Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
PLAN DE CLASE
GRADO 11
LITERATURA GRIEGA
TEMA: EPICA GRIEGA
EJE: ESTETICA DEL LENGUAJE
DESEMPEÑOS:
Identifica las características de las obras épicas.
Reconoce los distintos poetas épicos
Valora el aporte de la épica a la literatura griega
METODOLOGIA
ACTIVIDADES DE SENSIBILLIZACION
1. De manera individual se les proporcionara a los estudiantes una fotocopia que contiene unas imágenes
extraída de Internet, con el fin de que analicen estas y den respuesta a las siguientes preguntas.
Observa con atención la historieta. Reconoce las imágenes que pertenecen a la épica griega
Troya
Excálibur Troya
Elfo
Merlín Elfo
Aquiles
Troya Aquiles
Sirena
Elfo Sirena
Cíclope
Aquiles Cíclope
Según tu opinión ¿cual crees que son los protagonistas y los temas tratados en las historias de los griego?
¿Qué consideras como épica? Escribe tu respuesta y compárala con la de tus compañeros
1. Se proporcionara la lectura de “LOS GRIEGOS” con el propósito de que los estudiantes entiendan
el concepto de épica y sus características.
LOS GRIEGOS
Literatura y cultura
La cultura que se desarrolló en Atenas y las ciudades griegas tuvo una enorme influencia en todo el
mundo, aun después de su decadencia. Con sus ideales para buscar la belleza, perfección y armonía, se
desarrollaron la escultura, arquitectura y literatura. Dentro de esta última se desarrollaron la lírica y el
teatro.
La épica
Se define la épica como la narración de hechos heroicos, basados en las grandes hazañas de héroes
realizadas por los antepasados en las que intervienen Dioses. En el caso de los griegos, se originó a partir
de los cantos de alabanza dedicados a los aqueos, que deseaban inmortalizar sus glorias y conquistas. En
un comienzo los recitaban los mismos guerreros, pero luego los transmitieron los poetas de las cortes.
Características de la épica son: uso de la técnica pictórica (armas, batallas, vestiduras,…) en las
descripciones, su carácter objetivo, sin intervención de los sentimientos y la grandiosidad que usa para
embellecer y enaltecer lo hechos.
2. A partir de la lectura se les dará un pequeño fragmento del texto de Alejandro Casona “Héctor y
Héctor y Aquiles
4. Seguido de la película se les proporcionará a los estudiantes un taller, con el fin de profundizar e
interiorizar en las estructuras temáticas de la obra:
ACTIVIDAD EXTRACLASE
Leer la vida y obra de homero
Seguidamente el docente propondrá la lectura de la obra “La Iliada” como obra cumbre de la épica
griega
MODELO DE ANALISIS
1. LECTURA POETICA: ¿De acuerdo al titulo de que crees que se va a tratar la obra?,
2. FOCOS TEMATICOS O TEMAS: Analice el tema o los temas evidenciados en la obra.
3. ANALISIS DE LA FORMA COMPOSITIVA
d) TIEMPO: ¿como es el manejo del tiempo?, como están organizados los hechos en la obra, cite
ejemplos. ¿Que importancia posee el tiempo con el desarrollo de los hechos en la obra?
e) VISION DE MUNDO: Analice la visión de mundo del autor. ¿Qué tipo de sociedad se refleja en la
obra?, ¿Qué tipo de valores imperan en esa sociedad?,
5. De acuerdo a lo anterior escriba un texto de dos paginas (hoja tamaño carta) en donde relacione los
aspectos de la épica griega con la obra.
CONTENIDOS
LECTURAS: Los griegos y sus dioses, tomada de Olimpiadas 11, “Hera, Venus, Paris y la manzana.” De
Ramón Rodríguez
La Iliada de Homero
EVALUACION
La evaluación del tema será conceptual, y aptitudinal, teniendo en cuenta la participación de los
estudiantes, pero aclarando que si el docente lo requiere puede ejercer autonomía sobre esta.
LOGRO: Comprende y analiza las características de la lírica griega y sus principales representantes
DESEMPEÑOS:
Identifica las características poesía lírica
Reconoce los distintos poetas líricos.
METODOLOGIA
ACTIVIDAD DE SENSIBILIZACION
1. el docente les proporcionara una fotocopia que contiene distintos poemas líricos griegos. En grupos
de cuatro estudiantes leerán estos y discutirán cual es el tema tratado en cada uno de ellos.
