Está en la página 1de 11

ST-INV-02-P-02-F01

PRESENTACIÓN Y APROBACIÓN DE PROYECTOS


Version 1
DE INVESTIGACIÓN
16/01/2018

INFORMACIÓN GENERAL

CARÁCTER DEL DISCIPLINAR INTERDISCIPLINAR X MULTIDISCIPLINAR


PROYECTO SECCIONAL X INSTITUCIONAL INTERINSTITUCIONAL
SECCIONAL(S) Cali
FACULTAD(ES) Derecho y ciencias políticas
PROGRAMA(S) Derecho
GRUPO(S) DE
Ignacio Torres Giraldo
INVESTIGACIÓN
LIDER DEL GRUPO Orfa Margarita Giraldo

VIGENCIA DEL PROYECTO:


05/2021 – 05/2022
Desde: Hasta:
DIRECTOR DEL PROYECTO Angelo Victoria Russi
NOMBRE DEL PROYECTO ZRC, experiencias en Colombia
NOMBRE SEMILLERO QUE Vo. Bo. de la Propuesta Director
Orlando Fals Borda
APOYA Centro de Investigación Facultad

INFORMACIÓN DE LOS INVESTIGADORES DEL PROYECTO


Nombre y
Identificación E-mail de contacto Link CvLAC
Apellido
Angelo
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?
Mauricio 14795109 maurorussi@gmail.com
cod_rh=0000521264
Victoria Russi

INTEGRANTES DEL SEMILLERO ADSCRITOS AL PROYECTO


Nombres y
Identificación E-mail de contacto Link CvLAC
Apellidos
ST-INV-02-P-02-F01
PRESENTACIÓN Y APROBACIÓN DE PROYECTOS
Version 1
DE INVESTIGACIÓN
16/01/2018

NOTA: SI SE REQUIERE DE MÁS CASILLAS PUEDE AGREGARLAS.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN QUE SUSTENTAN EL DESARROLLO DEL PROYECTO **


Macro línea Sociedad y posconflicto
institucional
Línea principal Derechos humanos, justicia y construcción de paz
de facultad
Línea de Derechos humanos
programa
Ejes temáticos

ÁREAS ACADÉMICAS QUE INTERVIENEN


Seccionales
Indicar el
porcentaje de
afectación a cada
seccional
Facultades
Indicar el 100%
porcentaje de
afectación a cada
facultad
Programas
(Centros de
costos)
Indicar el
porcentaje de
afectación a cada
centro de costos o
programa

Grupos

OBSERVACIONES

** VER PÁGINA WEB DE LA UNIVERSIDAD: INVESTIGACIÓN, LÍNEAS Y MACROLÍNEAS.


ST-INV-02-P-02-F01
PRESENTACIÓN Y APROBACIÓN DE PROYECTOS
Version 1
DE INVESTIGACIÓN
16/01/2018

PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN
Haga una caracterización del problema que desea resolver con el desarrollo del proyecto, haciendo especial énfasis en la pertinencia del mismo para la
región, las razones por las cuales este debe ser resuelto, indicando el impacto del desarrollo en la sociedad.

Corriendo el año 1994, en el gobierno de Ernesto Samper, se impulsó la creación de un instituto jurídico que dinamizará el
desarrollo rural empoderando al campesinado, actor social que ha sufrido la inequidad social del sistema y la tragedia de
corresponder siempre con su papel de víctima en el conflicto armado interno colombiano. Fue expedida la ley 160, y nació a
la vida jurídica la Zona de Reserva Campesina como una respuesta a la deuda histórica del Estado con el campesinado. Sin
embargo, la eficacia de esta norma se ha visto restringida, pues hasta ahora apenas van 7 zonas legalmente creadas, por
distintas razones, entre las cuales sobresale el hecho de que han sido estigmatizadas injustificadamente como un intento de
colonizaje guerrillero. En buena hora, en los diálogos de La Habana se rescató la importancia de las zonas para el efectivo
desarrollo rural que amerita el campo colombiano, y así quedó establecido en el punto 1 del Acuerdo sobre reforma rural
integral. Su implementación es un reto y también una posibilidad de desarrollo enorme para nuestra sociedad.

