Está en la página 1de 6

Fundamentos Teóricos de la Educación Musical

Trabajo Final

El siguiente trabajo tiene como objetivo el análisis de una clase en vinculación con los
contenidos dictados en 2022 en la materia Fundamentos teóricos de la educación musical,
con eje en los alumnos como sujeto de derecho y buscando que el trabajo realizado a
continuación ponga en foco el tratamiento de la educación artística como modo de
conocimiento en la eduación pública. La escuela en cuestión es la Secundaria N°1 “General
Enrique Mosconi”, una escuela céntrica y una de las mas grandes del distrito de Ensenada.
El curso es un primer año de aproximadamente 15 estudiantes de entre 11 y 14 años, de
zonas aledañas. La escuela tiene dos orientaciones: ciencias sociales (turno mañana) y
artística (turno tarde y noche), los alumnos tienen un módulo de 45 minutos por semana
dedicado a la música y la profesora que nos recibió, Clara, era una suplente que estaba
hace muy pocas clases. Clara se egresó de la carrera de Música Popular en la Facultad de
Artes en el 2021 y esta es de sus primeras experiencias trabajando en la educación.
Teniendo en cuenta este panorama se analizaran dos ejes: en primer lugar el modo en que
el diseño curricular es utilizada en las clases y sus implicancias metodológicas. En segundo
lugar los saberes musicales priorizados por la docente y el directivo.

V. Práctica Educativa y Diseño Curricular: (referenciado)

En el diseño educativo de la secundaria se hace especial énfasis en cuatro ejes:


Lenguaje musical, producción, recepción y contexto sociocultural. Teniendo estos 4
ejes la educación musical en la educación secundaria centra su metodología de
enseñanza y sus objetivos en la realización, la reflexión y la conceptualización,
tomando en todo momento la música como un campo de conocimiento del arte.
De este modo, el análisis de una canción, aprender a cantarla, y componer un
arreglo para ser ejecutado vocal e instrumentalmente es el ejemplo que se cita
como confluencia de estos cuatro ejes.
Asi se especifica que desde los objetivos de la materia se espera que al finalizar el
año se que los alumnos/as produzcan, representen, reflexionen sobre el arte como
modo de conocimiento
En el curriculum se propone que los alumnos produzcan y reflexionen, para esto es
de suma importancia que se vean posicionados en un lugar activo, con una postura
ideológica que rompa con los esquemas establecidos por la tradición
reproductivista, brindando herramientas para que los estudiantes puedan
comprender códigos y lenguajes dentro de un marco determinado saliendo de la
idea de expresión y creación, así los estudiantes pueden comprender críticamente
el hecho estético. Según Davidson y Scripp en “Educación y desarrollos musicales”
(1991)
También a su vez el diseño rompe con la idea del ser innato, ya que al brindar
herramientas para la comprensión ya no es "natural" la interpretación o creación,
siendo sujetos activos van a tener la posibilidad de poder producir apropiándose de
herramientas que les permiten comprender el lenguaje. Asimismo se debe poner eje
en la contextualización de los sujetos, teniendo en cuenta sus saberes previos pero
sin la idea ambientalista de que su bagaje y entorno determina su desarrollo. De
esta manera los sujetos pasan a ser activos

Falta Referencia bibliográfica siempre que hay ANALISIS tiene que haber
ARGUMENTACIÓN no sale de la nada esto que ustedes analizan

En palabras de la docente podemos observar que al referirse al uso del diseño


menciona
: -Sí, todo está basado en el diseño curricular. Por ejemplo textura y forma son
contenidos del diseño. El diseño dice que hay que trabajar con los repertorios,
popular y académico. Respecto a lo académico, e incluso con la música popular,
hay que ver como hacer para que ellos se motiven.[...]. Hoy vamos a trabajar este
repertorio porque nos va a servir para este tema. Después les pido que propongan
ellos canciones que quieran hacer. Lo que suelo hacer es, de las listas que ellos me
traen, veo que sirve para trabajar en clase, es una negociación digamos, entre lo
que les traigo, lo que se puede y lo que a ellos les gusta.

En este sentido la profesora tiene en cuenta la música que los alumnos proponen,
sin embargo, no se centra en las conceptualizaciones y habilidades de producción,
conceptualización y reflexión que habitan esas músicas. Con este paradigma en
mente se puede ver y destacar como la profesora propone -en la segunda parte de
su clase- una actividad de ejecución que se articula con la realización y la
conceptualización, más no interpela lo ejecutado con la reflexión. De este modo es
más difícil para lxs estudiantes apropiarse los contenidos y vincularlos con los
objetivos específicos del programa.

