Está en la página 1de 5

FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA EDUCACIÓN MUSICAL 2022

TRABAJO DE CAMPO

Orientaciones para realizar la guía de observación de una clase de música.

A través de la observación de clases podemos lograr una aproximación a las estrategias pedagógicas
que configuran dichas prácticas, conocer las condiciones reales y concretas en las que la práctica
educativa se desarrolla, los sentidos y significados de la misma para sus actores, los factores que la
facilitan y la obstaculizan, etc.
Una clase, constituye un entramado muy rico de componentes, condiciones y prácticas, tanto
explícitas como implícitas. Son múltiples las dimensiones de análisis que se pueden tener en cuenta
al momento de realizar una observación. Por ejemplo, se pueden considerar relevantes: el desarrollo
de la propuesta pedagógica, los tipos de interacción en el aula, las relaciones entre los/las estudiantes
y el contenido, el uso de los recursos, la relación educativa, etc.

Cada observador/ra en función de los propósitos definidos puede determinar las dimensiones de
análisis más significativas de acuerdo a los ejes e interrogantes que se hayan seleccionado.
A continuación, se presentan algunas preguntas que pueden servir como base para focalizar la
observación. El listado de interrogantes solo pretende ser punto de partida para la reflexión e
indagación en los grupos de trabajo, de nuevos interrogantes que reflejan sus búsquedas definidas.
- ¿Qué rasgos de los modelos pedagógicos musicales estudiados aparecen en las prácticas
observadas?
- ¿Qué concepciones de la enseñanza, de aprendizaje, de conocimiento musical subyacen en las
prácticas docentes?
- ¿Cuáles son las estrategias enseñanza más frecuentemente utilizadas?
- ¿Qué papel juega el curriculum explícito en la configuración de las propuestas de trabajo?
- ¿Qué vínculos se establecen entre la culturas e identidades musicales de los/las estudiantes
destinatarios/rias y las propuestas planteadas?
- ¿Qué tipo de capacidades intenta desarrollar la/el docente?
- ¿Qué condicionantes sociales, institucionales y áulicos encuentra la/el docente en el desarrollo de
su trabajo pedagógico?
- ¿Cuáles son las estrategias que utiliza para abordarlos?

Cuestiones a considerar para el registro de observación de clase.

* Escuela/Institución:
* Nivel: (si corresponde)
* Año:
* Docente/s a cargo:
* Número, rasgos generales del grupo:
* Lugar donde se desarrolla la clase:
* Nombre de los/las observadores/ras:
* Fecha:
* Objetivos de la clase:
* Propuesta pedagógica:
- Saberes musicales que pone en juego
- Situación de enseñanza: propuesta de actividades que realiza la/el docente en la clase; tipo
FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA EDUCACIÓN MUSICAL 2022
TRABAJO DE CAMPO

de agrupamiento (indicar si son individuales, grupales, si se centran en la audición, ejecución


instrumental o vocal, solo vocal, la producción composición, etc.)
- Tipo de intervención del/la docente (si amplía, resignifica expandiendo o articulan los
conocimientos previos de quienes aprenden)
- Formas de interacción y participación que promueve (estudiantes entre sí, estudiantes -
docente, estudiantes- contenidos)
* Recursos utilizados: (cantidad, pertinencia de los mismos)
* Evaluación: qué, quiénes, con qué, cómo se evalúa la clase. Balance de la clase: logros,
dificultades, aspectos relevantes, reflexión sobre la práctica, etc.

Propuesta de trabajo para realizar en comisión de prácticos previa a la visita a la escuela

A los efectos de elaborar la guía de observación de clase a implementar en la visita a la escuela, se


propone que cada grupo realice las siguientes actividades y su posterior puesta en común:

● Leer los registros narrativos de observación de clases que a continuación se presentan.


● Analizar: ¿sobre qué ejes se centra la observación? ¿el registro narrativo es lo suficientemente
descriptivo como para “acercarnos a la situación”? ¿incorpora opiniones o conjeturas? ¿Qué aspectos
de la clase se relevan en cada registro? ¿Qué aspectos están ausentes?

REGISTRO DE OBSERVACIÓN DE CLASE- NIVEL INICIAL - SALA DE 5 AÑOS

Clase 1:

La clase observada se desarrolló en el sum (salón de usos múltiples). Eran menos de 20 niñes. Cabe
destacar que ingresamos a observar la clase 10 minutos después de empezada. Al ingresar al sum,
observamos que les niñes se encontraban sentados en el suelo, y la profesora en una silla delante de
elles cantando y tocando la guitarra. La canción era cantada por todes. Al finalizar la canción, la
profesora propuso a les niñes presentarse. Les preguntó el color de su sala, su edad y el nombre de su
señorita. Les propone también invitarnos a acercarnos.