Desde el surgimiento de las guerrillas en el país, la zona rural y montañosa ha sido el escenario principal del conflicto que
inició en los 60 del siglo pasado. El campesinado, en consecuencia, ha sido la víctima de las partes confrontadas. El Valle del
Cauca nunca fue ajeno a esta dinámica violenta, teniendo en cuenta otras variantes como la salida al mar para efectos del
narcotráfico. En el departamento existe la ZRC de Pradera, pero es evidente que se necesitan más no solo en el suroccidente
colombiano sin en el mismo departamento, ejemplo, en el centro donde ya ha habido intentos en el municipio de Tuluá, pero
las dinámicas políticas nacionales han atascado estas iniciativas. Por esto creemos conveniente hacer un análisis de las
experiencias exitosas (7), a fin de tener como insumo no solo académico, el bagaje para continuar con el desarrollo de esta
figura que no en vano fue planteada en los Acuerdos de paz.

En razón a la descripción del problema, vale indagar por las experiencias en la creación e implementación de una ZRC,
cuestión que va encadenada en los planes de desarrollo, Y más aún, con el vuelco de la política internacional en occidente
con la posesión del nuevo presidente de EEUU que siempre ha apoyado el Acuerdo de Paz.

ESTADO DEL ARTE Y/O ANTECEDENTES DEL PROYECTO


ST-INV-02-P-02-F01
PRESENTACIÓN Y APROBACIÓN DE PROYECTOS
Version 1
DE INVESTIGACIÓN
16/01/2018

Haga una breve descripción del estado del arte de la investigación relacionada con el problema y su solución.

Una deuda, quizás la más importante para quebrarle la médula al conflicto armado que ha padecido Colombia es la
distribución equitativa de la tierra, es decir, una reforma agraria. Los problemas sociales por la tenencia de la tierra desde la
colonia que se fueron agudizando por todo el siglo antepasado a través del antagonismo entre centralistas y federalistas, y
entre conservadores y liberales ya entrado el siglo XX tuvo conatos de solución en su tercera década con la revolución en
marcha de Olaya Herrera y López Pumarejo, que se vieron difuminados con el asesinato de Gaitán y el posterior periodo de
La Violencia que mutó con el frente nacional al enfrentamiento entre el Estado representado por las élites tradicionales y la
subversión naciente inspirada en el éxito de la revolución cubana, donde los sectores obreros y principalmente el
campesinado fueron señalados por gobiernos eminentemente opresores.

En este contexto, durante el tercer mandato del frente nacional, es que el presidente Carlos Lleras Restrepo de origen liberal,
mediante una audaz reforma administrativa crea varios institutos públicos descentralizados, entre ellos el Instituto
Colombiano de Reforma Agraria –INCORA- con el ánimo de iniciar titulación de baldíos en el campo, que a su vez anima
paralelamente la creación de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos –ANUC- para dinamizar el proceso de
adjudicación de tierras, que prontamente se vería de nuevo frustrado por una coalición político-terrateniente con alta
representatividad en el gobierno posterior del conservador Misael Pastrana Borrero que tendría la osadía de promover la
suscripción de un documento entre los latifundistas para dejar en la práctica sin efecto la reforma agraria propuesta en el
anterior mandato. El Pacto de Chicoral sería entonces la herramienta para aplazar la materialización de aquel principio
constitucional del 36 que predica que la propiedad de la tierra tiene su función social, y de pasó “macartizar” con graves
consecuencias al campesino como un guerrillero comunista objeto de la guerra fría entre hemisferios que se desarrollaba en
esos momentos entre el bloque capitalista de USA que apoyaba y apoya Colombia y el bloque socialista de la ya inexistente
URSS.

Pasaron dos décadas y con nuevo orden constitucional se expidió en 1994 la ley 160 que intentó reformular el panorama de
la propiedad agraria, ahora amenazada por un nuevo actor ilegal violento, el paramilitarismo, que venía consolidándose con
el apoyo bochornoso de la fuerza pública. Esta ley que luego sería reglamentada mediante otros decretos y actos
administrativos como el Acuerdo 024 de 1996 del INCORA, creó las Zonas de Reserva Campesina –ZRC- como espacios
destinados a la autogestión de la propiedad por parte de las comunidades campesinas, para saldar en parte la frustrada
reforma agraria. Se estableció claramente que entre sus objetivos estaba el de asegurar la soberanía y seguridad alimentaria
ST-INV-02-P-02-F01
PRESENTACIÓN Y APROBACIÓN DE PROYECTOS
Version 1
DE INVESTIGACIÓN
16/01/2018

