Está en la página 1de 32

BIENESTAR PSICOLÓGICO EN LOS ADULTOS MAYORES, CRISIS

DE UNA PANDEMIA.

JENIFER D. CORTES GONZÁLEZ

SWANNY T. SANCHEZ

KATERINE VANEGAS MENESES

UNIMINUTO

PSICOLOGIA VIII

LA DORADA CALDAS
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 3

RESUMEN .................................................................................................................................. 4

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................................... 5

JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................................ 7

OBJETIVO GENERAL: ............................................................................................................. 9

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................................................... 9

MARCO TEÓRICO .................................................................................................................. 10

DISEÑO METODOLOGICO ................................................................................................... 25

POBLACION Y MUESTRA .................................................................................................... 26

INSTRUMENTO PARA LA RECOLECCION DE DATOS ................................................... 27

RESULTADOS DE LA RECOLECCION DE DATOS ........................................................... 28

PROCEDIMIENTO .................................................................................................................. 29

CONCLUSIÓN ......................................................................................................................... 30

RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 31

BANCO DE INFORMACIÓN .................................................................................................. 32


INTRODUCCIÓN

El siguiente proyecto de investigación denominado bienestar psicológico de los

adultos mayores, crisis de una pandemia. Va enfocado en el municipio de la Dorada Caldas,

partiendo de los datos observacionales que se registraron de manera conjunta en el Centro de

Protección al adulto mayor Juana María Noguera teniendo como base la situación actual que

se está viviendo frente al confinamiento causado por la Covid-19.

La calidad de vida de los adultos mayores que hacen parte del Centro de Protección al adulto

mayor Juana María Noguera ha dado un giro increíble y drástico, teniendo en cuenta que ellos

hacen parte de grupo poblacional más vulnerable a esta enfermedad la cual se encarga de

apagar la vida de quien la contrae.

Sin embargo mediante el apoyo de la Administración Municipal y otras entidades públicas

como lo son las universidades, se puede contar con redes de apoyo, valoraciones psicológicas,

lúdicas, juegos que favorecen la memoria, y disminuyen de manera significativa la

sintomatología depresiva que la mayoría de los adultos están presentando.

Las afectaciones son a nivel general y dejan huellas presentes en el estado anímico de

los adultos mayores, sentimientos de tristeza, baja autoestima, es por ello que el proyecto

investigativo busca la manera de resaltar la importancia de la salud mental en esta comunidad,

haciendo hincapié en la etiología de las afectaciones a nivel cognitivo que disminuyen las

capacidades de vivencia de los adultos.


RESUMEN

El objetivo de este proyecto de investigación es determinar cuál es la importancia del

bienestar psicológico de los adultos mayores que hacen parte del Centro de Protección

Juan María Noguera ubicado en la Dorada, Caldas, teniendo en cuenta el contexto social

que ha ocasionado la Covid-19 , Sin embargo gracias al mecanismo de análisis y muestreo

se determino que gran parte de los adultos tienen indicios de pensamientos depresivos,

como causa de la soledad y tristeza que les genera no tener ningún tipo de

acompañamiento.

Dando respuesta al planteamiento del problema, se busca implementar mecanismos que

mejoren el bienestar mental y psicológico del adulto mayor, mediante actividades conjuntas

con entretenimiento, apoyo moral y emocional fomentado todas las intervenciones

psicológicas que se puedan generar.


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Colombia “La extensión de la emergencia sanitaria, contemplada en la Resolución 844

de 2020, también busca que los adultos mayores de 60 años residentes en centros de larga

estancia permanecerán parcialmente cerrados, a excepción de los servicios de alimentación

que se seguirán prestando de manera domiciliaria” (Ruiz, 2020. Ministerio de Salud).

También el DANE “estableció que en el país hay más ancianos que niños de primera infancia:

en 2018, el 9,1% de los colombianos eran mayores de 65 años, por ende, el país está

envejeciendo a pasos agigantados, presentando crisis en las condiciones de vida, atención

primordial, y una baja participación económica en cuanto a la distribución de los recursos”.

Por lo tanto la Covid-19 ha estado afectando a más de la mitad de los ciudadanos que no

pueden salir y ha causado estragos psicológicos y sociales en los adultos que componen la

tercera edad.

Por lo tanto no hay políticas claras que velen por los derechos primordiales de los adultos

mayores, el bienestar de estos individuos se ve afectado de manera directa, dejando consigo

consecuencias y afectaciones a nivel social, e individual, ya que los adultos, estén o no en

aislamiento obligatorio, o preventivo siendo este selectivo de igual forma no están teniendo

la misma interacción con sus pares. Una cifra muy alarmante es que actualmente el 74% de

los adultos mayores en Colombia no tienen pensión, ni los suficientes recursos para sobrevivir

diariamente, el otro 40 % sufre de depresión y están siendo abandonados o dejados a la deriva,

ya que las falencias en el sistema de salud cada día empeoran, es por ello que esta población es

ignorada, y forman parte de los grupos de pobreza extrema que vive el país.
El informalismo y las ventas del diario son muchas de las fuentes de sustento de algunos

adultos, por ello esta terrible repercusión ha afectado la economía y el bolsillo de manera

obligada al no poder salir por el miedo a contraer la enfermedad .Aparte de los problemas

económicos que presentan, las afectaciones a nivel cognitivo y en la salud mental cada vez se

elevan más, La falta de amor para con los abuelos ha hecho que aumenten las cifras de

suicidio en personas mayores. En el transcurso de este año, los medios tecnológicos han sido

los únicos receptores de felicidad y amor para las familias, en consecuencia si se plantea el

enigma de un abuelo que viva solo, sin poder saludar a través de una cámara a su familia por

más de 3 meses seguidos ocasiona tristeza y desconsuelo.

“Entre los síntomas psicológicos más comunes que se están manifestando en esta crisis

ocasionada por la Covid-19 figuran: la preocupación, tristeza, sentimientos de inutilidad y

confusión, así como: el miedo, inquietud, inhibición e irritabilidad; los pensamientos

irracionales, creencias y expectativas negativas sobre sí mismo y/o la realidad”. (Pérez,

Maylin. 2020).

