Está en la página 1de 41

El Coeficiente de Paso incluido en el

Precio de Obras de Construcción:


descifrando ese significativo y
misterioso componente.
 Publicada el 14 de junio de 2021

Adolfo Marcelo Piccinini

Gerente Administración y Finanzas; Administración de Contratos


3 artículos Seguir

Un repaso de su contenido conceptual, y la necesidad de conocer


su composición para preservar el muchas veces esquivo concepto
de Equilibrio Económico Financiero de los Contratos

OBJETIVO:
Esta presentación tiene como objetivo analizar la composición del Coeficiente
de Paso incluido en el Precio de los Contratos de Servicios de
Construcción,  independientemente de su marco normativo (sean Obras
Públicas o Privadas) o incluso del tipo de contrato (Ingeniería, Procura y
Construcción –EPC por sus siglas en inglés-, por Unidad de Medica, por Ajuste
Alzado, Mixto, Llave en Mano, etc), ya que el mismo tiene una incidencia
significativa como componente incluido dentro del Precio del Contrato, y
muchas veces, sobre todo en Obras Públicas, si bien los Pliegos de Licitación
requieren su exteriorización, lo hacen de una manera muy escueta, lo que
provoca que ante el primer evento que desequilibre el Contrato desde el punto
de vista económico financiero, sea difícil reencauzarlo sobre bases objetivas,
por la poca información desagregada con se cuenta del mismo.

En general hay mucha claridad y detalle informativo en los Análisis de Precios


Unitarios y demás información complementaria (detalle del costo horario de la
mano de obra, de equipos, etc), referidos a los Costos Directos o Costo Costo,
pero muy poca en relación a los Costos Indirectos, Gastos Generales, Costo
Financiero, Carga Impositiva y Beneficio, (que a grandes rasgos son los
conceptos que componen al Coeficiente de Paso), pauta con el cual, se
incrementan los Costos Directos para llegar al Precio Final del Contrato.

Adelantando las conclusiones a las que se arriban en el desarrollo del presente,


vemos que se hace necesario revisar los requerimientos informativos que se
incluyen en los Pliegos de Licitación tal de contar con información más
detallada por los componentes del Coeficiente de Paso, y con información más
detallada, será mas sencillo resolver conflictos de Partes, ya que ambas Partes
del Contrato contarán con información objetiva que permita acercar
propuestas de solución tendiendo a mantener el equilibrio económico
financiero del Contrato.

Título I: 

Partamos de la Definición: ¿Qué es el Componente de Paso incluido en el


Precio de los Contratos de Construcción?

A fin de poder definir el Coeficiente de Paso, es necesario hacer un breve


repaso de los componentes básicos a tener en cuenta en la elaboración de un
Presupuesto para la ejecución de una Obra, conforme la descripción de la
misma que constan en Pliegos de Licitación.

El primer paso en la elaboración del Presupuesto, es realizar la estimación del


Costo Directo o Costo Costo, detallando todos los recursos humanos,
materiales y equipos que serán necesarios tener a disposición para ejecutar la
obra propiamente dicha, cumpliendo con todas las descripciones de alcance,
especificaciones técnicas, controles de calidad, y toda otra indicación incluida
en los Pliegos, más el cumplimiento de toda otra exigencia contractual y/o legal
que sea aplicable (normas laborales, de seguridad e higiene en el trabajo, de
medio ambiente, etc.). Habitualmente los Pliegos de Licitación requieren un
detalle pormenorizado de la estructura de este Costo Directo, ya sea expuesto
en los Análisis de Precios Unitarios por cada ítem incluido en el Contrato
(ítems de obra propiamente dichos, mas otros ítems contractuales, como
veremos mas adelante), y otra documentación complementaria que explique la
composición del costo unitario de la hora hombre, de la tarifa horaria de los
Equipos de Construcción, etc.

El resultado final de la elaboración de este presupuesto, es la determinación de


un Monto Global, llamado Costo Directo o Costo Costo, que refleja la inversión
que se requiere realizar en estos recursos (humanos, equipos, materiales)
directos hasta la terminación de la Obra.

Como complemento del Costo Directo, se requiere realizar un análisis del resto
de recursos humanos, materiales, equipos, servicios, etc., que se requerirán
para dar forma a la infraestructura que estará a disposición y soporte de los
trabajos de ejecución de la Obra propiamente dicha. Esta infraestructura
prestará, entre otros los siguientes servicios: supervisión de obra,
planeamiento y control de la producción, logística, administración, gestión
financiera e impositiva, etc. Dependiendo de usos y costumbres
organizacionales, los recursos (todos) necesarios para montar la mencionada
infraestructura, se agrupan en los siguientes rubros: Costos Indirectos, Gastos
Generales,  Costo Financiero y Carga Impositiva. 

El resultado final de la elaboración de este presupuesto complementario al


Costo Directo, es la determinación de un Monto por cada uno de estos rubros
(indirectos, gastos generales, financieros e impositivos) asociables a la
ejecución total del Contrato. 

Por último, luego de haber concluido el Presupuesto General de todos los


Costos (Directos, Indirectos, Gastos Generales, Costo Financiero y Carga
Impositiva), sólo resta incluir el Monto del Beneficio Esperado para cerrar el
Precio Final a ser ofertado.

Entonces la expresión matemática más simple que explique la composición del


Precio Final que se oferta para participar en una Licitación para la
construcción de una Obra, es:
No obstante lo anterior, la práctica habitual en la Administración de Contratos
de Obras, hace que siempre resalte el Costo Directo sobre el resto de los
componentes del Precio Final, por lo que se engloban todos los costos de la
infraestructura al servicio de la Producción mas el Beneficio Esperado, con lo
que la expresión matemática más simple quedará de la siguiente manera:

            Precio Final = Monto Costo Directo + Monto Global Otros Costos y


Beneficio

Teniendo la precedente fórmula, podemos obtener un coeficiente que


relacione el Precio Final con el Monto de los Costos Directos, de la siguiente
manera:

            Coeficiente  = Precio Final / Monto Costo Directo                       

El resultado final de la fórmula, será un número mayor que uno, con el cual
referenciar el Precio Final en función del Costo Directo.

Esta es la referencia matemática más sencilla, y su resultado es el que queda en


todas las personas que tengan injerencia en la Administración diaria del
Contrato de Obra. 

En otras palabras, al Precio Final se llega multiplicando el Costo Directo por


dicho ese Coeficiente.

Este es el llamado Coeficiente de Paso, o Coeficiente Resumen, o Pie de Venta,


o denominaciones similares. O sea, que el Coeficiente de Paso es el número
con que debe multiplicarse el Costo Directo para obtener el Precio Final del
Contrato, ya que incluye de manera resumida y global, al resto de los otros
componentes de costo del Contratista más el Beneficio Esperado. Aplica tanto
para la determinación del Precio Final total del Contrato, como para
determinar el Precio Unitario de todos y cualquier ítem que conforma el objeto
del Contrato.

La aplicación y exposición usual más concreta de este Coeficiente de Paso,


dentro de los documentos de Licitación para la construcción de una Obra, es
en los Análisis de Precios Unitarios de cada uno de los ítems del Contrato de
Obra.
Los Análisis de Precios Unitarios, son una memoria de cálculo en la que se
desagrega  el Precio Unitario de cada ítem, con un gran nivel de detalle para
todos aquellos recursos que conforman el Costo Directo (Mano de Obra,
Materiales, Equipos, y eventualmente servicios –transporte, otros-) indicando
cada tipo de recurso recurso requerido, la cantidad que se necesita para
ejecutar una unidad del ítem que se esté describiendo, el costo unitario de cada
recurso, y en conjunto se arribará al Costo Unitario Directo para dicho ítem. Al
multiplicar dicho Costo Directo Unitario Total por ítem, por el Coeficiente de
Paso, en una línea global, se llegará al Precio Unitario del ítem analizado.

Seguidamente exponemos, solo a título ejemplificativo, un ejemplo de un


formato de Análisis de Precio Unitario de un Item de un Contrato de Obra:

Como vemos en el ejemplo gráfico precedente, hay mucha riqueza informativa


en los Análisis de Precios Unitarios referida al Costo Directo, complementada
con otra documentación que se encuentra usualmente dentro de las ofertas, se
cuenta con un banco de datos importante, todo referido a los Costos Directos.
A contrario sensu, se cuenta habitualmente con muy poca información
relacionada con el resto de los costos de la infraestructura necesaria para llevar
adelante la construcción e la Obra. Todos los costos de esa infraestructura, más
el Beneficio Esperado, se engloban dentro del Coeficiente de Paso, y como
tiene un peso significativo dentro de la estructura del Precio del Contrato de
Obra (aunque menor que el Costo Directo, pero significativo al fin), ante
cualquier variación de un Contrato de Obra, se necesita conocer su
composición para cuantificar con equidad para ambas partes del Contrato
(Comitente/Cliente, y Contratista) el efecto que pueda tener dicha variación
desde el punto de vista económico financiero.

Conclusión:

En definitiva y en resumen, el Coeficiente de Paso es el factor con que debe


incrementarse el Costo Directo de la ejecución de la Obra para llegar al Precio
final de la misma, y que a su vez se distribuye uniformemente en el Precio
Unitario de todos y cada uno de los ítems contractuales dentro de los Análisis
de Precios Unitarios. 

Antes de iniciar el análisis conceptual de los conceptos componentes del


Coeficiente de Paso, veamos las estrategias contractuales que les permiten a los
Comitentes o Clientes acotar decisiones objetivas para alimentar el flujo de
fondos que permita la ejecución de los servicios de construcción para la Obra
contratada.

Título II: 

Ítems de Obra vs Ítems de Contrato: Definición y Diferencia entre ambos,


implicancias sobre el Coeficiente de Paso.

A partir de que las Partes (Comitentes/Clientes y Contratistas) firman un


Contrato para la ejecución de una Obra, dentro de las variadas obligaciones de
los Comitentes, la más notoria es la Obligación de Pago.

Cuando un Comitente sale a cotizar la ejecución de la Obra, fija las pautas con
las cuales los Contratistas generarán sus derechos de cobro, que por ende y en
contrapartida, serán las obligaciones de pago de los primeros. O sea, que los
Comitentes por los Pliegos que elaboran, son quienes definen con que
elementos objetivos se les generará la obligación de pagar, y el monto
respectivo.
Estas obligaciones de pago, alimentarán el flujo de fondos para la ejecución de
la Obra, que será el recurso financiero con el que contará el Contratista de la
misma.

En función de ello, lo normal y habitual, es que los Comitentes vayan


realizando pagos en favor de los Contratistas, en función de la inversión o
esfuerzo financiero realizado por estos últimos en períodos de tiempo pautados
(habitualmente un mes calendario) que se documentan en Certificados de
Obra. Esto es, dentro de una ejecución normal de obra, se realizan pagos como
para no producir un stress o ahogamiento financiero en cabeza del Contratista.

