Está en la página 1de 23

FUNDAMENTOS Y GENERALIDADES DE INVESTIGACIÓN - FGI

CÓDIGO: 150001

Fase 4 Paradigmas y enfoques de la investigación científica;


métodos y técnicas

Presentado al tutor:
IVAN ALONSO OLAYA

Entregado por el estudiante:

JULIO CESAR GIL RIVERA COD 94.150.196

Grupo: 150001_ 1151

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
NOVIEMBRE 2022
TULUA (VALLE)

1
INTRODUCCION

Al desarrollar esta fase 4 tendremos como como guía la fase 3 la


cual es la continuación del trabajo en esta fase se buscará que el
estudiante abordara metodología a partir de la presentación de
propuestas creativas, innovadoras que puedan aportar a la transformación
social de los territorios y micro territorios, es importante la comprensión y
el análisis de los contenidos de la unidad y el “Anexo 4 Formato de
entrega Paradigmas y enfoques de la investigación científica” también los
videos, cipas y la intervención de nuestro tutor como guía de este trabajo

2
CONTENIDO.

INTRODUCCION...............................................................................................................2
Organizador gráfico y tabla de paradigmas.................................................................4
Organizador Gráfico...........................................................................................................................4
Tabla de Paradigmas.......................................................................................................5
Planteamiento del Problema..........................................................................................6
Pregunta de Investigación..............................................................................................6
Justificación.....................................................................................................................8
Objetivos General específicos.....................................................................................10
Objetivos específicos....................................................................................................10
Diseño metodológico....................................................................................................11
Marco teórico.................................................................................................................16
CONCLUSIONES............................................................................................................21
BLIOGRÁFIA...................................................................................................................22

3
Organizador gráfico y tabla de paradigmas

Organizador Gráfico

1. Diligenciar el siguiente organizador gráfico identificando el paradigma y enfoque


científico en concordancia con el problema de investigación.
Tenga en cuenta las siguientes preguntas orientadoras:

 ¿Cómo? (Teniendo en cuenta la elección del paradigma y enfoque de


investigación)
 ¿Por qué? (Como las características del paradigma y enfoque aportan a la
solución)
 ¿Para qué? (Beneficios a alcanzar)

Grafico 1. Organizador gráfico

Teoría crítica- Crítico-


social

¿Cómo? La violencia
nos afecta ¿Para qué? Que los
¿Por qué? Concientizar a comerciantes puedan trabajar
la comunidad de un tranquilos y a su vez la
problema el cual es muy comunidad está en paz y así
grave podremos avanzar en todos los
proyectos del municipio

Fuente: Red de curso Fundamentos y generalidades de investigación

4
Tabla de Paradigmas

Problemáti Paradigm Enfoque Método Definición del Característi Técnicas seleccionadas y


ca a método cas del sus características (Dos
método de recolección y uno de
verificación)

La Teoría Crítico- Investigaci Investigación en 1. Selección - Árbol de problemas


inseguridad crítica social ón acción ambientes de tipo de una
- Entrevistas
y violencia participaci comunitario. En la
del comunidad
ón que el diálogo - Encuesta
municipio de reflexivo permite 2. Revisión y
Tuluá el análisis de evaluación
cada uno de los de la
factores internos
información.
y externos que
integran la 3.
comunidad a fin Organización
de producir una de grupos de
conciencia en
participación.
cada uno de sus
miembros. Los 4. Análisis.
integrantes de la
comunidad son
actores activos en
la investigación.

5
Planteamiento del Problema.

La inseguridad y violencia del municipio de Tuluá

Pregunta de Investigación.

Podemos ver que los homicidios en el municipio de Tuluá han aumentado con
referencia a otros años en el 2016 se presentaron 106 homicidios, 2017 se presenta
una baja en el homicidio de 9.49% para un total de 96 con respecto al año anterior,
pero en el 2018 vuelve y sube a 100 homicidios para el año 2019 se incrementa un
10% para un total de 110 homicidios en el 2020 los homicidios crecieron un 47% para
un total de 151 homicidios. En el año 2021 se presentaron 22 homicidios menos que en
el 2020, siendo Tuluá el municipio que más redujo esta tasa en el departamento del
Valle del Cauca, así mismo registramos 695 capturas por diferentes delitos, se
realizaron 77 allanamientos a inmuebles que eran utilizados para la comisión de actos
delictivos y se lograron 47 capturas en flagrancia por el delito de extorsión, logrando
reducir este flagelo en un 43%”, afirmó el alcalde de los tulueños. Por otro lado, las
extorciones han aumentado hasta un 150%

