Está en la página 1de 7

INSTITUTO TECNOLOGICO DEL VALLE DE

MORELIA

Actividad 2
Ficha técnica

Producción de Granos y Semillas


Unidad 2

Que presenta:
Torres Centeno Jairo Arath

Ingeniería en Agronomía

Docente:
Hugo López Villegas

Grupo 81

Ciudad de Morelia, MICH. 03 de febrero del 2023


Ficha del cultivo del arroz
Jairo A. Torres Centeno. Produccion de Granos y Semillas, ITVM.

L19850208@vmorelia.tecnm.mx

A nivel mundial, México se encuentra en el Ranking mundial N° 56 con 257,041 toneladas. A nivel
nacional se tiene un consumo anual percapita de Arroz de 9.1 kg y la participación nacional de granos
es del 0.8%. En la producción mensual nacional, las cosechas de arroz en México se logran
principalmente en el ultimo bimestre del año, para cubrir la demanda requerida se complementa con
importaciones a lo largo de todo el el año. Uno de cada dos kilogramos son aportados de manera
conjunta por Campeche y Nayarit (SIAP, 2022).

Sin embargo, México es un comprador neto de arroz, por esta razón, el 84.6% del volumen adquirido
proviene de los Estados Unidos, el resto lo aportaron nueve naciones del sur de América
representando el 15.4% de las importaciones totales. Dentro de los proveedores de México se
encuentra: Estados Unidos, Uruguay, Argentina, Brasil, Paraguay, Tailandia, India, Italia, Vietnam y
Japón. Como clientes, la Republica Mexicana tiene como cliente principal a El Salvador, Panamá,
Estados Unidos, Argelia, Colombia, Cuba, Canadá, Uruguay, Islas Virgenes Britanicas, Paraguay y
Emiratos Arabes Unidos (SIAP, 2022).

En la siguiente tabla, se muestra el top 5 en volumen de producción de las prinipales entidades.


Rank Entidad fed. Región Volumen (ton)
1 Camp. Sur-Sureste 72,084
2 Nay. Noroeste 52,803
3 Mich. Centro-Occidente 33,958
4 Ver. Sur-Sureste 26,703
5 Col. Centro-Occidente 19.120
(SIAP, 2022)
INSTITUTO TECNOLOGICO DEL VALLE DE MORELIA

Cultivo del Arroz

Descripción: El arroz es un cereal y un alimento indispensable para una dieta sana y equilibrada.
Este pertenece a la división: Angiospermae, clase: Monocotiledónea, orden: Glumiflorae, familia:
Poaceae (Gramineas) (Marco Acevedo., William Castillo & Uira Belmonte., 2006).

Requerimientos edafoclimáticos: La planta de Arroz necesita un


mínimo de 10 a 13°C y un óptimo entre 30 y 35°C para florecer. Requiere un
pH de 6.6, un suelo negro (alto en materia orgánica) (SAGARPA, 2017).

Variedades: Para el Arroz, se sugiere utilizar el Criollo claro depurado, de


la línea 167-1-2 y la variedad revancha (SAGARPA, 2015). Sin embargo, se
tienen otras variedades como lo son:

Novalato A-71: Cumple su madurez a los 120 días, en condición de temporal


su Noval ato altura es de 70 cm o que incrementa la superficie sembrada y
ahorra gastos hídricos durante su desarrollo. Tiene un rendimiento por ha de
3.8 ton (SAGARPA, 2015).

Milagro filipino: (SAGARPA, 2015) menciona que esta variedad es para


condiciones de riego, sin embargo, también se puede usar en temporal de
Nayarit. Tiene un ciclo de 135 días, bajo las condiciones de temporal alcanza
una altura de 115 cm con un rendimiento promedio de 4.0 toneladas por ha.
Se solicita más para la industria.

Sauta A-05: Esta variedad se adapta mejor en P-V con un tiempo de madurez
de 138 días y en O-I 168 días, con un rendimiento promedio por ha de 8.2
toneladas y 10.12 ton (SAGARPA, 2015).

Como dato extra, el Arroz arborio, Arroz bomba y el Arroz jazmín, son
utilizadas en la cocina mexicana (LAROUSSE, 2020).