CALINO DE EFESO
(650 a.n.e)
Hasta cuando estaréis así echados? ¿Cuándo tendréis,
muchacho, animo de combate? ¿Vergüenza no sentís ante
vuestros vecinos de tan extremo abandono? ¿confías en que es
tiempo de paz cuando ya la guerra arrebata ya todo el país?
ANACREONTE DE TEOS
(530 a.n.e)
EL AMOR
Cuando la media noche se acerca
y el signo de la osa se volvía a la mano de Bootes;
cuando los hombres en el blando lecho
yacían, del trabajo fatigados,
el amor a mi puerta cauteloso
llegóse, golpeando las aldabas
1. Se les proporcionara a los estudiantes una lectura acerca de lírica griega y sus
diferentes representantes
LIRICA
Origen y significado
La poesía tocada al son de la lira, de donde recibe su nombre, también nació en Grecia, concretamente,
en Asia Menor, la zona más avanzada del mundo griego, y en la época arcaica (siglo VII a. C.), fecha del
desarrollo de las polis, con la cual se ha puesto en estrecha relación el surgimiento de este nuevo género
literario:
• En las polis la economía no está basada sólo en la agricultura, sino que hay otras fuentes de
riqueza: la industria y el comercio
• Hay nuevas clases sociales que reclaman más intervención en los asuntos de la ciudad.
• La sociedad busca otros ideales que sustituyan la exaltación del espíritu heroico de la épica.
En esas circunstancias hubo una exaltación del individualismo del hombre, que le lleva a cantar al amor,
la amistad, las penas, la brevedad de la vida...
Encontramos, pues, una poesía de carácter más intimista, compuesta por autores concretos.
Originariamente había canciones populares, relacionadas con el culto a los dioses, cantadas en los
momentos importantes de la vida: nacimiento, boda, muerte, trabajo... Estos cantos populares, poemas
que se cantaban al son de una lira, recibieron el influjo de la poesía épica y fueron adquiriendo dignidad
literaria y regularizando su métrica.
Temas y división
Los temas de este tipo de poesía se sitúan, así pues, en la órbita de lo íntimo y lo personal.
• Safo (s. VII a. C.). Esta poetisa dedicó su poesía al amor, amor expresado siempre con sencillez,
ternura, pasión. Hay poemas personales e intimistas y poemas de encargo, los epitalamios (canciones de
boda). Muchos los poemas están dedicados a mujeres. Parece ser que Safo dirigió un círculo de jóvenes
muchachas a las que iniciaba en la música, la poesía y el culto a Afrodita.
• La lírica coral era recitada por un coro en las fiestas de la comunidad o en acontecimientos
colectivos. El máximo representante es Píndaro de Tebas (SS. VI-V a. C.). Conservamos epinicios, poemas
en los que se alaba a los vencedores en los juegos deportivos que se celebraban en diversas
ciudades griegas.
• El yambo usa una métrica más cercana a la lengua hablada: La temática es también popular, de
tono burlón, mordaz o crítico. Arquíloco de Paros (s. VII a. C.) es el máximo representante de este
género.
• La elegía era originariamente un canto de duelo, quizá cantado en los banquetes fúnebres. Este
género estuvo influido por la épica en la forma y en la temática, usado para expresar todas las
necesidades y problemas de las polis.
• Los idilios que luego también se llaman églogas hacen referencia a un mundo pastoril idealizado.
Se considera a Teócrito su creador. Sobre este escenario aprovecha para exponer ideas morales y hacer
un despliegue de cortesía amorosa y galantería.
Crucigrama- lírica
1) máximo representante de la lírica coral
2) narración pastoril idealizada
3) canto de duelo por la muerte de un ser querido
4) poesía de tipo satírico o burlesco
5) sinónimo de pastoril
6) esta poetisa dedico su poesía del amor
7) poema compuesto para celebrar una victoria
3. el docente les proporcionara a los estudiantes la lectura complementaria de José Alsina acerca de
la Pítica de Píndaro uno de los mayores representantes de la lírica griega. A continuación responderán
los siguientes interrogantes en una hoja para entregar en grupos de cuatro estudiantes:
ACTIVIDAD EXTRACLASE
Consultar:
¿Qué es la poesía lírica?
