Está en la página 1de 16

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS

DE INDEPENDENCIA”

DATOS PERSONALES

 APELLIDOS: CALDERÓN REÁTEGUI

 NOMBRES: JEFFERSON JAIR

 INSTRUCTORA: YSABEL MARIN TABACO

 TEMA: “EL COMPORTAMIENTO DE LA


SOCIEDAD EN TIEMPOS DE PANDEMIA”

 CURSO: TECNICAS DE LA COMUNICACION

 CARRERA: ELECTRICIDAD INDUSTRIAL

 CICLO: II SEMESTRE

 CORREO: jeffersoncalderon0102@gmail.com

PUCALLPA – PERÚ
2021
TRABAJO FINAL DEL CURSO

AGRADECIMIENTO

A TODOS… PERO ESPECIALMENTE A LAS PERSONAS QUE


NOS BRINDAN LAS SONRISAS Y NOS MUESTRAN LAS
POSIBILIDADES DE LLEGAR A DONDE QUEREMOS….A LOS
QUE NOS APOYAN PARA QUE NO PERDAMOS LA FÉ DE
ESTARLO HACIENDO BIEN… A LOS QUE SIEMPRE ESTAN
DISPUESTOS A MOSTRARNOS, UNA Y OTRA VEZ, LO MEJOR
DE SÍ MISMOS!!!
TRABAJO FINAL DEL CURSO

DEDICATORIA

A LA UNICA PERSONA QUE SIEMPRE ESTUBO A MI LADO


PARA ACONSEJARME Y ALENTARME EN LOS MOMENTOS
MÁS DIFICILES Y QUE ES UN EJEMPLO DE AMOR Y
BONDAD EN MI VIDA: MI QUERIDA MADRE QUE EN LO MAS
PROFUNDO DEL CIELO ME ILUMINA CON SU
MARAVILLOSO ESPLENDOR, EN EL CAMINO DEL BIEN… TE
EXTRAÑO!!!
TRABAJO FINAL DEL CURSO

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

PLAN DE TRABAJO
DEL ESTUDIANTE
TRABAJO FINAL DEL CURSO

1. INFORMACIÓN GENERAL

Apellidos y Nombres: CALDERON REATEGUI, JEFFERSON JAIR ID: 1232582


Dirección Zonal/CFP: UCAYALI - HUANUCO
Carrera: ELECTRICISTA INDUSTRIAL Semestre: II
Curso/ Mód. Formativo TECNICAS DE LA COMUNICACION

“EL COMPORTAMIENTO DE LA SOCIEDAD EN TIEMPOS DE


Tema del Trabajo:
PANDEMIA”

2. PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO

N.º ACTIVIDADES CRONOGRAMA/ FECHA DE ENTREGA TRABAJO FINAL

1 Búsqueda de información 25/4

2/5
2 Obtener mi información

3 Clasificación de información 15/5

4 Resolver cuestionarios guía 20/5

5 Mejoramiento de mi trabajo 5/6

6 Fecha de entrega TR1 18/6


TRABAJO FINAL DEL CURSO

3. PREGUNTAS GUIA

Durante la investigación de estudio, debes obtener las respuestas a


las siguientes interrogantes:

N.º PREGUNTAS

1
¿Qué es un texto argumentativo?

2
Menciona las características más relevantes de un texto argumentativo.

3
¿Qué es una tesis?

4
¿Qué es un argumento?

5
¿Cuáles son las características de un expositor eficaz?
TRABAJO FINAL DEL CURSO

HOJA DE RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS GUÍA

1 ¿Qué es un texto argumentativo?