A estos efectos y a diferencia de los Ítems de Obra, se crean Ítems


Contractuales, o sea que, no siendo componentes finales de la Obra, que
quedará a su terminación a disposición del Comitente para su operación,
ayudan a la fijación de pautas objetivas como para definir obligaciones de
pago, en tiempo y monto.

Habitualmente este tipo de Ítems Contractuales, dentro del itemizado general


del Contrato, se los agrupa en un capítulo Obras Generales o Ítems Generales, y
ejemplo de los mismos son: Movilización, Desmovilización, Campamento y
Oficinas, Caminos de Acceso, Cerco Perimetral, Vigilancia y Seguridad, y
similares. Ratificando, estos servicios son necesarios e indispensables para la
ejecución de la Obra, pero no serán parte física conformante del Activo final
que quedará para la operación del Comitente.

La definición de estos Ítems Contractuales, que son necesarios para la


ejecución de la Obra, pero que no son Ítems de Obra propiamente dichos,
ayudan a la fijación de pautas para que los Comitentes vayan pagando en la
medida que se verifique su cumplimento conforme las pautas de los pliegos y
en proporción de los precios unitarios ofertados para esos ítems por el
Contratista adjudicado.

Si no estuvieran definidos estos Ítems Contractuales, habría dos efectos


importantes para la administración equitativa del Contrato de Obra:

i)               Primero: sería más dificultoso, sobre bases contractuales, medir la


inversión o esfuerzo financiero realizado por el Contratista, sobre todo en el
inicio de Contrato, como para fijar un pago equitativo en relación a dicha
inversión financiera. Si sólo hubieran Ítems de Obra propiamente dichos, si no
hubiere por ejemplo un ítem “Movilización” ¿como se fijaría un monto
equitativo a pagarle al Contratista acorde con el esfuerzo inicial de movilizar
todos sus recursos? ¿Cómo sería la pauta para pagar por el esfuerzo financiero
destinado por la Construcción del Campamento con Viviendas para el
Personal? Esta situación, de producirse, se compensa con un importante
Anticipo Financiero, pero incluso así, es dificultoso fijar un monto adecuado
sobre bases objetivas y satisfactorio para ambas partes del Contrato;

ii)             Segundo: y he aquí la vinculación con el objeto del presente artículo,


si no estuvieran los Ítems Contractuales exteriorizados expresamente dentro
del itemizado del Contrato, necesariamente serían incluidos en rubros
adicionales que se consolidarían dentro del Coeficiente de Paso. O sea que la
exteriorización de los Ítems Contractuales, no afecta al Precio Total del
Contrato, ya que, si no estuvieran separados y expresos, estarían globales y
consolidados.

El precio total ofertado por el Contratista adjudicado, en contrapartida será el


Costo Total del Activo Obra en cabeza del Comitente. Estos valores no
cambiarán si los Ítems Contractuales fueren exteriorizados o no, pero si lo
fueran, los Comitentes podrían definir formas de pago objetivas y equitativas, y
también, les permitirían analizar mucho mejor la razonabilidad de los rubros
que conformen el Coeficiente de Paso contenido en el Precio que se le ha
ofertado.

Cuanto mayor sea la exteriorización de Ítems Contractuales, menor será el


monto del Coeficiente de Paso, y viceversa.

Habiendo desarrollado todo lo previo, queda solo definir los Ítems de Obra,
como el despiece racional y físico de la Obra, en todos sus elementos
componentes con indicación del volumen estimado para cada uno de los
mismos. Los Ítems de Obra propiamente dichos, también son Ítems
Contractuales y forman parte del Itemizado general del Contrato.

Conclusión:

Conforme lo expuesto, es una importante estrategia definir la apertura del


Itemizado del Contrato, entre ítems de obra propiamente dichos e ítems
contractuales, no sólo para fijar pautas objetivas de pago/cobro, sino también
por que cuanto menos sean los ítems contractuales, mayor volumen tendrá el
Coeficiente de Paso, ya que deberá contenerlos, y cuanto mayor volumen de
dicho Coeficiente, mayor será la dificultad de descomponerlo en conceptos y
montos, para administrar y resolver los diferendos que puedan presentarse
dentro de la ejecución del Contrato de Obra.

Título III: 

Descomponiendo el Coeficiente de Paso: Conceptos, relaciones.


Como hemos mencionado, el Coeficiente de Paso, contiene como elementos
componentes habituales al Costo Indirecto, Gastos Generales, Costo
Financiero, Carga Impositiva y Beneficio. 

Dentro del presente título no se pretende describir una apertura amplia y


taxativa, ni tampoco que sea controvertida con diferentes usos y costumbres
organizacionales respecto de cómo componer un Coeficiente de Paso, sólo se
pretende mostrar una descripción explicativa lo suficientemente generalizada
que ejemplifique la problemática asociada a la escueta exteriorización habitual
en Pliegos de estos componentes.

Veamos seguidamente de detallar un poco más esos conceptos/rubros tan


globales que integran el Coeficiente de Paso.

1) COSTOS INDIRECTOS: El presente rubro puede descomponerse de la


siguiente manera:

1.1) Costos Indirectos de Producción: 

Dentro de este rubro se agrupan los recursos humanos, equipos y materiales,


necesarios para planificar, coordinar y organizar los trabajos de ejecución de
las obras, la supervisión directa de cuadrillas de trabajo, la supervisión mas
genérica y global, y similares.

La variación de estos costos está asociada fundamentalmente a los tiempos de


ejecución de las obras. Una variación de volumen de ejecución de obra (por
variación de volúmenes de ítems existentes, o por variación del itemizado del
contrato) no necesariamente provoca una variación de estos costos.

1.2) Costos Indirectos del Proyecto

Dentro de este rubro se encuentran los recursos humanos, equipos, materiales


y prestaciones varias, que se encuentran al servicio de la gestión productiva
encargada de la ejecución directa de las Obras. Dentro de estos Costos
Indirectos del Proyecto, se pueden mencionar, el Sector Taller y
Mantenimiento de Equipos, Sector de Servicios Generales (transportes y
logística, limpieza y mantenimiento de oficinas/viviendas, seguridad,
almacenes, y similares)  Sector Administrativo (compras, recursos humanos,
contabilidad, tesorería y cuentas a pagar, asesoramientos varios y similares).

La variación de estos costos está asociada fundamentalmente a los plazos del


contrato y de los procedimientos de los Contratista. Estos plazos no son
necesariamente iguales a los de la ejecución propiamente dicha de la obra, ya
que se estiran en función de requerimientos contractuales (cierres
administrativos, habilitaciones, garantías, etc.), y de la propia gestión del
Contratista. Una variación de volumen de ejecución de obra (por variación de
volúmenes de ítems existentes, o por variación del itemizado del contrato) no
necesariamente provoca una variación de estos costos.

1.3) Seguros y Garantías:

Dentro de este rubro, el peso mayoritario lo tienen los Seguros y Garantías


requeridos por el Contrato de Obra, y usualmente son los Seguros de Todo
Riesgo Construcción y Montaje, y las Garantías de Ejecución o Cumplimiento
de Contrato, de Anticipo Financiero, de Fondos de Reparo (fundamentalmente
frente a errores constructivos), y/u otras para garantizar otras obligaciones
contractuales en la medida que la normativa general vigente en el país las
tenga contempladas (por ejemplo, cumplimiento frente al Comitente de
obligaciones laborales y de seguridad social).  

La variación de estos costos está asociada fundamentalmente a dos variables,


los plazos del contrato y el Precio del Contrato. En cuestión de plazos
contractuales valen los comentarios vertidos en el acápite previo. La variable
Precio del Contrato (por variaciones de obra, por reconocimientos
económicos, por formulas de ajustes de costos por inflación o nivel general de
precios, etc.) es porque el monto asegurado o garantizado, está definido en el
Contrato como un porcentaje del Precio, por lo que cualquier variación de este
último, hará variar a los montos asegurados o garantizados, y por ende el costo
de la Póliza o Garantía respectiva. La variación final por tipo de seguro o
garantía, es el neto de la variación producida por efecto de la variación de
plazo y de la variación de precio (por ejemplo ante un incremento de plazos
contractuales –mayor costo- y una reducción de Precio del Contrato –menor
costo- , hace que la variación de costo neto resultante pueda ser mayor costo,
menor costo o nula)

Otro grupo de seguros significativos, asociados a la fuerza laboral, como ser


contra Riesgos de Trabajo, Seguros de Vida Colectivos, y similares,
habitualmente forman parte del Costo del Personal, y se encuentra distribuido
donde se exponga el costo laboral respectivo (mano de obra directa, dentro del
Costo Directo o Costo Costo; mano de obra indirecta, dentro del Costo Indirecto
que corresponda), y por ello no se contemplan dentro de este rubro del Costo
Indirecto.

2) GASTOS GENERALES: El presente rubro (y quizás el más controversial


frente a los lectores del presente artículo)  puede descomponerse de la
siguiente manera:
2.1) Servicios Centrales Corporativos: 

Dentro de este rubro se agrupan servicios corporativos de las empresas,


destinados a acotar las decisiones de la infraestructura propia del proyecto (ver
punto 1.2 precedente), frente a cuestiones estratégicas de la empresa
Contratista, como pueden ser funciones comerciales; controles sobre la gestión
de impuestos, liquidación de sueldos, jornales y cargas sociales; asesorías
letradas, financieras, cambiarias, laborales  u otras específicas; y servicios
similares. El costo fundamentalmente está representado por los Recursos
Humanos que deban ejercer esas funciones, mas otros costos generales dentro
de la estructura central corporativa de la empresa.

Cualquiera de los servicios que puedan encuadrarse dentro de la descripción


previa, si fueren delegados desde la estructura central de la empresa
contratista a la estructura propia del Proyecto, estarían encuadrados como
Costos Indirectos del Proyecto.

Viendo la descripción previa, no hay relación directa entre una variación del


Contrato de Obra que produzca una variación con efectos económico-
financieros (ya sea por adicionales, mayor plazo, reconocimientos
económicos, ajustes por inflación, etc.) con una variación de costos de para
brindar estos Servicios Centrales Corporativos. Si bien una extensión del Plazo
del Contrato de Obra, requerirá la extensión de estos servicios corporativos a
favor del Proyecto, raramente esto le generará al Contratista asumir un costo
incremental en su estructura central corporativa para hacer frente a dicha
extensión (y ante una reducción de Plazos, tampoco el contratista reducirá su
estructura central corporativa). 

La realidad económica para justificar este tipo de costos dentro del Coeficiente
de Paso, es que los distintos proyectos, de alguna manera, deben aportar
financiamiento al funcionamiento de la Estructura Central de la Empresa
Contratista de Obra, pero frente al Comitente o Cliente de la Obra, no es
oponible dicho concepto frente a variaciones del Contrato, sino que
funcionaría como un costo hundido final en el costo total de la Obra, aceptable
al momento de la Licitación/Adjudicación, pero sin justificativo para que pueda
variar con variaciones del Contrato de Obra.

