfactorias, sobre todo para este último. Ser leal implica
compromiso y eso sólo se obtiene cuando el valor obtenido por el usuario
es alto, o bien difícil de sustituir.

Los caminos de la lealtad son siempre rectos.


C. Dickens

Sinceridad.

La sinceridad es un valor que caracteriza a las personas por la actitud con­


gruente que mantienen en todo momento, basada en la veracidad integral
(palabras y acciones). Es un valor que produce plenitud personal y se define
como expresión plena del ser mismo, de actuar y relacionarse transparen­
temente en el marco de la verdad.

Debemos vivir para tener amigos, para ser dignos de confianza.

Humildad.

Humildad es aceptar las cualidades con las que nacemos o desarrollamos,


desde el cuerpo hasta las posesiones más preciadas. Por tanto, debemos uti­
lizar estos recursos de forma valiente y benevolente. Ser humilde es dejar
hacer y dejar ser, si aprendemos a elim inar la arrogancia, reconocemos las
capacidades físicas, intelectuales y emocionales de los demás.

Para ser hum ilde se necesita grandeza.


E. Sabato.

20 ORGA NIZA DO RES GRÁFICOS


Ejemplo:
Tema Valores éticos.
Sintetizar información textual de un tema para lograr
Propósito
su comprensión de manera aceptable.
Organizador Gráfico Araña.

Elementos técnicos Ideas centrales - ideas secundarias.

O R G A N IZ A D O R E S G RÁ FIC OS
r
Arbol de las palabras

Árbol de las palabras; proceso sistematizado y esquematizado en el que se


propone una gama de palabras clave que brinda un significado al tema o
inform ación a interpretar y comprender.

Propósito.

Leer, analizar, interpretar y clasificar palabras clave de cierta información


textual para comprender el significado de un tema.

Características.

• Se considera para la comprensión de un tema.


• Forma de organizar inform ación textual.
• A u x iliar en el desarrollo de habilidades lectoras.
• Promueve el aprendizaje significativo.
• Organiza física y mentalmente inform ación sintetizada.
• Concentra inform ación a partir de un esquema gráfico.
• El contenido es el resultado de un proceso de discrim inación de
información.

22 O R G A NIZ A DO RES GRÁFICOS


Proceso de elaboración y diseño
1. Establecer: Tema o subtema.

2. Indagación o propuesta textual de la inform ación temática.

3. El profesor explica el proceso de cómo realizar un parafraseo téc­


nico en la inform ación textual según el tema y ejemplifica los ele­
mentos a utilizar.

4. Llevar a cabo la lectura de forma individual; en su primer momento


es sólo para conocer el contenido.

5. En el segundo momento el alumno subraya las palabras clave.

6. El profesor verifica si exactamente son palabras clave.

7. Una vez culminado lo anterior, se continúa con el diseño del esque­


ma (Arbol de las palabras).

8. Distribuir los elementos de tal forma que al leerlos tengan obviedad


en el significado del tema.

9. El Organizador Gráfico debe representar una forma sencilla de asi­


m ilar y comprender el tema o subtema; su estructura debe ser simple
pero sustanciosa.

El árbol de las palabras: Ciencia


La ciencia es:

• un proceso mediante el cual se adquiere conocimiento, llamado mé­


todo científico.
• el cuerpo organizado de conocimiento obtenido a través de este
proceso, es decir, el conjunto de conocimientos adquiridos a través
del método científico.

Ciencia es entonces el conocimiento científico que ha sido adquirido siste­


máticamente a través de este proceso científico.

O R G A N IZ A D O R E S G RÁ FIC O S
Hipótesis, modelos, teorías v leves.

El término modelo es utilizado por los científicos en referencia a una re­


presentación simplificada de la realidad, que puede ser utilizada para hacer
predicciones que no pueden ser testeadas por experimentación u observa­
ción. Una hipótesis es una afirmación que (todavía) no ha sido probada.
Una ley física o una ley de la naturaleza es una generalización científica
basada en la observación empírica.

El público en general usa la palabra teoría para referirse a ideas que todavía
no han sido comprobadas. En términos científicos, una teoría se refiere a
ideas que han aprobado verificaciones repetidas. Las teorías de la evolución
biológica, electromagnetismo y relatividad son ideas que han sobrevivido
al considerable testeo mediante experimentación. Pero también hay teorías
que prometen ser muy buenas para explicar algún hecho de la naturaleza
pero que todavía no han sido probadas empíricamente.

Las teorías están siempre abiertas a revisión, nueva evidencia puede con­
tradecir las predicciones directamente u otras im plicancias de la teoría.

La matemática y el método científico.

La matemática es muy útil para expresar formalmente algunos modelos


científicos. Además, la observación y la recolección de datos, así como la
formulación de hipótesis requieren la utilización de modelos matemáticos
y la utilización de las matemáticas. Las ramas más utilizadas de las mate­
máticas son el cálculo y la estadística.

O R G A N IZ A D O R E S G R Á F IC O S
Ejemplo:

Tema: Ciencia.
Leer, analizar, interpretar y clasificar palabras clave de
Propósito: cierta inform ación textual para comprender el significado
de un tema.
Organizador Gráfico: El árbol de las palabras.

Elementos técnicos: Palabras clave.

c
•o
o
co
■4— *
c
(U
05
0)

O R G A N IZ A D O R E S G R A F IC O S
Cadena de secuencias

Es un Organizador Gráfico muy útil para representar la secuencia de cual­


quier evento cronológico con base en una inform ación concisa y precisa y
si es posible graficada.
Propósito.
Clasificar sucesos que dependan de una secuencia para interpretar el pro­
ceso de un fin.
Características.
Proceso cronológico, Sistema inductivo y Eventos sucesivos.

Ejemplo:
Tema: Embarazo: cambios en la madre mes a mes.

Clasificar sucesos que dependan de una se­


Propósito:
cuencia para interpretar el proceso de un fin.

Organizador Gráfico: Cadena de secuencias.


Elementos técnicos: Ideas centrales.

@ P
Sensación de cansancio 1. Aparecen antojos
El útero aumenta de l _ 1. Disminución del apetito 2. Cambios bruscos del
tama fio | M es 2 ■ j. Náuseas
humor
Se forma la placenta y el 3. Pies y piernas hinchados
cordón umbilical 3. Manchas en la cara

&
1. Dificultad para respirar L Disminuyen náuseas
L
2. El útero se contrae ■ Mes 6 1 ■ Mes ;•> 1 2. Aumentan ardores
2. Pesadez en las piernas
3. La espalda resiente peso 3. Movimientos del feto 3. Placenta completa

M es 7

1. Dolor abdominal
2. Dolor en la pelvis 1. El abdomen se endurece

3. Calambres en las piernas 2. El feto en posición cefálica


3. Contracciones uterinas

O R G A N IZ A D O R E S G R Á F IC O S
Significado.

Estructura esquematizada que permite organizar y jerarquizar inform ación


relevante a través de fragmentos conceptuales que brindan un significado
al tema.

Propósito.

Parafrasear inform ación textual a través del subrayado para concentrar de


forma ordenada una secuencia conceptual.

Características.

• El contenido temático lleva un orden lógico:

» Según su aparición en la inform ación textual.


» De lo particular a lo general.
» De lo general a lo particular.

• Inform ación concisa que permite entender y explicar un tema.


• Proceso para jerarquizar información.
• Muestra la síntesis conceptual de un modo simple y vistoso.
• Presenta un impacto visual atractivo.

O R G A N IZ A D O R E S G R Á F IC O S
Proceso de elaboración y diseño
1. Seleccionar el tema a comprender.

2. El presente Organizador Gráfico (Caja) requiere de una característica


en especial: el tema a comprender debe contener por lo menos tres
subtemas.

3. Previo a su elaboración, se explica detalladamente y se resuelven


dudas; si es posible, se debe realizar un ejemplo con la participación
del grupo.

4. Se recomienda que después de elaborarlo en grupo, se elabore en


equipo y posteriormente de forma individual, con el propósito de
adquirir cierta destreza en su construcción.

5. La lectura previa deberá ser de forma individual.

6. A través del subrayado se resalta el parafraseo técnico (Ideas cen­


trales, ideas secundarias, conceptos básicos, palabras clave) se com­
parte, se discute y se concluye cuando el trabajo sea grupal o por
equipo.

7. Se le da forma a la tabla, el número de columnas depende del nú­


mero de subtemas.

8. En cada una de las tablas se enlistan los datos relevantes que pro­
vienen del parafraseo técnico.

9. El orden puede ser deductivo, inductivo o considerando la secuencia


de la información según su aparición textual.

10. Revisar diseño (presentación, distribución, estructura) y coherencia


en los datos escritos.

O R G A N IZ A D O R E S G R ÁFIC OS
Caja: Filósofos contemporáneos
La Filosofía Contemporánea comienza con la culm inación del pensamiento
hegeliano, dando lugar al nacimiento de nuevas formas de pensamiento
filosófico con sus respectivos exponentes.

Arthur Schopenhauer.

Filósofo alemán conocido por su filosofía del pesimismo. Nacido en Danzig


(ahora Gdansk, Polonia) el 22 de febrero de 1788, Schopenhauer estudió
en las universidades de Gotinga, Berlín y Jena. Se instaló en Frankfürt del
Main, donde llevó una vida solitaria y se volcó en el estudio de las filoso­
fías budista e hinduista y en el misticismo. También estuvo influenciado
por las ideas del teólogo dominico, místico y filósofo ecléctico alemán
Meister Eckhart, del teósofo y místico alemán Jakob Boehme, y de los eru­
ditos del renacimiento y de la Ilustración. En su obra principal, El mundo
como voluntad y representación (1819), proponía los elementos éticos y
metafísicos dominantes de su filosofía atea y pesimista. Schopenhauer, en
desacuerdo con la escuela del idealismo, se opuso con dureza a las ideas
del filósofo alemán Georg W ilhelm Friedrich Hegel, que creía en la natura­
leza espiritual de toda realidad. En su lugar, Schopenhauer aceptaba, con
algunas reservas, la teoría del filósofo alemán Immanuel Kant, de que los
fenómenos existen sólo en la medida en que la mente los percibe como
representaciones. Sin embargo, no estaba de acuerdo con éste en que la
“cosa-en-sí” (Ding an sich), o realidad última, exista más allá de la expe­
riencia. La identificaba por su parte con la voluntad experimentada.

EPDLP

Augusto Comte.

Nació en M ontpellier (Francia) en 1789. Fue discípulo y secretario del Con­


de de Saint-Sim on. Estudió en la Escuela Politécnica de París.

En 1822 terminó de definir el proyecto de una gran reforma universal ins­


pirada en su “ Ley de los Tres Estadios”. Según esta ley, tanto la humanidad
como cada individuo atraviesan a lo largo de su existencia tres estadios dife­
rentes, los cuales se alcanzan progresivamente: el teológico, el metafísico y
el positivo. En su Curso de Filosofía Positiva, el propio Comte lo explica de
esta manera: “ Estudiando el desarrollo de la inteligencia humana creo haber
descubierto una gran ley básica, a la que se halla sometida la inteligencia
con una necesidad imposible de variar: cada una de nuestras principales
concepciones, cada rama de nuestros conocimientos, pasa necesariamente
por tres estadios teóricos diferentes: el estadio teológico (o ficticio); el estadio
metafísico (o abstracto); y el estadio científico, o positivo. De aquí proceden
tres tipos de filosofías o sistemas conceptuales generales acerca del conjunto

O RGANIZA DO RE S GRÁFICOS | 29
de los fenómenos que se excluyen recíprocamente. El primero es un punto de
partida necesario para la inteligencia humana; el tercero es su estadio fijo y
definitivo; el segundo es simplemente una etapa de transición.”

Luventicus

Carlos Marx.

Carlos Marx nació el 5 de Mayo de 1818 en el seno de una fam ilia judía en
Trier, una ciudad Alem ana del Rhin. Su padre descendía de una importante
línea de rabinos, pese a lo cual se convirtió oficialm ente al Luteranismo;
entre otras razones, con el fin de poder ejercer la carrera de abogado. Por su
parte Carlos Marx, a la edad de 17 años en 1835, entró a estudiar derecho
a la Universidad de Bonn. Sin embargo, al año siguiente se trasladó a la
Universidad Friedrich-Wilhelm s en Berlín, donde se fue involucrando en
el lado más radical de las teorías Hegelianas. Cuando salió de la universidad
perteneció a la Juventud Hegeliana o Izquierda de ese tiempo. Esta corriente
utilizaba la dialéctica de Hegel, como un instrumento para criticar la religión
y la política establecida. En el año 1842, se transformó en periodista de un
periódico liberal alemán. Por sus ideas radicales tuvo que abandonar Ale­
mania, para trasladarse a Francia, en donde conoció a Friedrich Engels, con
quien escribiría El Capital. Sin embargo, debido a sus ideas políticas, tanto
Marx como Engels debieron abandonar Francia, para establecerse en Bél­
gica. Acá Marx pudo desarrollar su teoría del Materialismo Histórico, en
donde analizó los distintos modelos de producción, y pronosticó una futura
caída del capitalismo para ser reemplazado por el comunismo. Hacia 1848 fue
arrestado en Bruselas y forzado a dejar el país, trasladándose a París y luego
a Alemania, para establecerse finalmente en Londres. En esta ciudad, Marx
publicó el primer tomo del Capital junto con otras obras. Los últimos 10 años
de su vida, estuvieron marcados por una salud alicaída. En 1883 muere y es
enterrado en Londres.

Friedrich Nietzsche.

Filósofo alemán, poeta y filólogo, cuyo pensamiento es considerado como


uno de los más radicales, ricos y sugerentes del siglo X X . Nació el 15 de
octubre de 1844, en Rócken, Prusia. Su padre, un ministro luterano, murió
cuando él tenía 5 años, y fue educado por su madre en una casa donde
vivían su abuela, dos tías y una hermana. Estudió filología clásica en las
universidades de Bonn y Leipzig, y fue nombrado profesor de filología
griega en la universidad de Basilea a los 24 años. Su delicada salud (estuvo
afectado toda su vida por su poca vista y sus constantes jaquecas) le obligó
a retirarse en 1889. A I cabo de diez años sufrió una crisis nerviosa de la que
nunca se recuperó. Murió en Weim ar el 25 de agosto de 1900. Además de la
influencia de la cultura helénica, en particular de las filosofías de Sócrates,

O R G A N IZ A D O R E S G R Á F IC OS
Platón y Aristóteles, Nietzsche estuvo influenciado por el filósofo alemán
Arthur Schopenhauer, por la teoría de la evolución y por su amistad con el
compositor alemán Richard Wagner. Escritor prolífico, escribió varias obras
importantes, entre ellas El origen de la tragedia (1872), A s í habló Zaratustra
(1883-1885), Más allá del bien y del mal (1886), La genealogía de la moral
(1887), El crepúsculo de los dioses (1888), El Anticristo (1888), Ecce Homo
(1889) y La voluntad de poder (1901). Uno de los argumentos fundamentales
de Nietszche era que los valores tradicionales (representados en esencia por
el cristianismo) habían perdido su poder en las vidas de las personas, lo que
llamaba nihilismo pasivo. Lo expresó en su tajante proclamación “ Dios ha
muerto”. Estaba convencido que los valores tradicionales representaban una
“moralidad esclava”, una moralidad creada por personas débiles y resentidas
que fomentaban comportamientos como la sumisión y el conformismo por­
que los valores implícitos en tales conductas servían a sus intereses. Nietzs­
che afirmó el im perativo ético de crear valores nuevos que debían reempla­
zar los tradicionales, y su discusión sobre esta posibilidad evolucionó hasta
configurar su retrato del hombre por venir, el ‘superhombre’ (übermenseh).

EPDLP

Martín Heidegger.

Filósofo alemán. Fundador de la denominada fenomenología existencial,


está considerado uno de los pensadores más originales del siglo X X . M artin
Heidegger nació el 26 de septiembre de 1889 en Messkirch (Badén, actual
estado de Baden-Württemberg). Cursó estudios superiores de teología y
de filosofía en la Universidad de Friburgo, centro por el que se doctoró
en 1914 y donde fue alumno de Heinrich Rickert y de Edmund Husserl,
el fundador de la fenomenología. En 1916 comenzó su carrera docente
en la propia Universidad de Friburgo. Posteriormente pasó, en calidad de
profesor titular, a la Universidad de Marburgo, en la que permaneció hasta
1928. Ese año se convirtió, igualmente, en profesor titular de filosofía en
la Universidad de Friburgo. Tras el ascenso al poder en Alem ania de A dolf
Hitler en 1933, Heidegger (que, posiblemente bajo presiones, había mos­
trado su adhesión al partido nacionalsocialista) fue nombrado ese mismo
año rector de la universidad. No obstante, el progresivo deterioro de sus
relaciones con las autoridades alemanas (se negó a que en el recinto uni­
versitario se realizara propaganda antisemita) culminó con su dimisión al
frente del rectorado en 1934. Pudo continuar sus enseñanzas, aunque éstas
fueron en parte censuradas, hasta 1944. En 1945, tras finalizar la II Guerra
Mundial, Heidegger tuvo que hacer frente a la actitud de relativa afinidad
con el nacionalsocialism o que manifestara en 1933. Por ello, hasta 1951 no
fue restablecido en su puesto docente, en el que permaneció hasta 1958.
Falleció el 26 de mayo de 1976 en Messkirch.

O R G A N IZ A D O R E S G RÁ FI C OS
Ejemplo:
Tema: Filósofos contemporáneos.
Parafrasear inform ación textual a través del subrayado
Propósito: para concentrar de forma ordenada una secuencia
conceptual.
Organizador Gráfico: Caja.
Ideas centrales, ideas secundarias, conceptos básicos,
Elementos técnicos:
palabras clave

Filósofos contemporáneos

* ♦ *
"'j ( Carlos Marx ) ( Friedrich Nietzsche ) ( Martin Heidegger )

Nacido en Gdansk, Nació en M ontpellier


i
Carlos Marx nació el 5 de mayo Filósofo alemán, Nom brado profesor de
en el seno de una familia judia
Polonia el 22 de febrero (Francia) en 1789. en Trier, una ciudad alemana poeta y filólogo, filología griega en la
de 1788. del Rhin. cuyo pensamiento es universidad de Basilea a
Estudio en la Escuela Se convirtió oficialmente al considerado como uno los 2 4 años.
Estudio de las filosofías Politécnica de París. Luteranismo.
de los más radicales,
budistas e hinduistas Su padre descendía de una M urió en W elm ar
En 1822 term inó de importante línea de rabinos. ricos y sugerentes del
y en el misticismo. W eim ar el 2 5 de agosto
definir el proyecto A la edad de 17años en 1835, siglo XX.
entró a estudiar derecho a la de 1900.
Su obra principal, El de una gran reforma
Universidad de Boon. Nació el 15 de octubre
M undo como voluntad y universal inspirada en su Netzsche estuvo
Se trasladó a la Universidad de 1844, en Rócken,
representación (1819) Ley de los Tres Estadios: Friedrich-Wilhelms en Berlín, influenciado por el
donde se fue induciendo en el Prusia.
proponia los elem entos filósofo alem án A rthur
El teológico. lado más radical de las teorías
éticos y metafísicos Hegelianas. Fue educado por su Schopenhauer.
dom inantes de su El m etafísico y En el año de 1842, se madre en una casa
transformó en periodista de un A firm ó el imperativo
filosofía atea y donde vivían su abuela,
El positivo. periódico liberal alemán. ético de crear valores
pesimista. dos tías y una hermana.
Conoció a Friedrich Engels. con nuevos que debían
El primero es un punto quien escribiría El Capital.
En desacuerdo con la Estudió filología clásica reem plazar los
de partida necesario Marx como Engels debieron
escuela del idealismo. abandonar Francia, para en las universidades de tradicionales.
para la inteligencia establecerse en Bélgica. Bonn y Leipzig.
Aceptaba, con algunas hum ana; el tercero Marx pudo desarrollar su teoría
reservas la teoría es su estadio fijo y del Materialismo Histórico.
del filósofo alem án definitivo; el segundo es Hacia 1848 fue arrestado en
Bruselas y forzado a dejar
Im m anuel Kant. sim plem ente una etapa el país.
de transición. En 1883 muere y es enterrado
en Londres.

O R G A N IZ A D O R E S G R Á F IC O S
Campo semántico

Conjunto de palabras que conllevan un mismo campo de significados y


comparten un cierto número de sus constituyentes semánticos. Es un auxi­
liar didáctico que propone estructurar una representación explícita sobre
un tema previamente leído, analizado y concluido, con el propósito de
fomentar la creatividad y la asim ilación de un conocimiento reflexivo.

El primer ejemplo surge por medio de una imagen central de la que se deri­
van ilustraciones afines que sugieren que dicha imagen emana del conteni­
do textual; en caso contrario, el educando cuenta con la libertad de propo­
ner el bosquejo de un campo semántico siempre y cuando éste cumpla con
los requisitos para representar un resumen esquemático del tema, partiendo
de una frase específica.

El educando manifiesta la asim ilación del contenido temático bajo los ele­
mentos técnicos establecidos previamente:

• Conceptos básicos.
• Palabras clave.
• Ideas principales.

Propósito.

Acceder al alumno a niveles de conocimiento más firmes en su proceso for-


mativo con base en estrategias pertinentes para responder a las habilidades
básicas del pensamiento.

Características.

• M otivación: llevar a cabo una clase amena, con el propósito de eje­


cutar con interés y diligencia las actividades planeadas.
• Estrategia: permite comprender la información básica sobre un tema
determinado.
• Sentido lúdico: involucra el desarrollo de habilidades y destrezas
lectoras del alumno en un momento de recreación.
• Procedimiento interactivo: cuando se obtienen los elementos técni­
cos, éstos se comparten con el grupo para lograr una asim ilación en
la estructura secuencial y de contenido.
• Instrumento de estudio: procedimiento diseñado para concentrar
datos específicos, lo que motiva un aprendizaje a corto plazo bajo
un sentido dinámico.

O R G A N IZ A D O R E S G RÁ FICO S
Proceso y diseño de elaboración
1. Establecer la frase específica:
• Tema.
• Subtema.

2. Lectura:
• Análisis.
• Aportaciones.
• Discusión.
• Conclusiones.

3. Elementos técnicos:
• Sugerir el elemento técnico con el que se estructurará el conte­
nido del campo semántico.
• Conceptos básicos.
• Palabras clave.
• Ideas principales.
• Se recomienda explicar el significado teórico de cada elemento
técnico (se anexa al principio de la obra).

4. Organizar jerárquica o cronológicamente los sucesos sobresalientes


con base en un elemento técnico.
5. Proponer la imagen central y las imágenes afines, ilustrándolas se­
gún corresponda:
• Colocar en la imagencentral la frase específica.
• Cuando la imagendependedel tema, el elemento técnico se or­
dena de manera cronológica.
• Ubicar, según el sentido de las manecillas de un reloj, el elemen­
to técnico cuando la figura no corresponda al tema.
• Establecer previamente uno de los elementos técnicos; en caso
de que la figura sea lineal, estos elementos se ubicarán en orden
cronológico o de importancia.

6. Exposición o presentación:
• Comentarios.
• Ajustes.
• Observaciones.
• Revisión.
• Autorización.
7. El propósito de ubicar cualquier elemento técnico en la estructura
del campo semántico consiste en poder entender o explicar el tema
extrayendo parafraseos, palabras clave, ideas principales, conceptos
o términos textuales.

34 O R G A N IZ A D O R E S G R Á F IC O S
Campo sem ántico: Revolución Industrial
Proceso evolutivo que conduce a una sociedad de una economía agrícola
tradicional hasta otra caracterizada por procesos de producción mecaniza­
dos para fabricar bienes a gran escala. Este proceso se efectúa en distintas
épocas dependiendo de cada país. Para los historiadores, el término Revo­
lución Industrial es utilizado exclusivamente para comentar los cambios
producidos en Inglaterra hacia finales del siglo X V III: para referirse a su
expansión hacia otros países la explican como la industrialización o desa­
rrollo industrial de los mismos.

La primera revolución industrial tuvo lugar en el Rei­


no Unido a finales del siglo X V III; supuso una profunda
transformación en la economía y sociedad británicas. Los
cambios más inmediatos se produjeron en los procesos
de producción: qué, cómo y dónde se producía. El tra­
bajo se trasladó de la fabricación de productos primarios
a la de bienes manufacturados y de servicios. El número
de productos manufacturados se incrementó en forma
espectacular gracias al aumento de la eficacia técnica.
En parte, este crecimiento de la productividad se produjo
por la aplicación sistemática de nuevos conocimientos en
tecnología y gracias a una mayor experiencia productiva,
lo que también favoreció la creación de grandes empresas
en algunas áreas geográficas reducidas.