¿Cuáles son las características de la
lírica? ¿Cuántos tipos de poesía lírica hay?
¿Quiénes son Píndaro, Arquíloco, Safo, Anacreonte,
Teocrito? ¿Cuándo y donde vivieron?
¿Cuál es la importancia de safo entre quienes cultivan la poseía lírica?
CONTENIDOS
EVALUACION
La evaluación del tema será conceptual teniendo en cuenta la participación en clase, además de
las consultas realizadas por los estudiantes.
Héctor y Aquiles
Fuertes son los griegos de largas cabelleras; los dirige, Agamenón, rey de hombres, y a su lado combaten
los más brillantes héroes de las islas: el gran Diomedes de indomable valor; el gigantesco Ayax, de ancho
escudo, el prudente Ulises, rico en sabiduría, y el héroe de los héroes, Aquiles, el de los pies ligeros,
hijo de Tetis, diosa del mar, que al nacer lo baño en fuego celeste, haciendo su cuerpo invulnerable al
hierro, excepto el talón, por donde lo tenia cogido al sumergirlo.
Adaptación de: Alejandro Casona, tomado de Flor de leyenda Héctor y
Aquiles
Fuertes son los griegos de largas cabelleras; los dirige, Agamenón, rey de hombres, y a su lado combaten
los más brillantes héroes de las islas: el gran Diomedes de indomable valor; el gigantesco Ayax, de ancho
escudo, el prudente Ulises, rico en sabiduría, y el héroe de los héroes, Aquiles, el de los pies ligeros,
hijo de Tetis, diosa del mar, que al nacer lo baño en fuego celeste, haciendo su cuerpo invulnerable al
hierro, excepto el talón, por donde lo tenia cogido al sumergirlo.
Adaptación de: Alejandro Casona, tomado de Flor de leyenda
Héctor y Aquiles
Fuertes son los griegos de largas cabelleras; los dirige, Agamenón, rey de hombres, y a su lado combaten
los más brillantes héroes de las islas: el gran Diomedes de indomable valor; el gigantesco Ayax, de ancho
escudo, el prudente Ulises, rico en sabiduría, y el héroe de los héroes, Aquiles, el de los pies ligeros,
hijo de Tetis, diosa del mar, que al nacer lo baño en fuego celeste, haciendo su cuerpo invulnerable al
hierro, excepto el talón, por donde lo tenia cogido al sumergirlo.
Adaptación de: Alejandro Casona, tomado de Flor de leyenda
Héctor y Aquiles
Fuertes son los griegos de largas cabelleras; los dirige, Agamenón, rey de hombres, y a su lado combaten los
más brillantes héroes de las islas: el gran Diomedes de indomable valor; el gigantesco Ayax, de ancho escudo,
el prudente Ulises, rico en sabiduría, y el héroe de los héroes, Aquiles, el de los pies ligeros, hijo de Tetis,
diosa del mar, que al nacer lo baño en fuego celeste, haciendo su cuerpo invulnerable al hierro, excepto el
talón, por donde lo tenia cogido al sumergirlo.
Héctor y Aquiles
Adaptación de: Alejandro Casona, tomado de Flor de leyenda
Fuertes son los griegos de largas cabelleras; los dirige, Agamenón, rey de hombres, y a su lado combaten
los más brillantes héroes de las islas: el gran Diomedes de indomable valor; el gigantesco Ayax, de ancho
escudo, el prudente Ulises, rico en sabiduría, y el héroe de los héroes, Aquiles, el de los pies ligeros,
hijo de Tetis, diosa del mar, que al nacer lo baño en fuego celeste, haciendo su cuerpo invulnerable al
hierro, excepto el talón, por donde lo tenia cogido al sumergirlo.
Adaptación de: Alejandro Casona, tomado de Flor de leyenda
Héctor y Aquiles
Fuertes son los griegos de largas cabelleras; los dirige, Agamenón, rey de hombres, y a su lado combaten
los más brillantes héroes de las islas: el gran Diomedes de indomable valor; el gigantesco Ayax, de ancho
escudo, el prudente Ulises, rico en sabiduría, y el héroe de los héroes, Aquiles, el de los pies ligeros,
hijo de Tetis, diosa del mar, que al nacer lo baño en fuego celeste, haciendo su cuerpo invulnerable al
hierro, excepto el talón, por donde lo tenia cogido al sumergirlo.