de los agricultores con una visión anclada en su cultura alejada de la mercantilización, y por lo tanto, garantizárseles la
propiedad jurídica ya no en hectáreas sino en unidades agrícolas familiares. El sociólogo colombiano Alfredo Molano, actual
miembro de la Comisión de la Verdad que se creó en los Acuerdos de Paz, ha sostenido sin ambigüedad que el plus de estas
Zonas es impedir que latifundistas, narcotraficantes o paramilitares despojen tierras para sus propósitos comerciales y
criminales, por lo que han tenido tanta resistencia del establecimiento y solo se han podido crear solo 6 de estos espacios
hasta 2010 cuando se paralizaron estos reconocimientos, a pesar de la insistencia de muchas poblaciones (Pradera, por
ejemplo) agrupadas alrededor de la Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina –ANZORC-

Conscientes de esta situación, una vez instalada la mesa de negociación del proceso de paz se agendó en la lista el tema
agrario. Y efectivamente, el primero de los seis puntos acordados en 2016, se refiere a la Reforma Rural Integral, sin dejar de
anotar que el cuarto punto que aborda el problema de drogas ilícitas requiere para su realización de entre otras prácticas la
sustitución alternativa de cultivos ilícitos por lo que este tópico pasa por lo rural igualmente.

A casi tres años de implementación del Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y
duradera, resulta tristemente paradójico que los puntos menos desarrollados sean precisamente el cuarto, y por sobre todo
el primero (a marzo de 2019, según el Instituto Kroc de la Universidad de Notre Dame que monitorea los principales
acuerdos de paz en el mundo, el punto 1 solo estaba implementado en un desalentador 3%) Dentro de los sub-puntos que
integran el primer acápite del Acuerdo sobresalen los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial – PDET- y los Planes
Nacionales de Desarrollo Rural, de los cuales los primeros ya se seleccionaron las zonas geográficas donde han de
desarrollarse aunque avanzan muy pocos además de lentamente, mientras los segundos aún son un ambicioso deseo lejos
de la realidad por la ausencia de voluntad del gobierno que siguió al que negoció con la extinta guerrilla, y que ni siquiera ha
impulsado en el legislativo la creación de la herramienta sin la cual no se puede sacar adelante la reforma, esto es, el catastro
multipropósito, que evidenciaría la descarada concentración de la tierra que estudios independientes han denunciado.

Y es en este plan de ruta para el Estado, el Acuerdo, que aparecen denominadas expresamente las ZRC, dejando entrever que
estas zonas son la iniciativa agraria de paz para aquellos territorios que no fueron seleccionados dentro de los PDET, lo que
nos permite aseverar que, dado que en la mayoría del territorio rural no hay PDETs, las ZRC son la alternativa legalmente
viable para impulsar el desarrollo agrario de Colombia.

MARCO TEÓRICO
ST-INV-02-P-02-F01
PRESENTACIÓN Y APROBACIÓN DE PROYECTOS
Version 1
DE INVESTIGACIÓN
16/01/2018

Haga una revisión bibliográfica de los autores, que brindaran soporte al desarrollo del proyecto, a partir de la principales temáticas establecidas en el
marco teórico.

Ante la magnitud de tragedias ambientales como la de los incendios provocados en la amazonia brasileña a merced de los
intereses corporativos y la complicidad del gobierno protofascista de Bolsonaro, la comunidad global está recién
dimensionado las consecuencias de la visión desarrollistas de la sociedad moderna. Ni qué decir de la pandemia que hemos
padecido en el último año donde los gobiernos populistas, y otros ineptos, tan mal han maneado la crisis generada pir la
sobreexplotación de la naturaleza.

El sistema capitalista nunca había estado tan puesto en duda, como nunca ha sido defendido por el capital trasnacional y sus
agencias internacionales apalancadas en los hoy débiles estados nación. La correlación de fuerzas nos dice, con Oxfam (2016)
de guía, que aproximadamente el 10% de la población mundial posee el 90% de las riquezas mundiales, lo cual no puede
mostrar más que la indecencia, y por supuesto injusticia, del sistema que ya está poniendo en jaque a la propia clase que
constituye esa décima parte de los habitantes del planeta. Ciudadanías alternativas, movimientos sociales y organizaciones
no gubernamentales vienen en las últimas décadas democratizando lo que de democracia existe para demostrar que otro
mundo es posible, con figuras que hablan de altivez de la protesta tal como lo muestra la estampa de la adolescente sueca
Greta Thunberg que ha logrado aglutinar las resistencias pacíficas para llamar la atención del mundo entero empezando por
la Organización de las Naciones Unidas.