Una consecuencia de la Revolución Industrial fue la mayor urbanización y,


por tanto, los primeros procesos migratorios desde las zonas rurales a las
zonas urbanas. Se puede afirm ar que los cambios más importantes afecta­
ron a la organización del proceso productivo. Las fábricas aumentaron en
tamaño y modificaron su estructura organizativa. En general, la producción
empezó a efectuarse en grandes empresas o fábricas, con la reducción de los
talleres domésticos y artesanales, y el aumento de la especialización laboral.
Su desarrollo dependía de una utilización intensiva del capital, fábricas y
maquinarias destinadas a aumentar la eficiencia productiva. La aparición de
nuevas máquinas y herramientas de trabajo especializadas permitió que los
trabajadores produjeran más bienes que antes y que la experiencia adquirida
utilizando una máquina o herramienta aumentara la productividad y la ten­
dencia hacia una mayor especialización en un proceso acumulativo.

La mayor especialización y la aplicación de bienes de capital a la produc­


ción industrial crearon nuevas clases sociales en función de quien contra­
tara y tuviera la propiedad sobre los medios de producción. Los individuos
propietarios de los medios de producción en los que invertían capital pro­
pio se denominaron empresarios.

Cuando personas invierten capital en una empresa sin participar directa­


mente en ella se denominan capitalistas.

ORGANIZADORES GRAFICOS Ü ' 3 5


Ejemplo:
Tema: Revolución Industrial.
Acceder al alumno a niveles de conocimiento más firmes
Propósito: en su proceso formativo con base en estrategias pertinentes
para responder a las habilidades básicas del pensamiento.
Organizador Gráfico: Campo semántico.
Elementos técnicos: Palabras clave.

Después de haber concluido el campo semántico, realiza un resumen del


tema utilizando las palabras clave que escribiste en la ilustración.

O R G A N IZ A D O R E S G R Á F IC O S
• Ejemplo 2

Campo semántico: Palabras clave

El suelo.

El hombre usa el suelo en diferentes formas: en actividades recreativas . es


decir, para el juego y el deporte : en proyectos forestales, al aprovechar la
vegetación de los terrenos silvestres; en la ganadería, al usarlo en la cría de
anim ales : en la agricultura, al destinarlo a la siembra de vegetales ; o como
suelo urbano, en la construcción de ciudades.

El agua.

El agua es un recurso indispensable para la vida. Aún cuando tres cuartas


partes de la superficie de la Tierra están cubiertas por agua, no toda puede
ser utilizada para cubrir las necesidades del hombre. De toda el agua exis­
tente, sólo el agua dulce es útil para el hombre. La encontramos en ríos, la­
gos. lagunas y mantos subterráneos. La cantidad de agua dulce es menor a
la salada, esta últim a sólo puede ser aprovechada en pequeñas cantidades.
Debemos cuidar el agua y usarla con respeto y moderación.

El aire.

El aire es necesario para la vida, lo usamos para respirar: transmite el so­


nido y regula la temperatura del medio.
En las ciudades grandes, los problemas de contaminación atmosférica, o
sea, del aire, son mayores que en las ciudades pequeñas. Esta contam ina­
ción atmosférica consiste en la presencia de gases y partículas sólidas fina­
mente divididas. Por su cantidad y por el tipo de sustancias que contienen,
no son asimilados por el ambiente y pueden provocar daños a la salud.

Se proponen las palabras clave en forma desordenada.

Ganadería Lagunas Temperatura Lagos Hombre Ríos

Salud Vida Salada Respirar Tierra Recreativas

Deporte Cuidar Animales Agricultura Dulce Ciudades

Sustancias Superficie Actividades Juego Gases Atmosférica

Sonido Vida Vegetales Partículas Terrenos Contaminación

ORGANIZADORES GRAFICOS II 37,


Se sugiere la estructura de la tabla para escribir las palabras clave de forma
ordenada (aparición textual) y su significado.

Palabras clave Significado


El suelo
Actividades Conjunto de operaciones o tareas propias de una persona o entidad.
Recreativas Hacer referencia a crear o producir de nuevo algo.
Juego Ejercicio recreativo sometido a reglas, y en el cual se gana o se pierde.
Actividad física, ejercida como juego o competición, cuya práctica supone entrenamiento y sujeción
Deporte
a normas.
Terrenos Relativo a la tierra.
Ganadería Conjunto de los ganados de una región o país.
Animales Ser orgánico que vive, siente y se mueve por propio impulso.
Agricultura Arte de cultivar la tierra.
Vegetales Ser orgánico que crece y vive, pero no muda de lugar por impulso voluntario.
Conjunto de edificios y calles, regidos por un ayuntamiento, cuya población densa y numerosa se
Ciudades dedica por lo común a actividades no agrícolas.
El agua
Vida Fuerza o actividad interna sustancial, mediante la que obra el ser que la posee.

Superficie Extensión en que solo se consideran dos dimensiones.

Tierra Material desmenuzable de que principalmente se compone el suelo natural.

Hombre Grupo determinado del género humano.


Corriente de agua continua y más o menos caudalosa que va a desembocar en otra, en un lago o
Ríos
en el mar.
Lagos Gran masa permanente de agua depositada en depresiones del terreno.

Lagunas Depósito natural de agua, generalmente dulce y de menores dimensiones que el lago.

Dulce La potable de poco o ningún sabor, por contraposición a la del mar o a las minerales.

Salada Concentración de sales minerales disueltas.

Cuidar Poner diligencia, atención y solicitud en la ejecución de algo.

El aire
Vida Fuerza o actividad interna sustancial, mediante la que obra el ser que la posee.

Respirar Dicho de un ser vivo: Absorber el aire, por pulmones, branquias, tráquea...
Sensación producida en el órgano del oído por el movimiento vibratorio de los cuerpos, transmitido
Sonido
por un medio elástico, como el aire.
Temperatura Magnitud física que expresa el grado o nivel de calor de los cuerpos o del ambiente.
Fenómeno que se produce cuando una copia se realiza utilizando diversos modelos discordantes
Contaminación
entre sí..
Atmosférica Capa gaseosa que rodea un cuerpo celeste u otro cuerpo cualquiera.
Fluidos que tienden a expandirse indefinidamente y que se caracteriza por su pequeña densidad,
Gases
como el aire.
Partículas Parte pequeña de materia.

Sustancias Ser, esencia o naturaleza de algo.

; Salud Estado en que el ser orgánico ejerce normalmente todas sus funciones.

Se organiza una lluvia de ideas para verificar el orden de las palabras clave y su significado.

O R G A N IZ A D O R E S G R Á F IC O S ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- --------------------------------------------------------------------------
Ejemplo 3

Campo semántico en el que la imagen no depende del tema.

El corazón

En anatomía, es el órgano muscular hueco que recibe sangre de las venas


y la impulsa hacia las arterias. El corazón humano tiene el tamaño aproxi­
mado de un puño. Se localiza por detrás de la parte inferior del esternón, y
se extiende hacia la izquierda de la línea media del cuerpo.

Es de forma más o menos cónica, con la base dirigida hacia arriba, hacia el
lado derecho y algo hacia atrás; la punta está en contacto con la pared del
tórax en el quinto espacio intercostal. Se mantiene en esta posición gracias
a su unión a las grandes venas y arterias, y a estar incluido en el pericardio,
que es un saco de pared doble con una capa que envuelve al corazón y otra
que se une al esternón, al diafragma y a las membranas del tórax.

El corazón es una bomba doble en la que la sangre circula por dos sistemas
cerrados y separados. La sangre cargada de oxígeno abandona el ventrículo
izquierdo a través de la aorta: circula por el cuerpo y retoma, desoxige­
nada, hasta la aurícula derecha por las venas cavas superior e inferior.
El ventrículo derecho bombea la sangre por la arteria pulmonar hasta los
pulmones, donde intercambia dióxido de carbono por oxígeno. La sangre
oxigenada retorna después por las venas pulmonares a la aurícula izquier­
da, lista para la circulación arterial.

O R G A N IZ A D O R E S GRÁ FI COS
Ejemplo:
Tema: El corazón.
Acceder al alumno a niveles de conocimiento más firmes
Propósito: en su proceso form ativo con base en estrategias pertinentes
para responder las habilidades básicas del pensamiento.
Organizador Gráfico: Campo semántico.
Elementos técnicos: Ideas principales e ideas secundarias.

O R G A N IZ A D O R E S G R Á F IC O S
Crucigrama

Pasatiempo que proporciona una forma entretenida de optimizar el proceso


enseñanza-aprendizaje, formando palabras que surgen como respuesta a
los planteamientos del análisis previo de un tema; consiste en que el alum ­
no debe llenar con las letras correctas los espacios en blanco (casilleros),
mismas que se pueden cruzar con otras letras de tal modo que, leídas éstas
en sentido horizontal o vertical, forman palabras cuyo significado se es­
tructura mediante un casillero formado por cuadros blancos y negros y que
cumple con ciertos requisitos.

La principal variedad de estos juegos de palabras cruzadas son las cons­


trucciones temáticas basadas en sucesos actuales o temas diversos; en oca­
siones, aparecen combinaciones de clave oculta que aluden a una misma
palabra y en otras se descifran a partir de claves numéricas.

Propósito.

Proponer alternativas didácticas a través de un proceso cognitivo para que


el alumno estructure el conocimiento y logre el desarrollo de habilidades
lectoras.

Características.

• Mecanismo procesal: estructura secuencial de un estilo creativo


combinando sus partes constitutivas.
• Razonamiento: discurrir, ordenando ideas en la mente, para llegar a
una conclusión.
• Sentido de ubicación: situar, instalar, colocar en determinado espa­
cio o lugar lo que corresponde.
• Habilidad técnica: destreza en ejecutar esquemas didácticos.
• Lecto-escritura: fomentar el hábito por la lectura, escritura y orto­
grafía.

O R G A N IZ A D O R E S G RÁ FICO S
Proceso y diseño de elaboración
1. Establecer el concepto nuclear.

• Tema o subtema.

2. Lectura: análisis, comprensión.

3. Estructurar:

• Cuestionamientos.
• Planteamientos.
• Respuestas: estrictamente una palabra.

4. Establecer:

• Preguntas y respuestas horizontales.


• Preguntas y respuestas verticales.

5. Diseñar el casillero:

• Una de las respuestas (la que contiene más letras) debe terminar
justo en el último cuadro de cada uno de los laterales.
• Las palabras son interdependientes.
• Se conectan por medio de una letra en común, tanto a la pala­
bra en sentido horizontal como a la palabra que está en sentido
vertical.
• Debe haber por lo menos un cuadro vacío o negro que sirva de
separación entre cada palabra.
• Pueden coincidir las letras sólo por una de las cuatro esquinas.
• Utilizar solamente letras mayúsculas.
• Colocar en la parte superior izquierda el número del cuestiona-
miento o planteamiento con el propósito de indicar si la respues­
ta es horizontal o vertical.
• Lograr una distribución aceptable.

O R G A N IZ A D O R E S G R Á F IC O S
Crucigrama: Clasificación de proteínas
Las proteínas se agrupan bajo dos categorías principales: holoproteínas y
heteroproteínas.

Las primeras están formadas exclusivamente por cadenas de péptidos. por


tanto, se caracterizan por su estructura terciaria; las segundas, por cadenas
de péptidos más un grupo prostético. Las holoproteínas son las proteínas
globulares, como las globulinas, albúminas e histonas, cuya estructura ter­
ciaria adopta una configuración más o menos esférica, lo que facilita la
formación de las dispersiones coloidales acuosas; y las proteínas fibrosas,
como el fibrinógeno de la sangre, la miosina de los músculos y el colágeno,
cuya estructura terciaria adopta una disposición fibrosa.

Las glucoproteínas son heteroproteínas cuyos grupos prostéticos son glúci-


dos. así como en las lipoproteínas son ácidos grasos, en las fosfoproteínas
ácido fosfórico y en las cromoproteínas un pigmento. A este último grupo
pertenecen la hemoglobina de la sangre de los vertebrados y la clorofila
de las plantas fotosintéticas, cuyos pigmentos son una metalporfirina, de
hierro en la primera y de magnesio en la segunda.

Las nucleoproteínas constituyen uno de los grupos de proteínas conjuga­


das. Se caracterizan por tener un grupo prostético, no proteico (el ácido
nucleico), unido a una o más moléculas de una proteína simple.

Complementos:

HORIZONTALES VERTICALES
Están formadas por cadenas de péptidos más un grupo pros­
Están formadas exclusivamente por cadenas de péptidos.
tético.

Adopta una configuración más o menos esférica. Son el fibrinógeno de la sangre.

Son heteroproteínas cuyos grupos prostéticos son glúcidos. Son ácidos grasos.

Son ácido fosfórico. Se manifiestan como un pigmento.

Se compone de hierro y magnesio. Constituyen uno de los grupos de proteínas conjugadas.

Ejemplo:

Tema: Clasificación de proteínas.

Proponer alternativas didácticas a través de un proceso cog­


Propósito: nitivo para que el alumno estructure el conocimiento y logre
el desarrollo de habilidades lectoras.
Organizador Gráfico: Crucigrama.
Elementos técnicos: Conceptos básicos.

O R G A N IZ A D O R E S G R Á F IC OS
s

| Holproteína Heteroproteína Histonas Fibrosa Glucoproteína

Lipoproteína Fosfoproteína C ro m o p ro teín a Nucleoproteína

O R G A N IZ A D O R E S G R Á F IC O S __________________
Cuadros: Anticipatorio, comparativo, doble entrada y sinóptico

Estructura esquematizada en la que se ordenan de manera estratégica los


contenidos temáticos bajo una determinada clasificación y que se distri­
buyen en rubros específicos, de los que se derivan conceptos básicos que
ayudan al alumno a asim ilar y retener las ideas principales de los temas
tratados, compartiendo una interrelación secuencial hacia un conocimiento
integral.

Propósito.

Promover hábitos lectores en los alumnos con base en una estrategia eficaz
que les permita la comprensión de un texto.

Características.

• Capacidad de construir: habilidad para elaborar o representar la rea­


lidad de un contenido.

• Integración: relacionar conceptos para estructurar un nuevo cono­


cimiento.

• Proceso compartido: destreza competente y autónoma.

• Funcionalidad: interpretación de significados.

• Reflexión crítica: propiciar que el aprendizaje se logre de manera


fácil y con sentido.

• Sentido cooperativista: participación e integración grupal.

O R G A N IZ A D O R E S G R Á F IC OS
Proceso y diseño de elaboración

1. Establecer el concepto nuclear:

• Tema o subtema.

2. Lectura:

• Análisis y comprensión.

3. Estrategias para la ubicación de:

• Rubros específicos.
• Palabras clave.
• Ideas principales.
• Conceptos básicos.
• Subrayado.
• Parafraseo.

4. Diseño esquemático:

• Estructuración de columnas y filas.


• Distribución de rubros específicos en orden cronológico o de
importancia.
• Integración de palabras clave, ideas principales o conceptos bá­
sicos al rubro.

5. Presentación.

6. Revisión final:

• Contenido básico secuencial.


• Verificar que se logren los propósitos.

O R G A N IZ A D O R E S G R Á F IC O S
Ejemplo:
Tema: Universo.
Ubicar el conocimiento previo del tema a desarrollar, las
posibles interrogantes que surjan en el momento y, duran­
Propósito:
te el proceso, las respuestas e información complementa­
ria para comprender el tema.
Organizador Gráfico: Cuadro anticipatorio.
Ideas principales, ideas secundarias, conceptos básicos y
Elementos técnicos:
palabras clave.

Contenido
Lo que sé Mis preguntas Respuestas
temático

1./ i.
?
Estrellas
2./ 2.
?

1./ 1.

7
Planetas
2.Í 2.
?

1./ 1.
?
Planetoides
2. i 2.
?

1./ 1.

?
Satélites
2./ 2.

1.
?
Cometas
2. i 2.
?

O R G A N IZ A D O R E S GRÁ FI COS
Cuadro com parativo: La energía
Las situaciones de equilibrio o movimiento de los cuerpos requieren, desde
el punto de vista de la física, un tratamiento más profundo mediante la
consideración de otros efectos generados por la acción de las fuerzas, tales
como la energía.

Tipos de energía.

La energía se define, por lo general, como la capacidad de que dispone un


sistema para realizar un trabajo. A este respecto existen diversos tipos de
energías físicas, como pueden ser la cinética (debida al movimiento), la
potencial (de la posición), la térmica (del calor), etcétera.

La energía cinética es la que posee un cuerpo en razón de su movimiento,


es decir, es igual al trabajo necesario para que dicho objeto alcance una
determinada velocidad, o para que desde esa velocidad llegue al reposo.
Por su parte, la energía potencial es la que tienen los cuerpos a causa de
la posición que ocupan (por ejemplo, en el seno del campo gravitatorio de
otro cuerpo). Así, los cuerpos que se encuentran sometidos al campo gravi­
tatorio creado por la Tierra varían su energía potencial cuando modifican
su altura respecto de la superficie de ésta, o sea, cuando se hace trabajo
para que la aumenten o cuando transforman parte de su energía potencial
en cinética (al caer).

La energía potencial gravitatoria se mide respecto de un nivel cero arbitra­


rio que por lo general se escoge como el nivel de la superficie terrestre.

La energía térmica es la que tiene un cuerpo en función de su tempera­


tura. y de hecho es tan sólo una forma de energía cinética de los átomos
o moléculas que lo componen, siendo tanto más alta cuanto mayor es la
temperatura y más aprisa oscilan los átomos o moléculas.

La energía radiante es la única forma de energía que puede existir en au­


sencia de materia. V está constituida por un movimiento ondulatorio de
los campos magnéticos y eléctricos. Se produce por la caída de los átomos
desde niveles superiores a otros inferiores y por la emisión del exceso de
energía en forma de radiación, cuyos distintos tipos están comprendidos en
el espectro electromagnético.

La energía sonora está constituida por el desplazamiento de ondas de pre­


sión en un medio material como puede ser el aire, el agua, un metal u otro
cuerpo material. Dado que se trata de vibraciones de las moléculas del me­
dio en cuestión, puede considerarse, asimismo, como una forma de energía
cinética.

O R G A N IZ A D O R E S G RÁ FIC OS
Ejemplo:
Tema: La energía

Prom over hábitos lectores en los alumnos con base en una


Propósito:
estrategia eficaz que les permita la comprensión de un texto.
Organizador Gráfico: Cuadro comparativo
Elementos técnicos: Ideas principales e ideas secundarias

Energía
Energía a Energía Energía
potencial
cinética a radiante sonora
gravitatoria
Es la que posee un Se mide respecto de Tiene un cuerpo Única forma de energía Está constituida por
cuerpo en razón de su un nivel cero. en función de su que puede existir en el desplazamiento
movimiento. temperatura. ausencia de materia. de ondas de presión
Parte de la superficie
en un medio
El objeto alcanza una de la Tierra. Forma de energía Está constituida por un
material.
determinada velocidad. cinética de los movimiento ondulatorio
átomos o moléculas. de ios campos Ejemplo:
Para que desde dicha
magnéticos y eléctricos.
velocidad llegue al • Aire
reposo. Se produce por la caída
• Agua
de los átomos desde
niveles superiores a • Metal
otros inferiores y por
Se trata de
la emisión del exceso
vibraciones de las
de energía en forma de
moléculas del medio
radiación.
en cuestión.
Cuyos tipos son
Se considera una
los comprendidos
forma de energía
por el espectro
cinética.
electromagnético.

O R G A N IZ A D O R E S G R Á F IC O S
Ejemplo:

Tema: Grandes civilizaciones de Mesoamérica.


Propósito: Leer, analizar y sintetizar para comprender.
Organizador Gráfico: Cuadro de doble entrada.
Elementos técnicos: Ideas principales, ideas secundarias, conceptos básicos y
palabras clave.

Caracteristcas
S itios
E s ta b le c im ie n to F lo re c im ie n to E co n o m ía D eidades
arq u eo ló g ico s
C iviliz a cio n e s^ ^

Aparición:
La Venta, Agricultura,
Actuales estados de Año 1200 a. n. e.
Olmeca San Lorenzo, llamada de Ocelotl
Veracruz y Tabasco. Decadencia:
Tres Zapotes. roza.
año 600 a. n. e.

Aparición:
Agricultura. Tláloc
Noreste del Estado Año 200 d. n. e. Pirámide del Sol,
Teotihuacana Comercio. Quetzalcóatl
de México. Decadencia: Pirámide de la Luna.
Artesanía. Huehuetéotl
año 700 d. n. e.

Aparición:
Actuales estados de Monte Albán Agricultura
Año 400 a. n. e.
Zapoteca Oaxaca, Guerrero y (Templo de los Industria Pije-tao
Decadencia:
Puebla. danzantes). artesanal.
año 900 d. n. e.

Templo de la Estrella
de la Mañana,
Aparición:
sostenido por los
Actuales estados de Año 500 d. n. e. Agricultura.
Tolteca Atlantes (guerreros Quetzalcóatl
México e Hidalgo. Decadencia: Alfarería.
de piedra en forma
año 700 d. n. e.
de columna), situado
en Tula.

Actuales estados de
Palacio del
Yucatán, Campeche, Itzam Ná
Aparición: Gobernador,
Tabasco, Chiapas y Ixchel
Año 300 a. n. e. Uxmal, El Castillo,
Maya Quintana Roo. Agricultura. Chaac
Decadencia: Chichen Itzá, Templo
Actuales países de Kinich Ahau
año 900 d. n. e. del Sol, Palenque,
Belice, Guatemala y Ah Puch
Copán (plazacentral).
El Salvador.

O R G A N IZ A D O R E S G R Á F IC O S
Ejemplo:
Tema: Solución de conflictos.
Poner en práctica el parafraseo técnico con el propósito de
Propósito:
ubicar inform ación relevante y comprenderla.
Organizador Gráfico: Cuadro sinóptico.
Ideas principales, ideas secundarias, conceptos básicos y pa­
Elementos técnicos:
labras clave.

1 f
; Las partes se Se analizan asuntos
enfrentan para , para llegar a un 1 S e resuelve el conflicto
Negociación
dar solución al acuerdo
L problem a . V

i* Solución del >


conflicto con la Escuchar la charla
Mediación participación *
Proponer estrategias de solución
Ubicar intereses
de un tercero
v neutral > >*

Fom enta
SOLUCION Un conciliador acuerdos Ubica el proceso para solucionar el
Conciliación resuelve el satisfactorios
DE conflicto
conflicto para am bas
CONFLICTOS partes

Solución de
conflictos a Im parte justicia R esuelve el conflicto conforme a
Arbitraje través de un equidad y legislación
tribunal
arbitral

Solución del
r Facilitar la
conflicto a comunicación. A poyar a las partes para que
Neutralización -< través de un R ealizar análisis y tengan acuerdos duraderos
evaluador reflexión para
i. neutral recom endaciones

O R G A N IZ A D O R E S GRÁ FIC OS
Diagrama de Venn

J Significado.

Un típico Diagrama de Venn utiliza círculos que se sobreponen para repre­


sentar grupos de ítems o ideas que comparten o no propiedades comunes. Su
creador fue el matemático y filósofo británico John Venn quién quería repre­
sentar gráficamente la relación matemática o lógica existente entre diferen­
tes grupos de cosas (conjuntos), representando cada conjunto mediante un
óvalo, círculo o rectángulo. A l superponer dos o más de las anteriores figuras
geométricas, el área en que confluyen indica la existencia de un subconjunto
que tiene características que son comunes a ellas; en el área restante, propia
de cada figura, se ubican los elementos que pertenecen únicamente a ésta. En
ejemplos comunes se comparan dos o tres conjuntos; un diagrama de Venn
de dos conjuntos tiene tres áreas claramente diferenciadas: A, B y [A y B], en
las cuales pueden darse seis posibles combinaciones.

Propósito.

Representar y relacionar inform ación del mismo tema a través de subcon-


juntos esquematizados.

Características:

• Presenta inform ación esquematizada para relacionar e interpretar


información.
• Define áreas para considerar elementos específicos y sus posibles
combinaciones.
• M anifiesta características comunes de dos subtemas con base en
similitudes y diferencias.

_ 52 . O R G A N IZ A D O R E S GRAFICOS
Proceso de elaboración y diseño
1. Elegir el tema que cumpla con las características que anteriormente
se manifestaron.

2. Llevar a cabo una lectura con el propósito de conocer el contenido


temático.

3. El parafraseo se realiza de forma normal, ubicando:

• Ideas centrales.
• Ideas secundarias.
• Conceptos básicos.
• Palabras clave.

4. Teniendo la inform ación relevante de cada uno de los subtemas y


con base en el parafraseo, se ubican las diferencias y similitudes
utilizando conceptos y palabras clave.

5. Se diseña el Organizador Gráfico (Diagrama de Venn).

6. Se sugiere que la inform ación más o menos coincida por estética del
mismo Organizador Gráfico.

7. Se colocan las diferencias en la parte inferior del círculo sin invadir


la coalición del mismo.

