Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA CÓDIGO:

15/07/2010
PROCESO DE INVESTIGACIÓN
VERSIÓN: No.01
FORMATO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
DE INVESTIGACIÓN Página 1 de 22

INFORMACIÓN DE LA CONVOCATORIA
NOMBRE DE LA CONVOCATORIA AÑO

CONVOCATORIA INTERNA PARA FINANCIAR PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 2011 2014

INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO


Bioprospección y Valoración de la flora algológica en la línea costera del
TITULO DEL PROYECTO
Depto de Córdoba
Dieciocho (18)
DURACIÓN (MESES)

BIODIVERSIDAD, CONSERVACIÓN Y SOSTENIBILIDAD DE LOS RECURSOS


LINEA DE INVESTIGACIÓN
NATURALES.
INSTITUCIONAL
-
GRUPO DE INVESTIGACIÓN Y BOTÁNICA
CODIGO COLCIENCIAS Código: COL0018349
CIENCIAS BASICAS
FACULTAD

LINEA DE INVESTIGACIÓN DE
BOTANICA
LA FACULTAD
CÓRDOBA
DEPARTAMENTO

INFORMACIÓN DE INVESTIGADORES
NOMBRE CÉDULA TELÉFONO E-MAIL
INVESTIGADOR
PRINCIPAL
mmogollon24@ho
COINVESTIGADOR Martha Mogollón Arismendy 52054805 3103629281
tmail.com
bioarango@gmail.
COINVESTIGADOR Carolina Arango Rivas 25787895 3005520193
com

COINVESTIGADOR

INFORMACIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO


FUENTE DE FINANCIACIÓN VALOR SOLICITADO

Unicórdoba
60.000000

TOTAL
60.000000

RESUMEN DEL PROYECTO


Haga una descripción breve del problema y su justificación de solución, los objetivos y la metodología para conseguirlos,

Universidad de Córdoba 1964 – 2011 Carrera. 6ª # 76 – 103 PBX: 7860151 Ext 212 Telefax: 7860065 ciuc@uniCórdoba.edu.co - www.uniCórdoba.edu.co
Montería – Córdoba
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA CÓDIGO:

15/07/2010
PROCESO DE INVESTIGACIÓN
VERSIÓN: No.01
FORMATO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
DE INVESTIGACIÓN Página 2 de 22

los resultados e impactos que espera obtener y el valor de la ejecución del proyecto que se plantea.
En Colombia, desde la década de los años ochenta, se reconoció la importancia de las algas como recurso de potencial
económico y se dio inicio a los primeros experimentos para su cultivo, con la especie Grateloupia piafilicina (Bula-Meyer,
1988, 1989a, 1989b). En el Cabo de la Vela, (La Guajira), Rincones y Gallo (2004) cultivaron la especie Kappaphycus
salvarezii, la cual es introducida, proyecto con excelentes perspectivas, pero que no tuvo continuidad debido a problemas
con los requerimientos legales para la utilización de esta especie en aguas colombianas. En años posteriores en Santa
Marta, Delgadillo et al. (2005) y Montaño (2006) realizaron experimentos para el cultivo de las algas rojas Gracilaria
cervicornis, G. blodgettii, G. mamillaris, Hypnea musciformis obteniendo resultados importantes para el avance de esta
actividad en el país. Peña & Álvarez (2006), realizaron un estudio de caso de cultivo experimental de algas rojas donde
mencionan en detalle trabajos realizados en el pacifico colombiano referentes a ecología, fisiología, crecimiento,
distribución y modelos de producción primaria; sin embargo, el desarrollo de esta empresa en Colombia no ha recibido el
interés necesario para lograr su utilización y aprovechamiento en la industria nacional.

Las costas cordobesas cuentan con una gran diversidad de algas que la convierten en una zona potencial para la
realización de proyectos biotecnológicos tendientes a la utilización y al aprovechamiento sostenible de este recurso,
mediante la creación de los lineamientos iniciales para el impulso de la industria de algas marinas en la industria de
ficocoloides (agar, carragenina y alginatos). Con el fin de desarrollar productos y/o suplementos alimenticios que ayuden a
mejorar los niveles económicos de los habitantes de la región.

Para el aprovechamiento sostenible de las macroalgas, es necesario implementar programas de investigación aplicada y
participativa que permitan ampliar el conocimiento sobre los recursos algales; igualmente, se requiere articular trabajos
interdisciplinarios donde se involucren y participen investigadores, docentes, personal técnico y estudiantes de programas
como Biología, Química, Ciencias Ambientales entre otras; Adicionalmente, se requiere involucrar a los habitantes de la
región quienes serán los actores principales en la producción de la materia prima, a partir de las granjas marinas operadas
de manera independiente, lo cual mejorará su calidad de vida a través de la generación de empleo e incremento de los
ingresos económicos.
Los resultados de esta investigación servirán como soporte científico y tecnológico para la consolidación de una industria
de algas y sus derivados, lo cual favorecerá económicamente a la región y proyectara a la Universidad de Córdoba como
un centro de referencia en innovación biotecnológica y social para el aprovechamiento de los recursos marinos a nivel
nacional e internacional.

PROBLEMA Y SU JUSTIFICACIÓN
Haga una caracterización el problema que desea resolver con el desarrollo del proyecto, haciendo especial énfasis en la
pertinencia del mismo para la región, las razones por las cuales este debe ser resuelto con el desarrollo del proyecto e
Universidad de Córdoba 1964 – 2011 Carrera. 6ª # 76 – 103 PBX: 7860151 Ext 212 Telefax: 7860065 ciuc@uniCórdoba.edu.co - www.uniCórdoba.edu.co
Montería – Córdoba
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA CÓDIGO:

15/07/2010
PROCESO DE INVESTIGACIÓN
VERSIÓN: No.01
FORMATO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
DE INVESTIGACIÓN Página 3 de 22

indicando el impacto del desarrollo del mismo en la sociedad.

PROBLEMA

En los últimos años, las firmas farmacéuticas han encaminado sus esfuerzos en el desarrollo de nuevos fármacos a partir
de diversos compuestos y extractos algales que han mostrado actividades biológicas diversas, lo que es corroborado por
Ireland et al (1993), quien afirma que las algas son la fuente de cerca del 35% de los nuevos químicos de origen marino,
seguido por las esponjas (29%) y los corales (22%). De igual manera, en el mundo se consumen aproximadamente al
año cuatrocientas mil toneladas de algas para la alimentación humana, sin mencionar las utilizadas para fertilizantes,
harinas, y alimentos para animales; aun cuando las algas representan una alternativa para la industria y comercio por su
contenido de proteínas, carbohidratos y minerales, no han sido valorado y utilizadas de manera sustentable en muchos
países.
En Colombia el uso es mínimo y se han realizado pocos estudios sobre el uso de estos organismos desde el punto de
vista industrial e incluso alimenticio (Huerta, 1999); debido a que la mayoría de estas investigaciones, han sido enfocadas
a la distribución, ecología e inventarios, teniendo mayor auge los estudios realizados en la parte taxonómica, como el
realizado por Arias, Quiroz & Ruiz 2006 (ESTRUCTURA DE LAS COMUNIDADES MACROALGALES ASOCIADAS AL LITORAL
ROCOSO DEL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA COLOMBIA).
El desconocimiento del gran potencial que nos ofrece este recurso sigue siendo una realidad y aunque las macroalgas son
productoras de muchas sustancias de interés comercial, en Córdoba a pesar de que hay una gran variedad de
macroalgas reportadas, estas no han sido evaluadas y aprovechadas dentro del marco de la bioprospección, debido a el
desconocimiento de su composición química y diseño de paquetes tecnológicos apropiados para implementación de los
sistemas de cultivo tales como cuerdas, estacas, estanques y esporo-cultivos en la región.