2.2) Costo de Preparación de la Licitación:  

Representan todos los costos en que incurrió la Empresa Contratista para


analizar, investigar y preparar la Licitación de Obra, como ser compra de
pliegos, servicios profesionales de terceros, gastos de movilidad (viajes y
alojamiento), etc.
El tema con estos costos, que es usual que los oferentes los incluyan dentro del
Precio Final a ser ofertado, no tienen efecto contractual, porque desde los
mismos pliegos se indica que todo gasto de preparación de la Licitación no es
reembolsable por parte del Comitente o Cliente. Entonces, y mas allá que estos
costos, como aceptación de sentido común sean incluidos dentro del Precio
Ofertado, no son oponibles bajo reglas del Contrato, por lo que en definitiva, y
al fin y al cabo, terminarán siendo parte del Beneficio o Utilidad del Proyecto.
Como el concepto previo, estos costos no tendrán justificativo para que puedan
variar con variaciones del Contrato de Obra.

2.3) Contingencias:

Representan una estimación razonable del conjunto de todos aquellos aspectos


que eventualmente no hayan podido tenerse en cuenta al momento de elaborar
el presupuesto de ejecución del contrato durante el período de elaboración de
la Oferta de la Licitación correspondiente. En palabras simples, Contingencias
es el monto en el que se incrementa un presupuesto detallado y contiene la
estimación del conjunto de omisiones y/o errores que pueda tener dicho
presupuesto.

La elaboración de un presupuesto para la ejecución de una obra, que sustente


el precio al momento de presentar una oferta por una Licitación, es una tarea
crítica y de altísima responsabilidad, que debe ser ejecutada por profesionales
de mucha experiencia que manejen datos/información oportuna y de calidad.
Cuanta mayor experiencia de quienes elaboren los presupuestos combinada
con la calidad de información oportuna, el monto de las Contingencias tenderá
a ser bajo, porque se entiende que los errores u omisiones deberían tender a
ser mínimos. A contrario sensu, cuanta menor experiencia de quienes
elaboren el presupuesto, o de calidad o de insuficiencia de información,
mayores serán las incertidumbres, por lo que el monto de Contingencia
tenderá a ser alto.

En cualquier caso, durante la ejecución de las Obras, pueden producirse


eventualidades (no oponibles a los Comitentes/Clientes) que ocasionen costos
que consuman las contingencias, que sean mayores a los montos de
contingencias, o que en definitiva no se produzcan o que sean mínimas. Las
consecuencias del acontecimiento o no de eventualidades, al final del Contrato
impactarán directamente al Beneficio esperado del contrato: si consumen el
monto de Contingencias, no hay variación de entre el Beneficio Final vs el
Beneficio esperado, si el monto de Contingencias no alcanza a cubrir los
mayores costos por eventualidades no previstas, el Beneficio final disminuirá
respecto del esperado, y si sobra dicho Monto,  el Beneficio Final será mayor
que el Beneficio Esperado.
Habiendo descripto brevemente el Concepto de Contingencias, frente a la
Administración del Contrato de Obra entre las Partes, no hay ninguna
relación entre este concepto y cualquier variación del Contrato que tenga
efectos económico financieros.

3) COSTO FINANCIERO:

Representa el efecto neto entre los gastos (habitualmente comisiones, sin carga
impositiva que será analizada en otro rubro) que obligadamente deban
afrontarse para manejar el flujo de fondos por las distintas entidades
financieras con las que opere el Contratista, más los intereses que deba
afrontar el Contratista por acceder a diversas fuentes de financiamiento (con
Entidades Financieras, o con Proveedores o Subcontratistas), menos los
rendimiento financieros que pueda obtener el Contratista invirtiendo
temporalmente fondos ociosos.

Habitualmente los gastos en entidades financieras, y los rendimientos de


fondos ociosos, tienden a ser de poca cuantía. El rubro habitual con mayor
peso, es el del Intereses por financiamiento, que es el que termina siendo
incluido en el Coeficiente de Paso al momento de presentar una Oferta. Pueden
haber muchas consideraciones para determinar un costo financiera a ser
incluido en el Coeficiente de Paso, pero la única metodología técnicamente
válida, y eventualmente exteriorizable, es con soporte en un Presupuesto
Financiero en donde se identifiquen en el tiempo, los montos previstos que
deban ser conseguidos con financiamiento adicional por necesidades del
proyecto (con las tasas de interés previstas). Con fundamente en esto, la
gestión de movimiento de fondos (oportunidades de realizar contrataciones y
políticas de pagos a proveedores, y eficiencia de ejecución de obra que
repercuta en niveles de certificación acordes a los requerimientos del
proyecto), es muy dinámica y está bajo control total del Contratista de
Obra. Por ello es muy difícil justificar una relación objetiva entre variaciones
al contrato de Obra y variaciones del Costo Financiero. Cualquier relación en
dicho aspecto, que quiera construirse sin sustento en un Presupuesto
Financiero (objetivamente soportado y detallado), será de difícil oposición del
Contratista a su Comitente o Cliente, como para reclamar por parte del
primero un mayor resarcimiento, ni como para los segundos para requerir una
reducción o descuento en el precio final del Contrato.

4) CARGA IMPOSITIVA: prácticamente todos los costos producto de las


distintas cargas impositivas que pueden ser incluidas en el Precio del Contrato
de Obra, están en relación al Precio Final que se acuerde entre las Partes, ya
que en definitiva el precio hará las veces de Base Grabable sobre la que se
aplicarán las distintas alícuotas de los impuestos que incidirán en el costo
contractual de ejecución de la  Obra. Veamos algunos ejemplos (se desarrollan
conforme legislación fiscal Argentina) más significativos:

4.1) Impuesto de Sellos: es el impuesto que grava la formalización del


instrumento Contrato de Obra, y el monto de este Impuesto está en función del
Precio del Contrato, fijado por una alícuota sobre éste.  Habitualmente, y
acorde a la legislación impositiva correspondiente, debe liquidarse y pagarse a
partir de la firma del Contrato. También, habitualmente debe liquidarse y
pagarse, con la formalización de todo otro documento que instrumente
variaciones al Contrato de Obra (por ejemplo Adendas) con efectos económico
financieros.

Una curiosidad de este impuesto, es que cuando corresponda ser aplicado, a


los Comitentes/Clientes, les convendría definir en los Pliegos de Licitación que
emitan, que este impuesto sea soportado por los mismos, ya que al fijar la
responsabilidad en cabeza del Contratista de Obra, éste deberá incluirlo dentro
del precio del contrato por un monto que contemple que su liquidación y pago
no afecte el resto de los costos previstos de ejecución de obra (método
habitualmente conocido como grossing up). Esto implicará necesariamente
que los Comitentes/Clientes terminarán pagando el impuesto incrementado
por lo menos en la incidencia de este mismo impuesto (mas del resto de
impuestos que deban ser calculados sobre el Precio del Contrato).  En
definitiva, les resultaría mas económico a los Comitentes/Clientes, cuando la
legislación fiscal correspondiente lo permita, hacerse cargo del pago total del
impuesto a los Sellos que se genere con la firma del Contrato de Obra.

4.2) Impuesto a la facturación o Ingresos Brutos: es el impuesto que graba la


Venta Bruta, o Ingresos Brutos que se generan a favor del Contratista durante
la ejecución del Contrato de Obra. Este impuesto se devenga con la aprobación
de cada certificado de obra, debiéndose liquidar (dentro de la Declaración
Jurada) y pagar durante la ejecución del Contrato de Obra, conforme lo
establezca la legislación impositiva correspondiente.

La Venta Bruta o Ingresos Brutos del Contratista, al final del contrato, será
igual al Precio del mismo, por lo que el costo que genera este impuesto es
directamente proporcional a ese  Precio Final.

4.3) Impuesto a los movimientos en cuentas bancarias: es el impuesto que


graba las Cobranzas (acreditaciones en cuentas bancarias) y/o los montos
pagados por el Contratista (débitos en cuentas bancarias) por todo concepto.

Al final del Contrato, las acreditaciones totales en cuentas bancarias serán


igual al Precio del Contrato más el Impuesto al Valor Agregado (IVA) menos
eventuales retenciones que practiquen los Comitentes (si durante la ejecución
del contrato hubiere financiamiento extra, entonces las acreditaciones en
cuentas bancarias serán mayores que el Precio del Contrato, en el monto de
dicho financiamiento) y en contrapartida, los pagos totales (débitos en cuentas
bancarias), incluida la distribución final del beneficio del Contratista, serán
iguales al total de las acreditaciones.

Como las acreditaciones y débitos en cuentas bancarias tienen relación directa


con el Precio del Contrato de Obra (más IVA menos retenciones), entonces, el
costo en cabeza del Contratista que se genera por aplicación de este impuesto,
tendrá también relación directa con el Precio del Contrato. 

4.4) Consideraciones Comunes: Conforme la exposición previa, vemos que la


carga impositiva siempre es proporcional a cualquier variación del Contrato
que tenga efectos económico financieros.

Vale aclarar que el Impuesto a las Ganancias o a la Renta o similar


denominación, por sus características propias, técnicamente no puede formar
parte del costo a ser considerado para fijar un Precio de Contrato, y menos aún
puede ser oponible a los Comitentes/Clientes.

5) BENEFICIO:

Es el último rubro que se debe adicionar al Monto total de costos previstos


(directos, indirectos, gastos generales, costo financiero, y carga impositiva)
para que pueda cerrarse el Precio Final de Contrato de Obra.

Dentro de las muchas variables a ser consideradas para indicar un Beneficio


Esperado a ser incluido dentro del Precio en una Licitación para la
construcción de una Obra,  rescatamos: 

a)     La Percepción del Riesgo Empresario: más allá de las Contingencias (rubro
descripto en acápite previo) incluidas en el Presupuesto, el riesgo que perciban
los Accionistas del Contratista será fundamental para definir el monto del
Beneficio Esperado. Como regla general empresaria, cuanto mayor riesgo
percibido, mayor será el Beneficio Esperado, y viceversa;

b)    Estructura Fiscal: fundamentalmente frente al impuesto a las


Ganancias/Renta. Si el Contratista tuviere quebrantos acumulados que pueda
aplicar a la ganancia que le genere el Contrato de Obra, le da una ventaja
competitiva en el flujo de fondos final de los Accionistas, ya que con menos
Beneficio Esperado podrían tener un flujo de fondos mayor que otro
competidor que no tenga tales quebrantos.
c)     Cartera de Proyectos / Estructura Ociosa: En la medida que una empresa
tenga una cartera interesante de proyectos en curso y con visión proyectada, y
no tenga una estructura corporativa ociosa, puede darse el lujo de elegir en que
nuevos proyectos involucrarse fijando Beneficios Esperados altos. Al contrario,
ante la escases de proyectos y una estructura corporativa ociosa, los
Accionistas pueden decidir fijar Beneficios Esperados bajos, como para
aumentar sus chances de que se les adjudique Contratos, como para que al
menos puedan seguir financiando su estructura central corporativa.