8. Las similitudes se manifiestan al centro de la coalición de ambos


círculos.

9. Los títulos (tema, subtemas, diferencias y similitudes) se colocan de


tal forma que el Organizador Gráfico tenga impacto visual.

10. Cotejar la inform ación y diseño general para darle el visto bueno.

O R G A N IZ A D O R E S G RÁFICO S 53
Diagrama de Venn: Historia de M éxico

Federalismo.

A l abandonar Iturbide el país, el congreso designó un gobierno provisional


con el nombre de Poder Ejecutivo, integrado por los señores Pedro Celes­
tino Negrete, Nicolás Bravo y Guadalupe Victoria, auxiliados por un solo
ministro, el señor Ignacio García Llueca, encargado del despacho de los
cuatros ministerios. Como los dos últimos miembros del triunvirato se en­
contraban fuera de la capital, fueron sustituidos, en tanto se presentaban,
por Mariano Michelena y Miguel Domínguez.

Uno de los primeros y más grandes problemas que tuvo que enfrentar el
gobierno provisional fúe organizar la administración y en particular, la
hacienda pública, ya que las difíciles condiciones económicas de la nación
después de 11 años de luchas, durante los cuales la mayoría de las activi­
dades productivas había sido abandonada o descuidada, ocasionaban que
la agricultura, ganadería, minería y la industria se encontraran en franca
bancarrota y que por la falta de seguridad muchos de los capitales del país
emigraran a otras tierras en busca de producción.

El gobierno trató de resolver tan agudo problema mediante la contratación


de algunos empréstitos con instituciones extranjeras, como los que reali­
zaron en un nivel a un elevado interés con la casa Golschmidt y la Casa
Richard son, ambos por 16 millones de pesos; acción que a futuro fue con­
traproducente por realizar inversiones mal controladas.

El cumplimiento de las disposiciones emanadas de la revolución que derro­


có a Iturbide, el supremo poder ejecutivo convocó a la reunión de un nuevo
congreso que inició sus trabajos el día 7 de noviembre de 1823.

Los territorios de Chiapas y Centroamérica habían cobrado su indepen­


dencia al lado de México y para el mes de octubre de 1821 solicitaron su
incorporación al país, acordándose enviar al general Vicente Filisola para
que organizara y gobernara esas tierras.

Las prolongadas discusiones en el congreso y falta de una decisión en


cuanto a la forma de gobierno que debía implantarse en el país impulsaron
a algunos estados a lanzarse a la lucha para defender la posición federalis­
ta, mientras en otros lugares, como en Jalisco, los iturbidistas. encabezados
por el gobernador Quintanar promovían rebeliones y desórdenes que tu­
vieron que ser sofocados por los ejércitos del poder ejecutivo comandados
por Nicolás Bravo; éste se entrevistó en Lagos de Moreno con Quintanar y
Anastasio Bustamante y se comprometió a que el gobierno del centro res­
petara la autonomía de Jalisco siempre y cuando ese estado obedeciera al
gobierno nacional, pero al entrar a Guadalajara, Bravo hizo aprehender al
gobernador y a Bustamante para remitirlos prisioneros a Acapulco. Marchó

O R G A N IZ A D O R E S G R Á F IC OS
luego sobre Colima, donde logró reducir al orden a los rebeldes para regresar
a la capital.

Otras rebeliones, como la del 8o Batallón de Querétaro, la de Echeverría en


Puebla y la de Lobato en México, amenazaron la tranquilidad de la nación
y la posibilidad de llevar a un buen éxito los trabajos del Congreso, pero la
firme actitud del poder ejecutivo hizo posible reprimir no solamente estos
levantamientos, sino algunos motines y conspiraciones en su contra, gracias
a lo cual fue posible continuar los trabajos legislativos.

No obstante la serie de rebeliones y movimientos tendientes a impedir los


trabajos del Congreso y establecimiento del orden federal, el congreso cons­
tituyente culminó su tarea legislativa el día 4 de octubre de 1824 al promul­
gar la primera constitución de México como nación independiente en la que
se manifestaba la siguiente distribución:

19 Estados soberanos.
4 Territorios dependientes del gobierno del centro.
El gobierno se constituyó en tres poderes: Legislativo, Ejecutivo y
Judicial.
El poder ejecutivo recaería en un presidente y en un vicepresidente
que deberían ser electos cada cuatro años.
El poder legislativo quedaría depositado en dos cámaras, la de
diputados, electos cada dos años; la de senadores, electos cada cuatro
años.
El poder jud icial se depositaría en la Suprema Corte de Justicia.

Centralismo.

Santa Anna regresó a la ciudad de México dispuesto a cambiar el sistema


federal por el centralismo y apoyado por numerosos grupos conservadores
que se pronunciaron en Orizaba, Jalisco y la propia capital, organizó juntas
políticas que presionaron al congreso para que se convirtiera en un órga­
no constituyente y elaborara una constitución que estableciera el régimen
centralista. El Congreso, integrado casi exclusivamente por conservadores,
promulgó el 23 de octubre de 1835 Las bases de una nación centralista, a
las que se llamó Las siete Leyes. Por medio de ellas se organizaba una nueva
forma política que garantizara más eficazmente los intereses de los sectores
reaccionarios del país y un mejor control del gobierno central; las principa­
les disposiciones para lograrlo eran:

• La forma de gobierno será la República Central.


• Los estados quedarán convertidos en departamentos.
• Los gobiernos estatales quedarán sujetos al gobierno central.
• Se suprimen los congresos de los estados, que deberán constituirse
por juntas departamentales integradas por cinco miembros.
• Las rentas públicas de los departamentos quedarán a cargo del go­
bierno central.

O R G A N IZ A D O R E S G RA FICO S
Con las Siete Leyes los ordenamientos que antes había impuesto por la
fuerza de las armas, el general Santa Anna lograba imponer el centralismo,
única forma de gobierno que dada las condiciones del país y la lucha de los
partidos políticos de la época, hacía posible favorecer a los intereses de los
grupos conservadores. Éstos a todo trance pretendían mantener su riqueza
y privilegios a costa de retrasar el progreso de la nación y de mantener en
la miseria al pueblo, a pesar de que precisamente por mantener esa situa­
ción nuestra patria habría de v iv ir momentos angustiosas que fueron los
responsables de numerosas crisis económicas y políticas y de pérdida de
grandes extensiones del territorio nacional.

Ejemplo:
Tema: Federalismo y centralismo.
Representar y relacionar información del mismo tema a tra­
Propósito:
vés de subconjuntos esquematizados.
Organizador Gráfico: Diagrama de Venn.
Elementos técnicos: Conceptos básicos.

Federalismo Centralismo

Poder ejecutivo Cambiar el sistema federal


Diferencias D ife re n c ia s

Condiciones económicas

Gobierno
:iones extranjeras

Política

’osición federalista Economía Las siete leyes

IrTTrKicfp

Similitudes

O R G A N IZ A D O R E S G R Á F IC OS
Encuentra la clave

El esquema (encuentra la clave) es una síntesis que resume, de forma es­


tructurada y lógica, el texto previamente subrayado y establece lazos de
dependencia entre las ideas principales, las secundarias, los conceptos bá­
sicos y las palabras clave.

Propósito.

Diseñar un estilo de aprendizaje con base en la comprensión lectora, el


parafraseo, la esquematización, los números, las palabras y colores para
asimilar inform ación sustancial.

Características.

• Es un proceso activo que, al mantener ocupado al alumno, incre­


menta el interés y la concentración del mismo y, como consecuen­
cia, también la memorización.

• Estructura de forma lógica las ideas del tema, por lo que facilita la
comprensión.

• A l ofrecer los datos a través de un medio óptico, pone en funcio­


namiento la memoria visual, con lo cual se refuerza la capacidad
de recuerdo, pues pones en juego más sentidos y más capacidades
mentales.

• Permite captar de un solo golpe de vista la estructura del tema y da


una visión de conjunto que favorece la comprensión y el recuerdo.

O R G A N IZ A D O R E S GRÁFI C OS
Proceso y diseño de elaboración

1. Proponer el tema.
(

2. Realizar una primera lectura para conocer el contenido textual.

3. Realizar una segunda lectura para subrayar conceptos básicos y pa­


labras clave del contenido textual.

4. Los conceptos básicos y las palabras clave subrayadas serán las res­
puestas que aparecerán en el esquema.

5. Se diseña un casillero improvisado en el que se esconde la clave;


la clave puede ser el título del tema o un concepto que defina a la
misma.

6. La clave se esconde de:

• Izquierda a derecha, de derecha a izquierda, de arriba abajo, de


abajo hacia arriba o cruzada de cualquier punto.

7. Una vez escondida la clave, se ubican las respuestas según la letra


que cruza la clave.

8. Se estructura un complemento por cada respuesta, respetando el


orden de aparición textual.

9. Se escribe la respuesta y la clave con lápiz, se diseña el casillero de


tal forma que no sobren espacios en los cuatro lados.

10. Se coloca la numeración en los casilleros, respetando el orden del


complemento y la respuesta.

11. Borrar clave y respuestas del esquema o se hace en Word el trabajo


completo sin contestar.

12. Una vez terminado el trabajo, se intercambia con los compañeros


del salón para resolverlo.

13. El compañero verifica que la respuesta y los espacios sean correctos


y la clave esté bien ubicada.

14. Se otorga evaluación a la evidencia por parte del profesor.

O R G A N IZ A D O R E S G R Á F IC O S
Encuentra la clave: La Iglesia de la Nueva España
Los señores del norte de España: Durante varios siglos
organizaron guerras contra moros y judíos para comba­
tir herejías en diversos territorios y lograr una reforma
religiosa.

Contrarreform a: Los monarcas españoles se distinguie­


ron por ser los defensores de la fe católica; adquirieron
el derecho de intervenir en la organización y manejo de
la Iglesia en todo el imperio español.

Real Patronato Eclesiástico: Derecho otorgado a los reves por los papas para
organizar y manejar la Iglesia.

Cristianismo: Razón por la que se pretendió el derecho de sojuzgar y poseer


las tierras de naciones que no lo llevaran a la práctica.

Cruzada religiosa: Uno de los propósitos de la colonización fue convertir el


pueblo indígena al cristianismo para promover la unidad de la fe.

Real patronato eclesiástico.

Organismo que realizó el control técnico-administrativo de la Iglesia en las


colonias del continente americano.

Acuerdos bilaterales entre los reyes españoles y el papado:


Los reyes, nombraban ministros para la Iglesia.
El papado verificaba eficiencia para aceptar o rechazar nombramientos.
Los reyes velaban por el arraigo y propagación de la fe católica.
Ambas partes.

• Vigilaban la administración del diezmo e impuestos eclesiásticos.


• Autorizaban la construcción de Iglesias, monasterios y hospitales.
• Otorgaban permisos para que los clérigos y monjes salieran de España.
• Fijaban límites de las diócesis.
• Cuidaban beneficios eclesiásticos.
• Autorizaban la ejecución de bulas pontificias dentro del reino.

O R G A N IZ A D O R E S G R A F IC OS
División eclesiástica en la nueva España.

En 1524 La Cárdense en Cozumel y Yucatán.


En 1525 se pasó a Tlaxcala y posteriormente a Puebla.
En 1530 se estableció la diócesis de México establecida como obispado y
elevada a arzobispado en 1547.
En 1535 la diócesis de Antequera, Oaxaca.
En 1536 la diócesis de Michoacán.
En 1538 la diócesis de Chiapas.
En 1548 la diócesis de Compostela, misma que más tarde se trasladó a
Guadalajara.
En 1561 la diócesis de Yucatán.
En 1620 la diócesis de Durango.
En 1777 la diócesis de Linares.
En 1779 la diócesis de Sonora.

La iglesia colonial y su organización.

Entre los conquistadores españoles que llegaron a nuestro continente ve­


nían algunos religiosos encargados de brindar auxilio espiritual a los sol­
dados, ya que ejercieron el dominio se dedicaron a convertir a los naturales
en católicos.

Iglesia novohispana.

En el momento en que los misioneros cumplieron con la evangelización,


de inmediato se instalaron sacerdotes en las iglesias con el propósito de
apoderarse del control sacramental v adm inistrativo, mismo que provocó
disputas frecuentes entre los integrantes del clero regular y el secular por
el control de los distritos de evangelización y la recaudación del diezmo.

Clero regular.

La Constitución del clero regular depende de individuos que viven en co­


munidad. mismos que están sujetos a reglas y normas de pobreza, humildad
y caridad; grupo que en nuestro país se encargó de evangelizar a los indios
y apoyarlos en los problemas socioeconómicos, fueron también defensores
de arbitrariedades de los conquistadores.

De las órdenes religiosas del Clero Regular que llegaron a nuestro país vale
la pena recordar a las siguientes:

Franciscanos

Prim era orden. 1523: Ju an de Ahora, Juan de Tecto y Pedro de Gante.


Realizaron los primeros trabajos de evangelización; Pedro de Gante se sig­
nificó por su labor educativa con los indios.

O R G A N IZ A D O R E S G R Á F IC OS
Juan de Ahora, Juan de Teeto fueron sacrificados por el conquistador en
1525 durante su viaje a las Hibueras.

Segunda orden. 1524: a las órdenes de fray Martín de Valencia; fray Tori-
bio de Benavente, fray M artin de Coruña, distribuidos en México, Puebla,
Morelos, Michoacán, Nueva Galicia, Hidalgo, Querétaro, Guanajuato, Du-
rango y Sinaloa; su propósito, conquistar espiritualmente al país.

Dominicos.
A las órdenes de fray Tomás Ortiz, Diego de Montemayor y Vicente de San­
ta María. En 1528 se distribuyeron en México, Puebla, Morelos, Oaxaca,
Chiapas y Guatemala. La estrategia que utilizaron para la conversión de los
indios fue preparar muy bien a sacerdotes, crear escuelas para cumplir la
meta y atender fielmente la predicación.

Agustinos.

A las órdenes de fray Agustín Gormaz, Francisco de la Cruz y Jerónim o


Jiménez quienes acertadamente se incorporaron con los indios en 1533
evangelizándolos, educándolos y enseñándoles técnicas para cultivar sus
tierras, por lo que la orden se significó exitosamente.

Jesuítas.

Llegan a México en 1572, bajo las órdenes de Pedro Sánchez, Pedro Díaz,
Francisco Bazán y Diego López; se distribuyeron en las grandes ciudades
y en los estados de Durango, Sinaloa, Sonora, Chihuahua y las dos Cali­
fornias; se dedicaron a la enseñanza media de los sectores acomodados de
la sociedad novohispana logrando un poder espiritual v económico muy
exitoso. En 1767 se ordena su expulsión de territorios españoles.

Clero secular.

Estructurado por sacerdotes que no están sujetos a reglas de vida en común,


tienen a su cargo la administración de parroquias, dependen de diócesis u
obispados, se caracterizaron por no entender al indio y por lo tanto el apoyo
fue nulo, su acción se inclinó más que a la fe a los ingresos y dominio econó­
mico de la iglesia, administración de los sacramentos y el cobro del diezmo.
Realizaban reuniones de clérigos coloniales, llamados concilios mexicanos
en los que se decidían normas para la iglesia de la Nueva España.

Reforma religiosa.

Obligó a tomar una serie de medidas en los pueblos europeos para frenar el
avance de nuevas ideas en sus territorios.

O R G A N IZ A D O R E S G RÁ FICO S
-
El 4 de noviembre de 1571 se constituye en la Nueva España el tribunal del
Santo Oficio bajo la presidencia del obispo don Pedro M oya de Contreras.

Se fortalece la inquisición con el propósito de castigar las discrepancias de


criterio religioso y todo acto contrario a las normas de la Iglesia para lograr
una unidad religiosa en el reino.

Riqueza eclesiástica.

La Iglesia como institución económicamente poderosa, contaba con fincas,


bienes raíces, grandes extensiones de tierra. Según el presbítero Francisco
Ja v ie r Miranda, la Iglesia era dueña de dos terceras partes del territorio
nacional.

Fuentes de riqueza.

Merced real: Primeras propiedades.

Diezmo: Se calcula que para finales del siglo X V III pasaba de los 18 m illo­
nes. Donaciones, legados, herencias y limosnas que entregaba la sociedad
por no cum plir las trabas y presiones impuestas por la moral cristiana y
encontrar el perdón de los pecados o mantener buenas relaciones con au­
toridades eclesiásticas.

Reforma eclesiástica.

Los monarcas españoles implementaron una serie de medidas con el firme


propósito de lim itar el poder económico v político del clero.

En 1737 se dio a conocer la orden que obligaba a pagar impuestos a los


bienes eclesiásticos.

En 1763 el monarca Carlos III hizo pública la prohibición de que la Iglesia


siguiera adquiriendo bienes.

Uno de los problemas entre la Iglesia y los monarcas fue que los Jesuítas
respaldaran al papado en la lucha contra la monarquía europea.

El 25 de junio de 1767 expulsaron a los Jesuítas de Portugal, Francia y


otros países.

El 27 de marzo de 1769 bajo decreto se liquida el problema con los Jesuítas,


reglamentando la venta de bienes confiscados por esa orden.

En los años 1775, 1776, 1777 y 1780, Carlos III dio a conocer algunos or­
denamientos para el restablecimiento del Real Patronato Eclesiástico, bajo
el decreto llamado Ordenanzas de intendencias en el que daba injerencia en
la Iglesia a los funcionarios del Estado.

O R G A N IZ A D O R E S G R Á F IC O S
En 1795 se trató de someter a la Iglesia por medio de la Ley de Fueros
Eclesiásticos.

Otras disposiciones fueron que se cubriera al Estado el 15 por ciento de


todos los bienes amortizados; ponerse en producto de ventas bienes y esta­
blecimientos religiosos en la caja Real de Am ortización al 3 por ciento de
renta anual.

El 28 de noviembre de 1804 se propone una de las más interesantes medi­


das reformistas del estado español, la Real Cédula de Consolidación por la
que se ordenaba recoger los capitales de los juzgados de capellanía y los de
obras pías y enviarlos a España. Según don M ariano Cuevas, los capitales
que pasaron a España por la aplicación de dicha cédula fue de 44 500 000
de pesos fuertes de plata.

Ejemplo:
Tema: La Iglesia de la Nueva España.
Diseñar un estilo de aprendizaje con base en
la comprensión lectora, el parafraseo, la es-
Propósito:
quematización, los números, las palabras y
colores para asim ilar inform ación sustancial.
Organizador Gráfico: Encuentra la clave.
Elementos técnicos: Complementos-Conceptos básicos.

Complementos

1. Derecho otorgado a los reyes por los papas para organizar y manejar
la Iglesia.

2. Razón por la que se pretendió el derecho de sojuzgar y poseer las


tierras de naciones que no lo llevaran a la práctica.

3. Prim era orden religiosa que llegó a México.

4. El diezmo fue una de las principales:

5. Depende de individuos que viven en comunidad.

6. Orden Religiosa que preparó muy bien a sacerdotes, creó escuelas


para cum plir su meta y atendió fielmente la predicación.

7. Estructurado por sacerdotes que no están sujetos a reglas de vida


en común.

8. Decreto por el que se dieron a conocer algunos ordenamientos para


el restablecimiento del Real Patronato Eclesiástico.

9. Los monarcas españoles implementaron una serie de medidas con el


firme propósito de lim itar el poder económico y político del clero.

O RG A N IZ A D O R ES GRÁFICOS 6 3
10. Se dedicaron a la enseñanza media de los sectores acomodados de
la sociedad novohispana.

11. Se fortalece con el propósito de castigar las discrepancias de criterio


religioso.

12. Instaló sacerdotes en las iglesias con el propósito de apoderarse del


control sacramental y administrativo.

13. Una de las más interesantes medidas reformistas del estado español.

14. Fuente de riqueza eclesiástica por la que se adquirieron las primeras


propiedades.

15. Orden religiosa que enseñó técnicas a los indios para cultivar sus
tierras.

16. Durante su mandato se constituyó el tribunal del Santo Oficio


enl571.

17. Los capitales que pasaron a España por la aplicación de la cédula de


consolidación fue de 44 500 000 de pesos fliertes de plata, según...

18. Representaba a la segunda orden de franciscanos que llegaron a


México en 1524.

19. En ellos se decidían normas para la Iglesia de la Nueva España.

64 O R G A N IZ A D O R E S G R Á F IC OS
Escalones

Sistema activo que depende de una organización previa para procesar el


conocimiento en que el alumno logra el dominio y profundidad del tema.

Propósito.

Leer, ubicar y sustraer inform ación conceptual a través del parafraseo téc­
nico para entender y explicar el tema.

Características.

• Proceso sistémico para elevar el nivel de aprendizaje.


• Estrategia esquematizada para favorecer los estilos de aprendizaje.
• El alumno organiza y procesa inform ación para que pueda asim ilar
el conocimiento.
• La estructura gráfica permite que sea un recurso atractivo para el
estudio.
• Apoyo para autodirigir el conocimiento.
• Herramienta que sirve para desarrollar habilidades del pensamiento.
• Permite verificar la evolución y/o comprensión de un nuevo cono­
cimiento.
• Estrategia didáctica en los procesos de enseñanza/aprendizaje.

O R G A N IZ A D O R E S G RÁ FICO S
Proceso y diseño de elaboración

1. Seleccionar el tema indicado, ya que se deben considerar las


características correspondientes.

2. Organizar una lectura en plenaria.

3. Posteriormente y de forma individual se realiza el parafraseo


técnico.

4. Situar sucesos trascendentales que determinan el propósito del


tema.

5. Ubicar tiempos (fechas o épocas) como referentes de los hechos.

6. Clasificar inform ación conceptual y cronológica de forma


ascendente.

7. Diseñar escalones según el número de referentes cronológicos.

8. Verificar que no falten o sobren escalones.

9. Adjuntar de forma creativa una o varias imágenes íntegramente


representativas.

10. El diseño general debe ser atractivo en cuanto a contenido e


ilustración.

66 O RG A N IZ A D O R ES GRÁFICOS
Escalones: La evolución del ser humano

Homínidos.

Los límites que señalen el comienzo y el final de los distintos homínidos no


son exactos, se calcula que aparecieron hace 4.5 millones de años y se ex­
tinguieron hace unos 2 millones de años. Durante mucho tiempo debieron
coexistir diferentes tipos, y el final de una especie se entremezcló con las
generaciones de otra en el transcurso de miles de años.

Los científicos distinguen entre varias especies de homínidos. Todos ellos


comparten algunas características básicas:

• Pueden mantenerse erguidos y cam inar en dos pies.


• Tienen un cerebro relativamente grande en relación con el de los
monos.
• Su mano tiene un dedo pulgar desarrollado que les permite m ani­
pular objetos.

Australopitecos.

El Australopitecos es el homínido más antiguo que se conoce. Australopi­


tecos quiere decir “ simio sudafricano” y se estima su antigüedad hasta en
4 millones de años.

En 1925, el paleontólogo Raymond Dart descubrió el cráneo de un Austra­


lopitecos en Taung, al sur de Africa. El descubrimiento de este fósil, ancestro
del ser humano e íntimamente relacionado con el mono, provocó polémica
porque se encontró en África y hasta entonces se había fundado el origen
del ser humano en Europa. En lugares cercanos a este descubrimiento se
encontraron otras especies de Australopitecos (afarensis , africanus, robustus,
boisei), que confirmaron el origen del hombre en Restos de “ Lucy” África.

Sus restos demostraron que estos homínidos medían más de un metro de


estatura y que sus caderas, piernas y pies se parecían más a los de los seres
humanos que a los de los simios. El cerebro se asemejaba al de estos ani­
males y tenía un tamaño sim ilar al del gorila. La mandíbula era grande y
el mentón hundido. Caminaban erguidos y podían correr, a diferencia de
los simios. Sus largos brazos acababan en manos propiamente dichas, con
las yemas de los dedos planas, como las de los seres humanos. Se cree que
estos seres eran carnívoros, pues a su alrededor se han encontrado huesos
y cráneos que habían sido machacados para extraer el tuétano y los sesos.

Quizá la especie más famosa de Australopitecos es la Australopitecos afa­


rensis, gracias al descubrimiento, en 1974 en Hadar, Etiopía, de los restos
de Lucy. Se le dio este nombre a esta Australopitecos porque cuando los

O R G A N IZ A D O R E S GRÁ FI COS
arqueólogos encontraron sus restos óseos escuchaban la canción “ Lucy in
the sky with diamonds” del grupo inglés The Beatles. Era una joven mujer
de la que se encontraron 52 huesos de un esqueleto semicompleto, con una
edad aproximada de 3.2 millones de años. Esta especie trepaba árboles,
pero también podía caminar en dos pies. Durante mucho tiempo se pensó
en Lucy como la abuela de la humanidad. Sin embargo, esta especie pudo
haberse extinguido sin que a partir de ella se continuaran las ramas de la
evolución humana.