JUSTIFICACIÓN

Se han registrado aproximadamente 565 especies de macroalgas marinas bentónicas en el Caribe colombiano,
constituyendo casi la mitad de las especies conocidas del Atlántico occidental tropical y subtropical, indicando una alta
diversidad en comparación con otros países (Díaz & Díaz, 2003). De estas algas se obtienen diferentes productos como
ficocoloides, alimentos, fármacos y fertilizantes, conformando actualmente una de las industrias con mayor producción a
nivel mundial, generando cerca de seis billones de dólares anualmente y sustento para las comunidades costeras menos
favorecidas, consolidándose así como una de las formas productivas más sencillas, rentables y amigables con el ambiente
(Rincones & Ondarza, 2007).
Desde el punto de vista social, el cultivo de algas marinas es realizado por comunidades costeras en unidades productivas
donde la razón familiar es esencial, especialmente porque son los familiares de los pescadores (jóvenes de ambos sexos y
la mujer) los que dirigen las labores diarias de las granjas. Desde el punto de vista económico, la producción sostenida de
las algas a través de los cultivos asegura ingresos familiares regulares, a diferencia de la estacionalidad típica de la
actividad pesquera.

Universidad de Córdoba 1964 – 2011 Carrera. 6ª # 76 – 103 PBX: 7860151 Ext 212 Telefax: 7860065 ciuc@uniCórdoba.edu.co - www.uniCórdoba.edu.co
Montería – Córdoba
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA CÓDIGO:

15/07/2010
PROCESO DE INVESTIGACIÓN
VERSIÓN: No.01
FORMATO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
DE INVESTIGACIÓN Página 4 de 22

Los precios del agar-agar actualmente son sumamente altos en el mercado mundial, lo cual ha limitado su uso en
algunos campos como la microbiología y la biotecnología (Peña et al., 1984). En este momento la totalidad del agar para
uso microbiológico consumido en Colombia se importa de países como Estados Unidos, Chile y Portugal (Villalobos et al.,
2007); Siendo Colombia un país donde se presenta una gran diversidad de especies de macroalgas no se justifica esta
importación por lo que es fundamental valorar dentro del marco de la bioprospección este recurso tan prometedor y con
un gran potencial a nivel industrial. Por tal motivo, es importante entonces evaluar la producción de compuestos químicos
de valor industrial, así como la producción de biomasa bajo sistemas de cultivo de estas macroalgas.
Los resultados de este proyecto permitirá desarrollar los lineamientos biotecnológicos iníciales, tendientes a la utilización y
al aprovechamiento sostenible del recurso algal para satisfacer el mercado nacional, beneficiando a la población de las
zonas costeras del departamento.

MARCO TEÓRICO
Haga una revisión bibliográfica del problema y una descripción del estado del arte de la investigación relacionada con el
mismo y su solución.
Las civilizaciones orientales han consumido las algas marinas por sus cualidades nutritivas durante milenios, pero es solo a
partir de mediados de 1800 cuando se da inicio al cultivo de las mismas, en Japón. Actualmente se producen cerca de
cinco millones de toneladas anuales de algas marinas a través de la maricultura, principalmente para consumo humano,
siendo China, Corea y Japón los principales centros de producción mundial (Vergara, 2009). Las Rhodophyta, se
caracterizan por tener un color rojizo resultante de la dominancia de los pigmentos ficoeritrina y ficocianina, que
enmascaran la clorofila a, el beta caroteno y otras xantofilas. Las principales sustancia de reserva son el almidón de
florídeas y un polisacárido llamado floridósido. Las paredes celulares están compuestas de celulosa, agar y carraginatos,
los dos últimos con importante uso comercial como veremos en el apartado correspondiente; algunas son capaces de
producir depósitos de carbonato cálcico, (Peña, 2006).

Mercado mundial y la industria de Ficocoloides


Actualmente, cerca de un millón de toneladas de algas húmedas son cosechadas y extraídas para producir los principales
ficocoloides (agar, alginatos y carragenina), los cuales son utilizados principalmente como estabilizantes en la industria
cárnica, helados, confitería, así como en la elaboración de cosméticos, cremas, champús y pasta dental. La producción
mundial de ficocoloides para el año 2003 según reporte de la FAO fue de 55 mil toneladas, valoradas en 585 millones de
dólares.
Cerca de 8 mil toneladas anuales de agar son producidas mundialmente con un valor de 176 millones de dólares, siendo
Chile el principal país productor con el 30% del mercado internacional. Otros países productores son: Argentina, que

Universidad de Córdoba 1964 – 2011 Carrera. 6ª # 76 – 103 PBX: 7860151 Ext 212 Telefax: 7860065 ciuc@uniCórdoba.edu.co - www.uniCórdoba.edu.co
Montería – Córdoba
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA CÓDIGO:

15/07/2010
PROCESO DE INVESTIGACIÓN
VERSIÓN: No.01
FORMATO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
DE INVESTIGACIÓN Página 5 de 22

extrae Gracilaria de bancos naturales en la Patagonia para una planta procesadora en la provincia de Chubut; Brasil, que
extrae poblaciones silvestres en el estado de Ceara para abastecer a una empresa productora de agar ubicada en el
estado de Paraiba y Perú, que exporta algas a Chile provenientes de praderas de Gracilaria (Rincones & Ondarza. 2007).

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS


Plantee el propósito del proyecto a desarrollar y como este se divide en las metas escalonadas para el desarrollo del
mismo
GENERAL

Evaluar la biodiversidad de la flora algológica en la línea de costa que permita valorar las especies de interés comercial
para el aprovechamiento sustentable de los recursos del Depto de Cordoba.

ESPECIFICOS

 Determinar la composición, biomasa y fenología de las poblaciones de algas de interés comercial presentes en el
departamento.

 Evaluar la composición química proximal de las especies de importancia comercial identificadas en el área de
estudio.

 Evaluar la producción y calidad de los ficocoloides obtenidos de las especies de algas rojas por medio del
rendimiento y las propiedades físicas.