Por todo lo señalado en los párrafos anteriores el presente trabajo de investigación busca

señalar ¿Cuál es la importancia del bienestar psicológico de los adultos mayores que hacen

parte del Centro de Protección Juan María Noguera ubicado en la Dorada, Caldas?
JUSTIFICACIÓN

El “Reconocer que nos encontramos viviendo un aislamiento físico, pero no un aislamiento

emocional, será la premisa para actuar en beneficio de nuestros adultos mayores, si pretendemos

contribuir a su bienestar psíquico y por ende a un envejecimiento más saludable”. (Landin,

Yanlis 2020). Por lo tanto la consecuencia general que más ha estado afectando al adulto mayor

que reside en el Centro de Protección Juana María Noguera, es a su bienestar psicológico e

integral, se han evidenciado reportes de abandono, pues ningún miembro de sus familias quiere

entablar algún tipo de comunicación cercana por miedo al contagio, "Los abuelitos no salen a

ningún lado, permanecen en el asilo y sólo se movilizan entre sus habitaciones, el comedor y el

patio; por su parte, las enfermeras y el personal de servicios generales, tienen cambios de ropa y

una estricta rutina de desinfección para atender a los adultos mayores".(Isabel,Alivis.Directora

del Centro de Protección Juana María Noguera)

El siguiente trabajo busca la manera de implementar estrategias, para mejorar la calidad de

vida de los adultos mayores en el municipio de la Dorada, que cuenta con un solo hogar de paso,

fomentando actividades que ayuden a prevenir o a disminuir la sintomatología del inicio de algún

trastorno mental, fortaleciendo las habilidades sociales de esta población, beneficiando el sano

esparcimiento , la salud mental , evitando afecciones neurológicas que pueden presentar los

adultos mayores , si no tienen el acompañamiento ideal .

Es muy común clasificar que los estados depresivos en los adultos es algo normal, los

episodios de tristeza, o desanimo, son los síntomas frecuentes de estados mentales graves o

subyacentes, por ello es importante tener en cuenta que cualquier abuelo lo puede padecer, pero si

hay acompañamiento, si hay apoyo, sus cifras disminuyen. Actualmente se ven adultos mayores

haciendo parte de un contexto social un poco aislado e ignorando, los hogares de paso, los
ancianatos, tienen sus cupos a reventar con el pasar de los días, por eso se opta por influir en el

acompañamiento psicológico implementando redes de apoyo en estos lugares.

Cuando se habla de una red de apoyo y acompañamiento no hay que dejar a un lado incluir

todos los protocoles de bioseguridad, para salvaguardar la salud de los ancianos, también se

tratara de conservar las condiciones físicas favorables mediante la práctica de ejercicios físicos

sencillos que ayudaran a los adultos a dormir mejor, también a disminuir el estrés y reducir los

estados emocionales depresivos. La práctica de ejercicios de agudeza mental como leer, jugar al

dominó, al ajedrez, realizar crucigramas son actividades que estimularán el cerebro y contribuirá

a mantener la mente lejos de las preocupaciones cotidianas.


OBJETIVO GENERAL:

 Demostrar la importancia del bienestar psicológico frente a la Covid-19 en los adultos

mayores que hacen parte del Centro de Protección Juan María Noguera ubicado en la

Dorada, Caldas

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Conceptuar las consecuencias del confinamiento social y las afectaciones que traen al

desarrollo emocional.

 Identificar la percepción acerca del auto control y la necesidad creciente de afecto.

 Proponer rutinas diarias de entretenimiento y/o tareas puntuales que mejoren el estado

emocional de los adultos mayores.

 Fomentar la autonomía y el auto cuidado diario.

 Establecer que el bienestar psicológico si influye en el comportamiento de los adultos

mayores
MARCO TEÓRICO

El presente trabajo se sustenta en los siguientes fundamentos teóricos:

La teoría del desarrollo psicosocial planteada por Erick Erickson reflexionaba acerca de

Una de las nuevas etapas de la vida y la competencia correspondiente a ese momento vital, esa
persona experimentará una sensación de dominio que se conceptualiza como fuerza del ego.
Haber adquirido la competencia ayuda a resolver las metas que se presentarán durante la
siguiente etapa vital.

Leopoldo Salvarezza médico, psicoanalista y psicogeriata argentino quien ha trabajado

desde 1970 con adultos mayores y ha escrito varios libros al respecto, afirma que:

El proceso de envejecimiento está influido de manera determinante por factores psicológicos,


biológicos y sociales; destacando de esta manera el entorno en que el que se desenvuelve el
adulto mayor y el proceso histórico en el que se construye su vida, sus pensamientos,
sentimientos y formas particulares de vivir. Percibir y enfrentar la vejez como una etapa
redefinición de la vida en su totalidad

Solano (2009) propone tres teorías sobre bienestar psicológico, las cuales son:

1. Teorías universalistas

Proponen que la satisfacción se alcanza con el logro de ciertos objetivos o

Necesidades básicas. El ser humano por naturaleza se siente a gusto, comprometido

Consigo mismo, al momento de lograr un objetivo importante en la vida, como: Cerrar una

Carrera, comprar un bien inmueble, mantener una salud estable fuera de peligro; de ahí

Comienza el verdadero sentido de ser feliz, porque la persona vive la vida en plena libertad.
2. Teorías de la adaptación

Estas consideran que la adaptación es la clave para atender la felicidad. Relacionarse con

Otra persona equivale a entender el lenguaje de los demás, el ser humano es un ser sociable

Donde quiera que él se encuentre, tiene que adaptarse según las condiciones del lugar, de

Ahí parte una nueva vida para demostrar habilidades personales, producto de ello llega la

Felicidad, porque no hay mejor felicidad que compartir a la par de nuevas personas, conocer

Un mundo distinto a lo anterior, pero es importante apostar a un detalle célebre, la sonrisa

Que se tiene que demostrar en medio de los amigos que lo rodean día a día. Sucede otra

Situación, si el ser humano no lo hace otros intervienen para hacerlo según su pensamiento,

Y no debe de ser así, por ello suelen darse los conflictos emocionales porque no entiende en

Sí qué es ser una persona libre de pensamientos.