Las precedentes, son circunstancias representativas de las muchas que pueden


influir en la fijación del Beneficio Esperado dentro de un Precio para un
Contrato de Construcción de Obra, y la combinación de esas circunstancias,
deberían generar situaciones disímiles como para que diferentes oferentes
propongan diferentes Beneficios Esperados frente a un proceso de preparación
de una Licitación.

No obstante lo anterior, extrañamente, lo usual, es que prácticamente todos los


Contratistas (en todo el mundo) frente a una Licitación,  exterioricen al
Comitente/Cliente un Beneficio Esperado que va del 5% como mínimo a un
12/15% como máximo (porcentajes respecto del Precio del Contrato).

Son los usos y costumbres de esta industria, donde en los Contratistas de


Obras, existe una percepción, que si se declara un Beneficio mayor a la banda
indicada, medido en porcentaje sobre el Precio del Contrato, las chances de ser
adjudicatario de la Licitación disminuyen, o que se les podrá pedir un
descuento sobre el precio ofertado, o que se disminuirán sus capacidades de
negociación frente a eventuales variaciones del Contrato que puedan
presentarse durante la ejecución del mismo.

La consecuencia práctica usual de esta percepción de la Industria, es


incrementar los costos correctamente determinados conforme el presupuesto
que se haya elaborado. Entonces el Beneficio Esperado Real será el que se haya
exteriorizado en la Oferta, mas el incremento de todos los costos
presupuestados en los que se haya distribuido la porción de Beneficio Esperado
que no haya querido exteriorizarse.

Por lo expuesto precedentemente, y si bien el Beneficio Esperado declarado en


la Oferta del Contratista de Obra, es una buena premisa de trabajo dentro de la
información necesaria a tener en cuenta en una buena gestión de
Administración del Contrato, no necesariamente tiene un vínculo directo
frente a variaciones del Contrato que produzcan efectos económico
financieros. No se le puede exigir al Contratista hacer frente a variaciones del
alcance del Contrato, sin un Beneficio Esperado para el mismo. Como así
tampoco el Contratista puede pretender que a toda variación del Contrato se le
aplique la proporción de Beneficio Esperado declarada en la oferta, ya que
como mínimo, muchas incertidumbres/riesgos al momento de evaluar la
licitación, se despejan o aclaran durante la ejecución propia de las Obras, por
lo que aplica la regla general empresaria: a menor riesgo, menor Beneficio
Esperado.

Si bien es cierto que la mayoría de las variaciones de un Contrato de Obra, con


efectos económico financieros, se terminan acordando incluyendo el Beneficio
Esperado por el Contratista declarado en su Oferta,   también es cierto (salvo
algunas excepciones fijadas sobre todo en regulaciones de Obra Pública) que ni
el Contratista tiene el derecho a exigirlo, ni el Comitente/Cliente está obligado
a aceptarlo. Termina siendo el resultado del proceso de negociación de las
Partes. Dicho lo anterior, frente a variaciones del Contrato de Obra con efectos
económico financieros, el Beneficio Esperado no tiene relación con las
variaciones de costos que puedan producirse por variación  de plazos,  de
alcance, de volúmenes, etc, aunque el Beneficio Esperado declarado por el
Contratista en su Oferta, en términos de porcentaje sobre el Precio, sea una útil
herramienta para que las Partes puedan negociar con información objetiva.

Conclusión:

Como se ha expuesto precedentemente, los rubros y sub-rubros que


usualmente son componentes del Coeficiente de Paso, son muy disímiles entre
sí, en lo conceptual y en el comportamiento frente a variaciones del Contrato
de Obra con efectos económico financieros.

Un porcentaje usual del Coeficiente de Paso sobre el Costo Directo es del orden
del 50% sobre el mismo, lo que implica que aproximadamente un tercio del
Precio del contrato se justifica en la composición de dicho Coeficiente, por lo
que su incidencia en la evaluación económico financiera de variaciones del
Contrato de Obra es significativa. Por ende, conociendo y entendiendo la
variedad de conceptos que lo integran, en la medida que no se exterioricen, o
que se haga de manera muy genérica, le quita a las Partes integrantes del
Contrato de Obra (Comitente/Cliente y Contratista) la posibilidad de minimizar
conflictos al momento de cuantificar los efectos de variaciones del Contrato, tal
de preservar el equilibrio económico financiero del mismo.

Es sumamente inusual que un Contrato de una gran Obra de infraestructura,


no haya ninguna variación del mismo. Lo que es usual, es que haya una serie
de variaciones, de distinta índole, y dependiendo del tipo de variación será el
comportamiento que tengan los costos de los rubros que constituyen el
Coeficiente de Paso, por los requerimientos de utilización de los recursos que
los integran, como ejemplificaremos a continuación.

Título IV: 

Variaciones de Contrato con efectos económico financieros: Ejemplificación


y variables que afectan a los rubros/conceptos componentes del Coeficiente
de Paso.

Todo contrato de servicios de construcción de obra, puede tener variaciones y


los efectos económico financieros consecuencia de las mismas, deben ser
analizados por las Partes. Dicho análisis debe ser realizado en primera
instancia, en función del objeto propio de la variación, y en segunda instancia,
y no menor, para preservar el principio de conservar el equilibrio económico
financiero de dicho Contrato.

Para preservar el principio de preservación del equilibrio económico


financiero del contrato, en el Título previo se ha hecho una breve reseña
conceptual (no taxativa) tal que pueda brindar herramientas para el análisis de
diversas situaciones y permita arribar a consensos con información y
metodologías técnicamente objetivas.

Es menester aclarar que la exposición de los efectos de los distintos rubros


realizada en los títulos precedentes, aplica a variaciones del contrato (incluso
múltiples variaciones),  que a nivel individual o todas en su conjunto, no sean
significativas, o que a pesar de las mismas, pueda entenderse que el objeto y
alcance originalmente licitado siguen siendo conceptualmente los mismos. 

Cuando las variaciones del Contrato de Obra a nivel individual (o en conjunto),


son lo suficientemente sustantivas, tal que con la formalización de las mismas,
conceptualmente el objeto y alcance del Contrato difiera del originalmente
licitado, entonces las consideraciones detalladas en el Título previo, en
principio no son aplicables, ya que los análisis y negociación de esas
significativas variaciones, para que se llegue a conservar el equilibrio
económico financiero del Contrato,  requieren procesos de negociación
asimilables a cotizar una nueva obra. Puede haber riqueza de documentación y
de datos producidos por las Partes durante la ejecución del Contrato de Obra
hasta el momento de analizar la variación sustantiva, e incluso dichos
antecedentes pueden ser una excelente herramienta para ambas Partes, pero
no necesariamente vinculantes a ninguna.

A fin de ejemplificar los conceptos vertidos en el recorrido del presente


artículo, como resumen presentamos, el cuadro sinóptico con los efectos de
variaciones típicas de Contratos de Obra, que luego y seguidamente será
comentado:

Veamos de Comentar lo expuesto:

a)     Mismo itemizado. Variación de volúmenes de Obra SIN variación de


Plazo.

El ejemplo usual de esta variación del contrato (en la medida que la tipología
del contrato lo permita) se refiere a cambios en los volúmenes de obra por
cómputos elaborados con información preliminar, que con la ejecución de la
obra y con información precisa,  dichos cómputos se corrigieron de manera
definitiva.

Manteniendo el itemizado original del Contrato de Obra, se producen “n”


variaciones no significativas de volúmenes, que no requieren una variación de
Plazo.
En estos casos el equilibrio económico financiero debe contemplar:

Costo Directo: Siempre debe ser considerado sobre la base de los Análisis de
Precios Unitarios;

Coeficiente de Paso:

Costo Indirecto: de Producción: Si las variaciones son aumentos de volúmenes,


es razonable que el Contratista ejecute las mayores cantidades con la misma
estructura de Supervisión y Control, por lo que no se requeriría una
compensación de este rubro a favor del Contratista. En cambio si la variación
es una reducción de volúmenes, y si el Contratista no puede ajustar su
estructura de Supervisión a las menores cantidades a ejecutar,   el Comitente
debería reconocer el costo de este rubro, contenido en los volúmenes de obra
reducidos. Si el Contratista puede ajustar Supervisión a la reducción de
volúmenes de obra, entonces no requerirá ninguna compensación.

Costo Indirecto: del Proyecto: La proporción del costo del contratista


imputable a este rubro, debe permanecer invariable ya que el plazo del
contrato no cambia. Ni debe incrementarse si hubiere mayores volúmenes, ni
disminuirse si estos llegan a ser menores. 

Costo Indirecto: Seguros y Garantías: como ya mencionamos al describir  estos


conceptos, los costos de los mismos son directamente proporcionales al
incremento o disminución del Precio del Contrato producto de la variación del
mismo, y a variaciones de Plazo, por lo que tanto en este tipo de variación
como en cualquier otra, corresponde a las Partes del Contrato de Obra,
analizar la variación de estos costos y reconocer el impacto económico
financiero resultante. En este tipo de variación, como no hay variación de
Plazo, la variación de estos costos, será directamente proporcional a la
variación del Precio del Contrato producto de la variación del mismo.

Gastos Generales: Servicios Centrales Corporativos: como ya mencionamos al


describir este concepto, al no haber una relación entre los cambios en el objeto
y alcance del proyecto, y la estructura central de la empresa Contratista de
Obra, este tipo de conceptos no deben ser considerados al momento de evaluar
el impacto económico financiero de este tipo de variación del contrato.

Gastos Generales: Preparación Licitación y Contingencias: como ya


mencionamos a describir estos conceptos, no hay fundamento contractual
para que el Contratista de Obra pueda reclamárselo a su Comitente/Cliente, por
lo que no deben tenerse en cuenta al momento de evaluar el impacto
económico financiero de esta ni de ninguna otra variación de Contrato de
Obra.

Costo Financiero: como ya mencionamos, al describir este concepto, al no


haber una relación entre este tipo de variaciones de contrato de obra, y las
variaciones del costo financiero, el Contratista de Obra solo podría reclamarlo
sobre bases objetivas y metodología técnicamente válida, presentando las
variaciones con base en Presupuestos Financieros (al momento de oferta,
comparación con la ejecución real, y nuevo presupuesto financiero
proyectado, etc.). Debido a la dificultad de metodológica, y la eventual baja
incidencia de cualquier pretensión monetaria resultante, el monto de este
rubro no debería variar por este tipo de variaciones de contrato.