MATERIALES Y MÉTODOS
Haga una descripción de la metodología y los materiales a utilizar en el desarrollo de cada uno de los experimentos que
diseñará, realizará y evaluará dentro del desarrollo del proyecto, indicando el nombre del experimento, el procedimiento
para realizarlo, el diseño experimental a utilizar, las variables a evaluar y las pruebas estadísticas a aplicar.
ÁREA DE ESTUDIO

Los sectores Punta Bolívar y punta Bello , municipio de San Antero Córdoba, se ubican en los 9° 25.045 latitud y 75°
42.268 longitud, 9° 25.135 latitud y 75° 42.857 longitud, respectivamente. Poseen un sustrato rocoso de
aproximadamente 25 m de largo, perpendicular a la línea de costa, expuesta a un fuerte oleaje que rompe
directamente a las macroalgas en los sitios se presentan un sustrato rocoso donde crecen gran cantidad de macroalgas
especialmente rojas (Kelsy & Vargas 2006).

PROTOCOLO PARA COLECTAR LAS MACROALGAS


Se realizará un seguimiento de la calidad del agua mediante la medición de las variables fisicoquímicas (temperatura,
salinidad, pH, oxígeno disuelto y transparencia), posteriormente para la selección de las especies de Rhodophytas se
tendrán en cuenta tasa de crecimiento, porcentaje de cobertura, biomasa y estado sanitario de las especies de algas

Universidad de Córdoba 1964 – 2011 Carrera. 6ª # 76 – 103 PBX: 7860151 Ext 212 Telefax: 7860065 ciuc@uniCórdoba.edu.co - www.uniCórdoba.edu.co
Montería – Córdoba
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA CÓDIGO:

15/07/2010
PROCESO DE INVESTIGACIÓN
VERSIÓN: No.01
FORMATO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
DE INVESTIGACIÓN Página 6 de 22

roja reportadas para los sitios de trabajo , así como las tasas de crecimiento admisibles para el cultivo y la producción
de valores agregados , q utilizado en países como México, Venezuela, Brasil, algunas islas de las Antillas (Smith et
al.,1984 y Robledo, 1999) y en Colombia (Bula-Meyer, 1989a), y algas con productos potenciales para el mercado
nacional como el agar (Marinho- Soriano et al., 2001; Freile-Pelegrinet al., 2002; McHugh, 2003).
Las algas colectadas se lavaran con agua de mar, limpiándose suavemente y evaluándose el estado sanitario.
Fragmentos entre 5 y 50 gramos de algas jóvenes, sin partes blanquecinas y alteraciones de la pigmentación, se
colocaran cada 20 cm en cuerdas de polipropileno y se sujetaran con nylon, separados a lo largo de la cuerda. Entre
cada siembra, se realizaran actividades de mantenimiento y limpieza tanto de las algas como de las cuerdas, e
igualmente se repondrá el material perdido con nuevas algas recolectadas para este fin.

MONTAJES DE SISTEMA DE CULTIVO

Según el manual práctico para el cultivo de algas rojas (Peña,2006), antes de iniciar las actividades de cultivo, es
necesario tener en cuenta los siguientes aspectos:

 Solicitud de permiso ante las autoridades ambientales para el establecimiento de las granjas de cultivo.
 Selección y demarcación de la zona de cultivo.
 Establecimiento de Cuerdas y boyas, pesos de anclaje, pitas y/o cuerdas plásticas.
 Cernidores de arena y letreros indicadores.
 Construcción de módulos para el secado.
 Construcción de un galpón para almacenamiento de las cosecha de algas.
 Equipos de buceo (caretas y snorkel) para trabajo submarino

Los sistemas de cultivo se instalarán en dos puntos previamente evaluados en las zonas de estudios. En el punto uno
ubicado sobre praderas de pastos marinos y macroalgas, se extenderán cuerdas de polipropileno de 17 m de largo y 3
mm de diámetro, suspendidas a profundidades entre 0.2 m y 1.5 m. El sitio dos se situará adyacente a la costa, sobre el
litoral rocoso, donde se utilizaran módulos de cultivo con cuerdas de polipropileno de cinco metros de largo suspendidas
a 0.8 m de profundidad, amarradas en cuerdas de nylon sostenidas por estacas maderas a profundidades de 1.0 m a
1.5 m (Bula-Meyer, 1988; Andersonet al., 1997; McHugh, 2003).

CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL CULTIVO

Las líneas de cultivo se colectaran cada 20 a 35 días, con el fin de hacer un seguimiento de las algas sembradas y
obtener la tasa de crecimiento relativo (TCR), la cual se expresará como porcentaje de crecimiento diario y se deriva de
la fórmula propuesta por (Areces, 1995; Anderson et al., 1997; Marinho-Soriano et al., 2002) donde:

Universidad de Córdoba 1964 – 2011 Carrera. 6ª # 76 – 103 PBX: 7860151 Ext 212 Telefax: 7860065 ciuc@uniCórdoba.edu.co - www.uniCórdoba.edu.co
Montería – Córdoba
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA CÓDIGO:

15/07/2010
PROCESO DE INVESTIGACIÓN
VERSIÓN: No.01
FORMATO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
DE INVESTIGACIÓN Página 7 de 22

TCR = [(Pf/Pi)1/t - 1] x 100, donde


(Pf) peso final (Pi) peso inicial,
(t) intervalo de tiempo transcurrido entre ambas observaciones.

Durante el estudio se evaluará el efecto del peso inicial del fragmento (5 a 50 g) sobre la TCR y el incremento de
biomasa o producción neta (% de peso ganado). Asimismo, se estimará el porcentaje de pérdida y crecimiento de los
fragmentos sobre los sistemas de cultivo. Los datos de temperatura, salinidad, pH, oxígeno disuelto y transparencia
serán tomados con los equipos necesarios, constantemente en el sector de estudio, ya que estos parámetros son
fundamentales para el adecuado manejo y sostenimiento del cultivo.

COSECHA
La cosecha se efectuará cuando la planta haya rebasado los 500g y su peso no sobrepase aun el kilogramo. De igual
manera, las perdidas por ruptura del talo la desaceleración del crecimiento a causa del auto sombreado o de la
disminución del intercambio del vegetal con el medio, incidirán en el rendimiento y producción final.
La colecta de los ejemplares se llevará a cabo a mano o mediante cuchillo, colocándose en una cesta o recipiente la
planta desprendida. Las mejores plantas se emplearán como propágulos para las futuras siembras. Para este fin se
dedicara hasta un 30% de la biomasa recolectada (Alveal et al. 1995).
TRABAJO DE LABORATORIO
Las especies objetos de estudios serán separadas de otras consideradas contaminantes. Se colocarán en láminas
metálicas y se expondrán al sol, lavando periódicamente con agua del grifo hasta que se decoloren totalmente
(modificada de León et al., 1984). Una vez secas y decoloradas, serán sometidas a la extracción de ficocoloides y al
análisis químico proximal.
Protocolo para la extracción del agar sin tratamiento previo: para la extracción del agar se colocan 25g de alga
seca y molida en 800ml de agua en un vaso de precipitados, se calentará sobre una parrilla eléctrica con agitación
constante hasta llegar a los 80°C, a esa temperatura se ajustará el pH entre 6.2 y 6.3; se continuara con el
calentamiento de la muestra hasta ebullición para realizar la extracción, luego se dejará hervir durante 90 minutos,
después de este tiempo la solución la filtraremos al vacio sobre tierra de diatomeas, la solución de agar obtenida la se
verterá en un recipiente de plástico para que su gelificacion a temperatura ambiente. Posteriormente se congelará
durante 24h y luego se descongelara a temperatura ambiente, y se filtrara en tela de nylon. El agar obtenido se
deshidratara con etanol y se secara a 60°c durante 18h, finalmente se pesara y se molerá (Vergara, 2009).