Un descubrim iento reciente: El Kenyanthropus platyops

El género Homo.

La mayoría de los científicos aceptan que hay dos grandes grupos, o gé­
neros, de homínidos en los últimos 4 millones de años. Uno de ellos es el
género Homo, que apareció hace 2.5 millones de años y que incluye por lo
menos tres especies: Homo habilis, Homo erectus, Homo sapiens. Uno de
los grandes misterios de los estudiosos de la prehistoria es cuándo, cómo y
dónde el género Homo remplazó a los Australopitecos.

Arbol genealógico que representa la posible evolución del hombre. Hace al­
gún tiempo, el diagrama hubiera sido una línea recta, pero en la actualidad
los especialistas piensan que la situación fue más compleja.

Homo habilis y Homo erectus.

En zonas del este de Africa se encontraron restos de otros homínidos que


existieron al mismo tiempo que los Australopitecos, lo que viene a demostrar
que esta especie de homínidos no era la única sobre la Tierra hace dos o tres
millones de años. Como los homínidos que se encontraron parecen mucho
más “ hombres”, se les ha puesto el nombre de Homo. La primera especie del
género Homo apareció hace 2.5 millones de años y se dispersó gradualmente
por Africa, Europa y Asia.

Homo habilis

En sus primeras manifestaciones se le conoce como Homo habilis, y tenía


una capacidad craneana de 680 cm3 y su altura alcanzaba el metro y 55
cm. Era robusto, ágil, caminaba erguido y tenía desarrollada la capacidad
prensil de sus manos. Sabía usar el fuego, pero no producirlo, y se prote­
gía en cuevas. V ivía de recolectar semillas, raíces, frutos y ocasionalmente
comía carne.

G R Á F IC O S
Homo erectus

La especie que se desarrolló posteriormente a esta se denomina Homo erec­


tus, hace 1.5 millones de años. La diferencia fundamental del Homo erec­
tus y los homínidos que lo antecedieron radica en el tamaño, sobre todo
del cerebro. Su cuerpo es la culm inación de la evolución biológica de los
homínidos: era más alto, más delgado, capaz de moverse rápidamente en
dos pies, tenía el pulgar más separado de la mano y su capacidad craneana
llegó a ser de 1250 cm3. También fabricó herramientas, como el hacha de
mano de piedra, y aprendió a conservar el fuego, aunque no podía gene­
rarlo. Los científicos creen que esta especie se propagó hacia el Norte, por
Europa (hasta Francia) y Asia, durante 4 000 años. Esta especie duró diez
veces más tiempo de la que lleva sobre la tierra el ser humano moderno.
Entre los Homo erectus de los que se han encontrado restos están el “ Hom­
bre de Ja v a ” (700 mil años) y el “ Hombre de Pekín” (400 mil años).

Homo sapiens neanderthal.

Una o más subespecies del Homo erectus evolucionaron hasta llegar al


Homo sapiens, un nuevo tipo físico. Los restos más antiguos del Homo sa­
piens tienen una edad entre 250 mil y 50 mil años. En sentido estricto se le
denomina Homo sapiens neanderthalis: el hombre de Neanderthal. Recibe
este nombre por el lugar dónde se encontró el primer cráneo que demostra­
ba la existencia de su especie, en el valle de Neander, en Alem ania.

Hombre de Neanderthal.

Los hombres de Neanderthal tenían el cerebro de mayor tamaño y el cráneo


distinto que del Homo erectus. Su mentón estaba hundido y su constitución
era muy gruesa. Esta especie se encontró desde Europa occidental y M a­
rruecos hasta China, pasando por Irak e Irán.

Los neandertales estaban más capacitados y eran mentalmente más avan­


zados que ningún otro ser que hubiera habitado en Fam ilia Neanderthalla
Tierra anteriormente. Esta especie humana vivió la última glaciación y se
adaptó a ella construyendo hogares excavados en el suelo o en cavernas
y manteniendo hogueras encendidas dentro de ellas. Los neandertales que
vivían en las zonas del norte de Europa fueron cazadores y se especializa­
ron en atrapar a los grandes mamíferos árticos: el mamut y el rinoceronte
lanudo, cuyos restos llevaban arrastrando hasta la entrada de sus cuevas,
en donde los cortaban en pedazos.

Los hombres de Neanderthal se cubrían con pieles y disponían de mejores


útiles de piedra que sus antepasados. Además realizaban una actividad no­
vedosa: enterraban a sus muertos con gran esmero (en Asia se encontró un

O R G A N IZ A D O R E S G RÁF IC OS
niño de Neanderthal enterrado entre un círculo de cuernos de animales).
Los muertos no sólo eran enterrados cuidadosamente, sino que también
el muerto era provisto de utensilios y comida. Es posible que los enterra­
mientos y los vestigios de rituales en los que aparecen animales señalen los
inicios de la religión. Tal vez creían ya en una especie de continuación de
la vida después de la muerte.

El Hombre de Neanderthal desapareció bruscamente, su lugar fue ocupado


por el hombre moderno, hace unos 35 mil años.

Homo sapiens sapiens.

Después del Neanderthal vino el Homo sapiens sapiens, que es la especie


a la cual pertenecemos los seres humanos modernos. Se han encontrado
restos de los primeros miembros de esta rama en el Cercano Oriente y los
Balcanes, fechados entre el 50 mil y el 40 mil antes de Nuestra Era. Quizá
avanzaron Hombre de Cro-Magnonacia el norte y occidente a medida que
retrocedía el hielo. Estos seres humanos también cruzaron el estrecho de
Bering, penetrando así en el continente americano y llegaron a Australia
hace unos 25 mil años.

Los Homo sapiens sapiens se extendieron por la Tierra más que ninguno
de los primates anteriores. Un grupo prehistórico de esta especie fueron los
hombres de Cro-Magnon (32 mil años), llamados así por la cueva cercana a la
aldea de Les Eyzies, Francia, donde fueron hallados sus restos óseos. Los cro-
magnones vivieron la última glaciación y aunque su cerebro no era mayor
que el del hombre de Neanderthal, le dieron nuevos usos pues, entre otras co­
sas, hicieron y mejoraron muchos instrumentos y armas. Los cro-magnones
son también los artistas más antiguos. El hombre actual no difiere básica­
mente ni en capacidad cerebral, ni en postura, ni en otros rasgos físicos, del
modelo que la evolución había logrado en el hombre de Cro-Magnon.

Para los biólogos, todos los seres humanos formamos parte de la misma
especie (Homo sapiens sapiens) aunque hay distintas razas. Las líneas ge­
nerales de distribución racial se iniciaron en la Prehistoria. Desde el punto
de vista físico se pueden reconocer por lo menos cuatro categorías raciales
fundamentales: negroide, caucasoide, mongoloide, australoide.

Red escolar, ILCE

- 70 O R G A N IZ A D O R E S G R Á F IC OS
Ejemplo:
Tema: La evolución del ser humano.
Leer, ubicar y sustraer inform ación conceptual a través del
Propósito:
parafraseo técnico para entender y explicar el tema.
Organizador Gráfico: Escalones.
Elementos técnicos: Conceptos básicos e ideas centrales.

A k A
A u s tr a lo p ite c u s Homo habilis A u s tra lo p ite cu s Homo sapiens Homo sapiens
neanderthalensis sapiens

Homo sapiens sapiens: 50-40 mil años a. de n. e.

Homo sapiens neandertal: Edad; 250-50 000 años

Hombre de Pekín: Aparece hace 400 000 años

Hombre de Java: Aparece hace 700 000 años

Homo erectus: Aparece hace 1.5 millones de años

Homo habilis: Aparece hace 2.5 millones de años

Australopitecos: Antigüedad; 4 millones de años

Homínidos: Aparecieron hace 4.5 millones de años y se extinguieron hace unos 2 millones de años

O R G A N IZ A D O R E S G RÁ FI C OS
Espina de pescado

El Diagrama de causa y efecto (o Espina de pescado) es un Organizador


Gráfico ampliamente recomendado, permite apreciar con claridad las re­
laciones entre un tema o problema y las posibles causas que pueden estar
contribuyendo para que el mismo se manifieste.

Construido con la apariencia de una espina de pescado, esta herramien­


ta fue aplicada por primera vez en 1953, en Japón, por el profesor de la
Universidad de Tokio, Kaoru Ishikawa, para sintetizar las opiniones de los
ingenieros de una fábrica, cuando discutían problemas de calidad.

Propósito.

Am pliar la visión de un problema, enriqueciendo su análisis y la identifica­


ción de soluciones para comprender las causas de una consecuencia.

Características.

• Promueve el trabajo en equipo con el propósito de ubicar las prin­


cipales causas de un problema.
• Propone procesos en búsqueda de mejoras.
• Conduce a m odificar procedimientos, métodos, costumbres, actitu­
des o hábitos, con soluciones prácticas.
• Educa el proceso metódico sobre la comprensión de un problema.
• Sirve de guía objetiva para la discusión y la m otivación en el aná­
lisis de un tema.
• Prevé los problemas y ayuda a controlarlos, no sólo al final, sino
durante cada etapa del proceso.

O R G A N IZ A D O R E S G R Á F IC OS
Proceso y diseño de elaboración
1. Establecer claramente el problema (efecto o consecuencia) que será
analizado.

2. Diseñar una flecha horizontal apuntando a la derecha y escribir el


problema al interior de un rectángulo localizado en la punta de la
flecha.

3. Organizar una Lluvia de ideas para identificar las causas que


contribuyan a generar el efecto o problema, realizando un listado
en el pizarrón.

4. Diseñar el Organizador Gráfico (Espina de pescado) en el pizarrón.

5. Con la participación de los alumnos se escriben las causas según


corresponda (intemas-extemas), utilizando conceptos básicos y/o
palabras clave en espinas horizontales que convergen hacia la flecha
principal.

6. Revisar la coherencia estructural, el esquema pretende que se


entienda y se pueda explicar las causas internas y externas de la
Independencia de México.

7. Los alumnos toman nota del ejercicio completo, el profesor verifica


dicho trabajo.

O R G A N IZ A D O R E S G R ÁFIC OS
Ejemplo:
Causas internas y externas de la Independencia de M éxi­
Tema:
co.
Am pliar la visión de un problema, enriqueciendo su aná­
Propósito: lisis y la identificación de soluciones para comprender las
causas de una consecuencia.
Organizador Gráfico: Espina de pescado.
Elementos técnicos: Conceptos básicos y palabras clave.

CAUSAS INTERNAS

Independentistas

Enciclopedistas

CAUSAS EXTERNAS

O R G A N IZ A D O R E S G R Á F IC OS
Esquema de análisis descriptivo

Significado.

El Esquema de Análisis Descriptivo es un diseño esquematizado que


se caracteriza por distinguir y separar información de un todo me­
diante interrogaciones elementales para conocer conceptos básicos
de un tema.

Es una estrategia inform ativa, susceptible de estudio, basada en una


función que ofrece perspectivas sobre una sincronía en la convergen­
cia y continuidad explicativa.

Propósito.

Ofrecer al educando una estructura integral a través de un proceso


cognitivo para comprender cierta información temática.

Características.

• Habilidad lectora: comprensión e interpretación de inform a­


ción textual.
• Toma de criterios: em itir juicios para conocer la esencia de la
temática para poder estructurar una opinión propia y respon­
sable.
• Form ular preguntas y respuestas bajo ciertas características
específicas en las que se considera un orden textual de la in ­
formación.
• Tendencia didáctica: ofrece un proceso cognitivo para lograr
una estimulación del aprendizaje en los educandos.
• A lternativa: promover el derecho del alumno de poder elegir
el hábito de estudio que mejor le ayude en el proceso ense­
ñanza-aprendizaje.
Proceso de elaboración y diseño
1. Establecer el concepto nuclear.

• Tema o subtema.

2. Organizar una lectura comentada para:


• Analizar.
• Describir.
• Interpretar.
• Comprender.

3. Ubicación de conceptos básicos:


• Diferenciar mediante un señalamiento o marca.
• Extraer inform ación seleccionada.
• Enfatizar su relevancia.

4. Diseño de ilustraciones (opcional, se puede trabajar solamente con


las interrogaciones):
• Relacionadas con el concepto interrogativo (¿Cuándo, dónde,
por qué...?)
• Presentación final.

5. Form ular interrogaciones:


• Orden cronológico o de aparición textual.
• Ejemplo:

» ¿Cuándo...?
» ¿Dónde...?
» ¿Por qué...?
» ¿Quiénes...?
» ¿Cuáles...?
» ¿Qué...?
» ¿Para qué...?

6. Estructura:
• Ubicar el concepto nuclear.
• Anexar las interrogaciones formuladas.
• Distribuir ilustraciones según corresponda.
• Colocar las respuestas obtenidas.
• Diseñar esquema.

7. Observaciones:
• La lectura no necesariamente debe contar con el total de interro­
gaciones, el profesor, con base en una revisión previa determina
cuáles se utilizarán en el Organizador Gráfico.

76 O R G A N IZ A D O R ES GRÁFICOS
Esquema de análisis descriptivo: La Independencia de M éxico
El 16 de septiembre de 1810 M iguel Hidalgo y Costilla, cura del pueblo
de Dolores, en el actual estado de Guanajuato. después de conspiraciones,
rebeliones, pillajes v congresos alzó el estandarte de la Virgen de Guada­
lupe demandando el fin del mal gobierno, pero sin desconocer el poder
del rey español Fernando V II. A pesar de que
inicialmente tuvo éxito, la rebelión de Hidalgo
no sobrevivió mucho tiempo, ya que fue cap­
turado por las fuerzas realistas y ejecutado en
Chihuahua en 1811. El liderazgo del movimiento
pasó a otro sacerdote, José M aría Morelos y Pa­
vón. quien, en 1814, proclamó a México como
república independiente de España y abolió la
esclavitud. Un año más tarde, Morelos y su ejér­
cito fueron derrotados por las fuerzas reales bajo
el mando de Agustín de Iturbide. general crio­
llo. La revolución continuó bajo el liderazgo de
Vicente Guerrero, quien encabezaba un ejército
comparativamente pequeño.

La revolución española de 1820 afectó a la rebelión de México. Las tenden­


cias políticas liberales en España consternaron a los líderes conservadores
mexicanos, quienes comenzaron una serie de intrigas con el fin de separar
el virreinato de la metrópoli. Por cuenta propia, Iturbide se reunió con Gue­
rrero en 1821 y ambos firmaron un acuerdo por el cual unieron sus fuerzas
para llevar a término la Independencia. Su plan, conocido como Plan de
Iguala, estableció posteriormente tres garantías mutuas: México sería un
país independiente gobernado por un monarca español; la religión cató­
lica sería la oficial y única del país, y los españoles y criollos tendrían los
mismos derechos y privilegios. E l virrey Juan Ruiz de Apodaca, depuesto
por los insurgentes, huyó a España. E l último virrey de la Nueva España
fue Juan O’Donojú, quien, a su llegada a México en ju lio de 1821, aceptó
el Tratado de Córdoba, reconociendo la independencia de México el 27 de
septiembre de 1821, misma que fue distinguida por sus cuatro etapas íini-
ciación. organización, resistencia y consumación!. logrando tres propósitos
fundamentales: Libertad. Justicia e Igualdad.

OR GANI ZA DO RE S GRAFICOS 1117 7


Ejemplo:
Tema: Independencia de México.
Ofrecer al educando una estructura integral a través de
Propósito: un proceso cognitivo para comprender cierta inform ación
temática.
Organizador Gráfico: Esquema de análisis descriptivo.
Interrogantes, ideas centrales, ideas secundarias, conceptos
Elementos técnicos:
básicos y palabras clave.

Independencia de México

Interro gantes Ilustraciones Respuestas

¿Cuándo se llevó a cabo la


Independencia de México?
9 Del 16 de septiembre de 1810 al 27 de septiembre
de 1821.

En el pueblo de Dolores, actual Estado de


¿Dónde inició la Independencia de
México? Guanajuato.

¿Por qué se realizó la Independencia


de México?
¿? Para demandar el fin del mal gobierno español.

¿Quiénes participaron en la
Independencia de México? sfí Miguel Hidalgo y Costilla, José María Morelos y
Pavón, Vicente Guerrero, Agustín de Iturbide y otros
más...

¿Cómo se desarrolló la Guerra de Independencia: iniciación, organización,


Independencia de México? resistencia, consumación.
&

¿Cuáles fueron los hechos de la


Conspiraciones, rebeliones, pillajes.
Independencia de México?

¿Qué cambios provocó la


Independencia de México?
ATw f
Independencia, libertad, justicia, igualdad.

O R G A N IZ A D O R E S G R Á F IC O S
Esquema de atributos

Significado.

Esquema gráfico que representa el proceso de un análisis en el que se con­


sideran características y/o elementos de un determinado tema.

Instrumento visual que proyecta ilustrativam ente la organización concep­


tual que define a un tema.

Propósito.

Ubicar elementos significativos de un tema a través de la lectura y el para­


fraseo para lograr un conocimiento básico del contenido.

Características.

• De fácil estructura.
• Depende de un previo parafraseo textual.
• Proceso coherente para el conocimiento básico.
• Sirve para entender y explicar un tema.
• Recurso práctico para estudiar un tema.

O R G A N IZ A D O R E S GRÁ FI C OS
Proceso de elaboración y diseño:
1. Delim itar el tema.

2. Explicar a los alumnos cómo se realiza un parafraseo para ubicar:

• Ideas centrales.

• Ideas secundarias.

• Conceptos básicos.

• Palabras clave para subrayarlas en la inform ación textual.

3. Seleccionar información.

4. Realizar el esquema tomando en cuenta el número de recuadros a


utilizar.

5. Escribir en los recuadros la inform ación del parafraseo previam en­


te seleccionada.

6. Verificar orden y congruencia.

7. Revisión total de la actividad.

8. Se recomienda exponer el trabajo final para considerar ciertas ob­


servaciones emitidas por el resto del grupo.

O R G A N IZ A D O R E S G R Á F IC O S
Esquema de atributos: Aceite de oliva
En los últimos años, diversos estudios han comprobado los beneficios para
la salud de la dieta mediterránea, rica en aceite de oliva, pescado, frutas,
vegetales y cereales, y baja en grasas saturadas procedentes de animales.

Entre sus principales beneficios, contribuye a disminuir el riesgo de pro­


blemas cardiovasculares y algunos tipos de cáncer, además de ayudar a
controlar el colesterol alto en la sangre, la hipertensión arterial, la diabetes
y la obesidad.

El aceite de oliva posee grasas monoinsaturadas que ayudan a disminuir las


lipoproteínas de baja densidad, comúnmente llamadas “colesterol malo”,
que transportan el colesterol desde la sangre hasta las paredes de las arte­
rias y las tapan.

¿Cómo elegir el mejor aceite para cocinar?

Además, el aceite de oliva avuda a que no aumenten los triglicéridos y


mantiene o aumenta las lipoproteínas de alta densidad, conocidas como
“colesterol bueno” , que transportan el colesterol desde los tejidos periféri­
cos o las arterias hasta el hígado para ser usado o expulsado.

Existen dos tipos de aceite de oliva:

El aceite de oliva extra virgen, que es el que se obtiene por medios única­
mente mecánicos y en frío.

El aceite de oliva de consumo más frecuente, que es una mezcla de aceite


de oliva virgen 20-25% y de aceite de oliva refinado 75-80%, siendo el
refinado aquel que se obtiene mediante métodos físico-químicos.

El aceite de oliva extra virgen es un poderoso antioxidante; al estar menos


procesado, es más rico en vitam inas solubles en grasa, como la A, D, K y
especialmente en vitam ina E.

Puedes utilizar el aceite de oliva para preparar aderezos de ensalada y v i­


nagretas y, cuando cocines con él, trata de calentarlo a fuego moderado,
evitando que el aceite humee. Si te es posible, no lo reutilices.

Para guardarlo, protege el aceite de la luz usando envases opacos, colócalo


en un lugar fresco y mantenlo bien cerrado para que no se arrancie.

O R G A N IZ A D O R E S GRÁ FI COS
Ejemplo:
Tema: Ventajas del aceite de oliva.
Ubicar elementos significativos de un tema a través de
Propósito: la lectura y el parafraseo para lograr un conocimiento
básico del contenido.
Organizador Gráfico: Esquema de atributos.
Elementos técnicos: Ideas centrales, ideas secundarias, conceptos básicos.

Ventajas del aceite de oliva.

Transporta el
colesterol hasta el
hígado para ser
usado o expulsado

Aumeti ta las
lipoproti■inasde i
alta de nsidad

Ayuda a que no
aumenten los
trigücéridos

O R G A N IZ A D O R E S G R A F IC OS
Esquema gráfico conceptual

El esquema gráfico conceptual consiste en la realización de una indaga­


ción por parte de los alumnos para significar conceptos sobresalientes de
un tema e involucra procesos para organizar información, comprenderla y
reflexionarla.

Propósitos.

Delimitar inform ación con base en conceptos propios del tema o personajes
para interpretar y entender contenidos textuales.

Características.

• Sintetiza inform ación relevante.


• El diseño propone un estímulo atractivo para aprender a aprender.
• El proceso conceptual cuenta con una estructura coherente.
• Se asim ila inform ación de forma inmediata.
• Existe una relación entre imagen y concepto.

O R G A N IZ A D O R E S GRÁFICOS
Proceso de elaboración y diseño:

1. Seleccionar el tema; se sugiere que el contenido se refiera a per­


sonajes que representen un campo en común, como por ejemplo:
científicos, sociólogos, filósofos, geógrafos, químicos, físicos, ma­
temáticos, etcétera.

2. Se diseña la tabla con los conceptos básicos que se deben aprender


según la temática.

3. Posibles conceptos a utilizar en la tabla:

• Nombre:
• Gráfico, fotografía, imagen representativa, etcétera.
• Año de nacimiento:
• Año de su muerte:
• Lugar donde nació:
• Lugar donde murió:
• Principales aportaciones a:
• Participaciones en:

4. Indagar información de cada personaje según los conceptos que


aparecen en la tabla.

5. Al final se agrega un apartado donde se manifiesta una reflexión


personal referente a las aportaciones o participaciones del personaje.

6. Por último, se expone ante el grupo para comparar criterios y posi­


blemente corregir algunos datos.

84 O R G A N IZ A D O R E S G R Á F IC OS
Ejemplo:
Tema: Aportaciones a la Biología
Clasificar datos sobresalientes de personajes, filósofos,
Propósito: científicos, etc., que aporten a un tema en especial para
su interpretación y comprensión.
Organizador Gráfico: Esquema gráfico conceptual.
Elementos técnicos: Ideas centrales, ideas secundarias, conceptos básicos.

Fecha y lugar
donde nació Reflexión
Nombre-gráfico Aportaciones a la Biología
Fecha y lugar donde personal

Nació en el 384 a. de n. e.
Fue el más grande naturalista de la An­
en Estagira, Grecia.
tigüedad, estudió y describió más de 500
especies animales; estableció la primera
Murió en la isla de Eubea clasificación de los organismos, que no
en el 322 a. de n. e. fue superada hasta el siglo XVIII por Cari
Linné.

Nació el 23 de mayo de
1707, en Stenbrohult, Sue­ Estableció una clasificación de las especies
cia. conocidas hasta entonces, basándose en el
concepto de especie como un grupo de in­
Murió en 1778, en la finca dividuos semejantes. Agrupó a las especies
Gammarbyu en Nammarby, en géneros, a éstos en órdenes y, finalmen­
Estocolmo, Suecia. te, en clases.

Autor del libro denominado El origen de las


Nació en Sherewsbury, In­
especies. En él expuso sus ideas sobre la
glaterra, el 12 de febrero
evolución de las especies por medio de la
de 1809.
selección natural. Esta teoría originó, junto
con la teoría celular y la de la herencia bio­
Muere el 19 de abril de lógica, la integración de la base científica
1882 en Kent, Inglaterra. de la biología actual.

Nació el 27 de diciembre Demostró la falsedad de la hipótesis de la


Louis Pasteur
de 1822 en Dole, Región de generación espontánea al comprobar que
Jura, Francia. un ser vivo procede de otro. Él suponía que
la presencia de los microorganismos en el
aire ocasionaba la descomposición de al­
gunos alimentos y que usando calor sería
posible exterminarlos, este método recibe
actualmente el nombre de pasterización
Muere el 28 de septiembre o pasteurización. Pasteur asentó las bases
de 1895 en Marnes la Co- de la bacteriología, investigó acerca de la
quette, Francia. enfermedad del gusano de seda; el cólera
de las gallinas y desarrolló exitosamente la
vacuna del ántrax para el ganado y la va­
cuna antirrábica.

O R G A N IZ A D O R E S GRÁ FI C OS
Esquema radial

Instrumento gráfico que permite clasificar circularmente la información


relevante de un tema.

Propósito.