Adaptación de: Alejandro Casona, tomado de Flor de leyenda
LITERATURA GRIEGA
DESEMPEÑOS:
METODOLOGIA
ACTIVIDAD DE SENSIBILIZACION
2. la docente relatará de forma oral el mito sobre el nacimiento de el dios griego Dionisos:
DIONISOS
Dionisio o Dionisos fue uno de los Dioses más venerados, él era el protector de la vid. Su padre fue el
Dios Zeus y su madre Sémele. La esposa de Zeus, Hera, viendo como su marido le había engañado con
Sémele, convenció a esta para que le pidiera a Zeus mostrarse en su estado natural. Zeus aceptó la
petición transformándose en su forma real, incluyendo las armas que el Dios siempre portaba, pero uno
de los rayos alcanzó a la embarazada Sémele, por lo que el niño salió del vientre de su madre cuando aún
no estaba gestado del todo. Zeus llamó a Hefesto y le pidió que uniera al bebé a su pierna, haciendo así
que Dionisos pudiera crecer, de ahí su nombre (nacido por dos veces).
Hera no se conformó con ello, y siempre persiguió a Dionisos para darle muerte, pero ayudado por Zeus
y por su abuela logró escapar y crecer a salvo de la Diosa. Ya de adulto, Hera consiguió volverle loco y
por ello Dionisos es representado como un dios desenfrenado y dedicado a los placeres.
Las festividades Dionisíacas consistían en días de desenfreno donde todo estaba permitido, la ingesta
del vino formaba parte del culto al Dios, y las mujeres y hombres desnudos acudían a los bosques a
dejarse llevar por la embriaguez, no obstante, no todo se reducía a este tipo de celebraciones...muy al
contrario el Dios representaba la renovación estival, renacía cada primavera para ofrecer sus frutos y
por ello su culto también se representaba con grandes fiestas, la más conocida, las Grandes Dionisíacas,
era un concurso donde los dramaturgos y comediantes mostraban sus obras al gran público y donde se
consolidaron los grandes del momento: Eurípides, Sófocles.....
Dionisos es el equivalente al Dios Baco romano, conocido de la misma manera por las llamadas Bacanales,
festividades del culto al Dios romano con las mismas características que su homólogo griego.
1. Se les proporcionara a los estudiantes la lectura “el origen del drama y la tragedia griega”, el
cual deberán leer atentamente.
El drama es acción. Personificación. Es esencialmente mimético y en el drama griego hay un coro, un grupo de
personas que cantan y bailan. Por lo tanto por su estructura, es menos diferenciado, más primitivo que la épica.
Lleva en si la marca de su origen mágico. Sin embargo, como forma artística, pertenece a una fase más tardía
de la sociedad de clases.
La guerra inspiro la épica. El progreso de la agricultura estimulo el desarrollo del drama. En la comunidad
primitiva hacer la guerra era trabajo del hombre, mientras que la agricultura era atribución de la mujer,
además comparada con la recolección de la cosecha, la caza o la cría ganadera, la agricultura era una técnica
sumamente difícil. Por lo tanto se apoya en nuevos ritos mágicos para fertilizar la tierra, que tomaron como
modelo los ritos ejecutados cuando nacía un niño.
Las formas típicas del drama griego son cuatro: tragedia, drama satírico, comedia y mimo. Todo el mundo esta
convencido que la tragedia significa “Canto de macho cabrio”. La designación desde la antigüedad, se deriva de la
ceremonia en que se brindaba un cabrón al poeta victorioso en uno de los festivales de Dionisio. Es esta la
explicación favorita de los autores clásicos, pero hay otras sugerencias: que el nombre deriva del propio cabrio
que se sacrificaba al dios. La explicación más aceptable en nuestros días es la que dice que debemos recordar
que entre los dorios los espíritus compañeros de Dionisos eran sátiros caprinos, mientras que entre los jonios,
Dionisos era acompañado y atendido por silenos equinos. Prevaleció la compañía caprina y así la vemos
representada en los vasos griegos del siglo V.
