Está en la página 1de 18

Organización del territorio.

Territorio, Hábitat, Ciudad, Contexto, Arquitectura.

En este ensayo abordare los temas vistos durante el curso desde la perspectiva de la
arquitectura en su uso y función y como se da el choque cultural entre las habitantes de
Mesoamérica y los colonos Españoles.

Pero antes definiendo elementos importantes sobre Arquitectura, Historia y Urbanismo de


las ciudades Antiguas, que hoy en día siguen rigiendo sobre las ciudades actuales y son
el modelo a seguir para el crecimiento de las mismas.

Territorio:
Medio físico en el que se sitúan los cuerpos y los movimientos, y que suele caracterizarse
como homogéneo, continuo, tridimensional y limitado.
Superficie o lugar con unos límites determinados y unas características o fines comunes.

Ciudad:
La ciudad es un área urbana donde se concentra la mayoría de la población de una
entidad o país, es donde se encuentra la sede del poder, el capital, y es ahí donde se
toman las decisiones que rigen una nación.

Contexto
El contexto se refiere al conjunto de circunstancias en que está situado algo, fuera del
objeto pero que está en relación a él.

El contexto en el ámbito arquitectónico significa todo lo que hay en el entorno natural o


construido, así mismo la arquitectura se manifiesta dentro de un con texto no sólo físico o
geográfico, sí no que es también algo histórico y cultural.

Habitad:
Conjunto de factores físicos y geográficos que inciden en el desarrollo de un individuo,
una población, una especie o grupo de especies determinados.
Entorno o conjunto de factores geográficos relativos a la vida del hombre, como el
emplazamiento, la forma, etc.

Arquitectura:
La Arquitectura es el arte de diseñar, proyectar y de construir estructuras y espacios
habitables o de recreación para el ser humano.
Urbanismo y la arquitectura.
Desarrollo, Edificación

El urbanismo es el conjunto de
disciplinas que se encarga del estudio de
los asentamientos humanos para su
diagnóstico, comprensión e intervención.
El urbanismo utiliza a la geografía
urbana como herramienta fundamental, e
intenta comprender los procesos
urbanos a fin de planificar las
intervenciones para la cualificación del
espacio.
El urbanismo se ocupa del estudio,
planificación y ordenamiento de la
ciudad.

Existen dos tipos de urbanismo el


Orgánico y el planeado.

Orgánico: Se da a través de las condiciones del espacio geográfico donde se


desarrolla la ciudad, siendo este el aspecto que determina el tipo de traza urbana
que tendrá.
Planeado: Este se da cuando las condiciones del terreno nos son una limitante
para la traza urbana y puede darse una planeación libre de la ciudad.

Diferencia entre las expresiones arquitectónicas y urbanas del:


Renacimiento, Barroco, Neoclásico, Eclecticismo.

El renacimiento

Se caracteriza por la emulación del arte clásico grecorromano, la búsqueda de un


nuevo lenguaje que refleje las nuevas inquietudes. Se busca la Belleza en la
naturaleza, en el hombre y en sus creaciones

El retorno a la medida humana: el hombre renacentista, que conoce a los clásicos


y protagoniza los avances científicos y grandes descubrimientos, se siente el
centro del Universo.
La aportación de una visión unitaria en la obra de arte. En la obra gótica el
espectador debe moverse en el espacio para apreciarlo desde diferentes puntos
de vista.
En la obra renacentista se trata de encontrar la unidad. En la arquitectura, se
intenta crear un espacio interior que el espectador puede abarcar de un solo
vistazo. Esto se logra bajando la
atura de los techos, subrayando
las líneas de perspectiva que
dirigen la mirada hacia el fondo.
La individualidad. Desaparece el
anonimato artístico y aparece la
figura del genio.
A pesar de su carácter secular, el
Renacimiento no supone una
ruptura con la religión cristiana ni
con la Iglesia sino que las incluye
en su visión del mundo.
El movimiento renacentista se
extenderá, desde Italia, a otros
países europeos.

Arquitectura
Se distinguen varios períodos:
Paso del Gótico florido al Plateresco el estilo
gótico se combina con elementos
mudéjares. Se construyen edificios con
espacios todavía góticos que empiezan a
cambiar, una decoración muy rica. Las
fachadas son como paños que esconden las
formas arquitectónicas, estas fachadas se
dividen en tramos horizontales que se
decoran con: columnas, medallones,
escudos heráldicos decoración floral y
animal.