. El texto argumentativo es uno de los tipos más abordados en la escuela, eso


porque despierta la capacidad de expresar ideas, opiniones y la posición sobre
determinado tema. Este tipo de texto incluye diferentes géneros como
disertación, artículos de opinión, carta argumentativa, editorial, entre otros. El
texto de carácter argumentativo busca convencer al lector sobre determinado
asunto, por eso, es indispensable tener fundamentos y tener una base, o sea, un
punto de vista central sobre un determinado asunto. Solamente así será posible
convencer al interlocutor sobre tu visión. Ejemplos de textos argumentativos:
- Información sobre temas educativos: “El tabaco es el problema más grave de
salud pública en el país. Así como no admitimos que los comerciantes de
marihuana, pasta base o heroína hagan campañas publicitarias para nuestros
hijos en la televisión, todas las formas de publicidad de cigarrillos deberían ser
prohibidas definitivamente. Para los desobedientes, cárcel” -Frases
impactantes y de carácter personal
“Considerando la afirmación de Bertrand Russel, lo que más seduce al hombre
no es tener bienes materiales, sino el prestigio que esos bienes le
proporcionan.”.
Rescate de hechos históricos
“La casualidad puede originar grandes descubrimientos. Alexander Flemming,
por ejemplo, cultivaba bacterias. Un día, al acaso, verificó que los hongos que
surgen en el frasco mataban a las bacterias presentes en el recipiente. Del
estudio hecho con esos hongos, surgió la penicilina”. -Ideas lógicamente
enlazadas
“Al admitirse que la vida humana es el bien más preciso del hombre, no se puede
aceptar la pena de muerte, una vez que existe siempre la posibilidad de error
jurídico que, en este caso, sería definitivo.”

2 Menciona las características más relevantes de un texto argumentativo.

4
TRABAJO FINAL DEL CURSO

Antes de comenzar a redactar un texto argumentativo es necesario tener en claro


la idea que se quiere transmitir y en base a qué tipos de argumentos se la va a
manifestar.
Argumentos emotivos-afectivos:
-Son aquellos que pretenden generar empatía y convencer a través de las
emociones y los sentimientos.
Argumentos racionales:
-Son aquellos que apelan a la capacidad de pensamiento lógico del receptor.
La analogía:
-Consiste en el paralelismo o relación de semejanza entre dos elementos a
simple vista, diferentes.
Los datos estadísticos:
-Consiste en la información numérica confiable que puede ser comparada y
analizada.
La ejemplificación:
-Consiste en brindar ejemplos de la vida cotidiana, que representen el tema
expuesto en la tesis. La cita textual o directa:
-Consiste en una transcripción fiel de las palabras de un autor o documento
publicado y la frase completa se redacta entre comillas.

3
¿Qué es una tesis?

. Una tesis es una proposición concreta, desarrollada con una metodología de


investigación consistente. El tema tratado está relacionado con las disciplinas de
estudio del estudiante. La tesis se deberá exponer en forma oral y someter a
escrutinio ante un jurado. El jurado revisará el documento de tesis y la exposición
y decidirá si se otorga o no el grado en cuestión al sustentante. Hay algunos
factores que son necesarios, no te preocupes si crees que te falta alguno,
durante la investigación se pondrá énfasis en cada uno de ellos.

4
¿Qué es un argumento?

Un argumento es un razonamiento que se emplea para demostrar o probar que


lo que se dice o afirma es cierto, o para convencer al otro de algo que
aseveramos o negamos. La palabra, como tal, proviene del latín argumentan. .
En este sentido, el argumento siempre busca persuadir a la otra persona sobre la
veracidad de lo que decimos. Por esta razón, para que sea convincente,
debemos procurar que nuestro argumento sea coherente, sólido y sin
contradicciones que puedan afectar su credibilidad. De allí que se diga que un
buen argumento debe estar siempre blindado, es decir, sin puntos débiles, para
enfrentar réplicas y refutaciones.

5
TRABAJO FINAL DEL CURSO

5 ¿Cuáles son las características de un expositor eficaz?

