Está en la página 1de 3

HP-0.

pdf

CarmenTienda13

Historia de la Psicología

1º Grado en Psicología

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación


Universidad de Jaén

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 0
SOBRE LA HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA
1. CONCEPCIONES
1.1. EXPLICACIÓN VERSUS COMPRENSIÓN
Una historia busca la explicación y apuesta por una interpretación positivista y más mecánica.
Da lugar a una historia racional y al presentismo, Buttrfield la denomina una interpretación

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
“whig” de la historia (escritura ahistórica de la historia). Por esta se inclina la historia de la ciencia
y es con la que se sienten a gusto muchos científicos pues hace entender su disciplina como algo
racional que progresa indefectiblemente hacia la verdad.

Pero poco a poco ha ido ganando adeptos la concepción basada en la comprensión, ya que otra
historia busca la compresión de los hechos tomando en consideración procedimientos de
interpretación más sutiles.

1.2. DIMENSIÓN EXTERNA VERSUS DIMENSIÓN INTERNA


La dimensión interna de la historia ve su materia como algo independiente de su entorno, que
resuelve sus problemas sin verse afectada por ningún cambio de la sociedad donde está inserta.

Reservados todos los derechos.


La dimensión externa está inscrita en una sociedad que influye en todo lo que acontece a su
alrededor. Hecha por seres humanos que pertenecen a una época y entorno con una estructura
social, económica y política.

1.3. GRANDES NOMBRES VERSUS ESPÍRITU DE LA ÉPOCA


La historia de los grandes nombres enfatiza la importancia de unas pocas personas que con su
esfuerzo cambian el curso de la historia. Ésta proviene del punto de vista clásico y habla de la
lucha individual en busca de la verdad.

La historia del espíritu de la época da el protagonismo a las fuerzas culturales que van cambiando
la mentalidad de los hombres y permiten que surjan nuevas ideas, está basada en grandes
fechas. Deriva de la concepción romántica que asume la existencia de una realidad colectiva
según la cual el universo está regido por fuerzas que trascienden al ser humano.

1.4. LINEALIDAD VERSUS CIRCULARIDAD


Nietzsche en su primera época, tiene una noción inútil e incluso peligrosa de la historia, apuesta
por un hombre ahistórico o suprohistorico, ve en la historia una amenaza al estancamiento, una
enfermedad que hace que el hombre busque en el pasado sus creaciones, enfermedad que se
puede curar con las fuerzas que llama suprohistorias o eternizantes.

En su segunda época, ve en el propio concepto de superación, algo ligado a lo histórico, se inclina


por la radicalización de las tendencias de la modernidad como disolución de esas mismas
tendencias.

Hegel tiene un planteamiento contrario a Nietzsche, entiende la historia como un proceso


inevitable donde cada suceso nos acerca a la perfección en un proceso gobernado por el Espíritu.

El más PRO del lugar puedes ser Tú. Hazte PRO.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3584994
2. HISTORIA DE LA HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA
2.1. PRIMER IMPULSO
En las primeras historias de la psicología podemos hablar de los trabajos de Murchison,
caracterizado por las diferentes escuelas de psicología y haciendo una historia de la psicología
formulada en su recopilación de pequeñas autobiografías.

Pero hay una fecha clave, 1929, cuando se publican tres obras:
1) Introducción histórica a la psicología contemporánea (Murphy).

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2) Historia de la psicología (Pillsbury).
3) Historia de la psicología experimental (Boring).

Siendo ésta última la que más repercusión tiene, sobre todo en su segunda edición en 1950
donde además de incluir teorías que deja de lado en su primera edición, como el psicoanálisis,
logra explicar los cambios operados en la disciplina.

Boring sufre muchas críticas por su excesivo positivismo, así como por su afán de reducir la
psicología a las prácticas experimentales, pero ha proporcionado un marco para la comprensión
de la historia de la psicología con gran cantidad de datos tremendamente fiables y una magnífica
selección de fuentes.

2.2. SEGUNDO IMPULSO

Reservados todos los derechos.


Tras el primer gran impulso llega un segundo en el que se desarrollan otros grandes hitos:
• 1965: se funda el Journal of the History of the Behavioral and Social Sciences dirigido por
Watson y se abren los Archivos de la Historia de la Psicología Norteamericana en la
Universidad de Akron.
• 1966: se establece la división 26 de Historia de la Psicología, en Asociación Norteamericana
de la Psicología.
• 1968: se funda la Sociedad Internacional Cheiron centrada en la investigación histórica de
las ciencias sociales y de la conducta.

Todo este movimiento intelectual genera multitud de posiciones respecto a la psicología como
ciencia, mientras unos autores se unen con respecto a definición y objeto, otros afirman la
imposibilidad de una psicología y hablan de diferentes estudios o disciplinas psicológicas.

España también ha vivido esta renovación con la creación de:


- Revista de Historia de la Psicología (1980).
- Sociedad Española de Historia de La Psicología(1988).

El más PRO del lugar puedes ser Tú. Hazte PRO.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3584994

También podría gustarte