Temporada de siembra y preparación del terreno: Se recomienda la


siembra entre O-I (otoño e invierno) en los meses de enero a febrero; en P-V
(primavera y verano) en los meses de junio a julio con la finalidad de aprovechar
la temporada de lluvias (SAGARPA, 2015).
(SAGARPA, 2015) menciona que las actividades en la preparación del terreno deben de ser de manera
idónea para asegurar la germinación de la semilla; sin embargo, la germinación y la emergencia de la
semilla no depende de como se prepare el terreno, sino de las características física y genéticas de la
misma, también depende de la manera de cómo se siembre. Las actividades que se llevan a cabo en
la preparación del terreno se enlistan a continuación:

Limpia: facilita la eliminación de arvenses (SAGARPA, 2015).

Barbecho: de preferencia con una profundidad de 25 a 30 cm después de


la limpia con la finalidad de integrar los residuos vegetales y eliminar
plagas. Si el suelo lo permite, se puede sustituir el barbecho por el uso
de la rastra de manera cruzada (SAGARPA, 2015).

Rastreo: (SAGARPA, 2015) menciona que es recomendable hacer el


rastreo para desintegrar los terrones que se forman en el barbecho, este
se debe de realizar de manera cruzada.

Nivelación: la finalidad de este es que se lleve a cabo la reducción de las


irregularidades del terreno de la parcela y así distribuir el agua de riego
o de lluvia de una mejor manera (SAGARPA, 2015).

Bordeo: (SAGARPA, 2015) para lograr un manejo más optimo, se


deben de formar bordos en curvas de nivel con un desnivel de 5 a 7 cm
de una curva a otra. Si se tiene una pendiente con de 0 a 5%, la distancia
entre pendiente no deberá de exceder los 15 metros. Si la pendiente es
mayor al 5% pero menor al 10%, la distancia no debe de exceder los 10
metros y la altura de los bordos será de 0.5 metros con una base entre
los 1.20 metros y 1.50 metros.

Métodos de siembra y densidades de siembra: se cuenta con los siguientes métodos:

Voleo manual: se distribuye la semilla por medio de la gente, sin embargo, tienen que
tener la capacidad de distribuirla de manera uniforme (SAGARPA, 2015).

Voleadora: (SAGARPA, 2015) comenta que se realiza con el implemento y la ayuda


de la toma de fuerza del tractor.

Sembradora: el equipo debe de estar calibrado para obtener la densidad de siembra


deseada (SAGARPA, 2015).

En la densidad de siembra (SAGARPA, 2015) menciona que se requieren 150 kg de


semilla certificada por ha para asegurar una población de plantas adecuadas y así por
metro cuadrado se aseguran 360 tallos. Si se aumenta la cantidad de semillas que las
indicadas, solo se incrementa el costo de producción, pero no aumenta el rendimiento
por ha.
Fertilización del cultivo: Antes de sembrar, se recomienda hacer estudios de suelo que beneficien
al establecimiento la dosis indicada de fertilizante a aplicar, esto anterior de acuerdo a la aportación
de nutrientes que brinda el suelo y el requerimiento del cultivo. Se requiere aplicar 92 kg de
Nitrógeno por ha, lo equivalente a 200 kg de urea (SAGARPA, 2015).

(SAGARPA, 2015) menciona que la dosis de aplicación de N-P-K optima es de 92-00-00,


sin embargo, la (IFA, 2004) menciona que por ha se requiere de N-P-K 125-30-50.

Cabe mencionar que este se hace al voleo.

Riego en el cultivo del arroz y requerimiento de agua: el


arroz necesita 14,000 metros cúbicos de agua por ha (ANDINA,
2014). El tipo de riego depende mucho del clima y de la zona del
cultivo. Existen cuatro formas de riego, las cuales son las
siguientes:

Riego continuo: es el método más común y usado, este es


recomendable para aplicar herbicidas (Benito, 2023).

Riego de recuperación: el agua del riego se puede reutilizar y se


puede retener mas tiempo, así con este sistema el agua se puede
elevar hasta la ultima escalera del arrozal por medio de una bomba
con baja potencia (Benito, 2023).

Riego estático: este cuenta con un canal de drenaje que pasa a los
desagües de las escaleras del arrozal, se recomienda para plantaciones reducidas (Benito, 2023).

Riego mediante recuperación de agua: esta recuperación se produce por gravedad, esto quiere decir
que el agua se lleva de una escalera del arrozal a otra, siendo uno de los riegos más efectivos (Benito,
2023).
Control de plagas y enfermedades: el cultivo del arroz, es
hospedante de insectos considerados plagas que minimizan la
producción de dicho cultivo, las principales plagas son:

Oephuelella: esta se alimenta de hojas y en ocasiones come granos en


formación, el control de estos se debe de hacer de preferencia antes de
que se vea el 20% del cultivo afectado. Se puede usar 1.0 L de paratión
metílico al 50% por ha (SAGARPA, 2015).