Concentrar información en un Organizador Gráfico que facilite la percep­


ción y relación de ideas y conceptos para su interpretación y comprensión
favorable.

Características.

• La estructura y contenido permiten un diseño factible para su ela­


boración.
• Correlaciona ideas, conceptos y palabras clave que significan el
tema.
• Induce a la construcción de estructuras mentales.
• Ordena información sistemáticamente.
• Relaciona información de forma práctica y atractiva.
• Resulta atractivo para el estudio y repaso del tema.
• Clarifica la relación entre las partes de un todo.

O R G A N IZ A D O R E S G R Á F IC O S
Proceso de elaboración y diseño:

1. D efinir el tema a trabajar.

2. Explicación y ejem plificación previa del Organizador Gráfico que se


elaborará.

3. Llevar a cabo una lectura de reflexión del tema a comprender.

4. A plicar el parafraseo técnico; ubicar:

• Ideas centrales.
• Ideas secundarias.
• Conceptos básicos.
• Palabras clave.
5. Delim itar cuáles de los elementos del parafraseo técnico se convertirán
en preguntas o complementos.

6. Delim itar cuáles de los elementos del parafraseo técnico se convertirán


en respuestas a las preguntas o complementos.

7. Diseñar el círculo de tal forma que la distribución de preguntas o com­


plementos con sus respuestas correspondientes tengan una presentación
atractiva.

8. La pregunta o complemento se escribe de un color y la respuesta de otro.

9. De preferencia el título se escribe en el centro del esquema radial.

10. Se incluyen líneas tipo barra para separar a cada una de las preguntas
o complementos con su respuesta.

11. Verificar en el diseño: distribución, espacios, colores y presentación


general.

______ O R G A N IZ A D O R E S GR ÁFI COS


Esquema radial: inteligencias m últiples
Por primera vez, en 1993, Gardner señaló que existen siete inteligencias.
Éstas son: la lingüistica-verbal, la lógica-matemática, la Corporal- Kinesté-
tica , la espacial, la musical, la interpersonal y la intrapersonal. Luego ba­
sándose en los estudios más recientes establece que hay más inteligencias:
la naturalista, la espiritualista, la existencial, la digital y otras.

Los educadores que realizan proyectos educativos con las Siete Inteligencias
Múltiples han incorporado la inteligencia naturalista como la octava de ellas.

*
Naturalista
tt
Interpersonal

Lógico-matemática Espacial

4l
Intrapersonal
%
Corporal-kinestética

Musical
1X1
Lingüistica

Lingüística.

Es la capacidad para leer, escribir y comunicarse con palabras. Con ella,


utilizamos las palabras con efectividad para procesar, con rapidez, mensajes
lingüísticos, ordenar palabras y dar sentido lúcido a los mensajes. Es común
encontrarla en escritores, científicos sociales, profesores de humanidades,
políticos, secretarias, poetas, periodistas, etc. Shakespeare, Dante Alighieri y
Sor Juana Inés de la Cruz, entre otros, representan personas que probable­
mente desarrollaron y explotaron esta inteligencia.

Lógico-matemática.

A menudo conocida como “ pensamiento científico” debido, principalmente,


a que la persona que la posee razona y calcula para pensar de manera lógica
y sistemática, representa la “capacidad para manejar números, relaciones y
patrones lógicos de manera eficaz, así como otras funciones y abstracciones

O R G A N IZ A D O R E S G R Á F IC OS
de este tipo”. Es común encontrarla en economistas, ingenieros, científicos,
actuarios, contadores, administradores, etc. AJbert Einstein, Galileo Galilei
y René Descartes son algunos ejemplos de quienes representan mejor esta
capacidad.

Musical.

Es la capacidad para cantar bien, ejecutar instrumentos musicales, com­


poner; comprender y apreciar la música. Se manifiesta por la facilidad
para identificar sonidos diferentes, distinguir los matices de su intensidad,
captar su dirección, así como también por cantar una tonada, recordar me­
lodías, tener buen sentido del ritmo o, simplemente, disfrutar de la música.
Es común encontrarla en ingenieros de sonido, músicos, cantantes, disc
jockeys, afinadores de piano, terapeutas musicales, etc. Algunos represen­
tantes famosos son: Mozart, Beethoven y Bach.

Espacial.

Es la capacidad para pensar en imágenes; incluye im aginación, orientación


espacial y destreza para representar la realidad gráficamente. Esta inteli­
gencia permite diferenciar formas y objetos, distinguir y adm inistrar la idea
de espacio, elaborar y utilizar mapas, plantillas y otras formas de represen­
tación, identificar y situarse en el mundo visual con precisión, transformar
las percepciones, im aginar un movimiento, una escena, visualizar imáge­
nes mentalmente, etc. Es común encontrarla en pintores, escultores, arqui­
tectos, inventores, navegantes, geógrafos, etc. Frank Lloyd W right, Picasso
y Jam es Cook son algunos de los que mejor representan esta habilidad.

Corporal- Kinestética.

Capacidad para utilizar el cuerpo con destreza para resolver problemas,


crear productos o presentar ideas o emociones, así como “... sus particu­
laridades de coordinación, equilibrio, destreza, fuerza, flexibilidad y velo­
cidad... Se aprecia en personas que se destacan en actividades deportivas,
danza, expresión corporal y/o en trabajos de construcción, utilizando di­
versos materiales concretos. También en aquellos que son hábiles en la
ejecución de instrumentos”. Es una capacidad importante para escultores,
cirujanos, actores, atletas y bailarines. Algunos ejemplos representativos
de esta capacidad son: Michael Jordán, Charlie Chaplin, Jack Roosevelt
Robinson y Rudolf Nureyev.

Intrapersonal.

Capacidad correlativa a la interpersonal, pero orientada hacia adentro. Es


“... la habilidad de la introspección, y de actuar consecuentemente sobre la
base de este conocimiento, de tener una autoimagen acertada y capacidad

O R G A N IZ A D O R E S G R ÁFIC OS
de autodisciplina, comprensión v amor propio. La evidencian las personas
que son reflexivas, de razonamiento acertado y suelen ser consejeras de sus
pares”. Suele estar presente en filósofos, psicólogos y sacerdotes. Algunos
representantes de esta capacidad son: Cari Jung, Platón y Sigmund Freud.

Interpersonal.

Es la capacidad para trabajar de manera efectiva con la gente, de relacio­


narse con ella demostrando empatia v comprensión. Esta capacidad implica
entender a otras personas: lo que les motiva, cómo trabajan (y) cómo
trabajar con ellos de manera cooperativa”. Es común encontrarla en ven­
dedores, docentes, administradores, terapeutas y personas que se dedican
a las relaciones públicas, a la mercadotecnia o que realizan actividades en
ministerios religiosos. Mahatma Gandhi, M artin Luther King y Oprah Win-
frey son algunos ejemplos que representan esta capacidad.

Naturalista.

Es la capacidad para hacer distinciones en el mundo de la naturaleza y usar


este conocimiento de manera productiva. Con ella, el sujeto se orienta al
redescubrimiento del mundo natural para develar los misterios del planeta
y sus elementos. Es común encontrarla en veterinarios, biólogos, antropó­
logos, ecologistas, agrónomos, botánicos, etc. Algunos representantes de
esta inteligencia son Edward Osbome W ilson, Charles Darwin y Gregor
Johann Mendel.

Femando Reyes
Ejemplo:
Tema: Inteligencias múltiples.
Esquematizar información de forma que se pueda comprender
Propósito:
para aprender, argumentar y exponer.
Organizador Gráfico: Esquema radial.
Ideas centrales, ideas secundarias, conceptos básicos y
Elementos técnicos:
palabras clave.

Características específicas de las Inteligencias Múltiples.

¿Cómo aprende mejor el alum no?

O R G A N IZ A D O R E S G RÁFI C OS
Esquema tradicional

Significado.

Es un esquema conceptual que representa gráfica o simbólicamente a un


tema, considerando elementos básicos del aprendizaje.

Propósito.

Establecer un proceso sistémico con base en la lectura y el diseño de un Or­


ganizador Gráfico que promueva el conocimiento sensible del educando.

Características.

• Los conceptos constituyen una de las principales bases del conoci­


miento.
• Se aplica el método deductivo en la construcción conceptual.
• Nos brinda una visión integral del tema a estudiar.
• Desarrolla tu destreza en el análisis.
• Aumenta la capacidad de atención y concentración.
• Permite practicar el parafraseo técnico para la lectura comprensiva.
• Es una gran estrategia a la hora de estudiar o exponer.

O R G A N IZ A D O R E S G R Á F IC O S
Proceso de elaboración y diseño:

1. Ubicar el tema a interpretar.

2. Explicar previamente el significado, propósito y características del


Organizador Gráfico.

3. La lectura previa puede ser individual, por equipo o grupal.

4. Resaltar el parafraseo técnico a través del subrayado.

5. El diseño del Organizador Gráfico permite tener libre colocación de


ideas, conceptos y palabras en el esquema a utilizar, pero lo que sí
se sugiere es que se considere un orden de información según su
aparición textual.

6. Una vez seleccionada la información, se coloca en el esquema. De


preferencia agregar una imagen para que la asim ilación integral del
nuevo conocimiento sea de un nivel aceptable.

7. La distribución relacionará a las ideas, conceptos o palabras con la


imagen.

8. El diseño debe ser sencillo y atractivo para el autor y los posibles


lectores.

9. Cotejar si la inform ación y las imágenes están totalmente


vinculadas para interpretar el tema.

O R G A NI ZA DO RE S GRÁFICOS | 9 3
Esquema tradicional: La basura en México
La basura es el mayor problema ambiental que enfrenta México, ya que
por día se generan más de 100 millones de toneladas de desperdicios que
no se manejan de manera adecuada. Los rellenos sanitarios no existen, ya
que sólo hay montones de basura que no se degrada porque está almace­
nada en bolsas de plástico, un material que tarda aproximadamente 400
años en ser asimilado por la naturaleza. Esta basura acumulada, aunque
esté bajo tierra, genera gases tóxicos, fauna nociva, ruidos, movimientos
de la tierra v olores fétidos. Ahora la Ciudad de México enfrenta una crisis
ambiental luego de que las autoridades clausuraran el Bordo Poniente, uno
de los basureros más grandes del mundo, porque ha concluido su vida útil
y ya no soporta ni un kilogramo más de desechos. Ahora nadie sabe dónde
depositar las más de 2 600 toneladas de basura que generan diariamente
sus habitantes. En sim ilar situación se encuentran las principales ciudades
del país.

Semanas después de cerrar el llamado Bordo Poniente, uno de los basureros


más grandes del mundo, la Ciudad de México aún carece de un sitio para
depositar sus desperdicios y no se ha encontrado donde colocar 2 600 to­
neladas de basura que a diario eran arrojadas al antiguo tiradero.

Los vecinos de algunas poblaciones a donde se pretendían enviar los dese­


chos, como Ixtapaluca, Estado de México, han cerrado las carreteras para
impedir el paso de los camiones que los transportaban. Además, los alcal­
des de Municipios vecinos han dicho que no recibirán los desperdicios en
los rellenos sanitarios de sus localidades.

En estas semanas, los desperdicios se han depositado en pequeños tiraderos


cercanos a la ciudad, pero su capacidad es limitada y en poco tiempo po­
drían saturarse, reconocen sus administradores. Hasta ahora las calles de la
capital se mantienen relativamente limpias, aunque abundan las quejas de
los habitantes por la aparición de basureros clandestinos.

Estosdías
Ejemplo:
Tema: La basura en México.
Construir un esquema libre de diseño y condiciones que per­
Propósito: mita conceptualizar inform ación para asim ilarla y compren­
derla.
Organizador Gráfico: Esquema tradicional.
Elementos técnicos: Ideas centrales, ideas secundarias, conceptos básicos.

La basura en México

100 millones de toneladas


por día

No existen rellenos
sanitarios, sólo
tiraderos

Bolsas de plástico: 400


años en ser asimilado por la
naturaleza
Esta basura acumulada,
aunque esté bajo tierra,
genera:
Se cierra el Bordo n Tiradero de 2600
Poniente, uno de los basureros toneladas de basura a
Gases tóxicos más grandes del mundo diario
■Q—
Ruidos extraños Vecinos han dicho
que no recibirán los
Fauna nociva desperdicios

Movimientos de la tierra Aparición de basureros


clandestinos

Olores fétidos

OKüANI¿AUUKtb UKAHCUS 95
Horizograma

Estructura esquemática que se organiza por medio de una serie de plan­


teamientos extraídos de un análisis textual previo; se diseña un casillero
en el que se colocan de forma horizontal (horizograma) las palabras que
anteceden a las respuestas de los planteamientos previamente clasificados,
cumpliendo con los requerimientos correspondientes.

Los planteamientos y las respuestas se distribuyen cronológica o jerár­


quicamente colocando una numeración secuencial como referencia de las
mismas.

Propósito.

Diseñar un esquema con base en un seguimiento cognitivo que permita


leer, parafrasear, conceptualizar y estructurar para comprender cierta te­
mática textual.

Características.

• Tendencia constructiva: estructurar un conocimiento mediante con­


ceptos básicos.
• Proceso de identificación y clasificación: ordenar de manera siste­
mática conceptos básicos, comprobando previamente su veracidad
para disponer de sus significados.
• Sentido asociativo: conexión mental entre ideas, imágenes o repre­
sentaciones, por su semejanza, continuidad o contraste.
• Organización secuencial: establecer o reformar el parafraseo para
lograr una distribución u orden de una serie de conceptos relacio­
nados entre sí.
• Comprensión: facultad, capacidad o perspicacia para entender y pe­
netrar a las ideas conceptuales bajo una actitud integral.

O R G A N IZ A D O R E S G R Á F IC O S
Proceso de elaboración y diseño:
1. Concepto nuclear.

• Tema o subtema.

2. Lectura:

• Análisis.
• Interpretación.
• Comprensión.

3. Ubicar parafraseo:

• Extraer inform ación básica.


• Depurar información.
• Expresarlo con palabras propias.
• Conservar significados esenciales.
• Interpretar el contenido textual para aclarar y facilitar su com­
prensión.

4. Realizar planteamientos o cuestionamientos:

• Provienen de los conceptos básicos obtenidos del parafraseo.


• Deben cum plir con las características de ser precisos y concisos.
• El número de planteamientos no tiene límite, se elaboran según
la inform ación elemental extraída del tema.
• Los planteamientos se deben numerar en orden cronológico.

5. Respuestas:

• Desde el parafraseo se estructuran los planteamientos que pro­


porcionen una palabra clave como repuesta.
• Se recomienda que la respuesta del planteamiento sea conforma­
da por una palabra y como máximo dos.
• La respuesta se distribuye en el casillero, colocando una letra en
cada espacio.

6. Casillero:

• La cuadrícula se estructura con base en la respuesta que está for­


mada por el m ayor número de letras.
• Se respeta el orden en el que se ubique la respuesta con mayor
número de letras.
• Dependiendo de lo anterior, las respuestas restantes sólo se distri­
buyen según corresponda.
• Las cuadrículas sobrantes son canceladas por colores determina­
dos.
• En la primera cuadrícula de la izquierda se ubica el orden crono­
lógico mediante una secuencia numérica.

___________________________________________________________________________________________________________________________________ O R G A N IZ A D O R E S GRÁFICOS | 9 7
Horizogram a simple: Comunicación
El hombre vive en comunidad. El ser humano es, por antonomasia, un
ser social y, en consecuencia, tiene la necesidad de comunicarse con sus
semejantes. Más aún, la com unicación es el eje en el que se basa la vida
social de la humanidad. Todos participamos continuamente en actos de
com unicación: la conversación, el saludo, un piloto intermitente, el disco
de un semáforo, el silbido de una locomotora o la etiqueta de un producto
son diferentes signos que nos proporcionan diversos tipos de información.

La com unicación, en efecto, consiste en trasm itir inform ación de un punto


a otro. Más exactamente, de una fuente o emisor a un destino o receptor.
Entre estos dos polos, la inform ación se desplaza a través de una vía, un
medio o un canal de la com unicación: en una com unicación telefónica, en
las ondas radioeléctricas; en una com unicación oral, en el aire en el que se
producen las ondas sonoras; en una com unicación escrita, en el papel, la
carta o el libro.

El contenido que se comunica o que se trasmite, la inform ación que el emi­


sor envía al receptor, circula en forma de mensaje. Para construirlo, utili­
zamos un código, un sistema de com unicación compuesto por un conjunto
de signos y las reglas para combinarlos debidamente.

El conocimiento de este código por parte de quienes intervienen en el acto


com unicativo, el emisor y el receptor, es condición indispensable para que
la com unicación pueda tener lugar.

El emisor debe seleccionar y combinar los signos del código para construir
el mensaje.

Esta es la operación de codificación. A su vez, el receptor ha de saber inter­


pretar el mensaje. Esta operación es la descodificación del contenido. Todo
sistema o código que sirve para representar, expresar y comunicar un men­
saje es lo que llamamos lenguaje, en el sentido más general del término. No
sólo la especie humana posee esta facultad, también un buen número de es­
pecies animales. Es muy probable que la mayoría de las especies sociales del
reino animal también tengan esa capacidad de poder comunicarse entre sí.

Definimos también como lenguaje la capacidad para comunicarse median­


te códigos o sistemas que pertenecen a campos específicos de la actividad
humana.

Así, podemos hablar, entre otros, de los lenguajes informáticos de los orde­
nadores, del lenguaje m atemático de las ciencias, o del lenguaje metafórico
de la poesía.

98 O RG A NIZ A DO RES GRAFICOS


Ejemplo:
Tema: Comunicación.
Ubicar inform ación que defina al tema, posteriormente diseñar­
Propósito:
la de tal forma que permita comprender la esencia del mismo.
Organizador Gráfico: Horizograma simple.
Elementos técnicos: Planteamientos, ideas centrales, ideas secundarias, palabras clave.

Planteam ientos:

1. Eje en el que se basa la vida social de la humanidad.


2. Efecto trasmitido por la comunicación.
3. Fuente de donde proviene la información.
4. Destino de la información.
5. V ía por la que se desplaza la información.
6. Forma en la que el emisor envía inform ación al receptor.
7. Sistema de com unicación compuesto por un conjunto de signos y re­
glas.
8. Operación que consiste en seleccionar y combinar signos para cons­
truir un mensaje.
9. Acción que realiza el receptor para interpretar un mensaje.
10.Capacidad de comunicarse mediante códigos y sistemas.

i C 0 M U N I C A C 1 ó N

2 I N F 0 R M A C I Ó N

3 E M I S 0 R

4 R E C E P T 0 R

6
C

M
A

E
N

N
A

S
L

A

J E
■ M U ■
7 C Ó D I G 0

8 C 0 D I F I C A C 1 Ó N

9 D E S c 0 D I F I c A C i Ó N

..... ... ' 1..... ■


10 L E N G U A J E

O R G A N IZ A D O R E S GR ÁFI COS
Ejemplo:
Tema: Civilizaciones mesoamericanas.
Propósito: Relacionar conceptos e imágenes para obtener un conocimien­
to integral.
Organizador Gráfico: Horizograma complejo
Elementos técnicos: Planteamientos, ideas centrales, ideas secundarias, palabras
clave. .

Planteam ientos:

1. Se considera como la cultura madre de Mesoamérica.


2. Civilización que se extendió por el sur de Yucatán, parte de Guatemala y
Honduras.
3. Construyeron la ciudad más grande de la época prehispánica.
4. Cultura a la que pertenece el centro ceremonial de Monte Albán.
5. Civilización reconocida por sus códices precolombinos.
6. El nombre de esta cultura en la lengua náhuatl significa “constructores”.

i 0 L M E C A i

2 M A Y

’... — i
A

i
Mk
I

3 T E 0 T 1 H U A C A N 0 s

4 Z A P 0 T E c A 9 -f/ -

5 M 1 X T E C A )
i

6 T 0 L T E C A
1 1

O R G A N IZ A D O R E S G R Á F IC O S
Línea de tiempo

Línea de Tiempo es un proceso sistémico en el cual se descubren y consi­


deran las aportaciones o los acontecimientos relevantes de una época del
tiempo, siguiendo una frecuencia cronológica.

Propósitos.

Diseñar y conceptualizar gráficamente inform ación relevante.

Utilizar Líneas de Tiempo para acceder a conocimientos naturales, previos


y significativos del educando.

Prom over los procesos cronológicos a través de una estrategia constructi-


vista.

Estructurar Líneas de Tiempo a partir de un parafraseo, producto de una


habilidad lectura.

Visualizar con facilidad la duración de procesos y la densidad (cantidad) de


acontecimientos sobresalientes.

Características.

• Orden secuencial con base en una clasificación de fragmentos.


• Según la lectura, seleccionar las fechas o periodos.
• En cada uno de los fragmentos anotar la inform ación más sobresa­
liente y acompañar a ésta de una imagen alusiva.
• Estrategia para entender, interpretar y/o exponer temas específicos.

O R G A N IZ A D O R E S G RÁ FICO S
Proceso de elaboración y diseño:
1. Delim itar el tema a desarrollar cronológicamente.

2. Ubicar el proceso cronológico:

• Meses.

• Años.

• Lustros.

• Décadas.

• Siglos.

3. Subrayar en el texto la inform ación relevante del tema.

4. Delim itar conceptos a utilizar en el esquema (Línea de Tiempo).

5. El diseño de la Línea de Tiempo puede ser vertical u horizontal; de


lo más antiguo a lo más actual.

6. Se distribuyen los espacios según la cantidad de meses, años, lus­


tros, décadas, siglos.

7. Con una línea o flecha se une o indica el proceso cronológico, con­


cepto e imagen alusiva.

8. Se cuida la presentación general con el propósito de impactar con


el esquema general.

102 O R G A N IZ A D O R E S G R Á F IC O S
Línea de tiem po: Historia del arte

Renacimiento.

Los siglos X V y X V I se consideran una época de transición entre la Edad


Media y la Edad Moderna. Entonces, tiene lugar una serie de cambios polí­
ticos, económicos, sociales e intelectuales: el Renacimiento.

En el plan político, el feudalismo pierde importancia: las ciudades son fuer­


tes y los reyes también, en particular donde ya existen naciones, son pode­
rosos. Esto también afecta la autoridad de los papas que sufre pronto otro
golpe con la reforma protestante.

En el plan económico, la agilidad del comercio internacional gracias a la


moneda, y los descubrimientos geográficos generan riqueza y rivalidades
que acentúan las pretensiones políticas de ciudades o países rivales. Las
frecuentes guerras coinciden con epidemias y la abundancia que bendice
a unos es la miseria de otros. Mas, el refugio que se busca ya no es tanto
espiritual como intelectual.

Los antecedentes del Renacimiento se encuentran en la Italia del siglo X III,


aunque no es sino hasta el siglo XV, en Florencia, cuando aparece con
todo su esplendor, floreciendo todas las artes, principalmente la pintura,
la arquitectura y la escultura. Este movimiento se disemina posteriormente
fuera de Italia.

Manerismo.

El manerismo corresponde a la crisis de las ideas religiosas en el siglo X V I


(en 1517 inicia la reforma).

Sin ir en contra del clasicismo renacentista, el manerismo rompe con los


principios formales establecidos durante este periodo.

Con sus figuras atormentadas, Miguel Ángel parece haber trazado el camino.

La simetría y la centralización desaparecen a favor de las composiciones dia­


gonales, el equilibrio y la medida dejan lugar al movimiento y a la expresión.
Los juegos de luz y sombra se vuelven tan dramáticos como los rostros.

Aun cuando el manerismo logra producir brillantes artistas rebeldes y es­


cuelas imitadoras, sólo es un movimiento de transición.

El arquitecto que ilustra el manerismo es Vignola.

El escultor más representativo es Cellini. La pintura, además de la excelente


escuela veneta, brilla en la persona del pintor alemán Hans Holbein.

___________________________________________________________________________________________________________________________________ O R G A N I Z A D O R E S GRÁFI COS


Barroco.

Los acontecimientos del siglo X V I provocan notables cambios en el ámbito


del arte: el manerismo y las secuelas del Renacimiento dejan lugar al ba­
rroco, un arte dinámico que, a pesar de presentar características constantes,
evoluciona y adquiere originalidad en cada país.

Con el desarrollo de la imprenta, las ideas religiosas de Lutero, los razona­


mientos científicos de Copémico y Galileo y los estilos artísticos germina­
dos en Venecia se difunden por toda Europa. La fe vacila hasta el momento
en que la reforma divide Europa en: norte protestante y sur católico.

Personalidades místicas, como santa Teresa de A vila y nuevas órdenes,


como los jesuítas de San Ignacio de Loyola, intentan una renovación de la
iglesia católica; el concilio de Trento toma decisiones drásticas para forta­
lecer la ortodoxia (Santa Inquisición).