3. Teorías de las discrepancias

Como complemento cita a Michalos (2006) y él propone que esta teoría es como una

Integración de enfoques divergentes dentro del campo de la satisfacción, también lo

Considera que el auto aceptación del bienestar está multideterminado y no tiene una única

Causa. El ser humano tiene que levantarse todas las mañanas con una nueva iniciativa de

Cambiar la actitud tradicional, donde quizá solo se evidenciaba amargura, preocupación,

Desesperación, a causa de la influencia de amistades, por escuchar algunos consejos que no

Van acorde al estilo de vida. Para evitar esta situación es necesario encontrar satisfacción y

Proponer nuevas alternativas para sobre salir de lo cotidiano.

Villar y Triadó (2008), citan a Ryff, en su teoría sobre:

Dimensiones en base a tres precedentes psicológicos que se refieren a las médicas y


Psicológicas, tanto en patologías y respecto a los cambios y progresos de la persona a lo

Largo de la vida biológica, las cuales son las siguientes:

1. Auto aceptación 6. Crecimiento personal

2. Relaciones positivas con otros 7. El bienestar sensorial

3. Autonomía 8. El bienestar vital

4. Competencia ambiental 9. El bienestar psicológico

5. Propósito en la vida 10. El bienestar ético

Según “las Naciones Unidas, los adultos mayores, son personas de 65 años en adelante; poner

desde los 60 años otorga una mayor magnitud al fenómeno y ubicar a una edad más avanzada

minimiza el fenómeno”8. Sin embargo se debe considerar el contexto en el que se encuentra

desenvolviéndose el ser humano y las particularidades que determinan su proceso de

envejecimiento.

Se considera adultos mayores a las personas que tienen de 65 años en adelante para los países

desarrollados y para los países en vías de desarrollo se considera que la persona está en la vejez

desde los 60 años debido a las condiciones de vida que enfrenta por ejemplo la inserción

tempranamente al trabajo, la nutrición, las condiciones de salud, entre otras.


(González-Celis, 2012) El concepto de calidad de vida ha sufrido transformaciones en las

tres últimas décadas, el mismo hace referencia a un proceso dinámico que ha ido evolucionando

desde una concepción sociológica hasta la actual perspectiva psicosocial, en la que se incluyen

los aspectos tanto objetivos como subjetivos del bienestar o de la satisfacción personal con la

vida de las personas

(Tuesca Molina, 2012) En la actualidad, la calidad de vida se define como un constructo

complejo, multifactorial, en donde se acepta que hay una dualidad subjetiva-objetiva; la primera

hace referencia al concepto de bienestar o satisfacción con la vida a lo que se denomina

“felicidad”, sentimiento de satisfacción y estado de ánimo positivo y la segunda está relacionada

con aspectos del funcionamiento social, físico y psíquico, siendo la interacción entre ambas lo

que determina la calidad de vida “Estado de bienestar”

Para Vinaccia & Orozco (2005) consideran que la calidad de vida puede traducirse en

términos de nivel de bienestar subjetivo, por un lado, y, por otro, en términos de indicadores

objetivos. La aparición y el desarrollo del constructo calidad de vida para estudiar e intervenir en

la enfermedad, la salud y el bienestar, es una muestra de integración y progreso de las ciencias

del comportamiento –y en particular de la psicología– que se debe aprovechar trabajando en su

fundamentación teórica y metodológica, en sus conceptos y terminología, en la construcción de

instrumentos y en la búsqueda de su aplicabilidad y eficacia

(Piñera, 2010) Se puede entender la vejez, como el conjunto de cambios biológicos,

psicológicos y sociales, normal e inherente a todo individuo, que deja huella a nivel físico y en el

comportamiento de cada uno, reflejado en el estilo de vida y en su interacción con el medio, y

que repercute en el sistema social y económico de la sociedad, irreversible y constante, que se

inicia desde el nacimiento mismo


Lazarus (1998; 2000) menciona que a medida que las personas envejecen, la posibilidad

de que se produzcan perdidas funcionales son cada vez más grandes. Las personas de la tercera

edad, temen perder su buen funcionamiento mental y físico, y esto puede agudizarse si la persona

presenta depresión e impotencia, ya que los mismos generan la pérdida del control de sus propios

cuerpos. Estos problemas muchas veces general que los ancianos se aíslen y se sientan inútiles

haciendo que su vida sea cada vez más complicada. El deterioro que se presente tanto físico como

mental, hace que la persona reduzca su redes sociales y emocionales, posibilitando así la

depresión y que las enfermedades crónicas se vuelvan más nocivas para la persona

(Quintanilla, 2000). El término envejecimiento tiene su raíz aetas que, en latín significa

la condición de llegar a viejo. En un sentido amplio el envejecimiento se entiende como “un

proceso normal de cambios, relacionados con el paso del tiempo, que se inicia al nacer, continúa

a lo largo de la vida, siendo la ancianidad la fase final de la vida”