Según estadísticas de la policía el sicarito en Tuluá es muy alto como se puede


ver en la gráfica a continuación con respecto a otros flagelos que someten a Tuluá
entre el 2016 y 2019

6
Por el lado de las extorciones entre el 2016 y 2022 los sitios más afectados son
como se ven en la gráfica, el centro es la parte más afectada

7
Justificación.

Colombia es un país que a lo largo del tiempo se avisto sumergido en un


conflicto armado a gran escala por medio de factores armados como la guerrilla, las
bacrim, grupos de narcotraficantes, delincuencia común, entre otras por este motivo
muestro país es visto internacionalmente como muy inseguro para los extranjeros
nuestro gobierno actual está buscando que cierta parte de este problema se
desmovilice para así tener una paz más duradera es algo muy complicado ya que todos
quieren sacar su parte buena pero en realidad hay que ver es nuestra comunidad que
se avisto afectada por tanta violencia e inseguridad la cual na costado mucha vida
irremplazables para sus familias.

Mi municipio no se escapa de este flagelo ya que hay una situación de


delincuencia común que nos tiene muy azotados en especial a los comerciantes y la
comunidad en general ya uno no puede salir tranquilo a realizar sus diligencias ya que
la inseguridad está al acecho ¿Por qué es importante resolver el problema? para
que la tranquilidad vuelva a nuestro municipio y los comerciantes puedan continuar con
sus negocios normalmente sin las extorciones las cuales no dejan progresar a muestro
municipio.

¿Para qué fines le servirá a la comunidad o población de estudio los


resultados que se puedan obtener? Le sirve de mucho ya que podemos cambiar la
mentalidad de las personas que están realizando este daño a mi comunidad ya que
ellos de alguna forman están siendo afectados ya que ellos sienten la presión de la ley
la cual llegado el momento pueden terminar muertos o presos y se verían afectados
sus seres queridos.

¿Qué tanta relación existe entre el problema a resolver y su perfil de


formación profesional? Como futuro ingeniero industrial tendré la capacidad de
emprender y apoyar procesos de emprendimiento, ya que esta carrera posee
conocimiento para diseñar, planear y operar planes de negocio que contribuyan a la
generación de empleo el cual es muy importante para bajar la inseguridad y violencia

8
del municipio de Tuluá ya que cuando los jóvenes tienen un empleo fijo o indirecto ya
no tendrán la necesidad de realizar actos en contra de la ley para buscar una entrada
de dinero para llevar a sus hogares este proceso llega tiempo pero con el apoyo de la
comunidad y de la policía Nacional se lograra y así todos tendremos una sociedad más
amigable para futuras inversiones extranjeras o nacionales la cual sería un logro muy
importante y ejemplo a seguir

9
Objetivos General específicos.

Comprender la inseguridad y violencia del municipio de Tuluá es algo muy


interesante ya que al pueblo nos está tocando una situación muy compleja o mejor
dicho haber soñado con un pueblo tranquilo es algo imposible la violencia y seguridad
que estamos expuestos hoy en día es muy difícil por parte de la delincuencia que solo
busca dinero fácil por medio de extorciones y sicarito algo que con los años se está
fortaleciendo mientras las autoridades no realizan su trabajo

Objetivos específicos.

 Analizar desde cuando estamos viviendo esta situación apoyándonos en el


aprovechamiento intensivo de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación TIC también de las estadísticas del municipio
 Evaluar la violencia actual con respecto a años anteriores para revisar si
aumento o disminuyo con el tiempo
 Comprender desde el punto de vista social el origen de la ola delincuencial que
estamos viviendo en nuestro municipio

10
Diseño metodológico.

Problemática: La inseguridad y violencia del municipio de Tuluá

Paradigma: Teoría crítica

Enfoque critico social: busca realizar un análisis de los cambios sociales para
generar una respuesta a los problemas que se presenten en estos.

Método de investigación: Investigación acción participación

Definición del Método

Características del Método:

Población bajo estudio: se entrevistará aproximadamente 20 a 30 personas

Muestra: Numero representativo, de la población bajo estudio, el cual permite


comprender el problema de investigación.