El poder de España se impone hasta en Italia y en el Vaticano, sustituyen­


do el modo de v iv ir de los italianos por otro más austero. La libertad del
artista disminuye. De nuevo, entra al servicio de la nobleza y de la Iglesia:
crea obras lujosas e impresionantes que se amoldan a las nuevas normas de
pudor y espiritualidad y demuestran la grandeza de ambas instituciones. De
nuevo se pintan temas religiosos y las figuras van vestidas.

En arquitectura, son pocos los cambios de forma: se siguen encontrando


los mismos elementos que reaparecieron en el Renacimiento: columnas,
pilastras, comisas, molduras, tímpanos.

Pero se combinan con volutas y otros tipos de adornos, los ritmos cambian.

En la escultura y en la pintura, el movimiento y la composición “compli­


can” el aspecto general de las obras.

Si bien el arte barroco nace en Italia, es pronto adoptado en Francia, en


Alem ania, en Holanda y en España quien lo desarrolla hasta lo máximo en
las colonias de América.

Rococó.

El estilo Rococó nace hacia mediados del siglo X V III en Francia.

Fue una reacción de la misma nobleza contra el barroco-clásico impuesto


por la corte de Luis XIV. Es un estilo aristocrático que revela un gusto por
lo claro, lo elegante, lo refinado, lo galante. Armoniza con una vida des­
preocupada, agradable y amante de la naturaleza. Las características de este
estilo tienen una relación directa con su nombre.

La revolución de 1789 interrumpe el desarrollo del Rococó.

Su influencia sobre la arquitectura francesa no trasciende, aunque se pro­


yecta hasta Alem ania. En la escultura y la pintura, los artistas barrocos
adoptan el nuevo estilo.

104 O R G A N IZ A D O R E S G R Á F IC O S
Neoclásico.

El Neoclasicismo aparece hacia el fin del siglo X V III y perdura hasta los
años 1830. Aunque se desarrolle sobre todo en el norte de Europa, no tarda
en llegar a América.

Expresa una reacción de la burguesía contra el rococó, la reacción de la


virtud contra la decadencia, y pretende simplificar.

Adopta y promueve algunas de las ideas básicas de la revolución francesa:


glorifica las grandes virtudes de la antigüedad, acepta el paganismo y agre­
ga la ciencia a la emoción.

El imperio de Napoleón Bonaparte pone énfasis en los valores de la c iv ili­


zación romana.

El neoclasicismo no adopta solamente los ideales antiguos. Debido al desarro­


llo de la arqueología, intenta también reproducir las formas griegas y roma­
nas con una precisión que los artistas del renacimiento no habían buscado.

El resultado consiste en obras de arquitectura, escultura y pintura de una


perfección tal que a veces parecen frías.

Romanticismo.

El romanticismo aparece al fin del siglo X V III y principios del X IX como


una reacción tanto contra el clasicismo como contra el barroco y el rococó.
En efecto, se trata de un arte del “ tercer estado” , no de la Iglesia ni de la
nobleza.

Técnicamente, se aparta de las reglas, busca el movimiento y da al color un


valor casi simbólico.

Si la arquitectura progresa de manera caótica, la escultura madura de ma­


nera interesante y la pintura produce con entusiasmo.

Realismo.

El realismo surge después de la Revolución francesa de 1848.

Manifiesta una reacción contra el idealismo romántico y expresa el gusto


por la democracia, mas contrariamente a lo que su inclinación social sugie­
re, no produce un estilo arquitectónico propio y se expresa escasamente en
una escultura crítica o social.

Su verdadero ámbito es la pintura, con temas de la vida cotidiana. Esta


pintura cuenta con varios exponentes franceses de renombre:

Courbet, el líder del movimiento, propone “ hacer un arte v iv o ” y traducir


las “ ideas, las costumbres y el aspecto” de su época.

________________________________________________________________________________________________________________________ O R G A N I Z A D O R E S GRÁFI COS ■ t á j j


Daumier analiza las debilidades de la época.
M illet contribuye a la reputación de la escuela de Barbizon.
Corot, aunque se inspira en los clásicos, logra destacar.

Impresionismo.

En París, el fin del siglo X IX es excepcionalmente fecundo en artistas, es­


pecialmente en pintores.

Para realizarse y despegar profesionalmente, el artista décimo no tiene que


pasar por la capital francesa y numerosos estudiantes se descubren repenti­
nas “ vocaciones” para gran confusión de su fam ilia. A pesar de los dramas
sociales analizados por los escritores realistas, Zola en particular, la clase
media parisina tiene medios para mantener a los miles de pintores que ex­
ponen cada año en el “ salón”.

Zola es, de hecho, el crítico que promueve al controversial movimiento


impresionista. Es amigo de varios miembros del grupo, íntimo de Manet, y
se considera hermano de Paul Cezanne con quien mantiene una estrecha
correspondencia hasta la publicación de “ La Obra”. Este clim a permite final­
mente el advenimiento de estos innovadores.

Ismos.

A l fin del siglo X IX , el impresionismo efectúa una ruptura en los desarrollos


artísticos que se venían dando desde la Grecia de Pericles. Los impresionis­
tas renuncian a la función mimética del arte y proclaman una visión dife­
rente. Ellos abren la puerta a un sinfín de posibilidades expresivas. Después
de ellos, nuevas influencias permiten cambios de rumbo más frecuentes y
menos predecibles que los que la historia había registrado anteriormente
con su alternancia de clasicismos y reacciones.

De ahora en adelante, los descubrimientos y el progreso en todos los ám­


bitos serán recogidos por los artistas que la evolución y la preocupación
social dividen. El arte del oriente había sugerido innovaciones, el de Africa
invita a otras y los eventos que marcan el siglo sugieren todavía otras. Poco
a poco, hasta la función estética del arte se pierde.

Una serie de movimientos se da muy pronto, contemporáneos y consecuti­


vos al impresionismo, los “ Ismos” : el simbolismo, el cubismo, el fauvismo,
el art nouveau o modernismo, el expresionismo, el futurismo, el dadaísmo,
el surrealismo.

Arquitectura 19...

Muchas son las influencias que se ejercen sobre el arte durante el siglo X X :
La historia provee un ambiente de angustia y la religión pierde importancia,

106 O R G A N I Z A D O R E S G R ÁF I COS
mientras las ideologías políticas ganan terreno. Lo anterior se refleja en
temas nuevos y en tratamientos controvertibles de éstos.
La evolución tanto de la demografía como de la economía proporciona a la
sociedad, a pesar de todo, un mayor bienestar por lo que se da una redistri­
bución de la producción artística.
El ritmo del progreso tecnológico y la frecuencia de aparición de las no­
vedades se reflejan en la producción artística también. Ésta, en efecto, en­
cuentra constantemente rumbos nuevos e inexplorados.

Nuevos materiales son explorados y adoptados.


La arquitectura se renueva mientras los caminos del arquitecto y del inge­
niero se alejan.
La abstracción, tanto en la pintura como en la escultura, corona la evolu­
ción iniciada por los impresionistas.
El movimiento deja de ser una consideración abstracta expresada en forma
estática y se integra a la escultura.

Abstracción.

La abstracción se venía preparando desde los impresionistas. El cubismo


sólo era un paso necesario hacia ella. Las formas geométricas procuraban
una nueva visión de la realidad. Los nombres sugestivos de las obras pic­
tóricas desde Tum er pasando por los futuristas invitaban a ir más allá de
esta visión.

A principios del siglo X X Vassily Kandinsky por un lado y los “ rayonis-


tas” rusos por el otro, dan el paso siguiente llevando la pintura al nivel
de abstracción de la música, llenando las formas y los colores de ritmo,
de emoción y de espiritualidad. Su idea es que un cuadro puede ser bello
independientemente de toda representación por el simple acomodo de las
formas y de los colores.

De estos primeros intentos derivan varias corrientes: la abstracción geomé­


trica, el expresionismo abstracto, la abstracción pospictórica. Además, la
pintura ejerce una influencia sobre la escultura y está también se abstrae.

Movimiento.

Son muchos los movimientos que marcan el siglo X X . Además de los que
orientan la arquitectura hacia el bienestar del hombre y de los que llevan
hacia la abstracción de la pintura y de la escultura, se notan intentos de po­
pularización del arte, reaparición del realismo, proyecciones del arte hacia
ámbitos mayores o menores, pero la última novedad de gran importancia es
la introducción del movimiento en la pintura y en la escultura.

ITESM CT

O R G A N I Z A D O R E S GRÁFI COS
Ejemplo:
Tema: Historia del arte.
U tilizar líneas de tiempo para acceder a conocimientos natu­
Propósito:
rales y previos para poder construir significativos.
Organizador Gráfico: Línea de tiempo.
Elementos técnicos: Ideas centrales, ideas secundarias, palabras clave.

O R G A N I Z A D O R E S G R Á F I C OS
Mapa conceptual

El sistema procesual de los Mapas conceptuales fue creada en 1972 por Joseph
D. Novak, quien ha centrado sus principales investigaciones en la mejora de los
procesos de enseñanza/aprendizaje y en la creación del conocimiento.
El Mapa conceptual es Organizador Gráfico que ha sido diseñado con base
en la teoría de aprendizaje de Ausubel. El concepto de mapas sirve para
especificar relaciones entre:
• Ideas centrales.
• Ideas secundarias.
• Conceptos básicos.
• Palabras clave y exige al aprendizaje para exteriorizar estas rela­
ciones.

Propósito.

El Mapa conceptual tiene como propósito representar conceptos vinculados


con preposiciones y/o conjunciones y en algún momento con verbos; mis­
mos que fungen como palabras de enlace o nodos:
Construcciones
Preposiciones Conjunciones
preposicionales
A A favor de De manera que Tan
Ante A cerca de Así que Tanto que
Cabe A lo largo de A fin de Asi que
Con Alrededor de Por más que Por lo tanto
De Conforme a Pese a que Sin embargo
Desde Debajo de Antes de que Pero
Durante Delante de Después de que Con todo
En Detrás de Y A pesar de
Entre Después de Ni No obstante
Hacia En lugar de Pero Más bien
Hasta En medio de Sino Excepto
Mediante En vez de Conque Salvo
Para Encima de Luego Menos
Por Excepto por
Según Fuera de
Sin Junto a
Sobre Por encima de
Tras Sobre de

Características.

Los Mapas conceptuales son estrategias útiles para apoyar a los estudiantes
a evolucionar la estructura del conocimiento y los procesos de construcción
del pensamiento (m etacognición); de esta forma los Mapas conceptuales
son la forma de aprender a aprender y lograr un metaaprendizaje.
O R G A N I Z A D O R E S GRÁFI COS
Proceso de elaboración y diseño:
Prim er nivel.

1. Título del tema.


2. Palabra de enlace.

Segundo nivel.

1. Subtemas, personajes, acontecimientos relevantes, objetos,


animales, plantas...
2. Palabra de enlace.

Tercer nivel.

1. Idea central.
2. Palabra de enlace.

Cuarto nivel.

1. Idea secundaria.
2. Palabra clave.

Quinto nivel.

1. Concepto básico.
2. Palabra clave.

Sexto nivel.

1. Palabra(s) clave.

Séptim o nivel.

1. Cierre.

Acotaciones.

Subtemas.
Idea central.
Blea secundaria;
Concepto básico.
Palabras clave.

110 O R G A N I Z A D O R E S G RÁ F I C OS
Mapa conceptual: Funciones de la sexualidad
La sexualidad es un aspecto de la vid a de todos los seres hum anos y está
relacionada con la capacidad de sentir placer, nace con nosotros y se m ue­
re con nosotros e involucra aspectos físicos, sentim entales y em ocionales.
Esto quiere decir que la sexualidad está relacionada con nuestra form a de
ser, de pensar, de sentir, de actuar y de relacionam os con otras personas y
con nosotros(as) mismos(as).
Como la sexualidad hace parte de todos los seres hum anos, debemos saber
que ésta cum ple tres funciones que no se pueden separar y se deben consi­
derar de form a integral:
La sexualidad es placentera.

Las relaciones sexuales son una de las diversas form as en que los seres
humanos experim entam os el placefc así como realizar un deporte, com er
algo sabroso, ad m irar un paisaje, bailar, conversar con alguien, jug ar, estu­
diar, exp lo rar la naturaleza, entre otros. N in guna m anera de obtener placer
es más im portante que otra y todas son vitales para desarrollam os como
personas. *
Tener Relaciones sexu alej no se lim ita a tener una relación coital, es decir,
una relación en la que únicam ente haya penetración, por el contrario hay
muchas form as de disfrutar una relación sexual no penetrativa; los besol,
las laricial, los át>razos, la exploración de los cuerpos son algunas de las
manifestaciones que pueden enriquecerlas.
Cada persona es responsable y dueña de su propio placer, pero no puede
obligar a otra a realizar algo que no quiere.
La sexualidad como función reproductiva.

A través del contacto genital es posible que bombresl y mujeres se repro­


duzcan. Por eso, cuando una pareja heterosexual tiene una relación sexual
coital, |a pareja debe ser consciente de la posibilidad de un em barazo y en
consecuencia, puede decidir si desea o no tener hijos/as en ese m om ento de
su vida o si desea p la n ific a r y usar métodos anticonceptivos que les perm i­
tan regular su fecundidad.
En efecto, todas las parejas tienen la opción de decidir si quieren ser padres
o m adrei y en qué m om ento. Tanto hombres como mujeres, de todas las
edades, tienen derecho a usar métodos de planificación fam iliar, con el fin
de decidir sobre su paternidad o m aternidad.
La sexualidad como comunicación.

Gracias a la función com unicativa de la sexualidad, es posible que como


personas expresemos nuestros sentim ientos, deseos, valores y lo que pensa­
mos de nosotros/as mismos/as. En lo que tiene que v e r con la genitalidad,
la com unicación es m uy im portante, puesto que a través de ella podemos
expresar lo que estamos sintiendo y lo que siente la otra(s) persona(s).
Cuando se tiene una adecuada com unicación, respetamos la decisión de
la otra persona y por lo tanto se establecen relaciones libres de opresión,
■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ i.

________________________________________________________________________________________________________________________ O R G A N I Z A D O R E S GR ÁF I COS 111 .


Ejemplo:
Tema: Funciones de la sexualidad.
Representar conceptos de forma deductiva o inductiva para
Propósito: conocer, interpretar
o exponer un tema.
Organizador Gráfico: Mapa conceptual.
Elementos técnicos: Ideas centrales, ideas secundarias, conceptos básicos y palabras clave.

FUNCIONES DE LA SEXUALIDAD Mivel 1

TT
a tra vés de

----- H —
Mivel 2

de m a n e ra q u e

las personas expresemos


nuestros sentimientos, Mivel 3
deseos y valores

cada persona sea


responsable y dueña ríe > Mivel 4
su propio placer

s o b re s u s p o r e n cim a d e lo s

-a -a
la función
comunicativa

TT*
para

A dm irar Mivel 6
Conversar
Jugar
Estudiar
Besar
A c a ric ia r
A brazar

El éxito de la sexualidad integral depende del grado de Mivel 7


com unicación interna y externa de cada persona

El proceso lector de los subtemas debe ser coherente, ejemplo:

Prim er subtema: Las Funciones de la sexualidad a través de la sexualidad


placentera por las formas en que los seres humanos experimentamos el
placer a fin de que cada persona sea responsable y dueña de su propio pla­
cer sobre sus relaciones sexuales para admirar, conversar, jugar, estudiar,
besar, acariciar, abrazar...

O R G A N I Z A D O R E S GR ÁF I COS
Mapa mental básico

Significado.

Los Mapas mentales son un proceso sistémico diseñado para ubicar, inter­
pretar, reflexionar y evaluar información. Son una estrategia basada en
crear y expresar ideas, conceptos y palabras clave, vinculando imágenes
alusivas a la inform ación propuesta.

Propósito.

Exteriorizar y plasmar los argumentos cognitivos bajo un proceso gráfico


conceptual para potencializar la capacidad y lograr un aprendizaje signi­
ficativo.

Características.

Ideas centrales.
Ideas secundarias.
Conceptos básicos.
Palabras clave.

• Visión integral del tema.


• Diseño y estructura sencillos pero atractivos.
• Ram ificación: línea que asocia a la imagen con el tema, subtemas y
el contenido del parafraseo técnico.

Ventajas.

• Desarrollo de capacidades mentales.


• Habilidad para la comprensión lectora.
• Recurso efectivo para entender y explicar un tema.
• Estrategia de estudio.

O R G A N I Z A D O R E S GRÁFI COS
Proceso de elaboración y diseño:

1. Delim itar el tema.

2. Leer, analizar y parafrasear.

3. Ubicar el lugar de inicio, la mayoría de los Mapas mentales se co­


mienzan al centro de la hoja y el primer ramaje a la 1 según el
sentido de las manecillas del reloj. Escribir el tema e ideas centrales,
ideas secundarias, conceptos básicos y/o palabras clave de forma
coherente para que al leer se adquiera información inductiva o de­
ductiva del tema.

4. Ubicar y colocar en torno al concepto la imagen correspondiente.

5. Aunque el concepto se puede escribir con cierto trazo curvilíneo, el


Mapa Mental se debe leer frontalmente.

6. El ramaje se propone lineal y/o por colores, de ancho a delgado o


difuminado.

7. Considerar la distribución y espacio suficiente entre conceptos e


imágenes, inclusive el espacio físico del Mapa mental no se escati­
ma, sería lim itar tu creatividad.

8. Resaltar ideas o conceptos centrales del tema.

9. La propuesta estructural del Mapa mental es para divertirse, no para


angustiarse.

10. Una vez terminado el Mapa mental, se hace una revisión del diseño
global (presentación estructural, conceptos, imágenes, coherencia,
distribución, limpieza) y listo a impactar con tu creatividad.

O R G A N I Z A D O R E S GR ÁF I COS
M apa mental básico: Globalízación
Según el Fondo Monetario Internacional (FM I), “ La globalízación es una inter­
dependencia económica creciente del conjunto de países del mundo, provocada
por el aumento del volumen y la variedad de las transacciones transfronterizas
de bienes y servicios, así como de los flujos internacionales de capitales, al
tiempo que la difusión acelerada y generalizada de tecnología”.

A) La globalízación en sus aspectos económicos y políticos es:

• Un proceso en el que, a través de la creciente com unicación e


interdependencia entre los distintos países del mundo se unifican
mercados, sociedades v culturas.

• Un conjunto de transformaciones sociales, económicas y políti­


cas en los diferentes países que les acerca un modelo de carácter
global.

• El predominio de unos modos de producción y de m ovim ien­


tos de capital a escala planetaria, impulsados por los países más
avanzados.

• La ubicación en diversos países de distintas fases de la produc­


ción, con componentes originarios de países diferentes.

• La venta de productos similares internacionalmente, con están­


dares universalm ente aceptados.

• La pérdida de atribuciones de los gobiernos de países.

B) La globalízación en sus aspectos tecnológicos:

Un proceso que resulta del avance en la tecnología, telecomuni­


caciones y transporte.

El acceso inmediato a inform ación y, potencialmente al conoci­


miento, con una concepción de interconectividad vía Internet.

C) La globalízación como prospectiva, una tendencia hacia un modelo


específico (la m undialización):

• La progresiva elim inación de fronteras financieras (m undializa­


ción) a través de la progresiva integración de los mercados finan­
cieros mundiales.

O R G A N I Z A D O R E S GRAFI COS
• El impacto de la internacionalización cada vez más acentua­
da de los procesos económicos, tiene implicaciones sociales y
fenómenos político-culturales importantes. Lleva consigo una
tendencia hacia la elim inación de:

» fronteras.
» diferencias étnicas.
» credos religiosos.
» ideologías políticas.
» condiciones socio-económicas o culturales, entre los países y
bloques económicos.
» esto es: un proceso homogeneizador a escala planetaria.

• La creación de un nuevo sistema económico de alcance mundial,


influido por las nuevas tecnologías y la comunicación.

• Una tendencia hacia la concentración de medios de com unica­


ción de masas que lim ita el acceso a la libertad de información
y potencia la concentración del poder económico y financiero a
escala planetaria.

Profesorenlinea

O R G A N I Z A D O R E S G RÁ F I C OS
Ejemplo:

Tema: Globalización.

Exteriorizar y plasmar los argumentos cognitivos bajo un proceso


Propósito: gráfico conceptual para potencializar la capacidad y lograr un
aprendizaje significativo.

Organizador Gráfico: Mapa mental básico.

Ideas centrales, ideas secundarias, conceptos básicos y palabras


Elementos técnicos:
clave.

Modos de producción
Bloques económicos

• * W *f
fl @ m í
Comunicación
* £t 9
Telecomunicación
f * ü fi
Transporte

Interconectividad

Internet
-> Mercados financieros mundiales

O R G A N I Z A D O R E S GRÁ F I COS
Nubes

Organizador Gráfico en el que se establece un proceso secuencial de in­


formación previamente seleccionada, a partir de una lectura individual, en
equipo o grupal. -

Propósito.

Profundizar la comprensión de lo leído o escuchado, así como facilitar la


retención y recuperación de la información.

Características.

• Esta estrategia exige un estudiante más activo.


• Operaciones cognitivas para asim ilar un nuevo conocimiento.
• Promueve el análisis, la relación, la jerarquización y la comprensión
de información.
• Origina el interés del aprendizaje individual permanente.
• Favorece la capacidad del estudiante de aprender a aprender.
• La estructura gráfica permite obtener o alterar el sistema de apren­
dizaje.

118 O R G A N I Z A D O R E S G RÁ F I C OS
Proceso de elaboración y diseño:
1. Ubicar el tema.

2. Indicar y realizar el tipo de investigación.

3. Realizar lectura general.

4. Explicar el proceso del parafraseo técnico para su aplicación.

5. En el presente Organizador Gráfico se utilizan todos los elementos


del parafraseo técnico.

• Ideas centrales.
• Ideas secundarias.
• Conceptos básicos.
• Palabras clave.

6. Una vez seleccionados los elementos, se le da forma a la presenta­


ción esquematizada, en este caso en forma de Nubes.

7. El orden que debe presentar el Organizador Gráfico es de izquierda


a derecha, indicando el punto de partida.

8. La inform ación que se presenta en cada Nube responde a un orden


coherente según el relato del texto.

9. Se requiere que la distribución sea uniforme, sencilla y agradable


para su atracción visual.

10. Verificar si el diseño y contenido es el correcto para comprender el


tema.

O R G A N I Z A D O R E S GRAFI COS £ 1 1 9 :
Nubes: Pasado y presente de las sustancias adictivas y su control
La presencia y el consumo de sustancias psicotrópicas no es algo nuevo
en ninguna sociedad. Por el contrario, su existencia está documentada en
la historia de la mayoría de las culturas, con variaciones en los tipos de
drogas, los patrones de uso, sus funciones individuales y sociales y las res­
puestas que las sociedades han ido desarrollando a través del tiempo. Las
sustancias psicoactivas eran usadas en la antigüedad dentro de las prácticas
sociales integradas a la medicina, la religión y lo ceremonial.
La am bivalencia social hacia las sustancias adictivas encuentra su me­
jo r expresión en el antiguo vocablo griego phármakon, que significa tanto
medicina como veneno, algo que salva o quita la vida.
El uso de sustancias que alteran los estados de conciencia se ha ido
presentando desde tiempos inmemoriales de manera diversa y puede ser
caracterizado como un consumo ritual/cultural, médico/terapéutico, social/
recreacional u ocupacional/funcional. Las formas de uso de drogas pueden
fluctuar de acuerdo con numerosos factores individuales y sociales.
Así, los patrones tradicionales de uso fueron desapareciendo a través del
tiempo y el contexto y las formas de consumo cambiaron. Las transforma­
ciones y conflictos geopolíticos y económicos, aunados a los intereses y
ram ificaciones de la producción y distribución internacional de sustancias,
contribuyeron a que el consumo fuera adquiriendo un carácter desintegra­
dor. Lo que imprime una especificidad e importancia al tema de las drogas
en la actualidad es la forma en que se presentan sus patrones de producción
y distribución a nivel m undial, los efectos económicos, sociales y en la sa­
lud vinculados a esas sustancias, así como su carácter ilícito, su impacto en
las instituciones y la relevancia del tema en la agenda y relación política
de los gobiernos. El fenómeno de las drogas ilícitas no puede ser visto fuera
del contexto del desarrollo de modelos económicos, tecnológicos, sociales
y políticos contemporáneos, de la creciente globalización y sus consecuen­
cias en la comunicación y en la transformación de estilos de vida y valores
tradicionales.
La preferencia hacia ciertas drogas presenta una dinám ica, así como
las respuestas gubernamentales a través del tiempo. Desafortunadamente,
éstas han estado guiadas con frecuencia por pugnas morales y políticas en
lugar de basarse en el conocimiento científico de los efectos en la salud, los
impactos sociales y los riesgos individuales específicos de cada tipo de sus­
tancia. Este conocimiento, puesto al alcance de la sociedad, permitirá que
se considere franca y directamente el problema y que se produzcan cambios
de conducta duraderos en las personas y grupos; aunque la historia nos
señala que el consumo de drogas difícilm ente va a desaparecer por comple­
to, se podría así, en el corto plazo, detener su crecimiento y disminuir las
graves consecuencias que estamos testimoniando.