A lo largo de la historia de la humanidad, la manera en que se conceptualiza a la vejez se ha

modificado de una época a otra según Pérez (2004), estas han sido: -En los pueblos primitivos,

debido a las duras condiciones de vida y a la supremacía de la supervivencia, eran pocos los

individuos que llegaban a la vejez y quienes lo lograban con frecuencia eran abandonados debido

a que la prioridad era dar de comer a los más jóvenes. -Conforme continuo el proceso de

evolución de la humanidad y se incorporaron la agricultura y la ganadería como formas de

subsistencia; los pueblos se asentaron y comenzaron a cultivar mitos y leyendas, que incluían

divinidades para explicarse la vida y sus fenómenos, creándose con ello la religión que dictaba

las buenas costumbres y conductas e incluían el respeto y el cuidado hacia los ancianos. -En este

marco de civilización como la griega, donde diversos médicos y filósofos comenzaron a definir la

vejez. Por ejemplo, la escuela hipocrática consideraba que la vejez comenzaba a los 50 años y era
consecuencia de un desequilibrio de los “humores”, y para Aristóteles la vida perdía poco a poco

en la vejez debido a la perdida de calor interno, por lo que era la consecuencia de un enfriamiento

progresivo de la fuerza vital acumulada durante el desarrollo. -En el inicio de la era cristiana,

varios médicos se preocuparon por las afecciones de la vejez, entre ellos Galeno, quien en su

intento de unir la teoría hipocrática con la aristotélica, postulaba que el envejecimiento era la

pérdida de calor interno, que tenía como consecuencia la deshidratación y la alteración de los

humores. 17 -En la Edad Media los viejos estaban excluidos de la vida pública, pero eran quienes

dominaban y en periodo de la Revolución Industrial, comprendido en los siglos XVIIIy XIX, con

el aumento de la población, debido a los avances de la medicina, higiene y alimentación, la

burguesía creó la ideología de la mejora del concepto de vejez, con lo que aumentó la

participación de los ancianos en la vida pública (Pérez, 2004)

El estudio científico de la vejez desde la psicología surge en el siglo XIX asociado al

interés surgido en torno al envejecimiento como parte de la psicología del desarrollo, y se

encuentran dos grupos de especialistas que la estudian: los gerontólogos y los psicólogos. La

teoría psicológica del envejecimiento se caracteriza por los cambios conductuales que se

relacionan con las influencias ambientales que influyen y se reflejan positiva o negativamente en

los adultos mayores. Cada persona mayor es un individuo al cual cada experiencia vital y cada

modificación en su entorno ejerce un efecto sobre ella (Monroy, 2005). Uno de los objetivos de

la psicología de la vejez es el diagnostico, la prevención, la promoción de la salud, la

intervención, la rehabilitación, los cuidados paliativos y la evaluación de resultados, esto se

aplica tanto a personas sanas como enfermas (González-Celis, 2005). El Colegio Oficial de

Psicólogos para su difusión con motivo de la II Asamblea Mundial sobre Envejecimiento

(Madrid, abril del 2002) y del Plan de Acción Internacional sobre el Envejecimiento 2002,
proporcionó una serie de lineamientos en donde muestran ejemplo de cómo la psicología del

envejecimiento ha ido dando respuesta y obtenido importantes logros, en la vertiente científica y

de investigación como estas necesidades: 19 -El apoyo a un envejecimiento positivo de aquellas

personas que alcanzan este tramo de la vida, donde la autorrealización personal, el afrontamiento

de una nueva etapa vital con cambios significativos en los estilos de vida, la ocupación del

tiempo y las vivencias familiares y personales son de trascendental importancia. En este sentido,

la psicología da respuesta a diversos niveles, desde la preparación y adaptación a la jubilación, al

afrontamiento de las situaciones de duelo ante las pérdidas, pasando por las iniciativas tendientes

al desarrollo cultural, intelectual y personal de las personas mayores. Dicho papel merece

importancia de los aspectos preventivos de la psicología puede abordar la promoción de hábitos y

estilos de vida saludable. -La atención a la dependencia, especialmente a aquellas personas

afectadas por procesos neurodegenerativos que las incapacita para su autonomía, esta línea de

intervención de la psicología ha demostrado ser básica, tanto en el tratamiento de los propios

mayores (rehabilitación cognitiva, intervención psicosocial, etc.) como en el apoyo psicológico a

los familiares y cuidadores

(Díaz, 2008). Desde el punto biológico el envejecimiento se considera como un proceso

en el cual las células del organismo comienzan a morir a mayor velocidad de la que se regeneran,

lo cual provoca que los órganos y sistemas del cuerpo empiecen a manifestar una serie de

cambios, alteraciones y decrementos en cuanto a su funcionamiento

Las alteraciones, cambios biológicos y funcionales más comunes que se presentan en los adultos

mayores según Quintanilla (2000): -Se produce una ralentización de las funciones generales de

los sistemas, que se traduce en una disminución de los reflejos, de los impulsos nerviosos, de la

capacidad de respuesta a los aprendizajes nuevos, disminución de la irrigación sanguínea, así


como de las respuestas a los estímulos sexuales. -Falta de elasticidad y flexibilidad que inciden

en la capacidad motriz. -Cambios a nivel hormonal, especialmente de menopausia en la mujer. -

Alteraciones en el sistema sensoperceptivo, particularmente la disminución de la visión y el oído.

Cambios en la piel, resultado de la falta de hidratación, la falta de elasticidad y la aparición de

arrugas. -Aparición de problemas circulatorios, varicosidad y la acentuación visible de las venas.

-Caída y escasez de cabello y aparición de canas

Dentro de la disminución de las funciones vitales, durante la tercera edad se presentan

diferentes cambios en todo los sistemas del organismo; aparato respiratorio, aparato

cardiovascular, sistema endocrino, aparato digestivo, sistema nervioso, sistema renal y sistema

inmunitario. Del mismo modo se dan cambios musculares, óseos y articulares, como los son la

disminución progresiva de la fuerza muscular, osteoporosis y osteoartritis (Quintanilla, 2000).

