Está en la página 1de 11

PRÁCTICA 2.

MEDICIÓN DE MASA

1. INTRODUCCIÓN

En la practica anterior se introdujo las 7 unidades base que integran el Sistema Internacional
de Unidades correspondientes a las magnitudes longitud, masa, tiempo, corriente eléctrica,
temperatura, cantidad de materia, e intensidad luminosa. En esta ocasión el estudiante
profundizará en el sistema internacional de medidas, específicamente para la magnitud de
masa ya que es frecuentemente utilizada en la preparación de soluciones de reactivos y en
el análisis gravimétrico, utilizando el factor unitario para adecuarse a las unidades de medida
requeridas.

La importancia del agua radica en ser una de las moléculas mas comunes en el planeta, la
cual es esencial para la existencia de la vida. En esta sección se introducirá algunas de las
funciones en las plantas que están determinadas por las propiedades del agua y los solutos
disueltos en ella. Se conocerán fenómenos del movimiento del agua a través de los tejidos
como plasmólisis y turgencia, así como los métodos de pesada y los instrumentos utilizados
para determinar la masa.

2. OBJETIVOS

❖ Observar el movimiento neto de agua en tejidos vegetales.

❖ Determinar la longitud de muestras foliares.

❖ Interpretar los valores estadísticos a través de las gráficas de pérdida y ganancia,


así como la de cambio de masa relativa.
3. MARCO TEÓRICO

Medición de masas
La masa es una de las magnitudes que requiere ser evaluada en el laboratorio de química,
ya sea para preparar soluciones de reactivos, especímenes o muestras para un
determinado análisis, con la exactitud y precisión que
requiere la calidad del estudio a realizar. (Pérez
Morales, RA. 2011)

La masa se define como la cantidad de materia que


tiene un cuerpo. La Unidad del Sistema Internacional
de Medidas (SI), fundamental para medir la masa es
el Kilogramo (Kg), sin embargo, en química se utiliza
el gramo (g), ya que es una unidad más pequeña y a
la vez más conveniente en estudios químicos.
Figura. Prototipo hecho de una
aleación de platino e iridio. Fuente:
(Chang, 2022)

Por acuerdo internacional la cantidad de masa


de un kilogramo se define exactamente
igual a la masa que tiene un cilindro de platino
– iridio que es el prototipo internacional (Pérez
Morales, RA. 2011). Para medir la masa de los
objetos se utilizan balanzas.

Fig 1. Balanza de monoplato para medir masas de objetos

Hablando con propiedad, hay que distinguir entre masa y peso. Masa es una medida de la
cantidad de materia de un objeto; peso es una medida de la fuerza gravitatoria que actúa
sobre el objeto. Una manzana que cae de un árbol es atraída hacia abajo por la gravedad
de la Tierra, la masa de la manzana es constante y no depende de su ubicación, en tanto
que el peso sí (Chang, 2022).
Unidad de masa El kilogramo (kg) es
W=m* igual a la masa del prototipo

g internacional del kilogramo


Fig 2. Ecuación matemática de Relaciones de masa comunes:
peso

1 g = 1000 mg
W = weight = peso 1 Kg = 1000 g
m = masa 1 Kg = 2.205 lb
g = aceleración de la gravedad
1 lb = 453.6 g
(9.8 m/s2)

Unidades métricas de la masa

Figura. Unidades de medida de masa


Biomasa vegetal

Odum (1969) consideraba que el proceso de creación de biomasa inicia con los organismos
autótrofos (plantas, algas y algunas bacterias), los cuales poseen la capacidad de sintetizar
su propia masa biomasa a partir de los elementos y compuestos inorgánicos del medio, en
presencia de agua como vehículo de las reacciones y con la intervención de la luz solar como
aporte energético para estas. Entonces la producción primaria se completa con la formacion
de tejidos, la cual proporciona soporte estructural a las plantas y protección a las tensiones
mecánicas y térmicas, puesto que sus principales constituyentes son hemicelulosa, celulosa,
lignina y componentes extraíbles (Bustamante García et al., 2017), que luego son
aprovechados por los animales para crear su propia estructura corporal, que en algunas
circunstancias servirá también de alimento a otros animales