Oebalus insulares: Conocida también como la chinche café se compone


por una coraza en forma de escudo y ataca al cultivo cuando se encuentra
en floración, y en la formación del grano causa el mayor daño. Esto
anterior genera una mancha en el grano (SAGARPA, 2015). THIABA
de la marca SYNGENTA en la dosis de 0.5 L a 1.0 L por ha, ayuda al
control de esta.

Caulopsis: se alimenta de hojas y tallos, dejando como resultados


panículas color blancas (SAGARPA, 2015). THIABA funciona de igual
manera para su control.

En el caso de las enfermedades (SAGARPA, 2015) menciona que Pyricularia oryzae, es la


enfermedad de mayor importancia en el cultivo del arroz, puede infestar el cultivo en cualquier etapa
de su desarrollo. En las hojas genera las lesiones típicas que tienen la forma de diamante con márgenes
de color café y el centro grisáceo. Cuando los nudos son infectados por lógica se reduce el rendimiento
del cultivo.

Las condiciones óptimas para el desarrollo de esta enfermedad son las temperaturas diurnas de 25 a
28°C, alta nubosidad y humedad relativa de 90% o más. El control de esta enfermedad se realiza con
la aplicación de procloraz de 0.5 a 1.0 L por ha o 300 g por ha de Triciclazol (SAGARPA, 2015)

Cosecha del arroz: (SAGARPA, 2015) menciona que, dependiendo


la variedad y días a cosecha, esta actividad debe de efectuarse
oportunamente para evitar el acame, el ataque de pájaros y perdidas
durante el proceso de molienda. Cuando el destino de la producción es
el molino, el contenido de humedad del grano debe de ser del 20 al
22%. Si la cosecha se va destinar para semilla, deberá cosecharse
cuando el grano tenga del 5 al 18% de humedad.

Conclusión: Se llego a la conclusión de que es de vital importancia conocer el cultivo del


arroz y de los granos en general, ya que como agrónomos tenemos la misión de orientar a
nuestros productores a mejorar cada día mas en sus cultivos. Este trabajo es de sumo interés
ya que el redactor de esta información no tenia conocimiento alguno de lo que es el cultivo.
Bibliografía
ANDINA. (03 de Julio de 2014). ANDINA. Obtenido de https://andina.pe/agencia/noticia-cada-
hectarea-arroz-consume-14000-m3-agua-mas-que-quinua-
514042.aspx#:~:text=El%20Ministerio%20de%20Agricultura%20y%20Riego%20%28Min
agri%29%20inform%C3%B3,que%20es%20m%C3%A1s%20rentable%20la%20reconvers
i%C3%B3n%20de%20cul

Benito, R. (03 de Marzo de 2023). Huerto en casa. Obtenido de https://huerto-en-casa.com/riego-


de-
arroz/#:~:text=Riego%20continuo%3A%20es%20el%20m%C3%A9todo%20m%C3%A1s
%20com%C3%BAn%20y,puede%20reutilizar%20y%20se%20puede%20retener%20meno
s%20tiempo.

IFA. (06 de Enero de 2004). Los Fertilizantes y su Uso. Obtenido de


https://www.fao.org/3/x4781s/x4781s.pdf

INFOAGRO. (s.f.). INFOAGRO. Obtenido de https://infoagro.com/herbaceos/cereales/arroz.htm

LAROUSSE. (29 de Julio de 2020). LAROUSSE. Obtenido de https://laroussecocina.mx/blog/tipos-


de-arroz/

Marco Acevedo., William Castillo & Uira Belmonte. (Junio de 2006). Scielo. Obtenido de
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0002-
192X2006000200001#:~:text=El%20arroz%20pertenece%20a%20la,especies%20cultivada
s%3A%20Oryza%20sativa%20L.

SAGARPA. (2015). Agenda Técnica Agrícola Nayarit. México: Secretaría de Agricultura,


Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

SAGARPA. (12 de Octubre de 2017). Obtenido de


https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/256423/B_sico-Arroz.pdf

SIAP. (2022). Panorama Agroalimentario 2022. México: Servicio de Información Agroalimentaria


y Pesquera.

También podría gustarte