Muchos ancianos se encorvan y mueven poco las extremidades superiores e inferiores,

suelen arrastrar los pies al caminar y necesitan el apoyo de bastones, andaderas, o el brazo de otra

persona, lo que limita el desplazamiento y desenvoltura en la locomoción. El metabolismo

disminuye, las células nerviosas se degeneran, reduciendo de este modo los axones y las sinapsis,

así como una disminución de la velocidad de conducción, lo que explica el enlentecimiento de la

información y la falta de sensibilidad periférica de los adultos mayores. Estas alteraciones

neurológicas se manifiesta a nivel de los receptores sensoriales, presentan dificultad en

concentración, conceptualización, amnesia, atención, memoria (les cuesta recordar sucesos

recientes, y mantienen frescos episodios 22 del pasado). También presentan alteraciones del

ritmo de sueño, que corresponde a una alteración de las 24 horas y de la organización del sueño

lento y paradojal; las fases no se respetan en duración, lo que les ocasiona insomnio y sueño

interrumpido (Belsky, 2003). Factores responsables del deterioro físico: -Las afecciones
inmunológicas como elementos que inciden en la producción de - procesos degenerativos. -El

estrés y las enfermedades psicosomáticas. -Malos hábitos de alimentación, falta de ejercicio

físico e ingesta excesiva de alcohol y otras drogas (Quintanilla, 2000).

Es importante hacer un cambio social en pro de la cultura del envejecimiento que permita

una visión panorámica de las necesidades que esta población requiere y propiciar un estado de

bienestar y plenitud que permita una adaptación favorable de los cambios suscitados durante esta

etapa. Los cambios sociales que se producen durante la vejez se deben a la clasificación que se

hace según el grado de productividad, por tanto lo que se modifica es la ocupación del anciano,

tanto en lo individual como en la comunidad. En lo individual se hace patente la conciencia de

que la muerte cada vez está más cerca; la vida y la muerte adquiere un nuevo sentido y la

respuesta ante ella, que con base a la historia personal, puede ser de rechazo o de aceptación

como en último suceso dela vida, por otro lado, el envejecer proporciona al individuo la

posibilidad de transformar su función en la familia, y establecer nuevas relaciones 23 con sus

hijos y sus nietos; finalmente, el individuo de la tercera edad debe ser capaz de afrontar las

pérdidas de amigos y cónyuge (Quintanilla, 2000).

(Cinta, 2006). En cuanto a las funciones que desempeña un individuo en su contexto

social, en muchos casos llegar a la vejez representa una ruptura en las funciones realizadas como

adulto. Es decir, el estatus adquirido como padre/madre, jefe de familia, proveedor económico,

tiende a perderse y ser reemplazado por un sentimiento de aislamiento, de poca importancia y

poca capacidad en su núcleo familiar. Lo que tiende a empeorar cuando el individuo ha perdido a

su pareja De esta manera, durante la vejez se puede presentar una disminución en el apoyo socio-

familiar, la pérdida de estatus laboral y económico y mayor aislamiento social, amplificados por

la menor capacidad y disposición de recursos para adaptarse a las circunstancias. La duración,


impacto en las relaciones y roles desempeñada, así como el significado que se atribuye a la vejez

varían de acuerdo con las condiciones socioculturales en las que se encuentra el individuo

(Buendía, 1997) La jubilación marca una etapa de la vida y el principio de otra cuyas

características diversas resultan en una serie de cambios y retos que el individuo tendrá que

enfrentar y resolver para mantener un estado de bienestar. Desde el punto de vista de la sociedad,

representa el fin de la vida productiva de una persona, sin embargo como señala Buendía (1997),

no se trata solamente de la obtención de una pensión económica para el jubilado sino la cesación

de una actividad productiva al mismo tiempo que el retiro de una base sobre la cual forja su

identidad personal, el medio para la integración cultural, económica y psicosocial. De este modo

la sociedad actual establece de manera arbitraria un plazo para ejercer la actividad productiva, la

cual no necesariamente está acorde con la realidad del individuo. Por ello la jubilación es vista

por muchos como la imposición de una política segregativa y discriminatoria

Sin embargo el jubilado, también puede dedicar este nuevo tiempo libre a actividades,

realización personal, entretenimiento y diversión, por ejemplo incorporándose a espacios sociales

de asociación o integración (Martín, 2008). En algunos casos el principal problema de los adultos

mayores es el nivel de ingresos y el bienestar económico, no cuentan con trabajos o pensiones

que cubran en totalidad los gastos que se presentan y las ayudas económicas son insuficientes. La

disminución y pérdida de autonomía personal influye significativamente en la toma de

decisiones, por lo presentan poca iniciativa, actitud apática y en algunos casos pérdida del deseo

de vivir. Las relaciones sociales pueden estar dificultadas por factores como la salud,

fallecimiento de miembros de la familia y amigos, pérdida de compañeros de trabajo y transporte

adecuado y al alcance para desplazarse, sin embargo muchas personas mayores invierten todo el

tiempo y energía posible en estar con amigos, familiares, grupos de iguales donde encuentran
compañía en estos clubes de ocio para la tercera edad (Brigeiroa, 2005). El uso del tiempo libre

en la vejez cobra importancia, ya que puede convertirse en enemigo si no se sabe qué hacer con

él; así es posible que en las personas mayores se incremente la necesidad de que los otros les

dediquen tiempo, lo que a veces ocupa un lugar central en sus relaciones con el entorno familiar

(Martín, 2008). Algunas actividades en las que los adultos mayores suelen ocupar el tiempo libre

son la jardinería, la lectura, ver televisión, observar acontecimientos deportivos, participar en

actividades sociales, visitar amigos y familiares, pasear y actividades culturales, recreativas o

religiosas

Según Andrews y Withey (1976), el bienestar psicológico tiene tres componentes

básicos:

1) el afecto positivo

2) el afecto negativo

3) los juicios cognitivos sobre el bienestar.

El componente cognitivo de la satisfacción se denomina bienestar, y es resultado de la

evaluación cognitiva que las personas realizan acerca de cómo les fue (o les está yendo) en el

transcurso de su vida. Los hallazgos acerca del bienestar han sido de gran interés debido a que

popularmente se supone que el bienestar deviene de circunstancias externas (dinero, éxito,

condiciones de vida, fama) y sin embargo una primera conclusión de los estudios realizados es

que son más bien factores internos los determinantes del bienestar. Otro hallazgo de interés es

que no existe una correlación o “balance natural” entre afectos positivos y negativos sino que son

independientes. Las personas que experimentan las emociones positivas más intensamente, son

aquellas mismas que experimentan las emociones negativas más intensamente también. El tener
una alta dosis de afectividad positiva no implica tener una alta dosis de afectividad negativa.