El término plateresco viene de la


comparación que se hizo entre este estilo y
el trabajo de orfebres y plateros
El foco principal del estilo plateresco es la
ciudad de Salamanca.
Barroco

El barroco es un periodo cultural y artístico, que se


inició en la Italia pos renacentista, el cual dio inicio
a finales del siglo XVI, abarcando todo el siglo XVII
y principios del XVIII, en el contexto geográfico de
Europa y de las colonias americanas francesas,
españolas, y portuguesas.

Se le llama Barroco a un periodo de la historia de


occidente, en donde se produjo una nueva forma
de la concepción del pensamiento y de las Artes;
Literatura, Arquitectura, Escultura, Pintura, Música,
Teatro y Danza.

En un principio se utilizó el término barroco en


forma peyorativa para designar el estilo artístico
que se comenzaba a gestar. Posteriormente se le
denominó Barroco a todas las artes plásticas y
literarias que se distinguían por el exceso de
ornamentación, durante el periodo de finales del
siglo XVI a principios del siglo XVIII, con las que se
buscaba la exaltación de la ideología religiosa o la
exaltación de los gobernantes, siendo en las artes
plásticas; Arquitectura, Escultura, Pintura. Donde
se denota de una manera más patente. El barroco
se representaba y distinguía por la diversidad de sus formas y la libertad para la
composición de las mismas. La suntuosidad es otra de las características del
barroco, como las ornamentaciones con las que se cubrían las edificaciones, así
como en la expresividad de movimiento en las pinturas y esculturas.

En América el barroco fue introducido en las colonias españolas, portuguesas y


francesas, tomando matices propios de las culturas americanas, lo cual se
expresó en la ornamentación que tomó rasgos indígenas. Estas expresiones se
dieron no sólo en arquitectura, escultura y pintura, sino también en las artes
menores como la cerámica y la orfebrería, tomando fama las obras realizadas en
la nueva España en platería.
El Barroco en la Arquitectura:

En el barroco sobresalen la arquitectura barroca,


donde se encuentra el dinamismo y la búsqueda
del movimiento, y la excesiva ornamentación en las
fachadas, puertas y ventanas, así como el uso de
columnas salomónicas y ofídicas.

Mediante ese tipo de elementos arquitectónicos, se


buscaba dar la impresión de movimiento en las
construcciones, e imprimirles “vida”, contrastando
con el clasicismo renacentista. Llevándose a cabo
por medio de líneas curvas, cóncavas, convexas, y
rectas alabeadas en las fachadas y los ventanales,
logrando el efecto de un aparente movimiento.
Además de elementos contrastantes de rectas y
curvas, con las que se les daban perspectivas a los
edificios, así como la utilización de relieves y
bajorrelieves, con los cuales se enfatiza el claro-
obscuro.

Se utilizan elementos clásicos, pero con modificaciones propias del barroco, como
el uso de óvalos en las cúpulas a diferencia del clasicismo que utilizaba más el
círculo. En el barroco también está una excesiva ornamentación de techos,
paredes, fachadas, columnas, puertas, ventanas, e interiores, buscando
aprovechar para ello cada rincón, procurando no dejar espacios vacíos.

Neoclásico

El neoclasicismo fue un movimiento que se produjo en Europa en el siglo XVIII


ante los cánones ya agotados del clasicismo, al producirse el desgaste de las
culturas barrocas, que aspiraba restaurar el gusto y las normas del clasicismo. En
la época neoclásica, el color pasa a un segundo plano y adquiere mucha
importancia el dibujo; es decir, el trazo puro, y el color es aplicado sólo como
complemento.

Este arte trató de imitar los estilos utilizados antiguamente en Grecia y Roma, por
la influencia de los descubrimientos arqueológicos como los de Pompeya y
Herculano. En pintura David fue el máximo exponente del neoclasicismo francés,
que contó con pintores como Gross, Gèrard, Prud´hon e Ingres, aunque en
algunos de ellos ya apuntaba el germen del Romanticismo, movimiento estético
que habría de suceder al neoclasicismo.
Características generales del neoclasicismo
Inspiración en las obras de la época clásica,
que se tienen por perfectas y definitivas.
Aspiración a una belleza ideal, nacida de la
exacta relación de las partes, según medidas
dadas por la razón. En las artes plásticas:
Dibujo impecable, Contornos cerrados,
Volúmenes modelados de modo que da la
ilusión de redondez de los cuerpos; Colorido
suave y composición simétrica y estática.