Tratamiento alcalino previo: con este proceso se busca la conversión del anillo de galactosa 6- sulfato a 3-6 anhidro
galactosa (molécula de agarosa) con el objeto de aumentar la fuerza del gel (León et al., 1984.).
Para el caso del agar alcalino, 25 g de alga seca se hidrataran con 500ml de la solución alcalina de NaOH al 7% durante
24 horas posteriormente se calentara a 85°c durante 30 minutos, luego del tratamiento se lavara tres veces con agua

Universidad de Córdoba 1964 – 2011 Carrera. 6ª # 76 – 103 PBX: 7860151 Ext 212 Telefax: 7860065 ciuc@uniCórdoba.edu.co - www.uniCórdoba.edu.co
Montería – Córdoba
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA CÓDIGO:

15/07/2010
PROCESO DE INVESTIGACIÓN
VERSIÓN: No.01
FORMATO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
DE INVESTIGACIÓN Página 8 de 22

destilada con agitación constante durante 5 minutos y se realizara un lavado con 500ml de una solución de H 2SO4 al
0.025% con agitación durante 2 h (Vergara, 2009), posteriormente la extracción se continuará de la misma manera
que para el agar nativo.
Indicadores del gel
Para medir la fuerza del gel se colocaran 86 ml de la solución de agar en un recipiente de plástico y se dejara gelificar a
temperatura ambiente durante 24h, pasado este tiempo se ejercer presión sobre un área de 1 cm 2 del gel. Al momento
de colocar una barra sobre el gel se contara 20 segundos (s), si el gel resiste se retira la barra y se le agrega más peso
y se inicia nuevamente el conteo sobre un área no utilizada del gel (Vergara, 2009). El gel deberá resistir más de 12 s y
romperse antes de los 20 s, para que el peso de la barra sea el valor a considerar como fuerza del gel expresado en g
cm-2. (Arvizu et al., 2008).
Para medir la temperatura de fusión y gelificacion se utilizaran tubos de ensayo de 1.7 cm de diámetro por 15 cm de
alto, a estos se vaciaran solución de agar al 1.5 %, se le introducirá una esfera de hierro de 7 mm de diámetro sobre la
superficie del gel dentro del tubo, el tubo se sujetara y se introduce en baño de maría con agitación y la temperatura se
aumentara gradualmente, la temperatura de fusión se registrara con un termómetro de precisión cuando el gel
comience a derretirse y la bala se hunda en la solución ( Arvizu et al,. 2008).
La temperatura de gelificacion será medida utilizando la misma solución caliente del tubo de arriba, la solución se dejara
enfriar moviendo los tubos de ensayos constantemente de forma vertical a inclinado. Cuando el gel deje de fluir con
estos movimientos entonces la varilla del termómetro se introducirá en el gel y se registra la temperatura (Arvizu et al.,
2008).

Protocolo para la extracción de Carregenina: La extracción de este producto se realizará hirviendo el alga en
condiciones alcalinas, es decir, en agua con pH de 8.5, después de 2 – 5 horas de cocción, se filtrará en filtro de
diatomeas y a presión. A esta solución se le agrega alcohol isopropílico al 80% coagulando la carragenina.

Protocolo para el análisis bromatológico:


El análisis bromatológico se realizará en el laboratorio de biocombustibles de la universidad de Córdoba, donde se
seguirán los métodos establecidos por la Association of Analytical Chemistry (A.O.A.C., 1999), el análisis constará de las
siguientes determinaciones: lípidos, proteína y nitrógeno.
Extracción de lípidos: se utilizará el método de Soxhlet, el cual consiste en pesaran 2 g de muestra de alga seca,
sobre papel filtro numero 42 el cual se coloca dentro de un cartucho de celulosa whatman dispuesto en un soporte;
colocándolo en el aparato de reflujo en contacto con los vasos metálicos (previamente pesados ),que contenían 80ml
de éter etílico anhidro, realizando la extracción durante 6 horas aproximadamente , una vez extraída y concentrada la
grasa , se procederá al enfriamiento, al cabo de 30 minutos se retirará el cartucho, quedando la muestra disuelta en el
éter, el que posteriormente se colecta. Luego se dejará la muestra en el vaso metálico durante dos horas en la
campana de extracción, para luego meterlo a la estufa a 100 °C durante 24 horas, posteriormente se depositaran en el

Universidad de Córdoba 1964 – 2011 Carrera. 6ª # 76 – 103 PBX: 7860151 Ext 212 Telefax: 7860065 ciuc@uniCórdoba.edu.co - www.uniCórdoba.edu.co
Montería – Córdoba
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA CÓDIGO:

15/07/2010
PROCESO DE INVESTIGACIÓN
VERSIÓN: No.01
FORMATO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
DE INVESTIGACIÓN Página 9 de 22

desecador durante 15 minutos, después se procederá a pesar la muestra y por diferencia de peso, se calculará el
porcentaje de lípidos contenidos en la muestra (De león, 1961 en Pérez 1997).
Proteína cruda y nitrógeno: Se debe pesar 1 gramo de muestra en el papel de filtro, envolver e introducirlo en el
balón de Kjeldahl. La determinación se realizara mediante el método de Kjeldahl, el cual se fundamente de tres pasos
digestión, destilación y titulación, el contenido de nitrógeno determinado se multiplicara por 6.5 para obtener el total de
proteína cruda.

Pruebas estadísticas: Se estadística descriptiva (promedios, desviación estándar y coeficiente de variación), de igual
manera se realizarán graficas mediantes diagramas de caja y bigotes para representar los porcentajes de TCR y
observar la distribución de los datos. Como tercera medida se evaluará la normalidad de los datos mediante la prueba
de kolmogoror-smirnof y shapiro-wilk; en caso de no ser normales se realizará Anova no paramétrico de kruskall –
wallis, también se aplicara la prueba de U de man withney para evaluar si existen diferencias significativas y por último
se realizará la prueba de comparación de medias estadísticas de dunnet y bonferroni. Para procesar los datos se
utilizaran los siguientes programas (XLSTAT V 2010, STATGRAPHIC CENTURION V. 15, IBM SPSS V. 19 Y STATISTICA
V.7.0).

VARIABLES

VARIABLES DEPENDIENTES
 Propiedades físicas y porcentaje de rendimiento del agar.
 Tasa de crecimiento de las algas
 Biomasa obtenida
 Especies de algas utilizadas
 Contenido de lípidos, proteínas y nitrógeno.