Procedimiento

Recolección de información

Técnicas seleccionadas de recolección de la información y sus características:


Árbol de problemas, Entrevistas y Encuesta

Selección de Fuentes de acuerdo con su origen

Fuentes primarías: son imágenes, documentos o personas que brindan


información de manera directa donde ocurre el problema bajo estudio.

Fuentes secundarias: son documentos, imágenes o videos que contienen


información organizada luego de haber consultado una fuente de información primaria.

Desarrollo del plan para la ejecución de la investigación: En esta fase describen las
acciones a llevar a cabo para ejecutar la investigación de acuerdo al paradigma y
enfoque elegido

11
Cronograma de actividades

N° Actividades Fecha inicio Fecha fin # de días

Entrevista la comunidad con 31 Oct 2022 29 Nov 2022 31 días


respecto al tema
1

Recopilación de información 10 Nov 2022 30 Nov 2022 20 días


atreves de fuentes policiales,
2
periódicos y comunidad afectada

Encuesta a la comunidad sobre 30 Nov 2022 30 Dic 2022 31 días


su punto de vista de la
3
inseguridad en el municipio

Realizando informe de acuerdo a 03 Ene 2023 03 Feb 2023 32 días


lo investigado
4

12
Resultados Esperados o indicadores de logro y alcance de los objetivos

https://www.elpais.com.co/judicial/homicidios-extorsiones-y-hurtos-los-delitos-que-
siguen-afectando-al-valle-del-cauca.html

El Valle del Cauca es uno de los departamentos más afectados a nivel nacional por
el accionar de grupos delincuenciales que se dedican a la extorsión, el hurto y el
sicariato. Sin embargo, el delito que más altera la tranquilidad de los vallecaucanos
es el homicidio. Así lo indicó la Secretaría de Seguridad del Departamento, al
señalar que el Valle supera el promedio de la tasa nacional por cada cien mil
habitantes.

Asimismo, informó que el 80 % de las muertes violentas se presentan bajo la


modalidad de sicariato, situación que estaría directamente relacionada con rentas
criminales. Por tal razón, las autoridades han definido cinco burbujas operativas en

13
los municipios de Tuluá, Buga, Cartago, Palmira y Buenaventura, donde la actividad
delictiva se ha desbordado.

Hoy en día en Tuluá con una población que no supera los 220000 habitantes tiene
un homicidio alto debido al ajuste de cuentas, narcotráfico, extorciones entre otras
las cuales tiene a la población con temor lo que se percibe cuando uno realiza una
encuesta se la inseguridad que presentamos pero realizando en la cuenta se pudo
observar que hay otro método que la delincuencia esta azotando a mi comunidad
que es las llamadas desde las cárcel pasándose por algún familiar o autoridad
pidiendo plata para solucionar problemas rápidamente esto ha llevado a que la
comunidad este muy precavida hasta me comentaron que ya han caído en estas
llamadas pensando que es un familiar

Los resultados esperados es poder llegar a los actores armados de mi comunidad


resguardando mi vida primero que todo para así que ellos puedan disminuir sus
delitos contra la comunidad sería una utopía poder lograr 0 víctimas por la
inseguridad en mi municipio, pero es un logro que ellos nos escuchen y así vean el
daño tan grande que le están realizan a la población en general

Los resultados verificables que se alcanzaran durante el desarrollo de esta fase


seria

 las entrevistas y la percepción de mi comunidad con respecto a este flagelo


 el aumento o disminución de la tasa de homicidio en mi municipio
 comportamiento de las extorciones a los comerciantes

14
Tabla 2. Resultados e indicadores de medición.

Producto / Resultado Esperado Indicador

1 articulo escrito Articulo desarrollado/articulo


propuesto

1 ponencia en evento de investigación Ponencia desarrollada/sobre ponencia


propuesta

Nota: La tabla 2 contiene las actividades a realizar con los indicadores de


medición.