Carga Impositiva: como ya mencionamos, la carga impositiva es directamente


proporcional a cualquier variación de contrato que tenga impacto económico
financiero, por lo que tanto en este tipo de variación como en cualquier otra,
corresponde a las Partes del Contrato de Obra, reconocer la variación de la
carga impositiva en el signo de la variación del contrato.

Beneficio: como ya mencionamos, en cualquier variación de contrato de obra,


en el cálculo del impacto económico financiero, debe ser considerado el
beneficio del Contratista. Por las características propias de este concepto, no
necesariamente debe ser respetado la proporción del beneficio esperado por el
Contratista declarado en su oferta sobre la variación del Contrato, pero puede
ser una base útil y objetiva, para que las Partes puedan negociar la incidencia
de este rubro sobre la determinación del impacto económico financiero de la
variación del contrato.

Síntesis:

Este tipo de variación de contrato de obra, con la información y


documentación que usualmente se aporta en la Oferta del Contratista
conforme los requerimientos de la Licitación, es la más simple de analizar para
determinar el impacto económico financiero de la misma, incluso con los
criterios de análisis marco descriptos precedentemente.

Aclaración:

Obra Pública-Legislación Argentina: debe considerarse una aclaración válida


para la República Argentina, para aquellos Contratos de Obra, regulados por la
Ley de Obras Públicas Nro. 13.064. Dicha norma prevé que el Comitente
(organismo público) tiene la potestad de requerir variaciones de volúmenes
sobre ítems existentes  por hasta un 20% (aumento o disminuciones) y el
reconocimiento económico financiero de esas variaciones se hacen con el
Precio unitario de los ítems objeto de la variación. Toda otra variación del
Contrato de Obra, debe formalizarse previa negociación de las Partes del
mismo.  

b)    Mismo itemizado. Variación de volúmenes de Obra CON extensión de


Plazo.

El ejemplo usual de esta variación del contrato (en la medida que la tipología
del contrato lo permita), se refiere a cambios en los volúmenes de obra por
cómputos elaborados con información preliminar, que con la ejecución de la
obra y con información precisa,  dichos cómputos se corrigieron de manera
definitiva.

Manteniendo el itemizado original del Contrato de Obra, se producen “n”


variaciones significativas de volúmenes, que sí requieren una variación de
Plazo.

En estos casos el equilibrio económico financiero debe contemplar:

Costo Directo: Siempre debe ser considerado sobre la base de los Análisis de
Precios Unitarios;

Coeficiente de Paso:

Costo Indirecto: de Producción: Si las variaciones son aumentos significativo


de volúmenes, es razonable que el Contratista ejecute las mayores cantidades
con un incremento de la estructura de Supervisión, por lo que se requeriría
una compensación de este rubro a favor del Contratista. Lo mismo ocurre si la
variación es una reducción significativa de volúmenes, el Contratista
naturalmente ajustará su  su estructura de Supervisión a las menores
cantidades a ejecutar. La inclusión del reconocimiento de este rubro en el
cálculo que deba realizarse para determinar el impacto económico financiero
de este tipo de variación, podrá hacerse si este rubro está discriminado de
alguna manera en documentación contractualmente válida, ya sea como una
relación frente a volúmenes de producción, o una relación costo/tiempo, que
permita evaluar el impacto de la variación de volúmenes y plazo. Lo usual, es
que este tipo de discriminación informativa de costos no se requiera al
momento de presentar ofertas. Tal carencia dificulta los procesos de
negociación por imposibilidad de realizar cálculos sobre bases objetivas, y ante
dicha imposibilidad, la negociación debe virar a criterios de “razonabilidad".
Los criterio de “razonabilidad” pueden ser muy disímiles entre las Partes.
Costo Indirecto: del Proyecto: La proporción del costo del contratista
imputable a este rubro, debe ser reconocido por el efecto de la variación de
plazo. La inclusión del reconocimiento de este rubro en el cálculo que deba
realizarse para determinar el impacto económico financiero de este tipo de
variación, podrá hacerse si este rubro está discriminado de alguna manera en
documentación contractualmente válida, como una relación costo/tiempo (los
costos componentes de este rubro, no tienen relación directa con los
volúmenes de producción), que permita evaluar el impacto de la variación por
plazo. Lo usual, es que este tipo de discriminación informativa de costos no se
requiera al momento de presentar ofertas. Tal carencia dificulta los procesos
de negociación por imposibilidad de realizar cálculos sobre bases objetivas, y
ante dicha imposibilidad, la negociación debe virar a criterios de
“razonabilidad”.

Costo Indirecto: Seguros y Garantías: como ya mencionamos al


describir  concepto, estos costos son directamente proporcionales al
incremento o disminución del Precio del Contrato producto de la variación del
mismo, y a variaciones de Plazo, por lo que tanto en este tipo de variación
como en cualquier otra, corresponde a las Partes del Contrato de Obra,
analizar la variación de estos costos y reconocer la el impacto económico
financiero resultante. En este tipo de variación de contrato, debe analizarse el
impacto económico financiero por la variación del Precio del Contrato
combinada con la variación de Plazo, ya que eventualmente pueden
potenciarse cuando la variación de precio y plazo son del mismo signo (ambos
aumentan, o ambos disminuyen), como pueden compensarse o anularse,
cuando la variación de precio y plazo son de signo contrario (cuando uno
factor aumenta y el otro disminuye). 

Gastos Generales: Servicios Centrales Corporativos: ídem comentario del literal


a).

Gastos Generales: Preparación Licitación y Contingencias: ídem comentario


del literal a).

Costo Financiero: ídem comentario del literal a).

Carga Impositiva: ídem comentario del literal a).

Beneficio: ídem comentario del literal a).

Síntesis:
Este tipo de variación de contrato de obra, con la información y
documentación que usualmente se aporta en la Oferta del Contratista
conforme requerimientos habituales de Licitación es mas compleja para
analizar para preservar el equilibrio económico financiero del contrato, por
falencias de datos e información contractualmente válida para ambas Partes.
Como lo usual es que se hable genéricamente de Costos Indirectos y Gastos
Generales, como un monto general y en proporción a una unidad de
producción uniformemente distribuidos, será difícil determinar objetivamente
montos de impacto asociados a variaciones de plazo/tiempo, ya que sólo es la
única variable que debiera ser considerada para el reconocimiento de esos
rubros. 

El único rubro de cálculo objetivo sería Seguros y Garantías, porque la


prima/precio de obtener dichos instrumentos, usualmente está asociada a una
alícuota anual, por lo que la variación de costo por variación de plazo y precio,
sería fácilmente calculable, en la medida que se discrimine el monto del costo
de los distintos seguros y garantías  que hayan sido considerados por el
Contratista al momento de presentar su oferta. Usualmente esta apertura,
tampoco consta en la documentación de oferta (pero no es complejo deducirla
u obtenerla).

En la medida que haya apertura de datos e información, en documentación


contractualmente válida, que permitan realizar a ambas Partes del Contrato de
Obra cálculos objetivos de impactos económico financieros por variaciones del
mismo, se disminuirían notoriamente muchos de los diferendos que
habitualmente se presentan durante la Administración de estos Contratos.

c)     Variación de itemizado SIN extensión de Plazo

El ejemplo usual de esta variación del contrato (en la medida que la tipología
del contrato lo permita), se refiere a cambios menores en el alcance original de
la Licitación que llevan a la creación y/o eliminación de ítems (ítems de obra
propiamente dichos o  ítems contractuales) y en estos casos, siempre habrá
variación de los volúmenes. Estos ajustes menores, el Comitente
habitualmente los solicita aprovechando que hay un Contratista de Obra
trabajando.

Como la variación del itemizado del Contrato es menor, las “n” modificaciones
de ítems no requieren una variación de Plazo.

En estos casos el equilibrio económico financiero debe contemplar:


Costo Directo: Siempre debe ser considerado sobre la base de los nuevos
Análisis de Precios Unitarios que aporte el Contratista (por los nuevos ítems) y
sobre los de oferta (por los ítems que se eliminen);

Coeficiente de Paso:

Costo Indirecto: de Producción: Cuando haya variación de ítems es razonable


considerar que el Contratista ajustará su estructura de Supervisión acorde a
tales variaciones, ya que nuevos ítems pueden ser de especialidades
constructivas diferentes a las originales, por lo que requerirán nuevos
especialistas,  o en la eliminación de ítems, puede considerarse que la
supervisión también será reducida.

En estos casos, la variación del alcance del contrato con inclusión/exclusión de


ítems originales, debiera estar acompañada con una variación de la estructura
de supervisión y control, y por ende, este efecto debe ser considerado en la
evaluación del impacto económico financiero de la variación. Este análisis se
simplifica en la medida que haya datos/información válida para las Partes del
Contrato de Obra, que permitan desarrollar análisis de manera objetiva. Caso
contrario el monto de compensación por este rubro será determinado sobre
bases de razonabilidad, y con las dificultades propias de encarar un proceso de
negociación utilizando dicho criterio.

Si el cambio en el itemizado del contrato sin alterar el plazo del mismo, no


conlleva a cambios en la estructura de Supervisión del Contratista, entonces es
aplicable lo indicado para este rubro en el literal a).

Costo Indirecto: del Proyecto: ídem comentario del literal a). 

Costo Indirecto: Seguros y Garantías: ídem comentario del literal a).

Gastos Generales: Servicios Centrales Corporativos: ídem comentario del literal


a).

Gastos Generales: Preparación Licitación y Contingencias: ídem comentario


del literal a).

Costo Financiero: ídem comentario del literal a).

Carga Impositiva: ídem comentario del literal a).

Beneficio: ídem comentario del literal a).

Síntesis:
Este tipo de variación de contrato de obra, con la información y
documentación que usualmente se aporta en la Oferta del Contratista
conforme requerimientos habituales de Licitación, sería simple de analizar
para determinar el impacto económico financiero de la misma, incluso con los
criterios de análisis marco descriptos, en la medida que hubiere una adecuada
discriminación de los Costos Indirectos de Producción, en documentación
válida para las partes, tal que puedan calcularse de forma objetiva, el impacto
económico financiero de este tipo de variaciones del contrato sobre este rubro
Costos Indirectos de Producción.

d)    Variación de itemizado CON extensión de Plazo

El ejemplo usual de esta variación del contrato (en la medida que la tipología
del contrato lo permita), se refiere a cambios mayores pero no sustanciales en
el alcance original de la Licitación que llevan a la creación y/o eliminación de
ítems (ítems de obra propiamente dichos o  ítems contractuales) y en estos
casos, siempre habrá variación de los volúmenes. Estos ajustes mayores, el
Comitente habitualmente los solicita aprovechando que hay un Contratista de
Obra trabajando.

Como la variación del itemizado del Contrato es mayor, las “n” modificaciones
de ítems sí requieren una variación de Plazo.