Arquitectura del neoclasicismo Se caracterizó


por la simetría, la elegancia y la sobriedad, el
empleo de un solo orden (dórico, jónico o corintio, en lugar de la superposición
barroca); además del énfasis sobre los valores lumínicos, la división tripartita de la
fachada con tímpano central, la eliminación del color, el gusto por los arcos de
triunfo y las columnas conmemorativas.

Eclecticismo

El declive de la arquitectura clasicista se inició en la


primera mitad del S.XIX debido a que el
Neoclasicismo del S. XVIII, impuesto por la
Academia, limitaba la creatividad del arquitecto a las
normas clásicas.

La mayor ambición del siglo fue la de crear un estilo.


Será el eclecticismo historicista el que rompa el
rígido esquema académico permitiendo la
creatividad y libertad compositiva.
El mismo término eclecticismo, define la actitud de
compaginar diferentes estilos históricos. Un revival
cargado de connotaciones moralizantes en busca del
modelo ideal.

Diferentes motivos impulsaron esta nueva actitud.


Por un lado, el interés surgido en torno a la
arqueología; por otro, la desconfianza del
Romanticismo hacia la razón y con ello hacia el
estilo clásico, que asociado a la idea de racionalidad
dio paso al interés por las arquitecturas medievales
que rompían el canon del clasicismo. Y por último, el
proyecto del Imperio Napoleónico de ocupar Europa y extender el estilo clásico
como consecuencia, contribuyó a la aparición de sentimientos nacionalistas en
todos los países ocupados que incitaron a la búsqueda de estilos autóctonos.
Ordenanzas de la corona española.
Las leyes de indias, Ordenanzas en la Nueva España, Las reformas protestantes y
católicas

Leyes de Indias
Es la legislación promulgada por los
monarcas españoles para regular la
vida social, política y económica entre
los pobladores de la parte americana
de la Monarquía Hispánica.

No mucho después de la llegada de los


primeros conquistadores a América, la
Corona española manda que se
observen las llamadas Leyes de
Burgos, sancionadas el 27 de
diciembre de 1512, que surgen por la
preocupación de la Corona por el
constante maltrato a los indígenas, de
acuerdo a los informes de los padres
dominicos.

El obispo dominico Bartolomé de las Casas, levantó un debate en torno al maltrato


a los indígenas con el sistema de las encomiendas, por lo que el Emperador
Carlos V convocó a una junta de juristas a fin de resolver la controversia. De esta
junta surgieron las llamadas Leyes Nuevas, en 1542, que ponían a los indígenas
bajo la protección de la Corona.

Después de muchas controversias jurídicas entre España, Nueva España y Perú,


durante el reinado de Carlos II de España (1665-1700), se publicó en 1680 una
obra conocida como Recopilación de Leyes de las Indias.

Las Leyes de Indias constituyen una recopilación de las distintas normas legales
vigentes en los reinos de Indias, realizada durante el reinado de Carlos II.
Básicamente, fueron un compendio de las Leyes de Burgos, las Leyes Nuevas y
las Ordenanzas de Alfaro. Fueron promulgadas mediante real cédula el 18 de
mayo de 1680.
Libro 1: Refiere a los asuntos religiosos, tales como el
regio patronato, la organización de la Iglesia, la cultura y
la enseñanza.
Libro 2: Trata la estructura del gobierno indiano con
especial referencia a las funciones y competencia del
Consejo de Indias y las audiencias.
Libro 3: Resume los deberes, competencia, atribuciones
y funciones de virreyes, gobernadores y militares.
Libro 4: Concierne al descubrimiento y la conquista
territorial. Fija las normas de población, reparto de
tierras, obras públicas y minería.
Libro 5: Legisla sobre diversos aspectos del derecho
público, jurisdicción, funciones, competencia y
atribuciones de los alcaldes, corregidores y demás
funcionarios menores.
Libro 6: Trata la situación de los indígenas, su condición
social, el régimen de encomiendas, tributos, etc.
Libro 7: Resume los aspectos vinculados con la acción
policial y de la moralidad pública.
Libro 8: Legisla sobre la organización rentística y
financiera.
Libro 9: Refiere a la organización comercial indiana y a los medios de regularla,
con especial referencia a la Casa de Contratación.