El término biomasa hace referencia a la cantidad de materia orgánica que se produce en


las plantas verdes a través del proceso de fotosíntesis; proceso en el cual la energía de la
luz se convierte en energía química en forma de azúcares (Khan Academy, 2015), así como
aquella materia originada y producida de forma natural, como de forma artificial (Pérez
Morales, RA. 2011)

Fig 3. Proceso de la fotosíntesis

La fotosíntesis, es un proceso impulsado por la energía de la luz, se crean moléculas de


glucosa a partir de agua y dióxido de carbono, mientras que se libera oxígeno como
subproducto (Khan Academy, 2015). Finalmente aporta a los organismos dos recursos
cruciales: energía y carbono fijo. La materia orgánica obtenida posee un alto valor
energético se denomina biomasa vegetal. Siendo el esquema básico y general de la
reacción el que se indica a continuación:

De todas las actividades asociadas a dichos usos, no es posible aprovechar el 100% de la


biomasa vegetal, generando una gran cantidad de productos orgánicos considerados como
sustancias desechables o residuos, pero que tienen un contenido energético importante, se
las denomina biomasa residual. A la biomasa vegetal obtenida de este modo se denomina
cultivo energético, siendo un tema en el que se está profundizando en los Últimos años
y al que se ha denominado Agro energética. (Pérez Morales, RA. 2011)

Área foliar

En la evaluación del crecimiento y


desarrollo de plantas, el área foliar
es uno de los parámetros más
importantes ya que se encuentra
muy relacionado con la eficiencia
fotosintética de los cultivos. (Pérez
Morales, RA. 2011)
Fig 4. Desarrollo fotosintético en el cultivo de papa (Solanum
tuberosum)
La celulosa es el principal componente de la biomasa celulósica (almidones) y lignocelulósica
(bagazo, hojas, frutos, etcétera) (Bustamante García et al., 2017). La celulosa es importante
porque favorece la rigidez en las células vegetales, debido a la unión de las microfibrillas en
una matríz de hidratos de carbono. Los grupos hidroxilos incrementan la capacidad de
formar enlaces de hidrógeno y son responsables de su comportamiento higroscópico e
influyen en el hinchamiento y contracción de la biomasa al absorber o perder humedad
(Nhuchhen et al., 2014)

El área foliar puede definirse como la superficie de tejidos fotosintéticos activos de una
hoja y su estimación es un índice que se utiliza para establecer la capacidad de las plantas
para interceptar la luz, realizar fotosíntesis y producir biomasa. (Pérez Morales, RA. 2011)

La determinación del área foliar es necesaria para calificar un buen crecimiento y es


usada ampliamente en modelos fotosintéticos. Para ello se hace necesario disponer de
métodos prácticos no destructivos para estimarla en el campo.

Se ha encontrado, por ejemplo, que para


algunas plantas el producto del largo por el ancho

ancho de la hoja proporciona una buena


estimación del área foliar. En otros casos
Únicamente es necesario determinar la largo

longitud foliar para conocer el área. (Pérez


Morales, RA. 2011)
Fig 5. Identificación de ancho y largo de una hoja lanceolada

Agua

El agua es una sustancia muy importante, Consiste en partículas minúsculas, los átomos.
Uno de estos átomos se llama hidrógeno y el otro se llama oxígeno (H2O). Sus propiedades
y en especial, su carácter polar y pH, facilitan la disolución y el transporte de sólidos, líquidos
y gases. (Pérez Morales, RA. 2011)
Las propiedades físicas del agua se atribuyen principalmente a los enlaces por puente de
hidrógeno, los cuales se presentan en mayor nÚmero en el agua sólida, en la red cristalina
cada átomo de la molécula de agua está rodeado tetraédricamente por cuatro átomos de
hidrógeno de otras tantas moléculas de agua y así sucesivamente es como se conforma su
estructura.