VARIABLES INDEPENDIENTES
 Variables fisicoquímicas (temperatura, salinidad, pH, oxigeno disuelto, transparencia).
 Sistemas de cultivo

RESULTADOS ESPERADOS
Enuncie los productos que se compromete a entregar con el desarrollo del proyecto, describiendo los indicadores que
planea mejorar y los impactos de dicho mejoramiento para la Universidad, la región y/o el país.
RESULTADO/ INDICADOR BENEFICIARIO IMPACTO TIEMPO ESTIMADO
PRODUCTO DEL IMPACTO
ESPERADO

Universidad de Córdoba 1964 – 2011 Carrera. 6ª # 76 – 103 PBX: 7860151 Ext 212 Telefax: 7860065 ciuc@uniCórdoba.edu.co - www.uniCórdoba.edu.co
Montería – Córdoba
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA CÓDIGO:

15/07/2010
PROCESO DE INVESTIGACIÓN
VERSIÓN: No.01
FORMATO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
DE INVESTIGACIÓN Página 10 de 22

Implementación de cultivos sostenibles de Comunidades costeras Generación de Permanente


granjas marinas por algas, para extracción del departamento de empresa en el
medio de métodos de de ficocoloides y córdoba. departamento de
cultivos de cuerdas y otras alternativas Córdoba
estacas.

Determinar el Porcentaje de Industrias o empresas Generación de Permanente


contenido de rendimiento y de productos conocimiento y/o
ficocoloides y calidad propiedades físicas naturales. nuevos desarrollos
del agar de las del agar. tecnológicos
especies de algas
objeto de estudio.
Identificación de las Buena calidad de Industrias o empresas Generación de Permanente
especies con mayor ficocoloides. de productos conocimiento y/o
rendimiento. naturales. nuevos desarrollos
Altos porcentajes tecnológicos
nutricionales.

Información sobre el Nuevos estudios y Comunidad científica Numerosos trabajos Permanente


Uso comercial de las proyectos de en general y las en el campo de la
macroalgas bioprospección. diferentes industrias maricultura.
estudiadas. relacionadas con
productos marinos
Publicación de Artículos científicos Comunidad científica y Generación de Permanente
resultados en una académica conocimiento
revista indexada e
institucional.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Relacione las actividades a desarrollar en función del tiempo (meses), en el periodo de ejecución del proyecto.
TIEMPO (MESES)
ACTIVIDAD
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24
Identificación de
zonas aptas para el
desarrollo de
granjas marinas
Construcción de
módulos de cultivo
Colecta y preparación
de vástago para la
siembra
Siembra de Vástagos
en las líneas de
crecimiento
Control y seguimiento
del cultivo (TCR )
Instalación de módulos
testigo
Control y seguimiento
del cultivo (Biomasa )
Universidad de Córdoba 1964 – 2011 Carrera. 6ª # 76 – 103 PBX: 7860151 Ext 212 Telefax: 7860065 ciuc@uniCórdoba.edu.co - www.uniCórdoba.edu.co
Montería – Córdoba
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA CÓDIGO:

15/07/2010
PROCESO DE INVESTIGACIÓN
VERSIÓN: No.01
FORMATO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
DE INVESTIGACIÓN Página 11 de 22

Cosecha
Extracción de
ficocoloides y análisis
químico proximal.
Procesamiento de la
información
Informe Final y
artículos
Socialización
Transferencia de
tecnología

PERSONAL CIENTÍFICO Y DE APOYO

Haga una relación de las personas que participarán en el proyecto.

Nombre Cualificación Entidad Responsabilidad en


el proyecto

Msc Ciencias Universidad de mmogollon24@hot


Martha Mogollón Arismendi
Ambientales Córdoba mail.com

Carolina Arango Rivas Bióloga Universidad de bioarango@gmail.c


Córdoba om
Auxiliares de Campo y Laboratorio Estudiantes último
grado de Biología

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS CONSULTADAS

Liste en orden alfabético las referencias bibliográficas consultadas para la formulación del presente proyecto.
 Álvarez, R.; Pardo, C.; & Trespalacio, A. 2007. Evaluación y utilización potencial de las macroalgas marinas del
Caribe y el pacífico de Colombia: estado actual de su conocimiento. Biosalud, 6:113-129.

 Arvizu, D.; Rodríguez, Y.; Álvarez, J.; Muños, M.; & Hernández, G. 2008. Effect of alkali treatment time and
extraction time on agar from Gracilaria vermiculophylla. Journal gof applied phycology, 20 (5): 65-69.

 Argüello, R.; Espinosa, S.; León, H.; Mirón, G.; & Ordaz, M. 2006. Producción de agar-agar a partir de Gracilaria
vermiculophylla. GRACIMEX S.A. de C.V. universidad autónoma metropolitana, México. P 267.

 Brito, L.1997 influencia del tratamiento alcalino sobre el agar de gracilariopsis tenuifrons (gracilariales:

Universidad de Córdoba 1964 – 2011 Carrera. 6ª # 76 – 103 PBX: 7860151 Ext 212 Telefax: 7860065 ciuc@uniCórdoba.edu.co - www.uniCórdoba.edu.co
Montería – Córdoba
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA CÓDIGO:

15/07/2010
PROCESO DE INVESTIGACIÓN
VERSIÓN: No.01
FORMATO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
DE INVESTIGACIÓN Página 12 de 22

rhodophyta). Bol. Inst.Oceanogr.Venezuela. Univ. Oriente 36(1&2): 67-70.

 Blanco, A.; Montero, M.; Fernández, M. 2006. Tabla de composición de alimentos de costa rica, macronutrientes
y fibra dietética. Inciensa, tres ríos costa rica, p 40.

 Castellanos, M.; León, A.; Moreira, Á. 2003. Caracterización química de la agarófita Gracilaria blodgettii harvey
en la bahía de Cienfuegos, cuba. Rev. Invest. Mar, 24(3):185-192.

 Díaz, G. & Díaz, M. (2003). Diversity of benthic marine algae of the Colombian Atlantic. Biota Colombiana, 4
(2):203-246.

 Flórez, O. & Durango, J. 2006. Distribución espacio temporal de las comunidades macroalgadas asociadas al
litoral rocoso entre el porvenir y punta bolívar departamento de córdoba Caribe colombiano. Trabajo de grado
(Biólogo). Universidad de Córdoba, Montería.

 Freile, Y.; Murano, E. 2005. Agars from three species of Gracilaria (Rhodophyta) from Yucatan Peninsula.
Bioresource Technology, 96(3): 295–302.

 Huertas, L. 1999. Algas marinas bentónicas de la Península de Yucatán y uso potencial de especies selectas.
Instituto Politécnico Nacional, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Departamento de Botánica, Laboratorio de
Ficología. México.

 Horwitz, W & Latimer, G. 2010. Official Methods of Analysis of AOAC International - 18th Edition. Association of
Official Analytical Chemists.