POR LO CUAL PODEMOS ANALIZAR QUE:


La elección se limita al mero gusto sin ahondar en las posibilidades de reflexión y
contextualización que habita en la música propuesta por los estudiantes. Asimismo,
no se ve una consideración de los saberes previos: no se sabe quienes cantan,
quienes tocan y no se arman grupos que puedan potenciar las habilidades de cada
uno tomando como base sus conocimientos. Simplemente quienes pueden cantar y
se animan y cantan, quienes pueden tocar y se animan tocan. No ahonda en la
técnica del canto ni en la afinación, la perspectiva de trabajo y ensayo termina
siendo innatista y no constructivista.( referencia bilbiogafica) USAN MUCHOS
CONCEPTOS , INNATISTA, CONSTRUCTIVISTA ETC ETC Y DEBEN
MINIMAMENTE EXPLICARLOS NO DAR POR SENTADO QUE EL QUE LEE SABE
DE ESTOS TERMINOS, ESTÁ BIEN EL ANALISIS PERO falta

Con respecto al sujete de la educación, el director lo concibe en términos de acceso


al conocimiento musical como un derecho de modo aislado, no integrado a los
proyectos generales de esta escuela

Podriamos señalarlo en sus palabras:

DIRECTOR: Hay proyectos transversales, [...], si vos me preguntas si la música


está presente en esos proyectos transversales, no lo necesario, todavía no.[...] En el
ciclo básico hay una materia que se llama artística, en esa materia podes tener
danza, plástica, teatro o música. De acuerdo al profesor que viene y que nombran
es el espacio que se va a dar. En el ciclo superior está la orientación en música, que
se da a la noche.

¿Le está costando a los chicos acceder a la educación artística, a la música?


¿no?
-A ver, ellos acceden a la música. Hoy los chicos no miran televisión. Vos le
preguntas si ven noticieros, y no. Ellos ven videos, tic toc, los reels de
instagram. Y de música saben, conocen, pero eso no significa que hayan
desarrollado habilidades para ejecutarla, ya que eso te lo trae el estudio.

El director ve a los alumnos como sujetos pasivos que se forman a través del
consumo pasivo desde aplicaciones propagandísticas. El consumo de este tipo de
contenido, según él, es una fuente de construcción de conocimiento.
En principio podemos observar que subyace a su criterio una concepción sobre el
saber músical que no considera a la música como un campo de conocimiento, sino
como una actividad que complementa las otras áreas del saber.( referencia
bibliográfica)
También plantea que para "ejecutarla" hay que "estudiar", teniendo en cuenta su
posicionamiento, inocente o no, podemos observar que tiene una fuerte tendencia
mecanicista a ver a los alumnos como sujetos pasivos o incluso como una tabula
rasa que deben llenarse. Está mirada de absorber información masiva a través de
redes sociales está muy fuertemente vinculada a la idea de copiar información cómo
se plantea en el mecanicismo. .( referencia bibliográfica)
La idea de que estos sujetos copian el supuesto saber incorporado va a llevarse a
las prácticas educativas dentro del aula según la perspectiva del director. Se asocia
el consumo artístico de alumnos a actividades pasivas sin producción y
conceptualización sin tener en cuenta que muchos cuentan con conocimientos
previos en torno al desarrollo de arreglos, bases de acompañamiento rítmico,
coreografía, etc. Según el diseño curricular: Entender al arte como una institución
implica comprender que ninguno de sus componentes posee características
atemporales o intrínsecas, sino que responden a una imagen social construida
sobre los artistas, las obras de arte y el público de las mismas.( año)

Hacia el final de cada categoría una conclusión de lo que esta categoría de análisis y sus
resultados aporta , se vincula, si tiene correspondencia o nó, o planteá contradicciones con
al eje de indagación y sus interrogantes .DENTRO DEL TEMA DEL TRABAJO

Conclusión

Podemos observar que en la escuela el proyecto educativo se fundamenta en base


a una concepción ambientalista, donde los contextos rigen sobre las posibilidades
de desarrollar el potencial. El sujeto es una tábula rasa que aprende captando los
estímulos del medio. No hay causas internas ni estructuras subjetivas, solamente estímulos
reforzantes que modelan y configuran la conducta. El sujeto es pasivo, ya aprende por
asociación. Támpoco –como ya se dijo- no hay una vinculación entre reflexión, producción
y conceptualización, funcionan como estratos separados. Así los estudiantes no adquieren
el conocimiento apropiandose de él, sino como reproducción de categorías preestablecidas
que no permiten una reelaboración del aprendizaje como se propone en el curriculum del
año correspondiente. El curriculum no es tomado cómo categorías que elaboran el
conocimiento sino como pasos a seguir y sugerencias de que contenidos abordar a lo largo
del año.