Una de las propiedades químicas del agua es que se une en las sales formando
combinaciones complejas denominadas hidratos. (Pérez Morales, RA. 2011)

Fig 6. Estructura de la molécula de Agua

El movimiento neto de agua en los tejidos vegetales

El potencial hídrico (Ψh) es una medida de la tendencia del agua a moverse hacia o
dentro de un sistema, como son los tejidos vegetales, el suelo o la atmósfera. El movimiento
de agua se puede determinar registrando el peso
antes y después de un periodo en la solución de
interés. (Pérez Morales, RA. 2011)

El agua representa entre el 80 al 90% del peso


fresco de la mayoría de las plantas herbáceas, y
sobre el 50% de las plantas leñosas. El agua en la
célula vegetal típica se concentra en vacuola (50-
80% del total) y el resto esta en la pared (5-40%)
y el citoplasma (5-10%) (Squeo, F, 2007).
Figura. Flujo de agua interno en la planta
El potencial hídrico (Ψh) puede ser descompuesto en componentes, los cuales dependen
de distintos factores, los dos componentes más importantes del potencial hídrico son el
potencial de presión (Ψp) y el potencial osmótico o de soluto (Squeo, F, 2007).

El potencial de presión (Ψp) representa la presión hidrostática y puede asumir valores


positivos o negativos según el aguaesté sometida a presión o tensión. Así por ejemplo, el
potencial de presión (Ψp) en las células es positivo yrepresenta la presión ejercida por el
protoplasto contra la pared celular, mientras que en el xilema es negativodebido a la tensión
desarrollada por diferencias en el potencial hídrico originadas en la transpiración (Vega, J,
2016). La osmoregulación se define como la regulación del potencial osmótico (Ψs)
dentro de la célula por la adición o eliminación de solutos en forma de solución hasta que
el potencial osmótico (Ψs) intracelular es aproximadamente igual al potencial del medio que
rodea la célula (Ortiz Ortega, 2016). La ósmosis es un caso especial de difusión, donde
gracias a la existencia de una membrana semipermeable se pueden expresar los gradientes
del potencial osmótico (Ψs) (Squeo, F, 2007).

Desde un punto de vista fisiológico la palabra estrés remite a algún tipo de sufrimiento, la
falta de disponibilidad hídrica genera una alteración en el funcionamiento normal y como
consecuencia, este se refleja sobre el crecimiento o el desarrollo de la planta (Salisbury &
Ross, 2000). El fenómeno de plasmólisis se
produce cuando un grupo de células ha sido
colocado en el interior de una disolución
hipertónica (mayor concentración de solutos que
el jugo celular), el jugo celular pierde agua
pasando ésta a la disolución que la rodea
(exósmosis). (Pérez Morales, RA. 2011)

Figura. Celulas normales y plasmolizadas en tejido vegetal

Al reducirse el volumen vacuolar por la pérdida de agua, disminuye al mismo tiempo,


la presión de turgencia hasta valores insignificantes por lo tanto las células pierden turgencia
y el contenido protoplasmático (citoplasma y nÚCleo) se contrae y comienza a separarse de
la pared celular. Por el contrario, si colocamos la célula en agua pura o en una solución
muy diluida (de menor concentración que el jugo celular), habrá difusión neta de agua del
medio, que en este caso es hipotónico, hacia la región de mayor concentración de soluto,
es decir el interior de la célula (endósmosis).