Ya en décadas pasadas, el intelectual peruano José Carlos Mariátegui (2009) había advertido para Latinoamérica y en especial
para sus indígenas, que el problema de la desigualdad venía directamente de la propiedad de la tierra, en el entendido que el
coloniaje tuvo como especialidad, además del genocidio, la acumulación en latifundios de los predios habitados por los
aborígenes. El sistema se fue perpetuando porque las élites criollas que reemplazaron a las extranjeras siguieron utilizando la
misma práctica que ha provocado que la región sea la más desigual del mundo, situación empeorada con el coronavirus.

En Colombia, la distribución inequitativa de la tierra no ha dejado de ser tradición. Esto ha provocado el aumento de la
pobreza en conjunto con otros fenómenos como el narcotráfico y antes la violencia partidista (Fajardo: 1997) Entre tanto los
intentos fracasados de reforma agraria sobresalían. El conflicto armado que trajo conflictos ambientales sin duda tiene raíces
agrarias. Así, al campesinado le ha tocado resistir a todos los actores armados, a pesar de ser una actor social resilente y de
gran capacidad colaborativa ante las adversidades como lo mostró Fals Borda (1961) con su estudio sobre los campesinos de
los andes, realizado con en ese entonces la novedosa metodología investigativa “acción-participación”.
ST-INV-02-P-02-F01
PRESENTACIÓN Y APROBACIÓN DE PROYECTOS
Version 1
DE INVESTIGACIÓN
16/01/2018

Ante la ausencia de reformas rurales, muchas fracasadas por los intereses de las elites latifundistas, se comenzó a airear otras
figuras que fuesen alternativas sin que fueran percibidas como subversivas. Uno de sus defensores y precursor fue el sociólogo
Alfredo Molano (1995), quien detectó que efectivamente la forma de detener el acaparamiento de tierras por parte de actores
armados del conflicto eran las ZRC, y razón por la cual se volvieron a plantear como la alternativa en la anhelada reforma rural
integral con el Acuerdo de paz de 2016.

Acá ponemos modestamente de nuevo el debate entre vida o muerte (Rosa Luxemburgo diría “Socialismo o Barbarie”) y
proponemos rutas afincadas para la región que nos circunda. Creemos que nuestro marco teórico se auxilia con las
elaboraciones de dos destacados científicos sociales críticos, que en su obra muestran la preocupación concerniente con
énfasis en Latinoamérica, sin haber la necesidad de citarlos normativamente por la importancia de sus aportes. Inmanuel
Wallerstein (2005), recientemente fallecido, nos ofrece su constructo del “sistema-mundo” en el que los países centrales se
sirven de los que están en la semiperiferia y periferia, para constituir sus proyectos hegemónicos, mientras Boaventura de
Sousa Santos (2009) nos expone la complejidad de las relaciones del “Sur Global” y el “Norte Global” (que internamente posee
su tercer mundo); y así, podrá observar el lector categorías que transversalizan todas las lecturas como “justicia ambiental”, el
ya citado “dignidad de la vida” reemplazando el restrictivo dignidad humana, o “ciudadanía ambiental”.

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS


Defina el propósito del proyecto a desarrollar y como este se divide en las metas escalonadas para el desarrollo del mismo

General

Analizar las experiencias en la creación e implementación de ZRC en Colombia.

Específicos

Analizar aspectos socio-jurídicos de la figura legal denominada ZRC

Describir las experiencias de creación e implementación de ZRC en Colombia


ST-INV-02-P-02-F01
PRESENTACIÓN Y APROBACIÓN DE PROYECTOS
Version 1
DE INVESTIGACIÓN
16/01/2018

MARCO METODOLÓGICO
Haga una breve descripción de la metodología que va a proponer para dar solución al problema del proyecto.

Tipo de estudio
Descriptivo y analítico, con tendencia expositiva, dada le temática tratada en el marco de las ciencias sociales críticas.

Método de estudio
Se elaborará un análisis yendo de lo general a lo particular, esto es, mediante el método deductivo echando mano de herramientas del
método histórico, también.