III. Saberes Musicales priorizados:

Reconocimiento auditivo:

Para la Gestalt, la psicología debe estudiar el significado y éste no es


divisible en elementos más simples. Por ello las unidades de análisis deben ser las
totalidades significativas o gestalten. (cita).

Teniendo esto en cuenta, observamos que la profesora propone realizar una


escucha atenta sobre distintos ejemplos musicales poniendo énfasis en el análisis
de la figura/fondo y la forma de los mismos. Ella nos comenta: “ La escuchamos y
analizamos, que instrumentos tenía, la textura, que hacen en cada parte y lo usé
para hablar de lo que sería figura-fondo. Y forma estaban viendo con el otro profe. “

La profesora realiza el siguiente cuadro proponiendo rellenar los cuadros en conjunto y


haciendo reiteradas escuchas de las canciones:
Canción Figura Fondo
“Motivos” Abel Pintos
“Parque acuático” El
kuelge
“Le moulin” Yann Tiersen

Mientras que la profesora busca la participación activa de todes, en cada canción


problematiza con les alumnes, que es lo que convierte a un estrato en figura y que lo
convierte en fondo. Cerrando la actividad, propone una nueva en la cual tengan que
ejecutar “de música ligera”, separa a la clase en dos grupos, quienes realizan la percusión
con los elementos a mano (lapices, mesas, el propio cuerpo) y quienes cantan. Tienen
anotada la letra de una clase anterior y anota la ritmica en el pizarrón. Observamos que ahí,
la clase fue fragmentada, sin tener una relación concreta entre las dos actividades. La
profesora aborda el concepto de figura fondo tomando la diferenciación entre percusión y
voz cantada, sin embargo, se saltea la explicación del vínculo entre los conceptos
abordados teóricamente y la ejecución. Se puede observar que si bien se intenta llegar a
una comprensión global de las piezas, los conceptos están explicados por separado, están
fraccionados, impidiendo la conexión de todos los elementos necesarios para el
aprendizaje.

Teniendo en cuenta esta parte de la clase, el pensamiento productivo sería aquel que
implica el descubrimiento de una nueva organización perceptiva o conceptual con respecto
a un problema, una comprensión real del mismo. Por contrapuesto, el pensamiento
reproductivo sería aquel que consiste simplemente en aplicar destrezas o conocimientos
adquiridos con anterioridad a situaciones nuevas. La docente preguntó en algunas
ocasiones si recordaban lo que habían aprendido en las clases anteriores sobre la lectura
de ritmos.
Toma la guitarra y empieza a tocar y cantar, más la participación del estudiantado es
acotada. Tras algunos intentos da por finalizada la actividad y da como tarea a los alumnos
componer un acompañamiento y aprender la canción para poder cantarla la próxima clase.

Se pudo notar, que si bien les alumnes comprenden las relaciones entre las figuras
y podían ejecutar los ritmos, no se veía una comprensión completa de ejercicio, a la hora de
ejecutar el acompañamiento sobre la voz y guitarra de la profesora. Ya que en algunos
momentos había cierta desconexión entre los elementos que conformaban la textura. Y
había que volver a empezar. De todas maneras se pudo notar que había mucha más
predisposición a la ejecución percusiva que a cantar.

Desde una perspectiva crítica pudimos observar que la mirada está puesta sobre todo en el
contenido y no en el alumno. Tiene un carácter reproductivo a la hora de accionar. Algunos
alumnos logran comprender y adaptarse pero otros quedan por fuera, ya que, trabajan con
su experiencia previa. No brinda herramientas para construir el conocimiento. Simplemente
aplican el conocimiento adquirido en una nueva situación.

Por otro lado, no pone la base genética en una posición superior sino que trabaja con el
objetivo de desarrollar las capacidades y poner el eje en el desarrollo y el proceso. En este
caso la docente toma una posición de guía para que los alumnos construyan el
conocimiento, siendo ellos mismos los actores principales. De esta manera podemos
justificar que el eje está puesto en los estudiantes. De esta manera llegamos a la
conclusión, respecto a la experiencia en clase y la relación entre alumnes y profesora, que
aquí se ponen en juego estas dos maneras de pensar y accionar, tanto reproductiva como
productiva, tanto crítica como no crítica.

También podría gustarte