En estos casos el equilibrio económico financiero debe contemplar:

Costo Directo: Siempre debe ser considerado sobre la base de los nuevos
Análisis de Precios Unitarios que aporte el Contratista (por los nuevos ítems) y
sobre los de oferta (por los ítems que se eliminen);

Coeficiente de Paso:

Costo Indirecto: de Producción: ídem comentario del literal b)

Costo Indirecto: del Proyecto: ídem comentario del literal a). 

Costo Indirecto: Seguros y Garantías: ídem comentario del literal b).

Gastos Generales: Servicios Centrales Corporativos: ídem comentario del literal


a).

Gastos Generales: Preparación Licitación y Contingencias: ídem comentario


del literal a).

Costo Financiero: ídem comentario del literal a).


Carga Impositiva: ídem comentario del literal a).

Beneficio: ídem comentario del literal a).

Síntesis:

Este tipo de variación de contrato de obra, con la información y


documentación que usualmente se aporta en la Oferta del Contratista
conforme los requerimientos habituales de Licitación, sería simple de analizar
para determinar el impacto económico financiero de la misma, incluso con los
criterios de análisis marco descriptos, en la medida que hubiere una adecuada
discriminación de los costos asociados a los rubros del Coeficiente de Paso, en
documentación contractualmente válida para las Partes, tal que pueda
calcularse de forma objetiva y con metodologías técnicamente válidas, el
impacto económico financiero de este tipo de variaciones del Contrato sobre
los componentes de dicho Coeficiente de Paso.

e)     Variación de Plazo imputable al Comitente

El ejemplo usual de esta variación del Contrato de Obra, se produce por


decisión propia del Comitente/Cliente, sin culpa del Contratista, cuando por
razones propias decide una paralización “transitoria” total o parcial de la
ejecución de la obra, tal de retomar actividades cuando las razones por las
cuales tomó tal decisión se hayan disipado.

Tal decisión del Comitente, produce como efecto directo, una extensión de
plazo del contrato de obra, a determinarse por metodología técnicamente
válida.

Como no hay variación del alcance, objeto o itemizado del Contrato de Obra, el
mantenimiento del equilibrio económico financiero debe contemplar:

Costo Directo: el reconocimiento de este rubro, no debe estar en relación a la


información de los Análisis de Precios Unitarios, sino a los recursos directos
(personal y equipos) que el Contratista deberá tener en situación de espera y a
disposición (habitualmente conocido como stand-by) y con los recursos
necesarios para su mantenimiento (alojamiento, comida, etc.),  hasta la
reanudación de la actividad de obra;

Coeficiente de Paso:

Costo Indirecto: de Producción: Corresponde el reconocimiento del impacto


económico financiero por este rubro en proporción al tiempo que deba
extenderse el plazo de Obra.
Costo Indirecto: del Proyecto: Corresponde el reconocimiento del impacto
económico financiero por este rubro en proporción al tiempo que deba
extenderse el plazo del Contrato.

Costo Indirecto: Seguros y Garantías: Corresponde el reconocimiento del


impacto económico financiero por este rubro en proporción al tiempo que
deba extenderse el plazo del Contrato y a la variación del Precio del mismo.

Gastos Generales: Servicios Centrales Corporativos: ídem comentario del literal


a).

Gastos Generales: Preparación Licitación y Contingencias: ídem comentario


del literal a).

Costo Financiero: ídem comentario del literal a).

Carga Impositiva: ídem comentario del literal a).

Beneficio: Sigue el criterio general de la consideración del Beneficio frente a


las variaciones del Contrato, que debe ser negociado por las Partes. El hecho
que el Comitente haya decidido la suspensión transitoria de los Trabajos del
Contratista, no lo empodera al primero para exigirle al segundo que resigne
beneficio por todos los recursos que deba poner en situación de Stand-by.
Podrá pretender negociar un beneficio menor que el esperado por el
Contratista en su oferta, pero no exigir que el Contratista lo resigne, mas allá
que pueda resignarlo. Todo será el producto de negociación entre las Partes.

Síntesis:

Este tipo de variación de contrato de obra, con la información y


documentación que usualmente se aporta en la Oferta del Contratista
conforme requerimientos de Licitación, sería simple de analizar para
determinar el impacto económico financiero de la misma, incluso con los
criterios de análisis marco descriptos, en la medida que hubiere una adecuada
discriminación de los costos asociados a los rubros del Coeficiente de Paso, en
documentación contractualmente válida para las Partes, tal que pueda
calcularse de forma objetiva y con metodologías técnicamente válidas, el
impacto económico financiero de este tipo de variaciones del contrato sobre
los componentes de dicho Coeficiente de Paso.

Una solución usual que se plantea en procesos de Licitación, es requerir a los


Oferentes un anexo detallado de tarifas horarias, diarias o mensuales por
situación de stand-by de recursos humanos y equipos, aplicable únicamente en
situaciones de paralización de trabajos. Para este tipo de variación de Contrato
de Obras, esta alternativa termina siendo una solución práctica, que minimiza
discusiones y simplifica cálculos para determinar los efectos económico
financieros de la decisión del Comitente.

f)     Variación de Plazo por Fuerza Mayor

El ejemplo usual de esta variación del Contrato de Obra, se produce por


situaciones legalmente definidas como caso imprevisto o fuerza mayor.
Veamos la definición del Código Civil y Comercial Argentino (art. 1730): "Se
considera caso fortuito o fuerza mayor al hecho que no ha podido ser previsto
o que, habiendo sido previsto, no ha podido ser evitado. El caso fortuito o
fuerza mayor exime de responsabilidad, excepto disposición en contrario. Este
Código emplea los términos "caso fortuito" y "fuerza mayor" como sinónimos".

Para un Contrato de Obra, la presentación de un caso imprevisto o de fuerza


mayor, impactará sobre el mismo, pero sin posibilidad de imputar
responsabilidad a ninguna de las Partes.

Las variaciones de contrato incluidas en el presente acápite, son aquellas


provocadas por un caso fortuito o fuerza mayor, que obligan a la suspensión
transitoria, total o parcial, de la ejecución de los trabajos de Obra. Por ende
esta suspensión temporal, tiene como consecuencia directa, una extensión de
plazo a determinarse por metodología técnicamente válida.

Como no hay variación del alcance, objeto o itemizado del Contrato de Obra, el
mantenimiento del equilibrio económico financiero debería nacer de una
negociación integral de las Partes, que con el acaecimiento del caso fortuito o
fuerza mayor, ambas (en menor o mayor medida) pierden, y a ninguna se le
puede imputar Responsabilidad.

No obstante lo anterior, los usos y costumbres habituales, tienden a poner en


cabeza del Comitente a asumir el daño propio, y gran parte del daño en cabeza
del Contratista de Obra. A estos últimos efectos la determinación del impacto
económico financiero en cabeza del contratista debería considerar:  

Costo Directo: el reconocimiento de este rubro, no debe estar en relación a la


información de los Análisis de Precios Unitarios, sino a los recursos directos
(personal y equipos) que el Contratista deberá tener en situación de espera y a
disposición (habitualmente conocido como stand-by) y con los recursos
necesarios para su mantenimiento (alojamiento, comida, etc.),  hasta la
reanudación de la actividad de obra;
Coeficiente de Paso:

Costo Indirecto: de Producción: Corresponde el reconocimiento del impacto


económico financiero por este rubro en proporción al tiempo que deba
extenderse el plazo de Obra.

Costo Indirecto: del Proyecto: Corresponde el reconocimiento del impacto


económico financiero por este rubro en proporción al tiempo que deba
extenderse el plazo del Contrato.

Costo Indirecto: Seguros y Garantías: Corresponde el reconocimiento del


impacto económico financiero por este rubro en proporción al tiempo que
deba extenderse el plazo del Contrato y a la variación del Precio del mismo. 

Gastos Generales: Servicios Centrales Corporativos: ídem comentario del literal


a).

Gastos Generales: Preparación Licitación y Contingencias: ídem comentario


del literal a).

Costo Financiero: ídem comentario del literal a).

Carga Impositiva: ídem comentario del literal a).

Beneficio: Al contrario que en el resto de tipologías de variaciones de contrato


descriptas, en la presente variación, no correspondería el reconocimiento de
Beneficio por la extensión de Plazo del Contrato. Suficiente reconocimiento
tendrá el Contratista con la compensación de los mayores costos por la
paralización temporal de las Obras, como para que exista posibilidad de
exigencia adicional de algún beneficio.

Síntesis:

Este tipo de variación de contrato de obra, con la información y


documentación que usualmente se aporta en la Oferta del Contratista
conforme requerimientos habituales de Licitación, sería simple de analizar
para determinar el impacto económico financiero de la misma, incluso con los
criterios de análisis marco descriptos, en la medida que hubiere una adecuada
discriminación de los costos asociados a los rubros del Coeficiente de Paso, en
documentación contractualmente válida para las Partes, tal que pueda
calcularse de forma objetiva y con metodologías técnicamente válidas, el
impacto económico financiero de este tipo de variaciones del contrato sobre
los componentes de dicho Coeficiente de Paso.
Una solución usual que se plantea en procesos de Licitación, es requerir a los
Oferentes un anexo detallado de tarifas horarias, diarias o mensuales por
situación de stand-by de recursos humanos y equipos, aplicable únicamente en
situaciones de paralización de trabajos. Para este tipo de variación de Contrato
de Obras, termina siendo una solución práctica, que minimiza discusiones y
simplifica cálculos para determinar los efectos económico financieros de la
decisión del Comitente.

Aclaración:

Caso Fortuito o Fuerza Mayor – Ley de Obras Publicas República Argentina: en


Contratos de Obras normativamente encuadrados dentro de la Ley de Obras
Públicas (Ley 13.064, art. 38), el Comitente (organismo de la Administración
Pública) estará obligado a resarcir los mayores costos que pueda sufrir el
Contratista de Obra, producto de un Caso Fortuito o Fuerza Mayor.

Conclusión:

Como hemos explicado, los tipo de variaciones detalladas precedentemente,


deben ser de una magnitud que conceptualmente no modifique el sentido,
objeto y alcance original del Contrato de Obra licitada. Cambios sustantivos
deben ser analizados y negociados entre las Partes con la lógica de una nueva
licitación, donde todas las variables estarán abiertas para analizar su impacto
por la modificación significativa objeto de análisis.

La manera de minimizar conflictos entre Partes al momento de evaluar los


impactos económico financieros de distintos tipos de variaciones de contrato
comentadas, es contar con información aperturada y detallada, y soportada en
documentación contractualmente válida para ambas Partes, que explique la
composición  de los distintos rubros de los que se compone el Precio Final que
el Contratista de Obra presente en su Oferta.