El culto a que está ligado el origen de la tragedia antigua es el de Dionisos, es el mas joven de los dioses de la
mitología griega. Son escasas las referencias al culto de Dionisos en los poemas homéricos, esto de debe a que
la tradición homérica se formo en las cortes de los jefes militares que gobernaban por derecho de conquista y
nunca tomaron un arado en sus manos. Sobrevivió, sin embargo, entre el campesinado que siguió trabajando la
tierra. Perduro entre sociedades místicas de mujeres dirigidas por su sacerdote. El ritual era orgiástico; las
participantes eran “poseídas”. El contenido del ritual era un misterio, rebelado solo a los solo a los iniciados y
relacionado con el nacimiento, muerte y resurrección del dios. Así, en la antigua Grecia, del mismo modo que los
demás pueblos, el género dramático está en sus orígenes estrechamente ligado a la religión.
Ya vimos como la religión antigua de Grecia, país de la civilización agrícola, divinizo, personificando las fuerzas de
la naturaleza. Es posible que el sentimiento de comparación aterrorizada, que todavía alienta en la tragedia griega,
por la suerte del individuo, abandonado como una paja a la ferocidad indiferente de los dioses, sea precisamente
el residuo del antiquísimo terror del hombre ante lo cataclismo naturales, de los que apenas podía defenderse de
los cultos primitivos – de las piedras que se creían caídas del cielo, de los árboles y de los bosques que la fantasía
animo con los innumerables seres vivientes de ciertos animales que si no se tenían por verdaderos dioses, se
consideraban consagrados a ciertas divinidades – el pueblo griego paso a la concepción de los dioses antropomorfos,
cuya mas alta expresión esté en los poemas homéricos. Por esta tradición de las fuerzas naturales – que los mortales
deben tener, venerar y hacer lo posible por aplacar – entre otras tantas personalidades más o menos brillantes o
grandiosas, caprichosas o crueles, no excluye la existencia de otra fuerza superior a todas: La del destino, la de la
moira a la que las divinidades mismas, sin excluir a Zeus, están sujetas. ¿Pero para esta fuerza hubo otra superior
a la de los dioses para defender al hombre de ser su débil juguete? El hombre, dudando y temblando, plantea el
supremo problema al que contestara más o menos ambiguamente los misterios, pero los secretos relativos a la
suprema aspiración de este hombre, la supervivencia ultramundana, no será concedida a todos los hombres, sino
solamente, como en la religión cristiana y otras religiones, a los iniciados, a los participantes en aquellos misterios.
Feliz el que, entre los hombres moran en la tierra, ha visto estas cosas (los ritos de Demeter en los misterios
eleusinos); quien no se acerco a los sagrados ritos, quien no participó en ellos, no tendrá la misma suerte, si no
que se desvanecerá en la niebla oscura.
Así dice el homérico himno a Deméter, de cuyo mito ya hablamos. Aun más cerca nos competen los misterios
dionisiacos, en los que la música, la danza y el vino, y quizá también el humo de ciertas semillas excitaban a los
fieles para la orgía mística – en la que participaban disfrazados con pieles y cuernos de animales salvajes – hasta
llegar a una especie de furor que los inducía a precipitarse en busca del animal sagrado, apoderarse de el,
despedazarlo y comerlo, anuncio confuso de la comunión cristiana, frecuente, por otra parte, entre los pueblos
primitivos; creían apropiarse así de algo de la divinidad, participar de algún modo de la naturaleza.
Durante estas fiestas se entono el ditirambo, o sea el himno en honor al numen. Este himno toma el nombre de
tragedia, o sea “canto del cabrón”, cuando acompaña el sacrificio de un chivo, particularmente consagrado a
Dionisio, quizás porque el animal es lascivo o quizá porque, como otros han sostenido, es le enemigo y destructor
de la viña.
El ditirambo comenzó como un acompañamiento musical de la procesión, cuyos cantantes eran mujeres dionisiacas,
y el primer momento de su evolución fue el que siguió a la decadencia del estatus social de la mujer, cuando los
hombres la sustituyeron en esta función. El segundo momento se alcanzo cuando en vez de cantarse el ditirambo
en un acto procesional, se trajo ante el altar y se convirtió en un canto de pie, en una estación.
El tema de éste canto debe haber sido en primera instancia el mito correspondiente al ritual: la pasión de Dionisio.