De este modo la célula sufrirá un aumento de volumen, debido a que el agua pasa en mayor
proporción desde el medio (hipotónico) hacia el interior de la célula, alcanzando la presión
de turgencia un valor máximo. La célula se encuentra saturada de agua, completamente
turgente. Este fenómeno se denomina turgencia. (Pérez Morales, RA. 2011)

Fig 7. Fenómeno de plasmólisis y turgencia en distintos medios de concentración

Sí separados por una membrana semipermeable, se coloca un disolvente puro (por ejemplo,
H2O), y una solución (en el mismo disolvente) de una sustancia que no pase a través de la
membrana, se observaría el movimiento del disolvente puro hacia la solución, con el objeto
de contrarrestar el desequilibrio generado en ambos medios. Este proceso se denomina
ósmosis, y la fuerza que lo produce, presión osmótica (Pérez Morales, RA. 2011).
4. MATERIALES Y EQUIPO

❖ Manual de laboratorio de Química General I (modalidad virtual)


❖ Red de internet
❖ Computadora o dispositivo móvil
❖ 2 papas (Solanum tuberosum) medianas
❖ 1 regla de 30 cm
❖ 1 navaja o cuchillo
❖ 1 marcador permanente color negro (para rotular vasos)
❖ 3 vasos de vidrio transparente
❖ Servilletas o papel absorbente
❖ Sal
❖ Agua
❖ 10 hojas de cualquiera de los siguientes especímenes vegetales: aguacate (Persea
americana), níspero (Eriobotrya sp.) o naranja (Citrus sinensis). Si no
encuentra de estos especímenes, preferiblemente colectar hojas que sean de
tipo lanceoladas.

5. METODOLOGÍA

❖ El instructor hará una breve exposición del contenido de la práctica.

❖ El instructor elaborará las gráficas de pérdida y ganancia de masa, así como la de


cambio de masa relativo.

❖ El estudiante realizará la hoja de trabajo con base en lo aprendido en la práctica de


laboratorio, el instructor indicará la forma y día de entrega.
6. REFERENCIAS

❖ Bustamante García, V., Carrillo Parra, A., Prieto Ruíz, J. N., Corral-Rivas, J. J. &
Hernández Díaz, J. C. (2017). Química de la biomasa vegetal y su efecto en el
rendimiento durante la torrefacción: revisión. Revista Mexicana de Ciencias
Forestales, 7(38), 5-24. https://doi.org/10.29298/rmcf.v7i38.8
❖ Khan Academy. (2015a). Introducción a la fotosíntesis (artículo).
https://es.khanacademy.org/science/ap-biology/cellular-
energetics/photosynthesis/a/intro-to-photosynthesis
❖ Nhuchhen, D. R., Basu, P. & Acharya B.. 2014. A comprehensive review on biomass
torrefaction. International Journal of Renewable Energy & Biofuels. DOI:
10.5171/2014.506376
❖ Odum, E. P. (1969). The Strategy of Ecosystem Development. Science, 164(3877),
262-270. https://doi.org/10.1126/science.164.3877.262
❖ Ortiz Ortega, M. (2016). “RESPUESTAS FISIOLÓGICAS Y BIOQUÍMICAS DE DOS
ESPECIES DE PINOS EN CONDICIONES LIMITANTES DE HUMEDAD. Universidad
Autonoma del Estado Hidalgo.
❖ Pérez Morales, RA. 2011. Manual de laboratorio de Introducción a la Química.
Facultad de Agronomía. Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala. 50 p.
❖ Salisbury, F.B., & Ross, C.W. 2000. Fisiología de las plantas. Células: agua,
soluciones y superficies‖. Ed. Paraninfo Thomson Learning, Madrid: 5-275.
❖ Squeo, F. (2007). El Agua y el Potencial Hídrico.
https://exa.unne.edu.ar/biologia/fisiologia.vegetal/ElAguayelPotencialHidrico.pdf
❖ Vega, J. (2016). Potencial hídrico. En Academia. https://www.academia.edu/22405
103/Potencial_h%C3%ADdrico

También podría gustarte