Ordenanzas en la Nueva España, Las reformas protestantes y


católicas

Durante la Reforma Protestante, en el siglo XVI , el Occidente católico se dividió


en dos grupos , una que siguió respetando la jerarquía romana y que mantuvo su
nombre y el otro que tomó el nuevo nombre de protestantes. La Reforma
Protestante se inició en el siglo XVI en Alemania gracias a la predica del
reformador alemán Martín Lutero, pero antes también hubieron intentos de
reformar la Iglesia Católica, pero fueron reprimidas sangrientamente.

Hay ciertas similitudes básicas entre la Iglesia católica y los protestantes, que se
inspiraron en Jesús como su fundador, que magnificaban la Biblia y confirmaban
la moral cristiana y sus virtudes en la sociedad. Sin embargo, hubo varias
diferencias teológicas. Los protestantes no estaban de acuerdo con los católicos
sobre los reclamos del Papa y rechazaban su autoridad y gobierno omnipotente.

La Reforma Protestante realizo cambios importantes en lo que respecta a los


sacramentos , el rechazo de los conceptos de purgatorio, invocación de los santos
y la veneración de las reliquias . Los protestantes afirmaron que la autoridad final
descansaba en la Biblia, mientras que los católicos y los ortodoxos alegaron que
estaba en la institución de la Iglesia Católica.
Consecuencias de las Reformas Protestantes:

Intolerancia Religiosa: Un efecto inmediato y desafortunado de la


Reforma Protestante fue la intolerancia, que se expresaba en la
persecución y guerras religiosas. (Leer: Reforma Protestante y
Contrarreforma)

En lugar de generar el verdadero espíritu de Cristo , es decir, la


paternidad de Dios y la hermandad del hombre, la Reforma
Protestante que inicio en Alemania el monje agustino Martín
Lutero, hizo que miles sufrieran a causa de su religión. Los
habitantes de los reinos de España, Portugal e italianos, se
vieron obligados a permanecer en la iglesia católica, para no
sufrir la muerte o la prisión a manos del Tribunal de la Santa
Inquisición. El rey Felipe II de España , y María en Inglaterra
persiguieron a los protestantes.

El proyecto evangelizador de las órdenes mendicantes:


Franciscanos 1524, Dominicos 1526, Agustinos 1533.

Los Franciscanos
Al igual que la de los Dominicos, la orden de los Franciscanos es una orden
mendicante, que fue fundada por san Francisco de Asís entre los siglos XII y XIII.
La vida de los Franciscanos se caracterizó por la más absoluta pobreza y por el
intento de mezclar su fe con la vida en la ciudad, en la que pedían limosna y
predicaban con el fin de luchar contra las herejías.

Los franciscanos fueron los primeros frailes en arribar a la Nueva España entre los
años de 1523 y 1536. Su preocupación principal fue la de evangelizar a los nativos
de estos nuevos territorios, fueron los primeros que se interesaron por introducir
un nuevo conocimiento. Así elaboraron y empezaron a poner en práctica un
proyecto educativo, cuyo objetivo central estuvo dirigido a contribuir en la
reorganización social de los pueblos indios, asegurando su autosuficiencia
económica, además de su autonomía social y política. Su ideal de conquista era
ganar almas entre los indios, de acuerdo a la ideología del retorno a un
cristianismo primigenio por el que habían luchado en Europa desde el siglo XIII y
ahora se presentaba la ocasión para llevarlo a cabo en el Nuevo Mundo.

Los franciscanos pensaron que en la Nueva España se tenían las condiciones


óptimas, de las que carecieron en Europa, para construir su utopía social con
rasgos milenaristas, como siempre habían aspirado. Tomaron como centro de
operaciones la ciudad de Texcoco, en el actual Estado de México, por ser el
primer lugar a donde llegaron los tres primeros franciscanos: Pedro de Gante,
Juan de Tecto y Juan de Ahora

Los Dominicos
La orden de los Dominicos es una orden mendicante que nació en Francia a partir
de las enseñanzas y el modelo de vida de Domingo de Guzmán, quien luchó
contra las herejías y buscó la originalidad de la vida de los apóstoles, basada en la
mendicidad y la oración. Los dominicos visten de blanco y utilizan como símbolo la
cruz de Calatrava.

Los primeros misioneros dominicos desembarcaron en Veracruz el 23 de junio de


1526. El grupo estaba conformado también por doce frailes
liderados por Tomás Ortiz. Fatalmente las enfermedades
cobraron la vida de la mayoría y a los dos años solo
quedaban tres frailes.