Y por último, como hay razones que el líder del coro o corifeo personificaba el dios, nos encontramos ya en el
germen del gran ritual. Cuando el líder comenzó hablar con ese carácter y dialogo con el, el ditirambo se convirtió
en una representación de la pasión, así lo afirmo Aristóteles: “el arte de la tragedia se desenvolvió o nació de los
lideres del ditirambo. Es decir, el núcleo de la tragedia fue el coro ditirámbico, y ese núcleo creció al transformarse
el corifeo del coro en actor, primero fue actor solamente, después los dos y luego hasta tres, innovaciones debidas
a Esquilo y Sófocles.
Cuando además de Dionisos se comienza a invocar a otros dioses o héroes, con el que él mismo se encuentra, o
cuando prescindiendo del mismo Dionisos, comienza a invocar a cualquier héroe que se hace aparecer y hablar
durante el canto que los celebra, la tragedia ya ha conquistado sus libertades esenciales de movimientos y
argumentos: por lo que pronto los devotos del numen se sorprenderán de no hallar en ella nada que recuerde a
Dionisos.
El paso final del drama griego se dio a finales del siglo VI. Los tiranos de Atenas trajeron los misterios dionisiacos
a la ciudad. Construyeron un teatro para ello y los transformaron. La tradición atribuye la primera representación
trágica aun poeta mas o menos legendario, Tespis se supone que fue quien compuso en el año 534 a.n.e para las
grandes dionisiacas, organizadas en Atenas por Pisistrato, el primer dialogo entre un coro y un actor que
representaban varios personajes, auxiliándose en el empleo de mascaras que facilitaban la identificación del cantor
con el héroe del canto. Se cuenta que Solón, que asistía al espectáculo, se escandalizo de ello y pregunto al autor
como no se avergonzaba de fingir, de mentir de aquel modo.
Ese fue el primer fenómeno por lo que sabemos, de la preocupación moral que rodeara en muchos países y en muchas
civilizaciones al teatro y especialmente a la persona del autor. Parece entonces que Tespis dejo a Atenas para ir a
ofrecer este espectáculo por las aldeas del Ática, con una especie de Escenario móvil, provisto de ruedas que
recibió el nombre de carro de Tespis.
2. Después del la lectura por grupos de cuatro estudiantes, resolverán los siguientes
interrogantes:
a) ¿Cuál fue el elemento o los elementos que permitieron el desarrollo del drama? Explíquelo.
b) Consulte acerca de cada una de las formas típicas del drama griego.
e) ¿Por qué los orígenes del teatro griego guarda una estrecha relación con la religión?
4. Se les entregara la guía conceptual que permitirá el estudio de la temática que conforma los
elementos del teatro.
Los actores
El pueblo griego se encontraba por primera vez ante la necesidad de diferenciar el personaje del actor,
pues hasta entonces solo había tenido acceso la literatura relatada en la cual solo existe el personaje.
Con la aparición del teatro, la diferenciación fue una necesidad, y el pueblo griego fue pronto consciente
de que el actor solo mimetizaba al personaje. En un mundo como el nuestro en el que tenemos totalmente
asumida esta diferencia, debemos tener en cuenta que en el mundo griego no era así, sino que, por
primera vez, esto sucedía. De este modo se explican algunas de las características de los actores griegos.
Hoy en día comprendemos un teatro en el que cada actor es un personaje, sin embargo, en la Grecia
clásica, un mismo actor podía hacer de dos personajes diferentes, esto se debe a que los griegos tenían
muy asumido lo que era un personaje y lo que era un actor, que fuera el mismo actor era solo una
circunstancia, lo importante era el personaje.
Se dice que fue Tespis el que invento al actor, el primer actor. Posteriormente cada uno de los
dramaturgos iría añadiendo o inventando nuevos personajes: Esquilo inventa al deuteragonista (el
segundo actor) y nótese que en ninguna de sus obras aparecen mas de dos actores (entre dos actores se
repartían todos los personajes). Seria Sófocles el que inventa el triagonista (el tercer actor y Eurípides
seguiría en la línea de Sófocles con los tres actores aunque, en ocasiones, añade un cuarto, que no habla.
Así tenemos:
Conforme va creciendo en número de actores, es lógico pensar que se incrementan las posibilidades
dramáticas, la acción se enriquece, pero claro, con más actores, es lógico que decrezca el coro.
Sin embargo, las consecuencias del incremento en el numero de actores son mucho mas importantes que
las ya dichas. Cuanto mas actores, lo cierto es que se va perdiendo la especial relación que en sus inicios
tenia el teatro entre actor – personajes, el fuerte carácter mimético. La acción se hace mas realista, si,
pero se pierde el sentido ritual y religioso del teatro griego.