Enfoque
Será mixto, lo que implica trabajar conjuntamente los enfoque cualitativo y cuantitativo.

Fuentes (Primarias y secundarias)


Esencialmente secundarias o bibliográficas

RESULTADOS ESPERADOS

Enuncie los productos que se compromete a entregar con el desarrollo del proyecto, describiendo los indicadores que planea mejorar y los impactos de
dicho mejoramiento para la Universidad, la región y/o el país.
Desarrollo Tecnológico e Apropiación Social del Formación del Recurso Humano
Generación Nuevo Conocimiento
Innovación Conocimiento Ctel
Artículo científico
ST-INV-02-P-02-F01
PRESENTACIÓN Y APROBACIÓN DE PROYECTOS
Version 1
DE INVESTIGACIÓN
16/01/2018

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Relacione las actividades a desarrollar en función del tiempo (meses), en el periodo de ejecución del proyecto.
TIEMPO (MESES)
ACTIVIDAD
3 6 9 12 15 18 21 24 27 30 33 36

Definición del problema X


Formulación de hipótesis x
Recopilación de datos
x X

Falseación de la hipótesis X
Informe X
Conclusiones X

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS CONSULTADAS


Liste en orden alfabético las referencias bibliográficas consultadas para la formulación del presente proyecto.
ST-INV-02-P-02-F01
PRESENTACIÓN Y APROBACIÓN DE PROYECTOS
Version 1
DE INVESTIGACIÓN
16/01/2018

- Fajardo, D. (1997) Colonización y Estrategias de Desarrollo, IICA - Ministerio del Medio Ambiente: Bogotá.
- Fals Borda O. (1961) Campesinos de los andes, Bogotá: Universidad nacional de Colombia.
- Mariátegui J. C. (2009) 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana. Caracas: Biblioteca Ayacucho.
- Molano, A. (1995). Reservas Campesinas: paz social y ambiental. El Espectador.
- Oxfam (2016) Privilegios que niegan derechos. Desigualdad extrema y secuestro de la democracia en América Latina y el Caribe.
México D. F.: Editora Buho.
- Wallerstein, I. (2005). Historia y dilemas de los movimientos antisistémicos. Bogotá: Ediciones desde abajo.
- Sousa Santos; B. (2009). Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. México D.F.: Siglo
XXI-CLACSO.

PRESUPUESTO DEL PROYECTO

CÓDIGO DE PROYECTO PARA PRESUPUESTO:

INGRESOS DESCRIPCIÓN Recursos U. Libre Recursos Externos


Aportes de la Universidad               $  $
Aportes Externos (Explicar)      $ $
TOTAL INGRESOS $ $

GASTOS DESCRIPCIÓN Recursos U. Libre Recursos Externos


Honorarios (personal de apoyo técnico o profesional
sin vínculo laboral con la Universidad)
  $ $
Arrendamientos   $ $
Seguros y gastos legales   $ $
Viáticos y/o alojamientos   $ $
Pasajes Aéreos y/o terrestres   $ $
Casino y Restaurante   $ $
Otros gastos (Explicar):   $ $
ST-INV-02-P-02-F01
PRESENTACIÓN Y APROBACIÓN DE PROYECTOS
Version 1
DE INVESTIGACIÓN
16/01/2018

PRESUPUESTO DEL PROYECTO


TOTAL GASTOS   $ $

INVERSIONES   DESCRIPCIÓN Recursos U. Libre Recursos Externos


Publicaciones de libros y revistas $ $
Capacitación a Docentes $ $
Libros para la Biblioteca $ $
Capacitación a estudiantes $ $
Otras Inversiones (Explicar):   $ $
TOTAL INVERSIONES                 $ $

VALOR TOTAL DEL PROYECTO               $ $

OBSERVACIONES:

AVAL INSTITUCIONAL DEL PROYECTO


# DE ACTA DE APROBACIÓN DEL PROYECTO DE COMITÉ SECCIONAL DE INVESTIGACIÓN

 
DIRECTOR CENTRO DE INVESTIGACIONES
DIRECTOR DEL PROYECTO DECANO FACULTAD
FACULTAD

SÍNDICO O JEFE DE PRESUPUESTO RECTOR SECCIONAL PRESIDENTE SECCIONAL


(QUIEN HAGA SUS VECES EN LA SECCIONAL)

*Espacio exclusivo de la Universidad

También podría gustarte