O R G A N I Z A D O R E S GRÁ F I COS
Tema: Pasado y presente de las sustancias adictivas y su control.
Profundizar la comprensión de lo leído, así como facilitar la
Propósito:
retención y recuperación de la información.
Organizador Gráfico: Nubes
Ideas centrales, ideas secundarias, conceptos básicos, palabras
Elementos técnicos:
clave.

O R G A N I Z A D O R E S GRÁFI COS
Panel

El Panel representa gráfica o simbólicamente una serie de ideas o concep­


tos vinculados entre sí en distintos ámbitos del proceso de comprensión
lectora.

Propósito.

Facilitar la comprensión de un concepto temático. 0 bien, también puede


utilizarse como resumen o síntesis para sim plificar la problemática de un
tema en particular.

Características.

• Representación visual de conceptos vinculados a un tema.


• El diseño permite relacionar el concepto central con las palabras que
definen el tema.
• Estructura o principio que constituye la base o la condición para
entender y/o explicar un tema.
• Diseño armónico para interpretar información.
• Facilita la comprensión textual.
• Muestra alternativa en el planteamiento didáctico.

O R G A N I Z A D O R E S GRÁ F I COS
Proceso de elaboración y diseño:
1. Elegir el tema.

2. Explicar previamente el proceso y diseño de la elaboración.

3. Realizar lectura reflexiva de forma individual.

4. A través del parafraseo técnico ubicar conceptos básicos y datos y/o


palabras clave que definan a los mismos.

5. Se diseña el Organizador Gráfico de tal forma que coincidan el nú­


mero de conceptos con los paneles.

6. El título o tema se coloca al centro del Panel.

7. Se colocan las palabras o datos clave resaltados en el entorno in­


terior de cada uno de los paneles, éstas definen al concepto y por
consiguiente al tema.

8. Se coloca un número estratégicamente de izquierda a derecha que


indique la secuencia obvia del contenido textual.

9. El Organizador Gráfico se lee en el sentido de las manecillas del


reloj.

10. Analizar a través de la observación si la información y el diseño


cumplen con las características básicas del Panel.

Panel: El Polo Norte


Parece algo impensable, pero por primera vez en la historia humana, el
hielo está en proceso de desaparecer por completo del Polo Norte.

La desaparición del hielo en el Á rtico, que permitiría llegar al Polo en un


bote por mar abierto, sería uno de los ejemplos más dramáticos y perturba­
dores del impacto del calentamiento global. “ Desde la perspectiva cientifi-
ca, el Polo Norte es sólo un punto más del globo, pero tiene enorme impor­
tancia simbólica. Se supone que en los polos hay hielo, no agua abierta”,
declaró Mark Serreze, del Centro Nacional de Datos sobre Nieve y Hielo de
Estados Unidos, en Colorado.

Si ocurre así, se eleva la perspectiva de que las naciones del Ártico puedan
explotar valiosos depósitos de petróleo y minerales situados bajo el lecho
del mar, que hasta ahora ha sido imposible extraer a causa de la gruesa
capa de hielo en la superficie.

Experimentados científicos creen que las posibilidades de un Polo Norte


totalmente libre de hielo este verano son de más de 50 por 50, porque la

O R G A N I Z A D O R E S GRÁFI COS
gruesa capa que se formó durante años ha sido desplazada por el viento
y remplazada por enormes sábanas de hielo más delgado, formadas en un
solo año.

Se acelera el proceso.

Este hielo delgado es sumamente vulnerable al derretimiento en verano, y


datos de satélite recabados en semanas recientes muestran que la tasa de
derretimiento ya es más rápida que la del año pasado, cuando hubo una
pérdida sin precedente de hielo durante el verano en el Ártico.

“ La cuestión es que, por primera vez desde que tengo noticias, el Polo Norte
está cubierto en gran parte por hielo de primer año, que se formó durante
el otoño e invierno pasados. Diría que las probabilidades son parejas de que
se derrita o no”, comentó el doctor Serreze.

“ De hecho, en el Ártico en su conjunto, la temporada de derretimiento


comenzó con más hielo delgado aun que en 2007. Veremos qué ocurre;
mucho dependerá de las temperaturas en iulio v agosto", añadió.

Las regiones polares experimentan el incremento más dramático en tempe­


raturas debido al calentamiento global, y los científicos temen que, mien­
tras más hielo se pierda, el océano abierto absorba más calor y eleve aún
más las temperaturas locales.

Existen otros indicios de que el hielo del Ártico se quiebra. Científicos del
Centro Goddard de Vuelos Espaciales de la Nasa señalaron que el polinyai
del Polo Norte -expansión de agua abierta rodeada de hielo-, que nor­
malmente se forma cerca de Alaska y la isla de Banks, frente a la costa de
Canadá, es mucho mayor de lo normal. Los polinvais absorben calor del sol
y se “comen” el borde del hielo marino.

Nativos inuit -esquimales- que viven cerca de la bahía de Baffin, entre


Canadá y Groenlandia, también reportan que el hielo comienza a romperse
mucho antes de lo normal.

Mediciones de satélite recabadas durante casi 30 años muestran un des­


censo significativo en la extensión del hielo ártico, el cual se ha acelerado
en años recientes. Los científicos predecían que el océano Ártico quedaría
libre de hielo en 2080. pero han ajustado la fecha a 2030. Recientemente,
modelos de computadora habían sugerido que un verano libre de hielo en
la zona podría ocurrir en el curso de los próximos 10 años.

Jorge Anaya

124 O R G A N I Z A D O R E S GRÁ F I COS


Ejemplo:
Tema: El Polo Norte.
Facilitar la comprensión de un concepto temático. 0 bien,
Propósito: también puede utilizarse como resumen o de síntesis para
sim plificar la problemática de un tema en particular.

Organizador Gráfico: Panel.


Elementos técnicos: Conceptos básicos y palabras clave.

O R G A N I Z A D O R E S GRAFI COS i 125


Peine

Es una herramienta de asociación y ejem pliñcación de conceptos y signi­


ficados temáticos con alto poder de visualización que produce una serie de
cambios en la estructura cognitiva del alumno.

Propósito.

Ordenar jerárquicam ente conceptos y significados mediante frases concre­


tas de las ideas relevantes de la inform ación de un tema.

Características.

• Su diseño demuestra claramente la relación entre concepto y signi­


ficado.
• Sintetiza la inform ación de máxima importancia.
• La estructura: opción para realizar un glosario con diferente pre­
sentación.
• Representa una alternativa de estudio.
• Estrategia para enseñar, aprender, exponer, evaluar.
• Diseño fácil de estructurar.
• Prom ueve la creatividad de forma y modo al diseñar.

O R G A N I Z A D O R E S G R Á F I C OS
Proceso de elaboración y diseño:
1. Presentar el tema a trabajar.

2. Realizar lectura individual.

3. A plicar parafraseo técnico.

4. Ubicar conceptos básicos y palabras clave

5. Diseñar el Organizador Gráfico (Peine).

6. El número de dientes debe ser el mismo del número conceptos bá­


sicos y palabras clave

7. Colocar el título en un lugar estratégico, de preferencia en el man­


go del peine.

8. Ordenar conceptos básicos y palabras clave respetando la secuen­


cia de aparición en el texto.

9. Escribir concepto básico o palabra clave y brindarles un significa­


do preciso, conciso

10. Verificar, diseño y contenido general.

O R G A N I Z A D O R E S GRÁFI COS
Peine: Psicología
La psicología es la disciplina que investiga sobre los procesos mentales de
personas v anim ales. La palabra proviene del griego: psico- (actividad men­
tal o alma) y -logia (estudio). Esta disciplina analiza las tres dimensiones de
los mencionados procesos: cognitiva, afectiva y conductual.

La psicología moderna se ha encargado de recopilar hechos sobre las


conductas y las experiencias de los seres vivos, organizándolos en forma
sistemática y elaborando teorías para su comprensión. Estos estudios per­
miten explicar su comportamiento y hasta en algunos casos, predecir sus
acciones futuras.

A aquellas personas que desarrollan el estudio de la psicología se las deno­


mina psicólogos. Esto significa: aquellos que analizan el comportamiento
de los seres vivos desde un enfoque científico. Sigmund Freud, Cari Jung y
Jean Piaget son considerados como algunos de los psicólogos pioneros.

La metodología de estudio de la psicología se divide en dos grandes ramas:


aquella que entiende esta disciplina como una ciencia básica (también de­
nominada experimental) y emplea una metodología científica-cuantitativa
(contrasta hipótesis con variables que pueden cuantificarse en el marco de
un entorno de experimentación), y otra que busca comprender el fenómeno
psicológico mediante metodologías cualitativas que enriquezcan la descrip­
ción y ayuden a comprender los procesos.

Existen muchas corrientes psicológicas, pero seguramente la escuela de la


psicología más conocida es la cognitiva, que estudia el acto de conocimien­
to (la forma en que se comprende, organiza y utiliza la inform ación recibi­
da a través de los sentidos). Así, la psicología cognitiva estudia funciones
como la atención, la percepción, la memoria y el lenguaje.

La psicología puede dividirse en psicología básica (su función es generar


nuevos conocimientos respecto a los fenómenos psicológicos) y psicología
aplicada (tiene como objetivo la solución de problemas prácticos a través
de la aplicación de los conocimientos producidos por la psicología básica).

Por otro lado, es necesario aclarar que la psicología es una ciencia en cons­
tante desarrollo y dados los condicionantes sociales y morales, va transfor­
mándose con base en la madurez de las sociedades a lo largo del tiempo. En
la actualidad, la psicología se divide en varias ramas, las cuales se encuen­
tran conectadas en tanto y en cuanto intentan dar respuesta a lo mismo, el
porqué de las acciones y los efectos que las experiencias puedan tener en
un ser vivo o grupo para condicionar su existencia. Algunas de las áreas
de la psicología son:

La psicología fisiológica es la rama de esta ciencia que se dedica a estudiar


el funcionamiento del cerebro y el sistema nervioso.

O R G A N I Z A D O R E S GRÁ F I COS
La psicología experimental estudia la percepción y la memoria, utilizando
para ello técnicas de laboratorio específicas que ayuden al discernimiento
de la conducta humana en este aspecto.

Se llama psicología social a la rama que se encarga de analizar las influen­


cias que marcan el entorno social sobre un individuo, las cuales se estudian
a partir de las reacciones que ese individuo tiene frente a las experiencias
que le acontecen.

Psicología industrial es la parte de la psicología que estudia el entorno la­


boral de un grupo de trabajadores e intentan buscar formas de comprender
lo que puede ser nocivo dentro de la actividad que se desarrolla, buscando
soluciones a esos problemas.

Psicología clínica se llam a la rama que se encarga de estudiar y ayudar a


aquellas personas que tienen inconvenientes para enfrentar su vida nor­
malmente. como consecuencia de un trastorno mental o una afección par­
ticular.

En conclusión, la psicología puede entenderse como la ciencia que se ocu­


pa de atender cuestiones que atañen al espíritu, a la forma de sentir de un
individuo o un pueblo, sus aspectos morales y la forma en la que se desen­
vuelven con el entorno. Dicho de otro modo, al estudio de la vida subjetiva,
y de las relaciones que se establecen entre el aspecto psíquico y físico de los
individuos (sentimientos, ideología, reacciones, tendencias, instintos).

O R G A N I Z A D O R E S GRÁFI COS
Ejemplo:
Tema: Psicología.
Ordenar jerárquicam ente conceptos y significados mediante
Propósito: frases concretas de las ideas relevantes de la inform ación de
un tema.
Organizador Gráfico: Peine.
Elementos técnicos: Conceptos básicos y palabras clave.

PSICOLOGÍA

Psicología: investiga sobre los procesos mentales de personas y animales.

Psicología moderna: recopila hechos y experiencias para explicar conductas.

Psicólogos: analizan el comportam iento de los seres vivos desde un enfoque científico.

J
Psicología cognitiva: estudia funciones como la atención, la percepción,
la memoria y el lenguaje.

Psicología básica: genera nuevos conocimientos respecto a los fenómenos psicológicos.


3

Psicología aplicada: solución de problemas prácticos.


3

Psicología fisiológica: estudia el funcionamiento del cerebro y el sistema nervioso.


3

Psicología experim ental: estudia la percepción y la memoria.

Psicología social: analiza las influencias que marca el entorno social sobre un individuo.

Psicología laboral: estudia el entorno laboral de un grupo de trabajadores.

Psicología clínica: ayuda a aquellas personas que tienen inconvenientes para enfrentar
su vida mentalmente.

130 O R G A N I Z A D O R E S G R Á F I C OS
Red semántica

Una red semántica la podríamos definir como una idea, un fragmento de


conocimiento, una reverberación de la comprensión, el tratamiento mental
de una percepción, un ente que elude una definición pero al cual se puede
acceder usando la intuición, un andamio para la creación, la base intelec­
tual de todos los sistemas e invenciones.

Este auxiliar didáctico ha sido desarrollado por quienes trabajan en el área


de la inteligencia artificial. Es un proceso esquematizado de conocimientos
bajo una representación gráfica.

Las redes semánticas reciben su nombre desde el momento en que estable­


cen relaciones de significados entre los conceptos (nexos) que tratan de re­
presentar e indican proposiciones y explicaciones. Estas redes actúan como
un enlace mental de los conceptos, fomentan el pensamiento reflexivo, la
creatividad y el espíritu crítico.

Propósito.

Relacionar conceptos de un tema con base en un orden deductivo o in­


ductivo que permita sintetizar la inform ación para obtener un aprendizaje
significativo.

Características.

• Clasificación de conceptos a través de un proceso de instancias.


• Diferenciación de tipos de elementos.
• Connotación semántica entre la continuidad de un conocimiento.
• Son la representación de un proceso de lenguaje natural.
• Formalismo muy limitado para dominios más complejos.
• Habilidad estructural.
• Mecanismo de razonamiento.
• Finalidad: coalición definitoria.
• Representación de un nuevo conocimiento.

O R G A N I Z A D O R E S GR ÁF I COS
Proceso de elaboración y diseño:

1. Identificar el concepto nuclear:

• Tema.

2. Investigar, analizar e interpretar el tema:

• Individualm ente.
• Por equipos.
• En grupo.

3. Con base en una llu via de ideas en el grupo...

• El docente realiza en el pizarrón una lista de conceptos básicos y


palabras clave involucrados directamente con el tema.
• Situar y establecer relaciones obvias entre el concepto nuclear y
los conceptos básicos y las palabras clave.

Elaborar la red conceptual:

• Construirla jerárquicamente.
• Ubicar los conceptos en los rectángulos.
• Colocar los nexos (conjunciones, preposiciones) sobre la línea de
conexión.
• Relacionar los conceptos por medio de líneas.

132 O R G A N I Z A D O R E S G RÁ F I C OS
Ejemplo:
Tema: Agua.
Relacionar conceptos de un tema con base en un orden de­
Propósito: ductivo o inductivo que permita sintetizar la información para
obtener un aprendizaje significativo.
Organizador Gráfico: Red semántica.
Elementos técnicos: Conceptos básicos y palabras clave.

Agua

para
I
Seres vivos

com o son
I
H om bre

Fauna

Flora

por ejem plo:


I
Niños reaccionando
I
Físicam ente!
Elefantes

Árboles

ORGA NI Z A DOR ES GRÁFI COS 133


Sopa de letras

La sopa de letras es un pasatiempo inventado por Pedro Ocón de Oro que


consiste en un casillero u otra forma geométrica rellena con diferentes
letras y sin sentido aparente. El juego consiste en descubrir un número de­
terminado de palabras, enlazando las letras de forma horizontal, vertical o
diagonal y en cualquier sentido. Son válidas las palabras tanto de derecha
a izquierda como de izquierda a derecha, y tanto de arriba abajo, como de
abajo arriba.

Propósito.

Aprovechar mejor a nuestra capacidad y habilidad visual; esto significa


menos movimientos oculares en cada renglón, con más agilidad y mayor
aprovechamiento del campo visual para ubicar palabras o conceptos que
admitan la comprensión de un texto.

Características.

• Nuestro aprendizaje a través de la lectura, el tratamiento que le da­


mos a los textos y a su reelaboración en nuestras notas y apuntes,
todo ello es parte importantísima del trabajo mental.
• Ser capaz de leer, reelaborar y comunicar textos, cada vez más y con
mejor calidad, es una necesidad actualmente generalizada.
• Leer bien afecta e involucra a todas nuestras capacidades: tanto la
percepción y la imaginación, como la memoria, la comprensión, la
creatividad y la capacidad para resolver situaciones intervienen en
la experiencia mental de la lectura.

O R G A N I Z A D O R E S GR ÁF I COS
Proceso de elaboración y diseño:

1. Concepto nuclear:

• Tema o subtema.

2. Lectura:

• Análisis.
• Interpretación.
• Comprensión.

3. Ubicar parafraseo:

• Extraer inform ación básica.


• Depurar información.
• Conservar significados esenciales.
• Interpretar el contenido textual para aclarar y facilitar su compren­
sión.

4. Realizar planteamientos o cuestionamientos:

• Provienen de los conceptos básicos obtenidos del parafraseo.


• Deben cum plir con las características de ser precisos y concisos.
• El número de planteamientos no tiene límite, se elaboran según la
inform ación elemental extraída del tema.
• Los planteamientos se deben numerar en orden cronológico.

5. Respuestas:

• Desde el parafraseo se estructuran los planteamientos que propor­


cionen una palabra clave como repuesta.
• Se recomienda que la respuesta del planteamiento sea conformada
por una palabra y como máximo dos sin palabra de enlace.
• La respuesta se distribuye en el casillero, colocando las palabras de
forma horizontal, vertical o diagonal y en cualquier sentido. Son
válidas las palabras tanto de derecha a izquierda como de izquierda
a derecha, y tanto de arriba abajo, como de abajo a arriba.

6. Casillero:

• La cuadrícula se estructura con base en la respuesta que está for­


mada por el.
• Se respeta el orden en el que se ubique la respuesta con mayor
número de letras.
• Dependiendo de lo anterior, las respuestas restantes sólo se distri­
buyen según corresponda.
• Las cuadrículas sobrantes son canceladas por colores determinados.
• En la primera cuadrícula de la izquierda se ubica el orden cronoló­
gico mediante una secuencia numérica.

__________________________________________________________________________________________________________________________________ O R G A NI ZA DO RE S GRÁFICOS 135.


Sopa de letras: Sistema Solar (planetas)
Se considera planeta a cualquiera de los ocho cuerpos celestes más impor­
tantes que están en órbita alrededor del Sol y brillan por el reflejo de su luz.
Asteroides, cometas y meteoroides son cuerpos menores que también tienen
al Sol como astro primario, es decir, no son satélites de un planeta.

Planetas.

Mercurio recibió este nombre de los romanos por el mensajero de pies alados
de los dioses, ya que parecía moverse más rápido que ningún otro planeta.
Es el planeta más cercano al Sol, y el segundo más pequeño del Sistema So­
lar. Su diámetro es un 40% más pequeño que la Tierra y un 40% más grande
que la Luna. Es incluso más pequeño que la luna de Júpiter, Ganimedes, o
la luna de Saturno, Titán.

Venus, que recibe el nombre de la diosa romana del amor y la belleza, es el


segundo planeta desde el Sol. Es el objeto más brillante del cielo, después del
Sol y la Luna. A este planeta se le llam a el lucero del alba cuando aparece
por el Este al amanecer y el lucero de la tarde cuando está situado al Oeste
al atardecer. En la antigüedad, al lucero de la tarde se le llamaba Hesperus y
al lucero del alba Phosphorus o Lucifer. Debido a las distancias de las órbi­
tas de Venus y la Tierra desde el Sol, Venus no es visible nunca más de tres
horas antes del amanecer o tres horas después del ocaso. Los primeros as­
trónomos pensaron que Venus podría ser en realidad dos cuerpos separados.

La Tierra es el tercer planeta más cercano al Sol, a una distancia de alre­


dedor de 150 millones de kilómetros y el quinto en cuanto a tamaño de
los nueve planetas principales. Tiene un diámetro de 12 756 kilómetros,
solamente unos cuantos kilómetros más grande que el diámetro de Venus.
Nuestra atmósfera está compuesta de un 78% de nitrógeno, 21% de oxígeno
y 1% de otros constituyentes. Es el único planeta conocido que tiene vida,
aunque algunos de los otros planetas tienen atmósferas y contienen agua.

Marte es el cuarto planeta desde el Sol y el séptimo en cuanto a masa.


Suele recibir el nombre de Planeta Rojo. Las rocas, suelo y cielo tienen una
tonalidad rojiza o rosácea. Este característico color rojo fue observado por
los astrónomos a lo largo de la historia. Los romanos le dieron nombre en
honor de su dios de la guerra. Otras civilizaciones tienen nombres similares.
Los antiguos egipcios lo llamaron Her Descher que significa el rojo. Marte
tiene dos pequeños satélites con cráteres. Fobos y Deimos, que algunos as­
trónomos consideran que son asteroides capturados por el planeta muy al
comienzo de su historia. Fobos mide unos 21 km de diámetro y Deimos, sólo
unos 12 kilómetros.

Júpiter es el quinto planeta desde el Sol y el mayor del sistema solar. Reci­
bió el nombre del rey de los dioses de la mitología romana. Júpiter es 1 400
veces más voluminoso que la Tierra (si estuviera vacío cabrían en su interior
más de mil Tierras), pero su masa es sólo 318 veces la de nuestro planeta. La
136 O R G A N I Z A D O R E S GR ÁF I COS __________________________________________ _______________________________________________________________________________
densidad media de Júp iter es como una cuarta parte de la densidad de la
Tierra, lo que indica que este planeta gigante debe estar compuesto de gases
más que de metales y rocas como la Tierra y otros planetas.

Saturno es el sexto planeta desde el Sol y el segundo más grande del siste­
ma solar con un diámetro ecuatorial de 119 300 kilómetros. Está claram en­
te achatado en los polos, como resultado de la rápida rotación del planeta
alrededor de su eje. Su día dura 10 horas, 39 minutos y tarda 29.5 años
terrestres en completar su órbita alrededor del Sol. La peculiaridad más
conocida de Saturno es la de estar rodeado de un sistema de anillos, descu­
bierto en 1610 por Galileo, utilizando uno de los primeros telescopios. Ga-
lileo no comprendió que los anillos estuvieran separados del cuerpo central
del planeta, así que los describió como “asas”. Fue el astrónomo holandés
Christiaan Huygens el primero en describirlos correctamente. En 1655, para
no perder su derecho de prioridad mientras verificaba sus propuestas, Hu­
ygens escribió un anagrama que, cuando se ordenaba, formaba una senten­
cia latina cuya traducción dice así: “ Está circundado por un delgado anillo
achatado, inclinado hacia la eclíptica y sin tocar en ningún punto al plane­
ta”. Los anillos, que se nombraron por el orden en que se descubrieron, se
conocen como los anillos D, C, B, A , F, G y E. Hoy se sabe que contienen
más de 100 000 pequeños anillos, todos ellos girando en torno al planeta.

Urano es el séptimo planeta desde el Sol y es el tercero más grande del Sis­
tema Solar. En comparación con la Tierra, Urano tiene una masa 14.5 veces
mayor, un volum en 67 veces m ayor y una gravedad 1.17 veces mayor. No
obstante, el campo magnético de Urano sólo es una décima parte más fuer­
te que el de la Tierra. La densidad de Urano es aproximadamente 1.2 veces
la del agua. Fue descubierto accidentalmente en 1781 por el astrónomo
británico W illiam Herschel y originariamente se le llamó Georgium Sidus
(Estrella de Jorge) en honor a su mecenas real, Jorge III. Más tarde, durante
un tiempo se le llamó Herschel en honor a su descubridor. El nombre U ra­
no, que propuso por vez primera el astrónomo alemán Johann Elert Bode,
se comenzó a utilizar a finales del siglo X IX .

Neptuno es el cuarto planeta en cuanto a tamaño y el octavo en cuanto a


distancia al Sol. La distancia media de Neptuno al Sol es de 4 500 millones de
kilómetros y su diámetro ecuatorial es de aproximadamente 49 400 kilóme­
tros, o sea, cerca de 3.8 veces el de la Tierra. Su volumen es aproximadamen­
te 72 veces y su masa 17 veces la de la Tierra o 1.7 veces la del agua. Neptuno
completa su órbita alrededor del Sol cada 165 años. Un día de Neptuno tiene
16 horas y 6.7 minutos. El descubrimiento de Neptuno fue uno de los éxitos
de la astronomía matemática. En 1846, para explicar las alteraciones en la
órbita de Urano, el astrónomo francés Urbain Le Verrier calculó la existencia
y la posición de un planeta nuevo. El 23 de septiembre del mismo año, el as­
trónomo alemán Johann Gottfried Galle descubrió el planeta a 1° de esa posi­
ción. La posición de Neptuno fue calculada, por otra parte, por el matemático
británico John Couch Adams, pero los observadores británicos no actuaron
con suficiente celeridad para anunciar el descubrimiento del planeta.