El coro
En sus inicios, el coro fue un elemento fundamental del teatro griego, aunque mas tarde iría perdiendo
hasta llegar a desaparecer, tomando el protagonismo el personaje.
El coro, además, es el elemento enlace entre los distintos episodios, se distinguen entre ellos gracias a
las entradas y a las salidas del coro que los cierra y abre.
El corifeo muchas veces (el corifeo es el dirigente del coro) y el coro otras tantas, realiza la función de
“comentador” de la acción, dándonos las claves y las consecuencias de las acciones de los personajes,
casi como la voz de la experiencia o de la conciencia. Otras veces es mas bien un elemento de enlace
entre la acción y el espectador, casi como siendo una conciencia colectiva de los espectadores.
Pero para Roland Barthes la función primordial del coro es la de preguntar, la de incitar a la meditación,
ya sea una pregunta al personaje, a los dioses, a sí mismo, es el coro que hace manifiesta la pregunta
fundamental de cada tragedia.
El vestuario: la mascara
Desde los ritos dionisiacos preteatrales, los actores griegos utilizaban las mascaras o, en su defecto,
ocultaban sus rostros embadurnándolos con barro o azafrán. Este hecho tiene un simbolismo muy
importante dentro del concepto del teatro como rito en sus inicios, y es que el ocultar el rostro bien con
mascaras bien con productos, simboliza el revestirse de elementos nuevos y no comunes necesario para
realizar el rito, era también un ritual.
Mas tarde, cuando el teatro fue teatro – nos referimos en la época clásica – la mascara era aquel
elemento que transformaba al actor en personaje. Desaparecían con ella los rasgos del actor y se dejaban
ver sólo los del personaje, recordemos que había mascaras de viejos trágicos, de viejos cómicos, de
jóvenes, de mujeres… La mascara daba pues las características del personaje, haciendo olvidar las
individualidades del personaje. Las mascaras poseían, finalmente, rasgos tipificados. Con el tiempo, los
artesanos consiguieron verdadero realismo en las máscaras, pero siempre de acuerdo con el personaje.
Por ejemplo, en aquella obra del cómico Aristófanes que hace salir a Sócrates a escena, se dice que la
máscara que cubría al actor era tan igual al filósofo que el mismo Sócrates, que estaba entre los
espectadores, tuvo que levantarse para que todos vieran que no era él el que se representaba a sí mismo.
Pero además la máscara poseía unas enormes dimensiones, lo que haría que fuera mucho más visible para
el público, y además, conseguirá junto con los enormes coturnos, guardar las proporciones.
Por otra parte, las máscaras podrían servir de “megáfono” aumentando la voz del actor que la llevaba
puesta, pero lo cierto es que los teatros griegos ya poseían una acústica perfecta, y tal cosa no era
necesaria.
Y ya, acabando con la función más práctica de la máscara, permitiría que un actor pudiera hacer de varios
personajes sin ninguna confusión por parte del público.
Los coturnos
Los coturnos servían para dar altura al actor. De esta manera conseguían que los personajes nobles
sobresalieran sobre el coro y por otra parte, servia para dar proporción al actor con las grandes
dimensiones de la máscara. Así el actor era enorme, casi gigante, con lo que el público podía verle sin
problemas. Por otra parte, estas grandes dimensiones conseguían un efecto aun mayor y psicológico en
el público, acrecentaba su sobrecogimiento o catarsis junto con el personaje. Generalmente sólo se
usaban en la tragedia.
Ropas
Por lo general, los trajes usados por los actores griegos eran túnicas, cortas o medias (quitón o clámide)
y mantos. Jugaban con los colores a la hora de simbolizar, así, los reyes iban de púrpura, los personajes
de luto con colores oscuros… Por lo general, las ropas oscuras para los personajes tristes, las alegres
para los importantes y los colores normales para la gente del pueblo.
Usaban unas almohadillas para abultarse, de modo que se guardara las proporciones con las máscaras y
los coturnos. Además, usaban otros elementos como la corona en el caso de los reyes, símbolo de su
poder.
Por lo general, podemos decir que los trajes de los actores no discernían demasiado de la moda ateniense
de la época.