Presencia:
Un orador debe vestirse adecuadamente, pero siempre teniendo en cuenta el
público ante el cual se presenta. Su postura debe ser erguida (con los hombros
ligeramente hacia atrás), mostrando decisión y seguridad. Su presencia no debe
ser estática, sino que debe moverse para dirigirse a distintos sectores del público
y para mostrar su entusiasmo y transmitirlo a la audiencia.
Preparación:
Debe dominar el tema, los argumentos que desarrollará, pero también anticipar
las preguntas que pueden dirigirle. Su conocimiento sobre el tema que
desarrollará le permite mantener un discurso fluido, sin titubeos que pueden
provocar la desconfianza o disminuir el interés del público.
Práctica:
Conocer el tema no es suficiente para poder expresarlo con efectividad. Un
orador practicará en privado la mejor forma de exponer sus argumentos,
combinando contenidos, tono de voz, gestualidad, ritmo y cualquier otro
elemento que incluya en su disertación.
Credibilidad:
Si bien en su preparación deben anticiparse posibles preguntas, si no puede
responder a alguna, es preferible que admita sus limitaciones que intentar
engañar a la audiencia con falsas respuestas.
Dicción:
Las palabras deben ser pronunciadas de forma correcta pero también clara, con
una modulación distintiva de cada consonante y vocal.
Vocabulario:
De la misma forma que la vestimenta, el vocabulario siempre debe adaptarse
tanto a la temática tratada como al público. Si es necesario utilizar una palabra
específica para designar un concepto de algunas disciplinas, que el público
probablemente no conozca, el término se utilizará solo luego de haber sido
explicado de forma amena, clara y concisa.
Ritmo:
La exposición de un buen orador debe ser dinámica, utilizando diversas técnicas
digitales o visuales que ayuden a mantener la atención del público. Parte de ese
dinamismo implica también hacer las pausas necesarias al hablar, para señalar
etapas en el discurso, crear expectativa o facilitar la comprensión del mensaje.
Argumentación:
El orador debe ser consciente de los fragmentos de su exposición que son más
propensos al debate. Por eso su preparación debe incluir argumentos para
defenderse ante las críticas esperables. Si bien el orador debe mostrarse
convencido y firme en su posición, también debe escuchar las opiniones de la
audiencia y respetar a aquellos que disientan con sus opiniones.
Gestualidad:
La gestualidad tanto del rostro como del cuerpo debe ser utilizada para enfatizar
los mensajes verbales, para favorecer la empatía del público o para mantener el
dinamismo de la exposición.
Contacto visual y verbal:
Al establecer contacto visual con diferentes miembros del auditorio se promueve
la atención e integración hacia el tema que se está exponiendo.

6
TRABAJO FINAL DEL CURSO

7
TRABAJO FINAL DEL CURSO

Una tesis:
El 31 de diciembre de 2019, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recibió reportes
de infecciones respiratorias, de origen desconocido, en la ciudad de Wuhan, en China.
A esta enfermedad se la denominó COVID-19 la cual es causada por el virus llamado
coronavirus. Ambos eran desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan
(China).

Un título:
“EL COMPORTAMIENTO DE LA SOCIEDAD EN TIEMPOS DE PANDEMIA”

Exposición de la tesis:
El Estado de Emergencia, así como la cuarentena obligatoria, se establecieron en Perú
el día 15 de marzo de 2020, en un principio se estableció para un periodo de dos
semanas, pero la situación fue empeorando y se fue prorrogando por mucho más tiempo,
cuando esto sucedió la población se vio rotundamente afectada tanto económicamente
como en la salud física y mental.