Existe diversidad de líneas teóricas en relación al bienestar psicológico subjetivo. Ryff (1989)

ofrece una perspectiva integrando las teorías del desarrollo humano óptimo, el funcionamiento

mental positivo y las teorías del ciclo vital. Existe una importante cantidad de evidencia empírica

que señala que las prioridades que tienen las personas están en gran medida relacionadas con el

bienestar que experimentan, y estas prioridades están a su vez determinadas por los objetivos

vitales en el corto, mediano y largo plazo. Según algunos autores, el erigir y sostener

determinados objetivos en la vida, sería un factor determinante del mantenimiento del bienestar

en el largo plazo (Emmons, Cheung, Tehrani, 1998)

Para Csikszentmihalyi (1998) se basa fundamentalmente en las dimensiones hedónicas

(el bienestar que evalúo afectiva y cognitivamente en el aquí y ahora) o eudaemónicas (el sentido

de la vida y su proyección en el futuro). Estar y sentirse bien con la vida es un estado psíquico y

por lo tanto subjetivo relacionado con la felicidad, la cual se define de dos maneras distintas

según sea la dimensión temporal en que tiende a contextualizarse. Por ejemplo, en el plano

sincrónico se habla de felicidad como un estado temporal variable en la misma persona según

determinadas condiciones psíquicas o externas. Y en el plano diacrónico, se ve la felicidad como

un rasgo que puede variar de un individuo a otro. El estudio del bienestar debe tomar en cuenta la

auto aceptación de sí mismo, un sentido de propósitos o significado vital (Castro Solano, 2009),

el sentido de crecimiento personal o compromiso (Erickson, 1982) y el establecimiento de buenos

vínculos personales. El bienestar es un constructo mucho más amplio que la simple estabilidad de

los afectos positivos a lo largo del tiempo, es lo que la sabiduría popular conoce como felicidad

(Schumutte y Ryff, 1997. Intersecciones Teóricas En lo que respecta al bienestar en la vejez, en

las últimas décadas se han realizado múltiples investigaciones que han explorado las relaciones
entre el bienestar psicológico y variables tales como: la autoestima (Izal & Montorio, 1993); la

actividad social (Okun, Stock, Haring & Witter, 1984); el afrontamiento (Vera Noriega, Sotelo

Quiñones & Domínguez Guedea, 2005); los rasgos de personalidad (Chico Librán, 2006); el

apoyo social (Arias, 2004; Muchinick, 1984); el funcionamiento del self (Liberalesso Neri,

2002); el nivel y estilo de vida (García-Viniegras & GonzálezBenítez 2000); variables

sociodemográficas; el estado funcional; la salud (Izal & Montorio, 1993) y la religión (Levin &

Chatters, 1998).

Estudios actuales sobre la felicidad (Lacey, 2006; Wood, Kisley & Burrows, 2007), han

demostrado que los adultos mayores tienen niveles comparables o superiores a los adultos

jóvenes o de la mediana edad. Para Carstensen y Charles (1998) la paradoja de la vejez parece

radicar en que a pesar de que existe cierto declive físico y cognitivo se incrementa el bienestar

psicológico.

Las autoras se basan en que en la vejez la expectativa de vida le marca al sujeto la

necesidad de acomodar sus objetivos, emociones y proyectos a ese límite de tiempo. Por

último, mencionaremos la emocionalidad en la vejez y su regulación como un aspecto

vinculado tanto al capital psíquico como al bienestar psíquico. Podemos definir las

emociones como: actividad psíquica producida por reacción frente a ciertos estímulos

tanto internos como externos. La regulación y control emocional, son procesos por los

cuales los individuos influyen sobre sus emociones: cuándo ocurren, con qué intensidad y

cómo las expresan. Implican un proceso de atenuación o límites a las expresiones

emocionales en cuanto a la disminución de la intensidad, formas de expresión, el carácter

o signo de las mismas. Las emociones constituyen procesos integrales que involucran tres

diferentes aspectos: fisiológicos, comportamentales y subjetivos (Gross & Thompson,


2007). Este tercer aspecto se ve influenciado por el medio social, en tanto y en cuanto, son

las pautas culturales en un momento determinado las que indican qué comportamientos y

expresiones son aceptables socialmente. En este sentido, se ha comprobado el rol central

que tienen las emociones en la adaptación al medio social ya que aportan información

sobre el sujeto mismo, los otros, y el ambiente. Tanto en las emociones como en su

regulación y control, intervienen distintos estratos cerebrales en un complejo proceso que

encuentran vías de expresión en respuestas fisiológicas y conductuales.

Las emociones tienen su origen en la herencia adaptativa de la especie y en su encuentro

con la vida social, cultural y vincular. Esta última determina que las emociones resulten formas

complejas de la actividad psíquica. Los estados emocionales se caracterizan por la coexistencia

de afectos como alegría y tristeza, etc.. Permanentemente esta complejidad requiere de

mecanismos de balance y control de la psique. Tales mecanismos son propios de la vida social en

cuyo marco se producen aprendizajes y experiencias que permiten formar estrategias de

expresión y control o regulación emocional.

En cuanto a las estrategias o formas de regulación podemos encontrar en pri-mer

lugar, la selección de la situación: se refiere a evitar ciertas personas, lugares o actividades

para limitar la exposición a situaciones propensas de generar emociones negativas. Una vez

seleccionada, la modificación de la situación puede intervenir para ajustar o cambiar una

situación a los fines de disminuir su impacto emocional negativo. Y por último, como las

situaciones poseen muchos aspectos, el despliegue atencional permite focalizar en los aspectos

de menor valencia negativa de la situación. Una vez que se ha focalizado en un aspecto

particular de la situación, el cambio cognitivo se refiere a construir un significado más

positivo de los muchos posibles en esa situación.