15
Marco teórico

Introducción

A partir de los últimos procesos de negociación entre el Estado colombiano y la


insurgencia se han desarrollado algunos análisis sobre la relación entre violencia,
monopolio de la fuerza y construcción del Estado (Gutiérrez 2014); niveles de síntesis
necesarios para avanzar en la comprensión de tan problemática construcción en el
marco del posconflicto. El presente texto pretende encuadrarse en dicha relación desde
la perspectiva urbana. Nuestro objetivo es rastrear las principales posiciones teóricas y
conceptualizaciones desarrolladas en Colombia en torno de las políticas de seguridad
ciudadana; mismas que son entendidas aquí como el conjunto de medidas
implementadas por las diferentes agencias estatales, tanto del orden nacional como del
orden local, para poder hacer frente a la acción política violenta, la violencia
delincuencial, las violencias sociales y los procesos de conflicto que se tejen en los
escenarios urbanos. El texto, por tanto, tiene como eje de reflexión principal el siguiente
cuestionamiento: ¿cómo se ha leído la relación entre las políticas de seguridad
ciudadana y la construcción del Estado en Colombia?

El artículo está organizado, entonces, en tres áreas temáticas fundamentales. En


la primera sección se plantea, en términos generales, cuáles han sido los principales
referentes analíticos que intentan comprender la relación entre entornos urbanos y
violencia. En el segundo acápite se intenta precisar cómo se ha comprendido el
contexto internacional desde el cual se han interpretado, como marco referencial, las
políticas de seguridad ciudadana en Colombia. Por último, se presentan las posiciones
más importantes sobre el vínculo entre constitución del monopolio de la fuerza en las
ciudades y el proceso de construcción del Estado en Colombia. En este sentido, se
pretenden identificar tanto las perspectivas que han abordado el análisis del contexto

16
nacional en el cual emerge el discurso de la seguridad ciudadana, como el conjunto de
factores que ponen en entredicho tal monopolio.

Tres núcleos de debate concentran los análisis sobre la relación entre entornos
urbanos y violencia: el carácter y la naturaleza de la violencia urbana, las causas de las
victimizaciones presentes en las ciudades y la discusión sobre las consecuencias que
genera la violencia en las urbes. Respecto al primer núcleo es factible señalar que la
mayor parte de aquellos análisis que intentan dar cuenta de las dinámicas de la
seguridad ciudadana en Colombia aparecen indisolublemente ligados a la discusión en
torno del carácter y dinámicas mismas de la violencia (Perea 2013; Jaramillo y Rincón
2014; Perea et al. 2014). En la mayoría de estudios, sin temor a la retórica, es tanto su
punto de partida, como su punto de llegada; es decir, parten del análisis de las causas
de la violencia, para posteriormente aproximar posibles soluciones en materia de
política pública de acuerdo con la naturaleza de la violencia que se esté analizando.

En este plano emergen cuatro ámbitos de significación: en primer lugar, el de la


ciudad entendida como un escenario naturalmente violento (Carrión 2003a). En
segunda instancia, el de la violencia urbana como una cuestión de magnitud ampliada
si se contrasta con otro tipo de contextos (Castro y Salazar 1998). En tercer lugar, el de
la ciudad como contenedor de violencias específicas. Finalmente, se puede encontrar
la discusión sobre la autonomía o no de las violencias urbanas en el país respecto de
las dinámicas del conflicto armado (Perea 2013; Centro de Memoria Histórica 2013;
Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas 2015). En este sentido, Salas (2014)
señala que los conflictos particulares que se desarrollan en los centros urbanos se han
abordado desde diferentes perspectivas analíticas, entre las cuales es posible
identificar: un enfoque socioeconómico espacial, un enfoque sociocultural, un enfoque
sociopolítico y, finalmente, un enfoque que contempla las dinámicas del conflicto
político armado en el país (Perea 2013).

Sobre este marco, el debate ha gravitado sobre las causas de la violencia


urbana: primero, algunas perspectivas entienden a la ciudad como un terreno propicio
para el desarrollo de las más variadas formas de violencia o de los factores

17
desencadenantes de la misma; por ejemplo, Mesa (1989, 82), al argumentar que en
Colombia asistiremos a un proceso de crisis urbana, señala que “en estas nuevas
urbes también se irán a incubar las bandas de maleantes, prostitutas, gamines y de
todo el subproducto de ese proceso de marginación social (…) surgen también los
delitos contra la vida, la propiedad, la integridad personal”. En segunda instancia, se
encuentra un núcleo de debate sobre la relación entre crecimiento urbano y aumento
de los indicadores de violencia; la discusión ha girado en torno de si existe algún tipo
de relación entre estas dos dimensiones y, de existir, de qué tipo sería la misma
(Muggah 2012). Carrión (2003a), por ejemplo, señala que en Latinoamérica la violencia
urbana ha crecido a tasas mayores que el proceso de urbanización, lo cual descartaría
la hipótesis de la relación causal entre ambos fenómenos (Salazar 1999; Camacho
1990; Muggah 2012). En tercer lugar, algunos análisis suponen que fenómenos como
la exclusión social, la pobreza, la discriminación y la informalidad son una especie de
caldo de cultivo para las actividades delictivas e ilícitas (Muggah 2012); la particularidad
de la tesis viene dada porque intenta demostrar una correlación entre violencia- un
entorno de desarrollo urbano excluyente y fenómenos de exclusión social y económica
(Mesa 2006; Arriagada y Godoy 1999).