 Kelsy, E. & Varga, I.2006. Distribución espacio temporal de las comunidades macroalgadas asociadas al litoral
rocoso desde punta bolívar hasta sector cálao departamento de córdoba Caribe colombiano. Trabajo de grado
(Biólogo). Universidad de Córdoba, Montería.

 León, D.; Peña, I.; Avendaño, J.; Alvarado, J. 1984. producción de agar-agar en costa rica a partir d e Gracilaria
fortissima. Rev. Cost. Cienc. Méd, 5(2): 144-149.

 Lezam, M.; Rullan, M.; Palma, B.; Mayo, V.; Santamaría, J.2008. Bromatología. División Académica de Ciencias
de la Salud, Licenciatura en Nutrición. Universidad Juárez autónoma de tabasco, Villahermosa. p10.

 Marin, A. 1999. utilización del alga sagassum spp.como complemento alimenticio de ganado ovino. Trabajo de
grado (maestro en ciencias). Instituto politécnico nacional, la paz, b.c.s.

Universidad de Córdoba 1964 – 2011 Carrera. 6ª # 76 – 103 PBX: 7860151 Ext 212 Telefax: 7860065 ciuc@uniCórdoba.edu.co - www.uniCórdoba.edu.co
Montería – Córdoba
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA CÓDIGO:

15/07/2010
PROCESO DE INVESTIGACIÓN
VERSIÓN: No.01
FORMATO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
DE INVESTIGACIÓN Página 13 de 22

 Monterroza, E. & Naranjo, Y. 2006. Distribución espacio temporal de las comunidades macroalgadas asociadas al
litoral rocoso entre punta arboletes y broqueles, departamento de córdoba Caribe colombiano. Trabajo de grado
(Biólogo). Universidad de Córdoba, Montería. universidad de Córdoba. Montería.

 Pérez, C.1997. Composición química de sargassum spp. Colectado en la bahía de la paz, b.c.s., y la factibilidad
de su aprovechamiento en forma directa o como fuente de alginatos. Tesis para obtener el grado de maestro
(en ciencias) .instituto politécnico nacional, la paz, b.c.s.

 Peña, I.; Avendaño, J.; León, D.; Alvarado, J.; Acuña, T. 1984. Recuperación de agar-agar a partir de medios de
cultivo usados. Rev. Cost. Cienc. Méd, 5(1): 44 – 51.

 Rincones, R. & Ondarza, M.2007.El desarrollo de una industria de algas marinas en el estado de Tamaulipas.  Una
propuesta de desarrollo sostenible. TURevista Digi.UaT, 2 (1).

 Sierra, L. & Álvarez, R. 2009. comparación bromatológica de las al gas nativas ( Gracilariopsis tenuifrons,
Sargassum filipendula) y exóticas (Kappaphycus alvarezii) del Caribe Colombiano. bol.cient.mus.hist.nat, 13 (2):
17 – 25.

 Vergara, M. 2009. Evaluación de biomasa y extracción de agar del alga roja Gracilaria vermiculophylla
(gracilariales, rhodophyta) de la laguna san Ignacio, b.c.s. México, trabajo de maestría (ciencias en manejo de
recursos marinos).instituto politécnico nacional, la paz, b.c.s.

 Villalobos, A.; Calderón, L.; Figueroa, C.; Fierro, J.; Otálora, G.; Álvarez, R.; Quevedo, B.; Mercado, M.; Huertas,
M.; Trespalacios, A. 2007. Evaluación por método ecométrico de agar obtenido de algas rojas colombianas.
Revista de la Facultad de Ciencias, 12(edición especial III): 57-65.

FUENTES DE FINANCIACIÓN

Se deben indicar las fuentes de financiación interna (Universidad de Córdoba) y externas (Otras entidades). Los rubros
financiables con recursos del proyecto son los siguientes rubros:

RUBRO DEFINICIÓN

Administración NA

Personal Se refiere a profesionales, investigadores, expertos nacionales e internacionales, operarios o


técnicos definidos como participantes en el proyecto y requeridos en el mismo que deben

Universidad de Córdoba 1964 – 2011 Carrera. 6ª # 76 – 103 PBX: 7860151 Ext 212 Telefax: 7860065 ciuc@uniCórdoba.edu.co - www.uniCórdoba.edu.co
Montería – Córdoba
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA CÓDIGO:

15/07/2010
PROCESO DE INVESTIGACIÓN
VERSIÓN: No.01
FORMATO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
DE INVESTIGACIÓN Página 14 de 22

relacionarse en la tabla 1. Para el cálculo de los recursos a solicitar en este rubro se debe tomar
como base la escala salarial de la institución y el tiempo real dedicado por la persona al
proyecto.

La financiación para compra de equipos nuevos deberá estar sustentada en la estricta


necesidad de los mismos para el desarrollo de los experimentos dentro de la investigación
Equipos
(Tabla 2). Prevalecerá el principio de uso eficiente de los equipos institucionales existentes en la
Universidad en la asignación y manejo de los recursos.

Se refiere a los gastos destinados para los desplazamientos del personal debidamente vinculado
Viajes al proyecto y relacionados con actividades del mismo diferentes a las salidas de campo, tales
como transporte de asesores, asistencia a congresos para presentación de resultados,
reuniones del equipo de trabajo, y las demás que estén debidamente relacionadas en la tabla 3.
Se aplica a gastos necesarios para el traslado del personal vinculado al proyecto a zonas de
Salidas de campo realización de muestreos y ejecución de las labores de campo propias de la investigación. Se
refiere principalmente a costos de transporte, viáticos o auxilios de alimentación y estadía,
compra de combustible, alquiler de vehículos, compra de materias primas de difícil
comercialización formal y demás que deben relacionarse en la tabla 4.
Materiales e Los materiales e insumos se refieren a los distintos elementos que se requieren para el
insumos desarrollo de la investigación como reactivos de laboratorios, papelería, materiales de oficina,
insumos agropecuarios, entre otros, los cuales deben presentarse a manera de listado detallado
en la tabla 5.
Servicios técnicos Hacen referencia a servicios que se contratan externamente y que no generan derechos de
propiedad intelectual, tales como análisis de laboratorios, exámenes, traducciones, etc., y que
deben relacionarse en la tabla 6.
Publicaciones Se refiere a los costos de edición y publicación de artículos científicos en revistas indexadas,
libros, videos, etc. que presenten los resultados del proyecto y sirvan como estrategia de
comunicación y apropiación social del conocimiento (Tabla 7).
Adecuación y NA
construcción de
infraestructura

TABLAS DE PRESUPUESTO

TABLA 1. PRESUPUESTO GLOBAL DE LA PROPUESTA (EN MILES PESOS).