Finalmente, la modulación de la respuesta, se refiere a varios tipos de intentos por

influenciar las tendencias de respuesta emocional una vez que estas ya hayan sido

generadas

La depresión es uno de los trastornos psiquiátricos más frecuentes del adulto mayor. Diversos

estudios epidemiológicos norteamericanos describen una prevalencia de depresión mayor de 1-

5% y una frecuencia de 8-27% de síntomas depresivos significativos en los adultos mayores que

viven en la comunidad1-5. La prevalencia es aún mayor en los sujetos mayores hospitalizados, y

en aquellos residentes en casas de reposo.

Con frecuencia en el paciente mayor, la depresión se presenta en forma atípica y clínicamente

no cumple con los criterios de una depresión mayor. Estos síndromes incompletos, denominados

depresión menor o depresión NOS por el DSM-IV6, tienen la misma repercusión en cuanto a

morbimortalidad que la depresión mayor1,7-10. De ahí la importancia de estar sensibilizado y

alerta para sospechar el diagnóstico. Múltiples trabajos realizados en Estados Unidos han sido

consistentes en demostrar que en la atención primaria más del 50-75% de los casos de

enfermedades mentales comunes, incluyendo la depresión, pasan inadvertidas y no son

diagnosticadas por largo tiempo11-14.

El subdiagnóstico de depresión se debe en parte a que las personas mayores tienden a no

consultar espontáneamente por síntomas depresivos, o estos son erróneamente atribuidos a algo

propio del envejecimiento1,15-16. Por otro lado, tampoco existe la rutina de hacer tamizaje para

la depresión en atención ambulatoria, todo lo cual lleva a que este problema pase largo tiempo sin

ser diagnosticado o sea insuficientemente tratado.


DISEÑO METODOLOGICO

La investigación de tipo cualitativo en su enfoque rechaza la pretensión racional de solo

cuantificar la realidad humana, en cambio da importancia al contexto, a la función y al

significado de los actos humanos, valora la realidad como es vivida y percibida, con las ideas,

sentimientos y motivaciones. de sus actores. (Aguirre Baztam, 2002)

La investigación “bienestar psicológico”, busca dar respuesta a la importancia del

acompañamiento psicológico a los adultos mayores y está dirigida desde el modelo

fenomenológico que busca el estudio y naturaleza de las verdades acerca de la vida cotidiana

dejándose influenciar por el entorno socio-cultural. ‘’El estudio de los fenómenos desde la

perspectiva busca comprender como los sujetos experimentan e interpretan el mundo social

construido en interacción’’. (Oswaldo Mesías, 2010).

La situación y adaptación a nuevos contextos sociales limitan y crean impedimentos para los

adultos mayores en cuanto a la nueva realidad frente a la Covid-19 y a la relación con sus pares,

por medio del enriquecimiento colectivo que brindan las herramientas para recolectar

información, se puede destacar el hecho o el inicio de síntomas que afectan de manera general la

vivencia de los abuelos, las técnicas grupales bien implementadas pueden recobrar información

muy importante.

OBJETIVO PROPOSITO HERRAMIENTA

Identificar la sintomatología o Determinar que variables Se realizará un informe

el inicio de algún trastorno en pueden reducir las afecciones después de aplicar encuesta a

los adultos mayores cognitivas de esta comunidad cada adulto mayor del Centro

de Protección Juana María.


POBLACION Y MUESTRA

El proyecto está enfocado en el bienestar psicológico frente a la Covid-19 del adulto

mayor por tanto la realización de las actividades y demás, se harán en el Centro de

Protección Juan María Noguera de la Dorada, Caldas ubicado en el barrio Cabrero cerca al

centro de la Ciudad.

Existen muchos instrumentos para medir síntomas depresivos, la escala geriátrica de

Depresión de Yesavage, ha sido probada y utilizada extensamente con la población de

personas mayores. Es un cuestionario breve en el cual se le pide al individuo responder a

15 preguntas, contestando sí o no respecto a cómo se sintió durante la semana anterior a la

fecha en que se administra dicho cuestionario. Una puntuación de 0 a 5 se considera

normal, 6 a 10 indica depresión leve y 11 a 15 indica depresión severa.

La Escala de Yesavage puede utilizarse con las personas saludables y se recomienda

específicamente cuando hay alguna indicación de alteración afectiva. Se ha utilizado

extensamente en entornos comunitarios y de atención aguda y de largo plazo.

VALIDEZ Y CONFIABILIDAD

En estudios en los Estados Unidos, se ha encontrado que la Escala de Yesavage tiene una

sensibilidad del 92% y una especificidad del 89% cuando se evalúa contra criterios

diagnósticos. La validez y confiabilidad de la herramienta han sido apoyadas, tanto

mediante la práctica como la investigación clínica.


INSTRUMENTO PARA LA RECOLECCION DE DATOS

Nombre:

Edad:

ESCALA DE DEPRESION GERIATRICA ABREVIADA DE YESAVAGE

¿Esta Ud. básicamente satisfecho con su vida? SI NO


SI NO
¿Ha disminuido muchas de sus actividades diarias?
SI NO
¿Siente que su vida esta vacía?
SI NO
¿Se siente aburrido frecuentemente?
SI NO
¿Está Ud. de buen ánimo la mayoría del tiempo?
SI NO
¿Está preocupado o teme que algo malo le va a pasar?
SI NO
¿Se siente feliz la mayor parte del tiempo?
SI NO
¿Se siente con frecuencia desamparado?
SI NO
¿Prefiere Ud. quedarse en casa a salir a hacer cosas nuevas?
SI NO
¿Siente Ud. que tiene más problemas con su memoria que otras
Personas de su edad?
SI NO
¿Cree Ud. que es maravilloso estar vivo?
SI NO
¿Se siente inútil o despreciable como está Ud. actualmente?
SI NO
¿Se siente lleno de energía?
SI NO
¿Se encuentra sin esperanza ante su situación actual?
SI NO
. ¿Cree Ud. que las otras personas están en general mejor que Usted?
RESULTADOS DE LA RECOLECCION DE DATOS

Los 42 adultos mayores encuestados tienen una edad promedio de 62 años (rango aproximado

62-82 años) un 72% eran de sexo masculino solteros y jamás reciben visitas de ningún familiar,

el otro 28% sexo femenino, el 3% viudas, 15% madres solteras, y el 10% restante no recibe

ningún tipo de visitas de ningún familiar, todos los adultos tenían medicamentos diarios que le

ayudan a sobrellevar algún tipo de padecimiento.