Este último conjunto de análisis se ha sujetado a diversas discusiones. De tal


suerte, Salazar (1999, 4) acude a la perspectiva de la deprivación relativa de Ted Gurr
para sostener que la violencia en la ciudad puede ser argumentada en términos de “la
discrepancia percibida por sus actores entre las legítimas aspiraciones de acceso a
bienes económicos, sociales, políticos; los recursos disponibles en un contexto dado y
las oportunidades reales de acceder a ellos”. Perspectivas sujetas a debate, pues como
señala Acero (2002) la violencia urbana no se puede explicar como resultado de las
denominadas “causas objetivas”, siendo que en un escenario como Bogotá tanto la
pobreza como la desigualdad han aumentado, mientras que las cifras de violencia y
delincuencia han disminuido (Perea y Rincón 2014).

A diferencia de las corrientes analíticas anteriormente citadas, se encuentran un


conjunto de enfoques que procuran cuestionar la relación causal entre violencia y
ciudad; por tanto, si se descarta que las urbes sean por si mismas una causa para la

18
primera, se debe pensar en qué genera la violencia para la ciudad. Al respecto, Carrión
(2003b) propone que lo que sucede en América Latina es un proceso de urbanización
de la violencia. Ello significa que el crecimiento de las victimizaciones en los principales
centros urbanos ha impactado en las dimensiones espacio-temporales de las ciudades,
de la misma manera que ha incidido negativamente en las nociones de ciudadanía y el
sentido de comunidad.

Esta última perspectiva abre un cuestionamiento importante, pero poco


desarrollado respecto de los análisis de la violencia urbana: ¿es posible encontrar algo
positivo en los conflictos urbanos? En otras palabras, ¿ayuda de alguna manera el
conflicto que se teje en las ciudades a la constitución del monopolio de la fuerza por
parte del Estado? Estas ideas nos acercan a la proposición del equipo de trabajo del
Observatorio Colombiano para el desarrollo Integral, la Convivencia Ciudadana y el
fortalecimiento Institucional (ODECOFI) del Centro de Investigación y Educación
Popular (CINEP), donde a partir del análisis del proceso de construcción del Estado se
argumenta que “se trata de pensarse como se evidencian maneras de ser y de
construir el Estado mismo a partir de esos conflictos, como se configura allí un Estado
que no existía previamente y cuyos aparatos tampoco pueden llegar simplemente a
imponerse en la región” (González et al. 2007).

En Tuluá las autoridades siguen empeñadas en mejorar la percepción de seguridad.


Los hechos así lo demuestran. Hubo aumento de pie de fuerza. Se hicieron los
anuncios respectivos, pero infortunadamente la sensación de seguridad en el municipio
no es la mejor, tanto en nuestra zona rural montañosa, donde la semana anterior se

19
registraron fuertes combates entre Ejército e integrantes de la Columna Adán Izquierdo,
como en el área urbana, pese a los ingentes esfuerzos de las autoridades, a las
múltiples capturas, que ya son del orden de 1.976, aproximadamente en lo corrido de la
actual administración municipal y más de 550 en lo que va de este año y, sin embargo,
se siguen registrando los mismos flagelos.

¿Dónde está la solución? El alcalde John Jairo Gómez Aguirre con razón dijo que no
existe una varita mágica para terminar con esos flagelos de un solo golpe, que es un
proceso paulatino, que las cifras así lo demuestran porque cada año esos índices van
disminuyendo. Pero lastimosamente, pueden más los hechos de sangre que, aunque
esas cifras van en descenso en comparación con el año pasado, siguen generando
zozobra. Además, una vida que se pierde es igual de importante. Por eso, no me gusta
esa práctica que hizo carrera en nuestro país y es que el tema de los homicidios se
mide con relación a cifras de años anteriores y a veces de esa manera se le quiere
bajar el tono a la situación. Eso hizo carrera en todo el país. Porque, aunque es un
tema que afecta a varias regiones, no podemos quedarnos en aquello que mal de
mucho consuelo de…

Para un municipio como Tuluá, e incluso Buga o Cartago, que no tienen una población
superior a los 500 mil habitantes, el número de homicidios que se registran anualmente
es impresentable.