El decorado
La escena, que en sus principios bien pudo ser un simple muro sin decorar, mas tarde añadió algún otro
elemento para embellecerlo.
En un principio el espacio escénico no debió decorarse, simplemente el actor suponía donde se encontraba
según el texto – en un palacio, en una fortaleza… - pero mas tarde, y ya en época de Esquilo, el espacio
escénico se represento por medio de un telón de fondo y unos vestidores llamado periactois. Ya con
Eurípides existían plataformas móviles capaces de hacer volar a los dioses o a los personajes que así
debían hacerlo. Existían también plataformas elevadas que representaban el monte olimpo, etc. También
escaleras, terrazas, escotillas, etc. Veamos algunas de estas maquinarias un poco más concretamente:
Grúa: rudimentaria grúa que hacia desaparecer o aparecer personajes (un caballo que se marcha volando,
un dios que desciende, etc.).
Pulpito: donde se ponían los personajes que representaban dioses – un lugar mas elevado, obviamente.
Escaleras subterráneas: a través de ellas aparecían en escena personajes que procedían del hades.
Para los efectos sonoros, poseían placas de metal para el efecto del trueno y con antorchas agitadas
producían los efectos visuales de los relámpagos.
Los concursos
Cada año, cada autor presentaba a concurso cuatro obras: una tetralogía conformada por tres tragedias
– que eran la trilogía, basadas en el mismo tema – y un drama satírico. Era el publico quien, tras haber
asistido a la representación, decidía quien debería ser el ganador.
El teatro
Se dice que la acústica del teatro griego es perfecta, y la realidad es que esta afirmación no difiere de
la realidad, los griegos construyeron sus teatros desde un punto de vista “democrático” y esto conlleva
que tanto el de la primera fila como el de la ultima pudieran escuchar y ver – para eso las grandes y
coturnos – la representación sin ningún tipo de problema, y de la misma forma. Tan sobrecogedora era
una tragedia a fines visuales y acústicos para el espectador de la última fila como para quien estaba
sentado justo en frente de la orquestra.
Los griegos construyeron sus teatros aprovechando la inclinación natural de una ladera, de esta forma
esta inclinación servia para construir sobre ellas los asientos de los espectadores, los cuales disponían
de forma semicircular.
Obsérvese en el teatro de Epidauro como se aprovecha la inclinación de la ladera para construir los
asientos de los espectadores. Existe también, frente a los asientos, una zona circular en medio de la
cual hay un “cuadrado” que es el altar. Es la orquestra, donde se sitúa el coro. Contiguamente a la
orquestra vemos claramente una zona rectangular, debía estar en alto, y se podía acceder a ella por
medio de una escalera llamado parador. Esta zona elevada rectangular es la escena. En ella se distinguía
el proskenion donde existían unas habitaciones o una forma de ocultarse al público donde el actor
cambiaba su máscara cuando debía cambiar de personaje o cuando debía salir de escena, etc.
5. A partir de los temas expuestos cada grupo realizara un cuadro con cada uno de los elementos y
sus características.
ACTIVIDAD EXTRACLASE
Seguidamente el docente propondrá la lectura de la obra “Edipo Rey” de Sófocles. Para ello los
estudiantes dispondrán de ocho días para la lectura, al terminar el tiempo asignado responderán a los
siguientes interrogantes:
EVALUACIÓN DE LA OBRA EDIPO REY
¿Quién es el autor de la obra "Edipo Rey"? Haga una breve reseña de sus datos Biográficos.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
______________: ________________________________________________________
______________: ________________________________________________________
______________: ________________________________________________________
______________: ________________________________________________________
______________: ________________________________________________________
¿Qué representa Edipo para sus súbditos y qué grado de estimación le tienen?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Subraya lo correcto:
Edipo se pincha los ojos con un alfiler para no ver que su esposa le es infiel. ( )
CONTENIDOS
La obra de Sófocles “Edipo rey” y unas lectura complementarias acerca del Teatro griego
EVALUACION
Para la evaluación del tema se tendrá en cuenta un primer nivel, el cual estará enfocado hacia la
adquisición de conceptos básicos y la compresión de elementos característicos del tema. El segundo nivel
se dirigirá a la disposición y la apreciación de los diferentes de documentos y obras analizadas. De esta
manera la evaluación tendrá dos momentos una conceptual y otro aptitudinal