El 90% de los abuelos contestaron SI a la pregunta ¿Se siente aburrido frecuentemente? , el otro

10% arrojo muestreo en el sentimiento de soledad y tristeza, es importante recalcar que los datos

aportados fueron concisos y alarmantes pues todos los adultos encuestados presentan un leve

acercamiento a pensamientos depresivos y de tristeza.

Cuando se terminaron de implementar la encuestas se procedió a realizar algunas preguntas para

que no quedaran dudas de los resultados de la escala depresiva, tales como

¿Siente mucha fatiga o falta de sueño? ¿Le gustaría tener acompañamiento o entablar

conversación con personas nuevas? ¿Desearía cambiar algún aspecto del asilo?

¿Puede ver televisión tranquilo o tiene demasiado sueño? .Este resto de preguntas aportaron el

punto clave y estratégico para poder encaminar el cronograma de actividades, que favoreciera el

bienestar psicológico de esta población tan olvidada e ignorada por todos.


PROCEDIMIENTO

Se aplicó la escala en un ambiente adecuado donde los Adultos mayores salen a compartir

tiempo junto a sus compañeros de vida.

Se realizaran visitas periódicas en el Centro de Protección, con la finalidad de realizar

diferentes actividades como lo son: valoraciones psicológicas, jornadas lúdicas, juegos que

favorezcan la memoria, o disminuyan de manera significativa la sintomatología depresiva que

la mayor parte de la población los adultos presenta.

Tabla 1.0
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

OBJETIVO FECHA Y HORA


Mejorar la capacidad motora mediante Lunes 14 de septiembre 9:00am
clases de baile, en compañía de un
instructor capacitado
Aportar fuentes para incrementar la Martes 15 de septiembre 4:00pm
habilidad mental : sopa de letras o dibujos
para colorear
Zona libres de ruido: meditación y Miércoles 16 de septiembre 10:00 am
estiramiento
Hora de entretenimiento: Ver televisión Jueves 01 de octubre 9:00 am
o escuchar música
Charlas de auto cuidado Viernes 02 de octubre 2:00 pm
CONCLUSIÓN

En medio de la pandemia por la COVID-19 los adultos mayores han sido la población más

vulnerable y afectada en cuanto a su salud física y psicológica por ello se quiso enfocar el

proyecto pensando en su bienestar psicológico.

La alcaldía y otras entidades públicas se encargan de generar redes de apoyo en las cuales

se tiene como prioridad las valoraciones psicológicas y las jornadas lúdicas, entre otros,

complementando estas actividades con juegos que favorezcan la memoria y disminuyan de

manera significativa la presencia de comportamientos y sentimientos depresivos que los

afecta de forma directa, Por ende se quiso enfocar el trabajo investigativo en dicha población

ya que nunca se les presta la atención necesaria, y en muchas ocasiones son los últimos en los

que se piensa a la hora de realizar cierto tipo de actividades que contribuyan a el bienestar

psicológico, su avanzada edad hace pensar que no necesitan de actividades para conservar su

salud mental, pero como todos, los adultos mayores también necesitan de apoyo psicológico y

empatía, en tiempos de pandemia

Es gratificante poder aportar un granito de arena a estas personas que necesitan de calor

humano para sentirse un poco mejor, a lo cual las actividades y juegos ayudan a conservar la

calma y distraerse en medio de su encierro y Soledad, por ende son actos que nos llenan el

corazón.
RECOMENDACIONES

Una vez concluido el trabajo de investigación se recomienda a toda las personas que estén

interesadas en abordar temas tan importantes como lo es el bienestar psicológico de los adultos

mayores, se enfoquen en la necesidad de conocer las relaciones teóricas que han estado

presentes a lo largo de la historia haciendo hincapié en todos por aportes de los grandes

psicólogos y neuropsicologos

Por lo tanto durante la investigación, se ha visto que cada adulto mayor se encuentra en

condición de vulnerabilidad y muchas veces viven en condiciones precarias, por lo tanto no

reciben el apoyo emocional necesario y siempre se perciben invisibles ante la sociedad, para

que estos adultos mayores tengan una mejor condición de vida es necesario que todos los entes

de control hagan valer sus derechos e intenten promover el bienestar de estas personas para

que tengan un mejor futuro garantizando planes de atención socioeconómica, médica y

psicológica
BANCO DE INFORMACIÓN

Trabajos citados
Jesus Cuellar, V. g. (2018). INFOMED. Obtenido de •
http://files.sld.cu/gericuba/files/2018/01/Bienestar-psicologico.pdf
Juana Beatriz, M. C. (25 de 03 de 2009). PDF. Obtenido de PDF:
https://pdfs.semanticscholar.org/cb44/4f5ecedd5b614919f68ed01af7b0432a4b61.pdf
Mejia, S. (07 de 2010). PDF. Obtenido de PDF:
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/903/15/UPS-QT00269.pdf
García, S.(2014)
http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/41351/Tesis%20Final%20Felipe.pdf?s
equence=1
Lombardo, Enrique (2013)
file:///C:/Users/kater/Downloads/Dialnet-PsicologiaPositivaYPsicologiaDeLaVejez-
5645324.pdf
http://scielo.isciii.es/pdf/medif/v12n10/original2.pdf
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/gericuba/modulo4.pdf

También podría gustarte