Argumentación:
Ya que para la mayoría de la sociedad la cuarentena y el distanciamiento social era algo
nuevo muchos no supimos cómo reaccionar ante este problema que no solo afectaría al
Perú sino a todo el planeta en general. Es ahí donde yo me doy cuenta que con todas
estas restricciones que ya se estaban dando a primera instancia las cosas poco a poco
iban a afectar o cambiar dentro de la sociedad. Por ejemplo:
el uso indispensable de las mascarillas y otros elementos que son importantes para
proteger nuestra salud.
También tengo que resaltar los valores de algunas personas para apoyar al prójimo sin
importar la clase social que tenga, esa idea si se plasmó en esta cuarentena se vio en
muchos casos a través de la televisión y las redes sociales, ya que algunos ciudadanos
socorrían a personas que necesitaban ayuda para sobrellevar la cuarentena de una
mejor manera.
Por ejemplo:
Ollas comunes entre vecinos.
Sin embargo como fueron pasando los días durante la cuarentena las restricciones se
incrementaron afectando a todos, empezando principalmente en la parte laboral así
mismo fue tanto el impacto que el instituto peruano de economía IPE mencionó que
cerca de la mitad del PBI peruano estaba estancado en esta cuarentena, indicando
también que durante este confinamiento hubo más de cien rubros afectados de forma
brusca económicamente e incluso llegando algunas empresas y negocios a declararse
en quiebra y cerrar sus establecimientos.
Por ejemplo:
Empresas de transporte tales como terrestres y aéreos, restaurants, eventos artísticos
en general.

8
TRABAJO FINAL DEL CURSO

Otro sector afectado fue el de la educación así mismo todos los estudiantes fueron
obligados a no asistir presencialmente a sus escuelas, colegios, institutos y
universidades. Como medida de prevención debido a los confinamientos impuestos por
la COVID-19. Esto hizo que todas las empresas en el mercado educativo como SENATI
se adaptasen y se inicie la educación virtual. Pero para algunos estudiantes tanto fue el
impacto de la pandemia que según los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares
(Enaho), al segundo trimestre de 2020, los principales motivos de abandono que
reportan los estudiantes son los problemas económicos (75.2%), los problemas
familiares (12.3%) y la falta de interés (4%).
Por otro lado, como mencione al principio esta situación fue de manera repentina y en
realidad no estábamos preparados, eso se refleja por la cantidad de fallecidos que
tenemos en el Perú y ser considerados como uno de los países con mayor mortalidad
por habitantes en América latina esto se debe a varias causas.

Por ejemplo:
Muchos sitios del país no estaban preparados para una pandemia de esta magnitud.
La pandemia desnudo las deficiencias del estado peruano en cuanto a la salud, dentro
de nuestros últimos 30 años hubo muy poca inversión además de una mala gestión que
no dio la talla al ritmo evolutivo de la pandemia. La misma sociedad no renunciaba a
cambiar sus estilos de vida y eso fue uno de los factores que también ayudaron a
incrementar la tasa de mortalidad y contagios conjuntamente. Como se pronunció Cesar
Ugarte profesor de la universidad Cayetano Heredia éramos de los países de
Latinoamérica con menos camas UCI con el menor acceso a plantas de oxígeno siendo
esto la causa principal que afectaba a los médicos a la hora de realizar sus trabajos en
los hospitales, clínicas y en los establecimientos de salud.

Conclusión:
En conclusión, hemos sufrido grandes cambios en nuestros comportamientos además
frente a esta problemática a pesar de no estar preparados la sociedad ha tenido que
tomar medidas cambiando sus hábitos y estilos de vida para evitar el contagio, pues está
claro que después de esta pandemia las cosas no van a ser igual en especial para las
personas que han perdido algún miembro de su familia, amigo o algún conocido. Sin
embargo, aún hay muchas cosas que debemos mejorar como país no es posible que
aun tengamos que pasar por este tipo de eventos para recién darnos cuenta de las
deficiencias que tiene nuestro sistema de salud ahora más que nunca debemos estar
preparados frente a cualquier acontecimiento debemos mejorar cada día más y estar
preparados ante cualquier acontecimiento similar.

9
TRABAJO FINAL DEL CURSO

10
TRABAJO FINAL DEL CURSO

11
TRABAJO FINAL DEL CURSO

12

También podría gustarte