Si sólo se apunta a tener por el Coeficiente de Paso, información con montos


por rubros generales, asociados y relacionados uniformemente a los Costos
Directos de Producción (únicos que usualmente cuentan con un grado de
explicación razonable), sabiendo que no se comportan ni evolucionan como
los Costos Directos, entonces toda negociación tendiente a evaluar los
impactos de cualquier variación de contrato para preservar el equilibrio
económico financiero del mismo, será conflictiva porque los cálculos a
realizar, que debieran ser simples cuentas con datos obrantes en la
documentación vinculante del contrato, deben ser reemplazadas por cuentas a
realizar con información nueva, contractualmente no válida, sino al momento
en que las Partes lleguen a un acuerdo. Encarar una negociación sobre
criterios de razonabilidad disímiles entre ambas partes del Contrato, provocará
conflictos según la siguiente regla: a mayor disimilitud de criterios de
razonabilidad de las Partes, mayores conflictos y viceversa.

A los efectos del objeto del presente artículo (como a cualquier diferendo
contractual) la existencia de diferentes criterios de razonabilidad entre las
Partes del contrato de Obra, no solo provocará muchos focos de conflicto, sino
que también, muchos de los acuerdos a los que se arriben, requerirán de
implementaciones complejas, como describiremos a continuación.

Título V: 

Bases objetivas para dirimir diferendos: Ratios de productividad económica


(producción o tiempos) Vs Rendición de cuentas documentada sobre costos
y gastos reales.

Cuando un Contratista presenta su oferta para hacer frente a un proceso


licitatorio para contratar servicios de construcción, aparte de la presentación
del Precio y Cronograma de Obra (como dos de los insumos más relevantes de
la Oferta), dentro del conjunto de documentación que habitualmente se
presenta por exigencias de Pliegos, también y entre otros,  debe aportar una
serie de información complementaria como ser, curriculums vitae del personal
clave, descripción de equipos de construcción que pondrá al servicio de la
obra, y los montos de los conceptos componentes del Coeficiente de Paso.

La información complementaria que aportó el Contratista de Obra adjudicado,


no constituye una camisa de fuerza a la que deba ajustarse al mínimo detalle,
ya que tiene libertad para ejecutar el contrato, en la medida que cumpla con la
construcción de obra requerida con las especificaciones técnicas definidas, y
dentro del Plazo del Contrato.

Si bien esta información complementaria, no necesariamente será fuente para


que el Comitente le exija al Contratista su cumplimiento estricto, sí constituye
un marco de referencia para el Comitente, donde de alguna manera (global o
detallada, según lo hayan especificado los Pliegos) el Contratista manifiesta sus
promesas de productividad/tiempo (con foco en el cumplimiento de Plazos de
Obra) y de sus rendimientos económicos (en términos rendimiento de la mano
de obra directa; de estructura de administración, planeamiento y control –
Costos Indirectos-; beneficio esperado, etc) previstos para la ejecución de la
Obra.

En la medida que la ejecución de la obra transcurra sobre carriles normales y


sin conflictos, el Contratista podrá adecuar métodos y estrategias
constructivas, decisiones logísticas y de estructura planificación y control, con
foco en cumplir con el objeto, alcance y plazo del contrato, y que puedan
tender a maximizar sus beneficios de empresa (o minimizar riesgos).

No obstante lo anterior, y ante eventuales conflictos que surjan durante la


Administración del Contrato que tengan efectos económico financieros, en
primera instancia (en segunda y subsiguientes instancias, con un acuerdo de
Partes será suficiente), la solución para dirimir el conflicto debería tener
fuente en la propia documentación del contrato, siendo las principales fuentes,
los pliegos de licitación (más las circulares aclaratorias que hubiere), la oferta
del Contratista y el Contrato de Obra.

Independientemente de las decisiones que durante la ejecución del Contrato,


haya tomado el Contratista de Obra (todas enmarcadas dentro de su
responsabilidad y contenidas dentro de su riesgo contractual/empresa), como
el Comitente no participa de ellas ya que no participa de la gestión interna
diaria del Contratista, la única fuente informativa con implicaciones
contractuales a la que tiene acceso para evaluar el impacto de sus propias
decisiones y/o cuantificar eventuales contingencias, es la documentación
propia del Contrato (Pliegos, Oferta y Contrato).

En este orden de ideas, y ante un eventual diferendo, el Contratista no puede


reclamar el resarcimiento de sus propios errores (por ejemplo, subestimación
de los costos indirectos por estructura de administración, planificación y
control), y es dable pensar que tampoco regalará el producto de sus aciertos
(sobreestimación de costos variados), con lo cual la vara para medir y
cuantificar equitativamente un impacto que mantenga el equilibrio económico
financiero, es la propia documentación del Contrato.

Como la incidencia de los conceptos componentes del Coeficiente de Paso son


significativos, en la medida que haya información rica en detalles sobre ellos,
no sólo facilitará la solución de conflictos que se presenten entre las Partes,
sino que también, simplificará los mecanismos de implementación de las
soluciones acordadas.

Como habitualmente pasa, la información sobre los conceptos componentes


del Coeficiente de Paso es muy global y escueta, y termina siendo inservible
para cuantificar objetivamente efectos económico financieros de diferendos
que se presenten entre las Partes durante la ejecución del Contrato.

Cuando hay tal carencia de datos/información, la búsqueda del equilibrio


económico financiero del Contrato usualmente virará a una metodología
asimilable a una rendición de cuentas de gastos/costos reales, soportada con
documentación justificativa de conceptos/montos/fechas. Este proceso implica
por una Parte (habitualmente el Contratista) ubicar el conjunto de
documentación soporte que justifique su reclamo, y por la otra Parte
(habitualmente el Comitente/Cliente) es verificarla, proceso que lleva analizar
su validez legal, entendimiento del concepto y su relación con el objeto del
Contrato, razonabilidad del monto, y que se encuentre dentro del período
objeto de diferendo (si son pocos documentos, el proceso será fluido, si son
muchos, será más complejo).

Entonces, ante la imposibilidad de mantener el equilibrio económico


financiero con foco en replicar los rendimientos y ratios prometidos por el
Contratista en su Oferta, se resigna a buscar el mencionado equilibrio,
demostrando perjuicios para ser resarcidos con un conjunto documentación
que los justifique (hay veces que este conjunto de documentación es de pocos
elementos, y otras de muchísimos). Aunque el resultado final, producto de la
aplicación de esta metodología de Rendición de Cuentas de gastos/costos
reales, será un monto que raramente mantendrá el equilibrio económico
financiero del Contrato en términos de la Oferta,  pero al menos (la resignación
mencionada) el proceso y armado serán auditables.

Volviendo al concepto general del presente artículo, la falta de información


detallada de los montos componentes del Coeficiente de Paso, necesaria por la
incidencia significativa de dicho Componente sobre el Precio del Contrato, que
obliga a utilizar una metodología de Rendición de cuentas por gastos/costos
reales, no sólo dificulta la solución entre Partes de conflictos con impactos
económico financieros, sino contiene costos implícitos para cualquiera de las
partes, conforme los siguientes parámetros:

i)               Licuación de Riesgos del Contratista: los gastos/costos reales


representan el resultado de las decisiones finales del Contratista frente a “n”
situaciones que se le hayan presentado dentro de la ejecución de la obra.  Si el
Contratista fue ineficiente respecto de sus promesas de Oferta, el
reconocimiento por parte del Comitente de sus gastos/costos reales, tenderá a
compensarle el conjunto de errores de gestión cometidos, y al contrario, un
Contratista muy eficiente, tendrá pocos gastos/costos reales que justificar ya
que en su buena gestión los ahorró. Entonces sobre términos de Oferta, el
Comitente al Contratista ineficiente paga gastos/costos por encima de los
previstos, y paga al Contratista eficiente gastos/costos por debajo de los
previstos;

ii)             Extensión de los Plazos para dirimir un conflicto: como la solución del


Conflicto se basará en un proceso de Rendición de cuentas por gastos/costos
reales, la duración del proceso será directamente proporcional a la cantidad de
documentos a ser preparados y luego controlados, y a los procesos de filtrado y
control de los mismos. Cuanto mayor sea el conjunto de documentos
justificativos a ser preparados/controlados, mayor será el tiempo para dirimir
el conflicto, y dicha dilación en encontrar la solución, podrá tener aparejado la
presentación de nuevos conflictos;

iii)            Asimetría en la carga de la Prueba: Si bien la mayoría abrumadora de


conflictos a resolver durante la Administración de un Contrato de Obra, son
planteados por el Contratista de Obra, no todos lo son. Puede haber reclamos
del Comitente hacia el Contratista (y no por causales de incumplimientos del
Contratista, u otras causales imputables a la responsabilidad del Contratista). Si
no hay información rica en la Oferta del Contratista, y los diferendos deben ser
resueltos por procesos de Rendición de Cuentas de gastos/costos reales,
entonces, seguramente fluirán rápido si el diferendo lo plantea el Contratista a
su Comitente, pero en el caso que sea a la inversa, no será tan fácil que el
Contratista presente documentación que deba favorecer al Comitente (por
ejemplo, reducción de costos de seguros y garantías, por reducción de precio
por reducción de volúmenes de obra –ver cuadro sinóptico del Título IV -)   

Conclusión:

Aunque siendo redundantes, en el presente se reafirma la conveniencia de


contar con información detallada de todos los conceptos que conforman el
Componente de Paso, como rubros relevantes incluidos dentro de la estructura
del Precio Final del Contrato. No contar esa apertura, tal como se expone en el
presente título, no sólo dificulta la resolución de conflictos que puedan
presentarse entre Comitente y Contratista, sino que la eventual
implementación bajo una metodología de Rendición de Cuentas por
gastos/costos reales auditable, se tornará compleja, llevará tiempo
considerable, y sobre todo el resultado final (cualquiera al que se llegue) muy
difícilmente será equitativo para mantener el equilibrio económico financiero
del contrato, por la licuación de la buena o mala gestión del Contratista frente a
la ejecución de la Obra/Contrato.

Título VI: 

Para ir cerrando ideas: Propuestas de mejora de la calidad informativa de las


Ofertas, con pequeños ajustes a los Pliegos de Licitación.

Como hemos comentado, el Costo Directo o Costo Costo, tiene un grado de


detalle apreciable, tanto en los recursos necesarios para ejecutar una unidad
de medida de un ítem (información detallada en los Análisis de Precios
Unitarios), como información complementaria a los mismos, por lo que no
haremos sugerencia sobre estos aspectos, ya que excede el objeto del presente
artículo.