En 1528 arribó un segundo grupo de dominicos


conformado por veinticuatro frailes quienes establecieron
sus misiones en Oaxaca y Chiapas. Su gestión estableció
las bases para el desarrollo de la misión pastoral de la
Orden con la creación de cuatro provincias novohispanas.

Los frailes Dominicos pronto fueron estableciendo


conventos de estudio ubicados en las ciudades de México,
Oaxaca y Puebla en donde aprendían las lenguas
indígenas, escribían gramáticas y catecismos y formaban
los religiosos que surgían en la Nueva España. Desde
estos salían los frailes a los conventos de misión
diseminados por los más lejanos territorios.

Los conventos dominicos se extendieron principalmente hacia el sur a lo que ellos


mismos denominaron las naciones mexica, mixteca y zapoteca. En menos de
cincuenta años cubren todo el actual territorio del Estado de Oaxaca. Solo hasta
los inicios del siglo XVII comienzan a extenderse hacia el norte de México, al
actual estado de Zacatecas.
Los Agustinos
La orden de los Agustinos es la que se corresponde con los seguidores de las
doctrinas de san Agustín de Hipona, que vivió en el siglo V de la era moderna. La
orden fue fundada por el papa Inocencio IV a mediados del siglo XIII, y tuvo tal
número de seguidores que pronto tuvo que decretarse la unión de todos los
Agustinos.

La orden de los Agustinos se


caracteriza por la vida ermitaña y
por la incansable lucha contra las
herejías. Uno de los monjes
agustinos más importantes fue
Martín Lutero.

Las misiones de Agustinos en la


Nueva España inician el 22 de
mayo de 1533 con la llegada de
siete clérigos provenientes de
Castilla y Andalucía. Francisco de
la Cruz, que venía como superior,
Jerónimo de San Esteban, Juan
de San Román, Agustín de
Coruña, Juan de Oseguera, Jorge
de Ávila y Alonso de Borja.

En su misión evangelizadora los Agustinos hicieron especial énfasis tanto en la


formación cristiana para la conversión de los nativos como en su educación.
Enseñaron a los indígenas agricultura, oficios útiles para la construcción y les
enseñaban a leer, escribir, contar y cantar. Buscaron como propósito proteger la
dignidad del indígena dentro del marco de los principios cristianos.

De resaltar es el gran número de religiosos originarios de la Nueva España que se


formaron dentro de la orden de los Agustinos demostrando la confianza que estos
tuvieron en el potencial espiritual de los nativos. A partir de 1577 ya no fue
necesario solicitar religiosos de España. En ese entonces llegaron a tener 46
conventos y 212 agustinos; número que se duplicó al final del siglo con un total de
76 conventos.

Los Agustinos extendieron su acción evangelizadora a territorios en los que no


habían llegado las demás órdenes, siguiendo tres rutas: al sur, los actuales
estados de Morelos, Guerrero y Puebla; al norte, entre los indios otomíes de
Hidalgo y al oeste, la región de los tarascos, en Michoacán. Cubrir estas regiones
demando una mayor esfuerzo por la dificultad del terreno, por el menor desarrollo
de los nativos y por la diversidad de lenguas. Pese a esto, los Agustinos se
destacaron por su capacidad para fundar pueblos, civilizarlos y administrarlos.
El desarrollo urbano en México
Características formales de la Arquitectura:
Civil, Religiosa y Militar (tema de exposición), El manierismo en la Nueva España

El desarrollo urbano del Virreinato de Nueva España fue uno de los factores que
fortalecieron la economía interna y ayudaron en la consecución de la madurez económica.
La constante modernización urbana favoreció la organización de redes comerciales
internas.
Tras la conquista, tanto la Corona Española como la Iglesia católica ejecutaron un plan de
urbanización de los habitantes del territorio con el fin de facilitar la misión evangelizadora.
Los esfuerzos rindieron frutos y paulatinamente la población se vio atraída a los nuevos
centros urbanos.
Las ciudades fueron creciendo y modernizándose conforme el crecimiento económico del
virreinato y esto se reflejó en el empedrado de calles, alumbrado público con faroles de
aceites prendidos y apagados por el sereno, vigilancia y otras características que
reflejaban la bonanza económica experimentada en el territorio.