Pero ese análisis no lo podemos hacer cargándole solo la responsabilidad al Estado,


en este caso, autoridades y Municipio, sino que nosotros como integrantes de esta
sociedad también debemos pensar qué responsabilidad nos asiste para toda esta
situación.

Por ello, los invito a que aportemos nuestro granito de arena, simplemente siendo cada
día mejores ciudadanos y especialmente bajándole el tono a la agresividad y siendo
más tolerantes.

20
CONCLUSIONES

La inseguridad y violencia hoy en día en Colombia es un claro ejemplo de la


desigualdad y manejo político manejado a su antojo por ciertos sectores burgueses que
solo quieren llenar sus arcas con dineros y desplazamiento de la población campesina
esto ha llevado a años de violencia e inseguridad desde el punto de vista social
tenemos algunos grupos insurgentes los cuales se han desmovilizado ya que han visto
que a lo largo de los años de lucha no ven un futuro prometedor para ellos, pero en lo
personal la verdadera razón de esta violencia también está en ciertas personas que se
aferran a un poder el cual solo buscan enriquecerse en su núcleo sin importan las
consecuencias que llevan esto se observa cuando uno pregunta a la comunidad ellos
ven esta situación sin poder hacer nada y así se llega a una desigualdad muy grande la
cual lleva a ciertas personas a realizan actos de inseguridad ya que ven esto como una
fuente de ingreso rápido

El tema de la violencia y seguridad del municipio de Tuluá es muy complejo lo


pude ver a lo largo del trabajo y me entristece mucho que por unos delincuentes que
buscan dinero fácil tengamos esta situación tan grave en nuestra ciudad han llegado
hasta asesinar por el no pago de las vacunas a las cuales están siendo sometidos
nuestra comunidad en general, algo que hay que recalcar es que son los jóvenes los
que realizan estas acciones según la policía del municipio y también se pudo verificar
que desde la cárcel es donde inicia el actuar de los delincuentes ya que no hay un
control sobre las llamadas que pueden hacer asía su combo delincuencial hace poco
se pudo evidenciar hasta entre ellos tiene problemas ya que se presentó un incendio
en el penal carcelario de Tuluá con el cual se buscaba eliminar lideres delincuenciales
ya que el negocio de la extorción es muy lucrativo personal mente mientras no

21
tengamos penas carcelarias ejemplares continuaremos así se requiere un castigo
ejemplar para que desistan de continuar con esta ola delincuencial en el Colombia hay
que tomar ejemplos de los países desarrollados los cuales implementan penas hasta la
muerte a personas que no tuvieron escrúpulos en quitar la vida a otro ser humano es
mi humilde opinión

BLIOGRÁFIA

 Babativa J. (18,03,2022). Paradigmas y enfoques de investigación científica.


[Archivo de video]. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/47942
 https://revistas.flacsoandes.edu.ec/urvio/article/download/3149/2293?inline=1
 https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/22645/22451
 Ramos, C. A. (2015). Los Paradigmas De La Investigación Científica. Avances
En Psicología, 23(1), 9–17.
https://doiorg.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.33539/avpsicol.2015.v23n1.167
 https://repository.unad.edu.co/handle/10596/47942
 https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
25032011000400003
 https://eltabloide.com.co/judicial/page/1/2/3/4/
 https://eltabloide.com.co/opinion/entre-el-miedo-y-la-confianza/
 https://www.redalyc.org/journal/279/27952381012/html/
 https://eltabloide.com.co/opinion/entre-el-miedo-y-la-confianza/
 https://unad-edu-co.zoom.us/rec/play/
3qKyrR85r26LUImpMLOPfqUPGGFgPHQzdoZ4eGhJTBEWPlTudytcl6jDcwoo17
EYLiBq0xCigDw_CAYw.QZmhXvi4F23GL8nq?
autoplay=true&continueMode=true&startTime=1668642096000

22
23

También podría gustarte