Respeto del resto de rubros no incluidos en el Costo Directo, y a fin de no


quedarnos sólo con la crítica y el señalamiento de las debilidades de los
procesos de Licitación para la construcción de obras, en cuanto al nivel de
detalle informativo que se requiere presentar dentro de las Ofertas sobre los
conceptos componentes del Coeficiente de Paso, y a los inconvenientes que
traen aparejados tales simplificaciones, en el presente Título, se ejemplificarán
como sugerencias, requerimientos informativos adicionales a los que
usualmente se piden, que tiendan a salvar las falencias ya comentadas, y que
no deberían ser de implementación compleja, a saber:

COSTOS INDIRECTOS:

Usualmente los Pliegos de Licitación, no requieren una apertura de los


recursos/costos incluidos dentro de este rubro Costos Indirectos, y es el más
significativo de los Componentes del Coeficiente de Paso. Es por ello que
sugerimos una apertura de información como la que se indica seguidamente:

1)    Mano de Obra Jornalizada:

Lo que habitualmente se solicita sobre este concepto, es una liquidación


resumida del costo de la hora hombre, con escueto detalle de la composición
del costo asociado a la nómina (del sueldo bruto, y de las cargas sociales), y del
costo global  complementario a la misma (como por ejemplo comida, entrega
de ropa de trabajo y otros elementos de protección personal –EPP-,
alojamiento, transporte, etc.), costos comúnmente conocidos como vestimenta
de la mano de obra.

La evolución de los costos de vestir la mano de obra, no tiene nada que ver con
la evolución de los costos que provienen de la nómina, por lo que de no tener
una adecuada apertura, no será posible evaluar por ambas Partes del Contrato,
el impacto por la variación de uno o varios del componente del costo de la
mano de obra ofertado, a estos efectos se propone la siguiente apertura:

1.1) Definir la jornada de trabajo para un mes típico: indicar horas de trabajo
previstas para cada día del mes según la estrategia de trabajo prevista, y la
cantidad total de horas a trabajar para dicho mes tipo;

1.2) Determinar detalladamente (abrir componentes) el sueldo/salario bruto


mensual para cada categoría de personal considerada para ser contratada para
la ejecución de la Obra en función de la hornada de trabajo del mes tipo;
1.3) Determinar detalladamente el total de cargas sociales (por cada uno de sus
componentes) asociadas al sueldo bruto mensual del mes tipo.

1.4) Determinar detalladamente los costos de mano de obra, complementarios


a los que surgen de la nómina (comida, alojamiento, EPP, transporte, etc.),
totalizándolos para un mes tipo.

1.5) Como resumen final, por categoría indicar y justificar el costo horario de la
mano de obra jornalizada en status de stand-by

Relacionando y procesando la información precedente con el resto de la


documentación de oferta, se puede determinar, el costo total de esta mano de
obra y abierto por categorías,  el costo horario de mano de obra por cada
categoría ((1.2 + 1.3 + 1.4)/total horas mes tipo), como así también, la curva
mensual de estos costos, de horas hombres previstas durante la ejecución del
contrato, como el personal en fuerza asociado a dicha curva de horas hombre.

2)    Mano de Obra Mensualizada o Indirecta:

Lo que habitualmente se solicita sobre este rubro, es un detalle nominativo del


personal Clave (los cargos más relevantes en función de la magnitud y
complejidad del Proyecto) con sus respectivos Curriculums Vitae (CV), que no
ayuda a cuantificar el costo del Rubro. A estos efectos, y en adición al
requerimiento de los CV’s, se propone requerir:

2.1) Organigrama completo de la estructura indirecta de recursos humanos, al


máximo nivel de detalle, e indicando para cada puesto del organigrama la
cantidad de meses de vinculación al proyecto;

2.2) Sueldos Brutos mensuales previstos de las categorías indicadas en el


Organigrama;

2.3) Determinar detalladamente el total de cargas sociales (por cada uno de sus
componentes) asociadas al sueldo bruto mensual.

2.4) Determinar detalladamente los costos de mano de obra indirecta


complementarios a los que surgen de la nómina (comida, alojamiento, EPP,
transporte, etc.), totalizándolos para un mes tipo.

2.5) Como resumen final, detallar y justificar por categoría el costo de la mano
de obra mensual/indirecta en situación de stand-by;

Relacionando la información precedente se puede determinar el costo total de


esta mano de obra, la curva de costo mensual de la mano de obra
mensual/indirecta por cada categoría, como así también, como la curva
mensual de personal indirecto en fuerza;

3)    Equipamiento:

El parque de equipos que se utilizarán en actividades indirectas (buses de


transporte de personal, Camiones de mantenimiento, vehículos livianos, etc.),
usualmente es incluido en el detalle general de Equipos que se pide como
información complementaria. Siendo que la información complementaria
sobre Equipos que se debe incluir en la Oferta por requerimiento de Pliegos, es
lo suficientemente rica (por ejemplo la descomposición del valor horario de los
equipos), a fin de no innovar, nos remitiremos a dichos requerimientos.

4)    Seguros y Garantías

Habitualmente no se solicita información sobre los componentes de este


Rubro, y no obstante ello, sería muy sencillo requerir una pequeña tabla que
indique para todos los seguros y garantías requeridos por el Comitente en sus
Pliegos, que indique el tipo de seguro, el monto asegurado o garantizado, el
plazo considerado de la Póliza de Seguro o Garantía, y el costo porcentual
anual asociado, tal de poder exponer el costo total del Rubro, como el
individual de cada uno al momento de la oferta.

5)    Otros Costos Indirectos

Para completar el rubro costos indirectos, y que cierre con el monto total de
este concepto incluido en el Coeficiente de Paso de la Oferta, se debería
requerir un listado que contenga al menos Concepto, breve descripción, con su
monto total tal de exteriorizar que recursos se están contemplando (por
ejemplo, alquiler de oficinas, seguridad y vigilancia, consumo de servicios
públicos, etc.).

A fin de no caer en la tentación de cerrar un numero global significativo por


diferencia, se podría plantear como restricción de trabajo, que un rubro final,
llamado Otros Costos Indirectos, Costos Indirectos Varios (o nominación
similar), no debe ser superior a un “x” porcentaje (por ejemplo 5% , o 10%) del
rubro, tal que se obligue al contratista a detallar la mayor cantidad de
conceptos posibles, para no simplificar en un rubro genérico un monto global
por diferencia, que a la postre, por su generalidad, traerá problemas de
interpretación y análisis, cuando deban analizarse modificaciones al contrato
de Obra.

GASTOS GENERALES
Usualmente los Pliegos de Licitación, no requieren una apertura de este rubro,
sino en el mejor de los casos, indicar un monto total de este tipo de costos
incluidos en la oferta. La propuesta para este rubro, es hacer un detalle
Concepto/Descripción/Monto, de todos los componentes incluidos, con similar
restricción de trabajo que para los Costos Indirectos varios, o sea, que un
eventual rubro Gastos Generales Varios u Otros Gastos Generales, como para
que cierre el monto global, se exponga siempre y cuando no supere un “x”
porcentaje del rubro general Gastos Generales.

COSTO FINANCIERO

Usualmente se requiere que sólo se indique de modo genérico y global el


monto que por Costo Financiero haya sido incluido en la Oferta.

Como hemos mencionado, el costo financiero debe ser justificado con base en
un Presupuesto Financiero que indique los períodos en los que el Contratista
prevé que tendrá déficit de caja, los montos involucrados, y las tasas de interés
de financiamiento que podrá tener acceso. Sin tener esta claridad informativa,
luego será muy difícil justificar entre las partes del Contrato cualquier
variación.

En síntesis, la propuesta de información complementaria es que se requiera


por Pliegos, la presentación de un Presupuesto Financiero, o Flujo de Fondos,
y si fuere el caso, con base en el mismo, detallar y cuantificar el Costo
Financiero que espera asumir el Contratista durante la ejecución del Contrato.

CARGA IMPOSITIVA

Por las características de este rubro y sus componentes, usualmente dentro de


los conceptos componentes del Coeficiente de Paso, es el que más detalle
informativo tiene dentro del universo de datos contenidos en la Oferta. No
obstante ello, incluso si no se contare con información detallada, no es
complejo deducir sus componentes a partir de los datos de Oferta, y la
legislación impositiva aplicable.

Con base en las características de este Rubro, se propone similar solución que
para los Seguros y Garantías, o sea, la presentación por parte del Contratista,
de una tabla que indique para cada uno de los Impuestos considerados en la
preparación de la oferta, y componentes de este rubro, el nombre del
impuesto, la base gravable considerada, la alícuota aplicable, el costo total por
impuesto, y por sumatoria, el Costo Total del Rubro Carga Impositiva.

COROLARIO:
Llegando al final, hemos hecho una breve descripción de los conceptos que
componen el Coeficiente de paso, la problemática que se presenta en los casos
de variaciones de contrato y una propuesta de apertura informativa a ser
presentada al momento de entrega de Ofertas, tal que puedan las Partes de un
Contrato de Obra, contar con un banco de datos objetivo, que permita facilitar
la llegada a acuerdos que permitan mantener el equilibrio económico
financiero del Contrato.

No hemos hecho comentarios sobre la forma de presentación de datos


referidos al Costo Directo, ya que los detalles referidos a los mismos por
requerimientos habituales de Pliegos de Licitación, son muy ricos
(independientemente que se puedan mejorar), pero dicha riqueza informativa
se omite cuando se requiere adicionar el Coeficiente de Paso al Costo Directo
para llegar al Precio Final.

Si bien toda modificación de Contrato requiere un acuerdo de Partes (a


excepción de ciertas y limitadas variaciones regidas por leyes de Obras
Públicas), donde en principio todas las variables podrían ser revisadas, el
hecho de tener información objetiva por parte de ambas partes del Contrato,
facilitaría llegar a un acuerdo en plazos razonables y con implementación no
compleja. La incidencia del Coeficiente de Paso sobre el precio final es
significativa como para no tenerse en cuenta (habitualmente es del orden de
un tercio del precio de venta en adelante), e incidirá en todo diferendo con
incidencia económico financiera que tengan las Partes del Contrato.

Con sólo unos pocos ajustes en la redacción habitual y actual de Pliegos de


Licitación, (ajustes que no son complejos ni requieren de una carga excesiva de
tiempo poder cumplirlos), se podría contar con un banco de datos más rico
para analizar eventuales conflictos entre las partes del Contrato. Todo Contrato
debe interpretarse con base en la buena fe de las Partes, y que mejor muestra
de buena fe, que tener un banco de datos con riqueza informativa que permita
entender (sin que implique traslado de responsabilidades) la composición de
recursos que se prevén necesarios para hacer frente a la ejecución de un
Contrato de Obra.

Con solo unos pequeños ajustes a lo que habitualmente se requiere en Pliegos


de Licitación, se obtendrían muchos beneficios en términos de minimizar
conflictos, y de suceder los mismos, se tendrían beneficios en plazos de
resolución y en simpleza de los mecanismos necesarios para implementar las
soluciones o acuerdos a los que se arriben.

Cdor. Adolfo Piccinini


(Nota: aquel lector interesado en contar con algún ejemplo de memoria de
cálculo, de las mencionadas en el presente artículo, puede solicitarla y a vuelta
de correo le será enviado un archivo excel modelo/ejemplo)

Adolfo Marcelo Piccinini

Gerente Administración y Finanzas; Administración de Contratos

También podría gustarte