Para la segunda canción, la profesora canta con les niñes 'Hola Jardín' variando el tempo, mientras
elles hacen palmas.

Propone una tercera canción, les niñes eligen 'El sol', va haciendo pausas preguntándoles cómo sigue
la historia. Luego de esto, comienzan a cantar 'Witsi, witsi araña'. De cada una de las canciones, cantan
dos o tres estrofas. Al finalizar, nos pregunta si nos gustó.

Luego, recuerdan la canción 'Adivina, adivinador', para reflexionar sus partes, el concepto de canción,
y de música instrumental, haciendo hincapié en que en la música instrumental solo suenan los
instrumentos.
FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA EDUCACIÓN MUSICAL 2022
TRABAJO DE CAMPO

A continuación les muestra un fragmento de una canción. Luego les pregunta si es una canción o
música instrumental, y si alguien cantó en algún momento. Reflexionan que es una canción porque hay
alguien que canta. La profesora les cuenta que la canción es muy larga, y les pregunta si la persona que
cantaba era un chico o una chica, a lo que los niñes responden que es una chica.

Luego de esto, propone a los niñes escuchar nuevamente la canción y levantar la mano cada vez que
escuchan una parte de la obra distinta. Escuchan la obra e identifican las partes de Minué y las partes
de rap. Al finalizar la obra, les dice a les niñes que había muchas partes, contaron 8.

Les pregunta qué era el instrumento que sonaba como el piano. Les dice que es un instrumento que
tiene algo que tiene cuerdas, cómo la guitarra. Les explica, mostrándole una foto, que ése instrumento
es el tatarabuelo del piano, que tiene cuerdas y que se llama clave. Les vuelve a mostrar el principio de
la obra, para reflexionar cuál era el sonido de la clave. Les explica que la música que suena, pertenece
a un baile, llamado minué. Para esto le muestra una foto de una pareja, con peluca y vestido.

También reflexionan sobre una parte contrastante, en la que aparecía una batería. Les pregunta a los
niñes, si el chico que aparece en esa parte, canta o habla, a lo que los niñes responden cantando,
entonces ella propone escucharlo nuevamente.

Los niños vuelven a responder 'cantando', y les explica brevemente antes de finalizar, que 'cantaba con
ritmo' y que eso se llama rapear.

Notamos que, tanto en esta clase como en la segunda, la profesora repite las mismas canciones en el
mismo orden, ya que los niños responden automáticamente por una canción determinada.

Clase 2:

La clase que observamos duró aproximadamente 25 minutos. Fue en la anteúltima sala del jardín, por
lo que el grupo de niñes eran de entre 4 y 5 años de edad. Eran casi 30, distribuidos en mesas grupales.
Las clases de música, generalmente se dan el el sum (salón de usos múltiples), pero debido a la
necesidad del uso de un pizarrón en una de las actividades, la profesora decidió dictar la clase en el
aula.

La profesora, adecua la clase contemplando nuestra visita. Nos presentó ante los chicos como dos
amigas que venían de visita a compartir la clase de ese día.

Luego de eso cantaron tres canciones, de las cuales la primera fue para recibirnos. Para esto, cantaba y
tocaba la guitarra, moviéndose entre los grupos garantizando la atención y participación de toda la
sala. Usaba recursos como los de la repetición, o hacía silencios para escuchar mejor a les niñes. En las
canciones se incluían movimientos con las manos, palmas, golpes en la mesa suave y fuerte, y bailes
libres. También incluyó el interés de los niños, en un momento en el que quiso cantar una canción, y
ellos le propusieron otra.
FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA EDUCACIÓN MUSICAL 2022
TRABAJO DE CAMPO

Luego de cantar retomaron la actividad realizada el lunes: un minué con partes de rap. Para esto, en
primer lugar, la profesora contaba con 3 fotos, las cuales mostró hacia les niñes preguntándoles si se
acordaba qué y quiénes eran. Los niños respondieron dubitativos, ante lo cual, ella no negó sus
respuestas, si no que los guío para poder comprender mejor lo que se estaba mostrando. Los temas
abordados fueron el minué y el rap como género, la clave como antecesor del piano, y la voz no
cantada del rap.

Posterior a eso, realizaron una actividad para identificar organización formal de la obra. Para esto la
profesora, junto con les niñes, eligió 3 dibujos para poder identificar la parte instrumental, la que
contenía una melodía cantada, y el rap. De esta manera, asignaron un piano para las partes
instrumentales, una corona para las partes cantadas y un micrófono para las rapeadas. Cabe destacar
que las imágenes previas que les fueron mostradas tenían un rapero con un micrófono, y una pareja
vestida formalmente y de la época (a lo que ellos relacionaron la corona).