O RG A N IZ A D O R ES GRAFICOS
Ejemplo:
Tema: Sistema Solar (Planetas).
Aprovechar mejor nuestra capacidad y habilidad visual; esto
significa menos movimientos oculares en cada renglón, con
Propósito: más agilidad y mayor aprovechamiento del campo visual
para ubicar palabras o conceptos que admitan la compren­
sión de un texto.
Organizador Gráfico: Sopa de letras.
Elementos técnicos: Palabras clave.

Planteamientos.

1. Fue uno de los éxitos de la astronomía matemática.


2. Su campo magnético es una décima parte más fuerte que el de la
Tierra.
3. Está rodeado de un sistema de anillos.
4. El planeta mayor del Sistema Solar.
5. Tiene dos pequeños satélites con cráteres.
6. Es el único planeta conocido que tiene vida.
7. Recibe el nombre de la diosa romana del amor y la belleza.
8. Planeta más cercano al Sol.

Ubica las respuestas en la Sopa de letras y escríbelas a ¡a derecha de la imagen según


corresponda.
Mercurio

p B T u V N 0 T U L P
Venus
E U G H J U 1 0 H J F

A Y R E G W V D M K X Tierra

L H V A R E w L A N 0
Marte
R T F L N J A Q R J 1

E A 0 U C 0 E U T S R Júpiter

T E s Q M 1 P 0 E A U

Saturno
1 Y w A Z W S K N T C

P K T 1 E R R A F Y R
Urano
U R P U T E S C R 0 E

J A 0 N R U T A S U M Neptuno

138 O R G A N I Z A D O R E S GR AF I COS
Tendedero

Es un Organizador Gráfico que representa el conocimiento adquirido por el


alumno, provee una representación visual y conceptual de manera organi­
zada que permite comprender los elementos que integran un tema o temas
previamente revisados, destacando las ideas centrales, conceptos básicos
y/o palabras clave según corresponda.

Propósito.

Propiciar la construcción de aprendizajes significativos durante el proceso


de formación del estudiante a través de estrategias que apoyen al desarrollo
de habilidades para adquirir, integrar y comprender la información.

Características.

• Se propicia un ambiente ameno a fin de generar la participación


activa del alumno en las actividades.
• El Organizador Gráfico está diseñado para apoyar la comprensión
de un texto determinado.
• Se hace uso de los conocimientos previos, del empleo de habilidades
y destrezas por parte del alumno.
• Se aplica la creatividad.
• Se genera el trabajo colaborativo.

O R G A N I Z A D O R E S GRÁFI COS
Proceso de elaboración y diseño:

1. Establecer la Estructura Conceptual.

• Tema.
• Subtemas.

2. Lectura.

• Análisis.
• Interpretación.
• Compartir ideas.
• Contrastar sus opiniones.
• Establecer conclusiones.

3. Elementos técnicos.

• Proponer el contenido conceptual con el que se estructurará el


tendedero.
• Conceptos básicos.
• Palabras clave.
• Ideas principales.
• Imágenes.

4. Organizar los contenidos de acuerdo con la estructura previamente


establecida.

5. Proponer imágenes afines, ilustrándolas según corresponda:


Para representar cada elemento técnico que se coloca en el tende­
dero o simplemente para ejem plificar una idea.

6. Exposición o presentación:

• Realimentación.
• Reflexión.

7. El propósito de ubicar cualquier elemento técnico en la estructura


del tendedero consiste en poder entender o explicar el tema extra­
yendo ideas principales, conceptos o términos textuales.

O R G A N I Z A D O R E S GR Á F I C OS
Tendedero: Tipos de Creatividad
Todos en una u otra medida somos creativos, pero tendemos a enfocar esta
habilidad de acuerdo con nuestras inclinaciones e intereses.

De acuerdo con las ideas iniciales de Ribot y otros autores, podemos señalar
los siguientes tipos de creatividad de acuerdo con el área de aplicación.

Creatividad plástica.

La que tiene por caracteres propios la claridad y la precisión de las form as,
aquellas cuyos materiales son imágenes que se aproximan a la perfección:
imprime formas a la realidad y en las cuales predominan las asociaciones de
relaciones objetivas determinadas. Ésta se desarrolla con mayor grado en las
artes visuales, como la pintura y la escultura, así como la oratoria, en cuanto
a que ésta sea capaz de generar formas im aginativas en el oyente.

C reatividad d iflu en te .

Consiste en imágenes de contornos vagos e indecisos, los cuales se convocan


y unen según modos menos rigurosos de asociación. Es opuesto a la práctica
y predominan en ella los sentimientos. Son manifestaciones de dicha creativi­
dad: los sueños, espíritu novelesco e im aginativo. Dentro de esta área entran
las bellas artes, como las letras y la música.

C reatividad filosófica.

Realiza una construcción de imágenes que son para él, el conocimiento o


interpretación del mundo. Para comprenderla hay que señalar las siguientes
puntualizaciones:

• Es un modo de pensar conceptual, que transforma en símbolos abstrac­


tos las imágenes concretas.
• Se vale de la analogía y comparación.
• Acompaña a la ciencia en grado máximo incondicional y permanente.

Creatividad cien tífica.

Se aboca a la investigación e im plica la búsqueda de la verdad y de los prin­


cipios. Depende de la naturaleza de los materiales con los que se trabaja de
acuerdo con los diferentes campos de la ciencia.

O R G A N I Z A D O R E S GR ÁF I COS
C reatividad P rá ctica -In ve n tiv a .

Se ocupa de detalles del quehacer ordinario, posee habilidades que actúan


sobre las cosas o los procesos para hacer más útil o productiva una herra­
mienta o maquinaria y/o más útil o productivo un método. En alto nivel
produce la invención de aparatos sofisticados y nuevas tecnologías.

C reatividad Social.

Se caracteriza por su materia prima humana. La persona con creatividad so­


cial es capaz de generar nuevas relaciones humanas, fundar grupos o asocia­
ciones originales, así como organizar actividades sociales o políticas.

Como podemos observar, la creatividad se extiende a todas las áreas del


quehacer humano e influye en él de manera significativa, transformando su
vida y su entorno.

Ejemplo:
Tema: Tipos de creatividad.
Propiciar la construcción de aprendizajes significativos durante
el proceso de formación del estudiante a través de estrategias
Propósito:
que apoyen al desarrollo de habilidades para adquirir, integrar y
comprender la información.
Organizador Gráfico: Tendedero.
Elementos técnicos: Conceptos básicos, palabras clave.

O R G A N I Z A D O R E S G R Á F I C OS
Uve

Proceso sistémico que permite constituir un conocimiento significativo a


través de estructuras metodológicas basadas principalmente en problemas
con el propósito de generar soluciones.

Propósito.

Formar un pensamiento crítico en los estudiantes a través de metodologías


sustentadas científicamente para el logro de competencias básicas.

Características.

• Constituye una herramienta de gran valor y utilidad en la forma­


ción del alumno como futuro investigador.
• Acoge un conjunto de habilidades, hábitos y técnicas investigati-
vas que le permitan al alumno lograr una verdadera producción de
conocimientos científicos.
• Precisa con claridad los principales elementos de la investigación.
• El estudiante supera las dificultades de una investigación científica.
• Contribuye al desarrollo de habilidades indagatorias.
• Permite el uso de estrategias y recursos alternos, como el método
de casos, método estadístico, Tecnologías de la Inform ación y Co­
municación, etcétera.
• Contribuye a la formación de valores morales éticos y estéticos.

O R G A N I Z A D O R E S GRÁ F I COS
Proceso de elaboración y diseño:

1. Ubicar el tema a desarrollar; para el presente ejemplo:


• Materia.
• Unidad.
• Temas.
• Subtemas.
2. Clasificar los elementos básicos del Organizador Gráfico (UVE).
• Contenido programático.
• Pregunta generadora.
• Competencia a desarrollar.
• Metodología didáctica.
3. Diseñar U V E con los elementos básicos de tal forma que la distri­
bución sea visualmente atractiva.
4. Describir elementos básicos y sus características.
5. Verificar elementos y descripción de cada uno de ellos, diseño de
la U VE, presentación general.
6. Constatar que la estructura de la U VE sea un planificador a corto y
mediano plazo.

U V E, Educación M edia Superior.


• Modelo Educativo de Transformación Académica.
• Plan y Programa de estudios.
• Campo disciplinar: Ciencias naturales y experimentales.
• Asignatura: Salud Integral del Adolescente.
• M ateria: Salud Integral del Adolescente III.
• Unidad I.
• Nombre: Salud sexual.
• Temas y subtemas.
Salud sexual.
1.1.1 Conceptualización salud sexual.
1.1.2 Leyes sobre aspectos sexuales.
1.2.1 Diversidad sexual.
1.2.2 Educación sexual
1.2.3 Ejercicio responsable de las relaciones sexuales.
1.3.1 Disfunciones sexuales.
1.3.2 Control de riesgo en las relaciones sexuales.
1.3.3 Relaciones sexuales en la adolescencia.
Ejemplo:
Salud integral del adolescente III, Prim era Unidad, Salud
Tema:
sexual.
Form ar un pensamiento crítico en los estudiantes a través de
Propósito: metodologías sustentadas científicamente para el logro de com­
petencias básicas.
Organizador Gráfico: Uve.
Ideas centrales, ideas secundarias, conceptos básicos, palabras
Elementos técnicos:
clave

Contenido programático Pregunta


generadora

1.1 Salud sexual ¿Cuáles son los


principales problemas Cuadrante 1 Motivar Cuadrante 2 Indagar
1.1.1 Conceptualización a los que se enfrenta Estrategia de enseñanza Estrategia de enseñanza
salud sexual un adolescente gay? Participación verbal, Video Indagación inductiva
Pregunta generadora Estrategia de aprendizaje
1.2 Leyes sobre aspectos
Estrategia Información temática
sexuales Estrategia de evaluación
Calidad de la indagación e informa­
1.2.1 Diversidad sexual
ción
1.2.2 Educación sexual Cuadrante 3 Jerarquizar Cuadrante 4 Estrategias de solución
Estrategia de enseñanza Estrategia de enseñanza
1.3 Ejercicio responsable Ordenador gráfico Entrevista
de las relaciones sexuales Estrategia de aprendizaje Estrategia de aprendizaje
Vertigrama Aplicación de entrevista
1.3.1 Disfunciones sexuales Evaluación Evaluación
Exposición del vertigrama Calidad de la entrevista
1.3.2 Control de riesgo en las
relaciones sexuales Cuadrante 5 Solucionar problema Cuadrante 6 Generar soporte es­
Estrategia de enseñanza crito
1.3.3 Relaciones sexuales Phillips 66 Estrategia de enseñanza
en la dolescencia Estrategia de aprendizaje Antología, 1". parte
Trabajo en equipo Estrategia de aprendizaje
Evaluación Antología (metodología-contenidol
Calidad de solución Evaluación
Antología 1a. parte

Competencia disciplinar básica


Decide sobre el cuidado de su salud a
partir del conocimiento de su cuerpo, sus
procesos vitales y el entorno al que
pertenece.

O R G A N I Z A D O R E S GRÁFI COS
Vertigrama

Estructura esquemática que se organiza por medio de una serie de plantea­


mientos extraídos de un análisis textual previo; se diseña un casillero en el
que se colocan de forma vertical (vertigrama) las palabras que anteceden a
las respuestas de los planteamientos previamente clasificados, cumpliendo
con los requerimientos correspondientes.

Los planteamientos y las respuestas se distribuyen cronológica o jerárqui­


camente, colocando una numeración secuencial como referencia de las
mismas.

Propósito.

Diseñar un esquema con base en un seguimiento cognitivo que permita


leer, parafrasear, conceptualizar y estructurar para comprender cierta te­
mática textual.

Características.

• Tendencia constructiva: estructurar un conocimiento mediante


conceptos básicos.
• Proceso de identificación y clasificación: ordenar de manera siste­
mática conceptos básicos, comprobando previamente su veracidad
para disponer de sus significados.
• Sentido asociativo: conexión mental entre ideas con base en una
estructura coherente.
• Organización secuencial: establecer o reformar el parafraseo para
lograr una distribución u orden de una serie de conceptos relacio­
nados entre sí.
• Comprensión: facultad, capacidad o perspicacia para entender y pe­
netrar a las ideas conceptuales bajo una actitud integral.

ORGANIZADORES GRÁFICOS
Proceso de elaboración y diseño:

1. Concepto nuclear:

• Tema o subtema
2. Lectura:

• Análisis.
• Interpretación.
• Comprensión.

3. Ubicar parafraseo:

• Extraer inform ación básica.


• Depurar información.
• Expresarlo con palabras propias.
• Conservar significados esenciales.
• Interpretar el contenido textual para aclarar y facilitar su com­
prensión.

4. Realizar planteamientos o cuestionamientos:

• Provienen de los conceptos básicos obtenidos del parafraseo.


• Deben cum plir con las características de ser precisos y concisos.
• El número de planteamientos no tiene límite, se elaboran según la
inform ación elemental extraída del tema.
• Los planteamientos se deben numerar en orden cronológico.

5. Respuestas:

• Desde el parafraseo se estructuran los planteamientos que propor­


cionen una palabra clave como repuesta.
• Se recomienda que la respuesta del planteamiento sea conformada
por una palabra y como máximo dos.
• La respuesta se distribuye en el casillero, colocando una letra en
cada espacio.

6. Casillero:

• La cuadrícula se estructura con base en la respuesta que está for­


mada por el m ayor número de letras.
• Se respeta el orden en el que se ubique la respuesta con mayor
número de letras.
• Dependiendo de lo anterior, las respuestas restantes sólo se distri­
buyen según corresponda.
• Las cuadrículas sobrantes son canceladas por determinados colores.

En la primera cuadrícula de izquierda a derecha se ubica el orden cronológi­


co mediante una secuencia numérica.

---------------------------------------------------------------------------------— --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- OR GA NI ZA DO RE S GRÁFICOS h H H


Vertigrama: La Perestroika y la Glasnost
Procesos que formaron parte de las reformas implementadas en la U RSS
por M ijaíl Gorbachov para m ovilizar la economía y acelerar el tránsito de
la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas hacia la democracia y las
economías de libre mercado.

La Perestroika, que en ruso significa reestructuración, consistió en refor­


mar las estructuras económicas soviéticas, para lo cual Gorbachov recibió
la Asesoría del presidente japonés Seiichiro Nishi. La Perestroika buscaba
abrir las posibilidades a empresarios sin atentar contra el sistema socialis­
ta, pero reformando y democratizando algunos procesos. Se atribuyen a la
Perestroika varias consecuencias, entre ellas, el colapso final del sistema
socialista en la U RSS, el fin del gobierno de Gorbachov y, finalmente, la
desintegración de la U RSS en repúblicas independientes.

Al iniciar su gestión en 1985, Gorbachov no hizo cambios significativos en


la estructura económica soviética, pero en 1987, la Perestroika fue imple-
mentada en un intento por salvar a la U RSS de una grave crisis económica
e intentando impulsar el desarrollo de un país sumido en la burocracia y
la corrupción.

El primer objetivo de la Perestroika fue descentralizar el sistema de gestión


y darle m ayor autonomía a las comunidades, también se buscó modernizar
la ingeniería, combatir la corrupción, bajar los índices de alcoholismo y,
con ello, abatir el absentismo de los trabajadores. Las empresas tuvieron
el privilegio de tomar decisiones sin tener que esperan la autorización gu­
bernamental, también se permitió, con la asesoría del estado, que empresas
soviéticas tuvieran acuerdos con algunas sociedades empresariales extran­
jeras, dando paso a la inversión.

Uno de los consejeros de Gorbachov, Abel Aganbegyan, consideró que


esas medidas no eran suficientes, así que propuso nuevas reformas para
mejorar el rendimiento de los trabajadores y la calidad de lo producido.
No se tomaron en cuenta posibles alianzas con otros países socialistas y,
en cambio, se permitió la entrada de inversiones extranjeras, hecho que
acercó a la U RSS al camino del capitalismo.

Las actividades económicas privadas se hicieron presentes, así como mu­


chas de las formas de producción de países capitalistas: contratos in d ivi­
duales, venta de empresas del estado, nuevo sistema monetario y bancario.
A inicio de los noventas, la U RSS ya estaba posicionada dentro de los
países del mundo con alto nivel de desarrollo.

La Perestroika, sin embargo, trajo consecuencias: el incremento de los


sueldos y la necesidad de subvención provocó inflación y escasez, por lo
que el erario disminuyó. La Ley de Empresa, además, anuló el control so­
bre los recursos, hecho que provocó la reducción de inversiones. La U RSS

148 O RGA NIZ A DO RES GRÁFICOS ___________________________________________________________________________________________________________________________________


adem ás se dividió en pequeñas repúblicas con bancos propios. Los créditos
ilim itados term inaron por poner en crisis los cambios.

Los precios se liberaron en 1992, haciendo que el nivel de vida se redujera


y los salarios variaran radicalmente de una región a otra, una nueva clase
social hizo su aparición: ricos cuyos ingresos no provenían del trabajo sino
de otras fuentes, no todas ellas legales. Para 1993, un tercio de la población
no tenía suficientes recursos como para subsistir.

La Glasnost.

Junto con la Perestroika, se implemento la Glasnost o apertura, que per­


mitía. entre otras cosas, m ayor libertad a los medios de com unicación, el
descenso de la censura y mayor libertad de expresión, contrastando con el
régimen anterior de represión hacia quienes no comulgaran con los princi­
pios del sistema soviético.

La Glasnost permitió que el gobierno adoptara una postura autocrítica,


reconociendo sus errores e implementando instrumentos para resolverlos.
La Glasnost permitió, entre otras cosas, la confrontación política que se dio
en la U R SS en 1987, con las agrias críticas de Boris Yeltsin al sistema, sin
embargo, a pesar de los avances en materia de Glasnost, Yeltsin sufrió re­
presalias al ser apartado del gobierno. Gracias a la Glasnost fueron puestos
en libertad prisioneros políticos, la mayor parte de los cuales eran presos
de conciencia por sus críticas al gobierno soviético y al sistema político.

Las elecciones de 1988 pusieron de manifiesto el sentir popular: el parti­


do comunista soviético no obtuvo todos los puestos del gobierno, al que
pudieron tener acceso reformadores de minoría (como Yeltsin) y otros 18
partidos. La Perestroika comenzó a recibir ataques de conservadores y pro­
gresistas: los primeros veían en ella una amenaza al socialismo y los se­
gundos pensaban que las reformas avanzaban muy lentamente.

En 1991. tras el fallido golpe de estado por parte de los conservadores co­
munistas, Gorbachov dimitió y varias repúblicas soviéticas declararon su
independencia, disolviéndose la U R SS ese mismo año, abandonando el mo­
delo económico marxista socialista que había imperado por casi un siglo.

O R G A N I Z A D O R E S GR ÁF I C OS
Ejemplo:
Tema: La Perestroika y la Glasnost.
Diseñar un esquema con base en un seguimiento cognitivo
Propósito: que permita leer, parafrasear, conceptualizar y estructurar
para comprender cierta temática textual.
Organizador Gráfico: Vertigrama.
Ideas centrales, ideas secundarias, conceptos básicos y
Elementos técnicos:
palabras clave.

C om plem entos.

1. La Perestroika y la Glasnost se implementaron en la:

2. La Perestroika y la Glasnost fueron implementadas por:

3. En ruso significa reestructuración.

4. Gorbachov recibió la asesoría del presidente japonés:

5. La Perestroika buscaba abrir las posibilidades a:

6. Se atribuyen a la Perestroika varias consecuencias, entre ellas, el


colapso final del:

7. El primer objetivo de la Perestroika fue descentralizar el:

8. Hecho que acercó a la U R SS al camino del capitalismo.

9. Década en la que la U RSS ya estaba posicionada dentro de los paí­


ses del mundo con alto nivel de desarrollo.

10. La U R SS se dividió en pequeñas:

11. Perm itió m ayor libertad a los medios de comunicación.

12. La Glasnost permitió que el gobierno adoptara una postura:

13. Gracias a la Glasnost fueron puestos en libertad:

14. La Perestroika comenzó a recibir ataques de:

15. En 1991, varias repúblicas soviéticas declararon su:

150 ORGA NIZ A DO RES GRAFICOS


Vertigrama

O R G A NI ZA DO RE S GRÁFICOS I 1 5 1
Proceso de evaluación:

Los Organizadores Gráficos y la comprensión lectora


E valuación-valoración: Es el proceso cuantitativo y/o cualitativo que deter­
m ina el nivel de desempeño de lo que se propuso hacer.

Funciones de la evaluación.

Proveer al que aprende una base para las decisiones subsiguientes sobre lo
que aprende o pretende aprender; qué tratam iento necesita como remedio y
qué trabajo debe recom endársele para m ejorar lo anterior.

Medios de evaluación.

La escuela m oderna se preocupa en evaluar el conocim iento, las habilidades


y destrezas; y valorar actitudes y valores, para eso el docente debe apoyarse
en una estim ación un tanto variada como:

• Observar al alum no en el salón de clases, en el laboratorio, en otras


situaciones de instrucción y en la aplicación de pruebas en el aula.
• Utilizar varios tipos de testim onios para form ar un juicio valorativo
en la eficacia de la actividad.
• A plicar los instrum entos adecuados para realizar una evaluación
apegada a la realidad.

Validez.

Grado en que una prueba o evidencia mide lo que se pretende medir real­
m ente; es decir, si la prueba o evidencia sirve en realidad al propósito para
el cual es hecha.

Confiabilidad.

Es la exactitud y precisión de un procedim iento de evaluación. Los índices


de confiabilidad señalan el grado en que una medición determ inada es ade­
cuada o reprobable.

Instrumentos.

• Los organizadores gráficos son un producto constructivista para el


Portafolio de evidencias.
• Se debe considerar la lista de cotejo para verificar que el alum no:
• Entregó o no entregó, cumplió o no cumplió con indicadores; etcétera.
• Se utilizan dos tipo de Rúbricas: Holística y A nalítica para evaluar o
valorar Organizadores gráficos
152 O R G A NI ZA DO RE S GRÁFICOS
Rúbrica holística, evaluación de un todo; ejemplo: Evidencias de una Unidad I.

E scuela: __________________________________________ Gdo_______ Gpo_______ T


M ate ria :--------------------------------Unidad N o .______ N o m b re:_____________________
Competencia a d esarro llar:___________________________________________________
P ro feso r:________________________________ A lu m n o :__________________________
Calificación

Medio

7.8
co o> co

O LO
’óT
□Q

ID
>

Promedio
co

Nivel
Profesor

Profesor
Nivel Medio

rv
Firma

Firma
Profesor

Profesor

00
Firma

Firma

O <J> _ o
un
03

< _É L. O
U . Q_

Ӈ3

iz: o

O co /
f l '5 /
a. £ /
/
P 1
iQ 1 /
o
o
f

iS
•^
X3 / O O O O O
u V U u O
/ l*=
/ •03 *03 *03
k_ *2 2 w—
/ CD o CD O O
k_ w. k-
/ O O o O O
(O . . *o . • "O . • "O . . TD . . "O
/ .2 05 03 03 03 03 03 03 03 03 03
o E E E -ü E E
/ c 4-» C 4-» C O c 0J c c
/ 9 ^
-O
03 -*-■ 03 ■*-» 03
<u
+-*03
/ «S .o en -O en -o en -O en
/ K 3 ^ 3 j- 3 >- 3 3 *-
( " un O oo O co O on O co O

OR GA N IZ A D O R ES GRÁFICOS
Rúbrica Analítica, evaluación de una evidencia; ejemplo: Mapa mental.

E scuela:_____________________________________ Gdo______ Gpo______ T


M a te ria :_______________________ Unidad N o ._______Nom bre:_______________________
Competencia a desarrollar:________________________________________________________
Pro feso r:___________________________________ A lu m n o :_____________________________

c
'O
o

Medio
OJ 00
u o> r** 00 00
líl

03
O

O LO

’óT

ID
>

Promedio
iz co

Nivel
Profesor
Profesor
Nivel Medio

r-
Firma
Firma

Profesor
Profesor

00
Firma

Firma
Profesor

O)
O
Firma

<

>

z : o
Desempeño
la competencia

*Cv
Mapa mental

Indagación:

Exposición:
Parafraseo:

Contenido:

Diseño:

154 O R G A N I Z A D O R E S G RÁ F I C OS

También podría gustarte