Fuentes
Rubros Total
UNICÓRDOBA Externa
Personal 15000 15000
Equipos 19920 19920
Materiales e insumos 5950 5950
Salidas de campo 13730 13730
Publicación 1500 1500
Servicios técnicos N.A N.A
Viajes 3900 3900

Construcción o N.A N.A


mantenimiento de

Universidad de Córdoba 1964 – 2011 Carrera. 6ª # 76 – 103 PBX: 7860151 Ext 212 Telefax: 7860065 ciuc@uniCórdoba.edu.co - www.uniCórdoba.edu.co
Montería – Córdoba
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA CÓDIGO:

15/07/2010
PROCESO DE INVESTIGACIÓN
VERSIÓN: No.01
FORMATO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
DE INVESTIGACIÓN Página 15 de 22

infraestructura
Administración N.A N.A
Total 60000 60000

TABLA 2. PERSONAL

Función Dedicación Fuente


Formación
Personal dentro del horas/seman
académica UNICÓRDOBA Externa Total
proyecto a
Colecta,
identificación,
montaje de
sistema de
Profesional Biólogo cultivo, 40 1000 10000
Organización y
sistematización
de la
información
Investigador
*Profesional Msc. 3 horas _ _ _
Principal
Co
*Profesional Msc 3 horas
investigador
Colecta,
montaje de
sistema de
Auxiliar de Biólogo de cultivo,
20 horas 250 2500
campo ultimo año Organización y
sistematización
de la
información
Auxiliar de Biólogo Encargado de 20 horas 250 2500

Universidad de Córdoba 1964 – 2011 Carrera. 6ª # 76 – 103 PBX: 7860151 Ext 212 Telefax: 7860065 ciuc@uniCórdoba.edu.co - www.uniCórdoba.edu.co
Montería – Córdoba
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA CÓDIGO:

15/07/2010
PROCESO DE INVESTIGACIÓN
VERSIÓN: No.01
FORMATO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
DE INVESTIGACIÓN Página 16 de 22

realizar los
laboratorio procesos del
laboratorio.

Total 15000 15000


*profesionales con pago en especies por ser docentes de la universidad

TABLA 3. EQUIPOS QUE SE PLANEA ADQUIRIR (EN MILES DE PESOS)


Fuente
Equipo Justificación Total
UNICÓRDOBA Externa
Monitoreo de
Sondas oxigeno y
variables físico- 1000 1000
temperatura
químicas
Revisión material
Microscopio 5000 5000
biológico
Revisión material
Estereoscopio 6000 6000
biológico
Pesar reactivos
Pesa digital sólidos y materia 1000 1000
biológico
1000
Computador Base de datos 1000

Impresión de
Impresora
documentos durante 250 250
multifuncional
el proyecto
Registro fotográfico
Cámara Subacuática del sistema de cultivo 500 500
en el medio
Recolección de
Equipo básico de Vástagos y
720 720
buceo (3) seguimiento del
sistema de cultivo
Filtración para la
Bomba de Vacío 1500 1500
extracción de agar
Medición de las
Termómetro de
propiedades físicas 350 350
precisión
del agar
Moler las algas secas
Molino eléctrico 300 300
y el agar extraído
Secado de material
Microondas 300 300
orgánico
Medición de Salinidad,
Conductimetro 1000 1000
STD, Conductividad
Medición y
pH metro seguimiento de pH de 1000 1000
las zonas de cultivo
Total 19920 19920
Universidad de Córdoba 1964 – 2011 Carrera. 6ª # 76 – 103 PBX: 7860151 Ext 212 Telefax: 7860065 ciuc@uniCórdoba.edu.co - www.uniCórdoba.edu.co
Montería – Córdoba
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA CÓDIGO:

15/07/2010
PROCESO DE INVESTIGACIÓN
VERSIÓN: No.01
FORMATO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
DE INVESTIGACIÓN Página 17 de 22

TABLA 4. VIAJES (EN MILES DE PESOS)


RECURSOS
Recorrido Pasajes Viáticos Total
Número Actividad Externa
UNICÓRDOBA
Asesorías para
Montería- implementación
1 1000 1500
Cali(4 días) del sistema de 500 1500
cultivo
Asistencia a
Montería-
congresos para
Bogotá (4 2 1200 2400
presentación de 1000 2400
días)
resultados
Total 2200 1500 3900 3900

TABLA 5. SALIDAS DE CAMPO (EN MILES DE PESOS)

Viáticos/ Combustible u
Recorrido Número Transporte Total
Estadía otros
Punta Bolívar
Punta Bello 17 500 * 8500
(San Antero)
*Pernoctado
(5días para 4 3 - 500 2500
personas)

*Sin pernoctar 14 - 195 2730

13730
Total

*valor especificado en pernoctado y sin pernoctar.

TABLA 6. MATERIALES E INSUMOS


Materiales e
Justificación Unidad Cantidad Valor unitario Valor total
insumos
Transporte para
Bandejas
la observación y Und 8 12 96
plásticas
limpieza de algas
Sujetar vástagos
Nylon a las líneas de Rollo X 250m 10 10 100
cultivo
Soporte y base de
Estacas de
las líneas del Und 100 15 1000
madera
sistema de cultivo
Universidad de Córdoba 1964 – 2011 Carrera. 6ª # 76 – 103 PBX: 7860151 Ext 212 Telefax: 7860065 ciuc@uniCórdoba.edu.co - www.uniCórdoba.edu.co
Montería – Córdoba
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA CÓDIGO:

15/07/2010
PROCESO DE INVESTIGACIÓN
VERSIÓN: No.01
FORMATO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
DE INVESTIGACIÓN Página 18 de 22

Conservación y
Cava transporte de Und 2 30 60
muestras
Limpieza y
Espátulas mantenimiento de Und 3 10 30
zonas de cultivo
Manipulación de
material orgánico,
Guantes Caja 2 17 34
trabajo en
laboratorio
Limpieza de las
Cepillos dentales cuerdas y líneas Und 7 2 14
de cultivo
Cuerdas de Soporte para los
Rollo 2 90 180
polipropileno vástagos
Observación de
Cajas de petri macroalgas al Und 10 15 150
estéreoscopio
Observación de
Cubre objetos Cajas 10 5 50
muestras
Observación de
Porta objetos Cajas 10 3 30
muestras
Trabajo de
Pera pipeteadora Und 2 50 101
laboratorio
Trabajo de
Beaker 50 ml Und 2 8 17
laboratorio
Trabajo de
Beaker 100 ml Und 2 8 16
laboratorio
Mezclador de Mezcla de
Und 3 15 45
vidrio reactivos
Esterilización y
Papel secante Und 10 3,5 35
limpieza
Trabajo de
Alcohol al 70% Und 10 6 60
laboratorio
Lavado de
Detergente material de Und 10 2,5 25
laboratorio
Marcador
Rótulos Und 5 2 10
permanente
Cinta de
Rótulos Und 3 2 7
enmascarar
Libreta de campo Anotaciones Und 2 10 20
Libreta base de
Anotaciones Und 2 20 40
datos
Separación de
Filtro de papel Caja 2 100 200
biomasa algal

Universidad de Córdoba 1964 – 2011 Carrera. 6ª # 76 – 103 PBX: 7860151 Ext 212 Telefax: 7860065 ciuc@uniCórdoba.edu.co - www.uniCórdoba.edu.co
Montería – Córdoba
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA CÓDIGO:

15/07/2010
PROCESO DE INVESTIGACIÓN
VERSIÓN: No.01
FORMATO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
DE INVESTIGACIÓN Página 19 de 22

Almacenar y
Recipientes de
medir la fuerza Und 3 4 12
plástico
del gel
Separación del
Tela de nylon Metro 2 150 300
agar del agua
Lavar material
Agua destilada orgánico y de Litro 20 5 100
laboratorio
Tierra silícea
purificada y Filtrado de Agar Und 2 300 600
calcinada
Análisis
Éter etílico Litro 1 250 250
bromatológico
Análisis
Éter de petróleo Litro 1 180 180
bromatológico
Ácido sulfúrico al Análisis
Litro 1 320 320
100% bromatológico
Análisis
Soda caústica Litro 1 70 70
bromatológico
Análisis
Ácido bórico Kg 1 190 190
bromatológico
Análisis
Papel Filtro Und 200 0.5 100
bromatológico
Análisis
Granallas de zinc Cajas (gr) 1 130 130
bromatológico
Alcohol Análisis
Litro 1 90 90
isopropílico bromatológico
Análisis
Sulfato de cobre Kg 1 70 70
bromatológico
Deshidratar y el Litro
etanol 2 140 280
agar
Ácido Sulfúrico Litro
Lavado del agar 2 800 800
0.025%
Hidratar algas
NaOH al 7% Litro 1 62 62
secas
Pipeta graduada Trabajo de
Und 3 12 37
de 5 ml laboratorio
Pipeta graduada Trabajo de
Und 3 13 39
de 10 ml laboratorio
Total 3216.5 5950

TABLA 7. SERVICIOS TÉCNICOS


Tipo de servicio Justificación Unidad Valor Unitario Valor Total

Universidad de Córdoba 1964 – 2011 Carrera. 6ª # 76 – 103 PBX: 7860151 Ext 212 Telefax: 7860065 ciuc@uniCórdoba.edu.co - www.uniCórdoba.edu.co
Montería – Córdoba
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA CÓDIGO:

15/07/2010
PROCESO DE INVESTIGACIÓN
VERSIÓN: No.01
FORMATO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
DE INVESTIGACIÓN Página 20 de 22

Total

HOJA DE VIDA INVESTIGADORES


DATOS PERSONALES
NOMBRES
APELLIDOS

FECHA DE NACIMIENTO NACIONALIDAD


No. DE CORREO
IDENTIFICACIÓN ELECTRONICO
DIRECCIÓN DE TELEFONO
CORRESPONDENCIA
FORMACIÓN ACADÉMICA
No. DE GRADUADO
FORMACIÓN NOMBRE DE LOS ESTUDIOS
SEMESTRES INSTITUCIÓN AÑO
ACADEMICA SI NO O TITULO OBTENIDOS
APROBADOS

INFORMACIÓN LABORAL
ENTIDAD
CARGO
CAMPOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLÓGIA EN LOS CUALES ES EXPERTO
PÚBLICACIONES RECIENTES: (Publicaciones realizadas durante los últimos 5 años).
TIPO DE FECHA DE
TITULO DE LA PUBLICACIÓN
PUBLICACIÓN PUBLICACIÓN
Científica
Científica
Científica
PATENTES, PROTOTIPOS U OTRO TIPO DE PRODUCTOS TECNOLÓGICOS O DE INVESTIGACIÓN OBTENIDOS
EN LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS
TIPO DE
NOMBRE DEL PRODUCTO AÑO
PRODUCTO

Universidad de Córdoba 1964 – 2011 Carrera. 6ª # 76 – 103 PBX: 7860151 Ext 212 Telefax: 7860065 ciuc@uniCórdoba.edu.co - www.uniCórdoba.edu.co
Montería – Córdoba
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA CÓDIGO:

15/07/2010
PROCESO DE INVESTIGACIÓN
VERSIÓN: No.01
FORMATO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
DE INVESTIGACIÓN Página 21 de 22

FIRMA DEL INVESTIGADOR

HOJA DE VIDA INVESTIGADORES


DATOS PERSONALES
APELLIDOS Mogollón Arismendy NOMBRES Martha Judith
FECHA DE NACIONALIDAD Colombiana
24-09-72
NACIMIENTO
No. DE CORREO Mmogollon@sinu.unicordoba.ed
52054807
IDENTIFICACIÓN ELECTRÓNICO u.co
DIRECCIÓN DE TELÉFONO 3103629281
Cra 13 n 59-39
CORRESPONDENCIA
FORMACIÓN ACADÉMICA
No. DE GRADUADO NOMBRE DE LOS
FORMACIÓN
SEMESTRES ESTUDIOS O TÍTULO INSTITUCIÓN AÑO
ACADÉMICA SI NO
APROBADOS OBTENIDOS
Universitaria 10 X Bióloga Marina UJTL 1996
Msc 4 X Ciencia Ambientales SUE Caribe 2012

INFORMACIÓN LABORAL
ENTIDAD Universidad de Córdoba DEPENDENCIA Biología
CARGO Docente Ocasional TELÉFONO 7860111
CAMPOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN LOS CUALES ES EXPERTO
Plantas Inferiores
PUBLICACIONES RECIENTES: (Publicaciones realizadas durante los últimos 5 años).
TIPO DE FECHA DE
TITULO DE LA PUBLICACIÓN
PUBLICACIÓN PUBLICACIÓN
Estructura de la comunidad fitoplanctónica de la ciénaga de
Científica Ayapel, departamento de Córdoba, Colombia. En: Revista de 2007
la asociación Colombiana de ciencias Biológicas. Vol. 19.
Euglenidos de la ciénaga de San Sebastián, Complejo
cenagoso del Bajo Sinú, Departamento de Córdoba. En:
Científica 2009
Revista de ciencias de la Universidad del Valle. Vol. 12.

Testing of the CHEMTAX program in contrasting


Neotropical lakes, lagoons, and swamps. En: Limnol.
Científica Oceanogr.: Methods 6, 643–652. 2008

Universidad de Córdoba 1964 – 2011 Carrera. 6ª # 76 – 103 PBX: 7860151 Ext 212 Telefax: 7860065 ciuc@uniCórdoba.edu.co - www.uniCórdoba.edu.co
Montería – Córdoba
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA CÓDIGO:

15/07/2010
PROCESO DE INVESTIGACIÓN
VERSIÓN: No.01
FORMATO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
DE INVESTIGACIÓN Página 22 de 22

PATENTES, PROTOTIPOS U OTRO TIPO DE PRODUCTOS TECNOLÓGICOS O DE INVESTIGACIÓN OBTENIDOS


EN LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS
TIPO DE
NOMBRE DEL PRODUCTO AÑO
PRODUCTO

FIRMA DEL INVESTIGADOR

Universidad de Córdoba 1964 – 2011 Carrera. 6ª # 76 – 103 PBX: 7860151 Ext 212 Telefax: 7860065 ciuc@uniCórdoba.edu.co - www.uniCórdoba.edu.co
Montería – Córdoba

También podría gustarte