Luego de esto, pasaron a escuchar las obras, ante cada parte, les niñes tenían que identificar el dibujo
correspondiente, mientras la profesora iba dibujando cada uno de los símbolos. Antes de iniciar, la
profesora enfatizó la atención a las partes instrumentales, ya que como tenían la misma
instrumentación que la parte cantada, les presentaba una dificultad a los alumnos para distinguir los
aspectos formales. Para terminar con la actividad contaron cuántas veces se repetía cada una de las
partes, y reflexionaron el concepto de introducción como parte instrumental con la que empieza la
obra.

La clase finalizó con una canción de despedida, la cual sólo fue cantada.

REGISTRO DE OBSERVACIÓN DE CLASE- PRIMARIA - 3ER GRADO


- Primera clase
La primera observación que hicimos fue con respecto a la entrada a la clase. La profesora Letizia
ingresa al aula cantando “Clave de Sol”, de Reina en Colores, mientras los alumnos responden
repitiendo los primeros versos. Al mismo tiempo, nos dimos cuenta de que los chicos, ante nuestra
presencia, modificaban su conducta, exaltándose más de lo habitual (aclaración de la maestra).
La actividad principal de la clase consistió en preparar una canción para una muestra donde también
los padres participarán, con el fin de despedir a una maestra que se iba del colegio. La canción
elegida fue “Celebra la vida” de Axel. La dinámica consistió en correr las sillas y las mesas, dejando
espacio libre delante del salón, mientras los alumnos se sentaban en círculo y “cantaban” la canción
junto a la profesora, la cual tocaba el teclado y cantaba.
Notamos que los chicos se dispersan mucho, eran pocos los que prestaban atención y se interesan por
aprender la canción. La maestra no hacía hincapié en esta situación. Por ejemplo, un alumno que
había tenido un conflicto con otro, no quiso participar de la actividad, quedándose sentado en el
escritorio de la maestra, junto con la misma. Según la docente, los niños trabajan con panderetas,
pero dado que la clase se tornó un poco difícil de llevar, optó por hacerlos palmear el ritmo de la
canción.
Otra cuestión que observamos fue la conducta de los alumnos. La docente no podía controlarlos, y en
FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA EDUCACIÓN MUSICAL 2022
TRABAJO DE CAMPO

consecuencia no se pudo desarrollar una clase ordenada, siendo la misma constantemente


interrumpida. Hubo dos entradas de docentes, que se llevaron a dirección a alumnos que se pegaban
constantemente. La segunda actividad planteada tenía que ver con la percusión y las distintas
intensidades. Tomando como punto de partida una chacarera, los chicos practicaban diferentes
formas de percutir y ponían en relación los sonidos de las palmas y los pies en el suelo con sonidos
de la naturaleza, por ejemplo la lluvia y los rayos.

- Segunda clase:
La entrada a la clase fue igual a la anterior (“Clave de Sol”), y la docente había preparado el aula para
poder plantear la actividad, la cual consistía en integrar el concepto de “pentagrama” como nuevo
conocimiento. La misma se planteó a partir de una tela dispuesta en el suelo y, sobre esta, hizo que
participen los alumnos cortando pedazos de hilo grueso, con la finalidad de que se formara un gran
pentagrama. Después, les repartía tapitas y los alumnos tenían que “tirarlas” encima de la tela y los
hilos. Luego de haber establecido el pentagrama, la docente les repartió partituras para que ellos
identificaran rasgos en común entre lo que se veía en la hoja y el pentagrama gigante. Muchos
alumnos relacionan el dibujo a guitarras u otros instrumentos, y también relacionaban las tapitas a
notas musicales.

REGISTRO DE OBSERVACIÓN DE CLASE- SECUNDARIA

Observación de clase:

Al ingresar a la institución pudimos observar que la clase de música se estaba desarrollando en el


patio. Luego nos explicó el profesor que por cuestiones de espacio, ya que la dinámica de trabajo que
propone el profesor es una propuesta de trabajo en grupos de seis integrantes cada uno. Pudimos
observar que todos los alumnos participaban de una producción conjunta. Además, se veía que iban
intercambiando roles, es decir, el que tocaba la melódica luego tocaba el bombo y luego cantaba.
El trabajo propuesto por el docente (la consigna) consistía en la realización una producción musical
basada en el género rock nacional, donde los grupos elegían un tema de los propuestos por el profesor
y armaban un arreglo para luego tocarlo en una muestra de fin de año. El profesor iba pasando por
grupos para observar los avances y sugerir cuestiones referidas a las posibilidades interpretativas o del
arreglo. En algunos grupos había chicos que ya tenían conocimientos musicales a quienes el profesor
les proponía alguna tarea más compleja, como por ejemplo buscar distintas posiciones de los acordes o
transponer algún fragmento

También podría gustarte