Arquitectura Civil
La arquitectura civil destaca sobre todo por los bellos palacios citadinos, casi sin
variantes en su planta: un patio central rodeado por cuatro crujías. En las
construcciones urbanas del siglo XVI hay una fuerte influencia medieval, aunque
es notorio el gusto por la suntuosidad renacentista. ¨A la calle las fachadas son
ostentosas, de acuerdo con la calidad y esplendes de los dueños.
Las construcciones del siglo XVI presentan dos tipos de solución, una es de
hacerlas mostrando en el nivel de la calle el gran portón de acceso y las reducidas
puertas de las accesorias rentables, siguiendo hacia arriba las ventanas, balcones,
y galerías; la otra es edificarlas con portales al frente, haciendo avanzar las
estancias superiores hasta el paño exterior.¨

La vivienda popular de la colonia se caracterizaba por la simplicidad de sus


formas, sin muchos efectos escenográficos, mientras que la sobriedad era la
principal característica de las mansiones aristocráticas con una fuerte influencia
morisca heredada de la España Meridional. Se puede reconocer la funcionalidad
de cada arquitectura colonial, por el empleo de los materiales, algunos como la
madera, la caña amarga, el adobe, la tapia y la arcilla, que sirvió para la creación
de ornamentos funcionales. La idea constante que preside la arquitectura colonial
de protegerse del sol, la lluvia y la luz, se reencuentra en el estudio las fachadas
de las casas de la época.
Arquitectura Religiosa
La arquitectura mexicana de esa época se enfoca principalmente en edificios
religiosos católicos, debido a la necesidad de los españoles de evangelizar la
llamada Nueva España. Y para lograrlo destruyeron numerosos templos
prehispánicos con lo que pretendían erradicar las costumbres religiosas politeístas
de los nativos, las cuales se basaban en Dioses simbolizados en elementos
naturales, a los cuales rendían culto.

Es por eso que en varios sitios con arquitectura colonial encontraremos, bajo los
mismos, ruinas de lugares de rito prehispánico. En general, las nuevas ciudades
fundadas eran edificadas bajo el mandato de los reyes españoles y con sus
propios cánones, sin tomar mucho en cuenta ni respetar las características del
lugar.

Arquitectura de las Órdenes Religiosas

Influencia románica, gótica, mudéjar y renacentista

La influencia gótica se ve en las capillas abiertas, capillas posas, iglesias con una
sola nave y planta rectangular, convento con sala profundis, biblioteca, dormitorio,
celdas y patio con núcleo central. Influencia Indígena en lo decorativo con tallas de
superficie planas A finales del siglo XV se construyen moles conventuales
sustituidas por construcciones más modestas, con planta de cruz latina
En los conventos de monjas se sustituye la portada por dos portadas laterales En
el último cuarto de siglo XVI se construyen las principales catedrales renacentistas
e Hispanoamérica con plantas de tres a cinco naves con ábsides, cruceros, cúpula
y bóvedas tres puertas al frente y laterales, fachada con torres elevadas.
Visita al templo y ex convento de San Nicolás Tolentino

Fue fundado en 1546 por los agustinos y en


considerada una obra de primer orden en la
arquitectura colonial mexicana, por su grandiosidad,
elegancia y riqueza formal.

Su estilo arquitectónico presenta tendencias


platerescas, pero tiene además elementos de clara
influencia mudéjar, como la decoración geométrica
en la bóveda de la capilla, o de estilo renacentista
como los arcos de medio punto de claustro alto.
Se entra al convento por un pórtico
de tres arcos de medio punto,
cubierto por una bóveda de cañón
que conserva pinturas al fresco. El
claustro bajo presenta arcos
ojivales, bellos contrafuertes y una
bóveda de nervaduras; en el
claustro alto los arcos son de medio
punto y su bóveda es de viguería.

Las celdas del lado sur dan a una


logia que comunicaron la huerta;
esta logia se compone de arcos rebajados que
descansan sobre gruesas columnas; perpendicular a
ésta, se encuentra el edificio de las caballerizas, que
se compone de dos niveles, siendo el superior una
sencilla galería de quince arcos de medio punto que
descansan sobre pilastras totalmente lisas.
La pintura localizada en la escalera del convento se realizó ya en pleno
renacimiento y recuerda a las obras de algunos palacios florentinos. En general, la
pintura es un elemento importante dentro del conjunto, pues en sus muros y
bóvedas se conservan algunos frescos de personajes de la orden de los
agustinos, de gran interés artístico e histórico.

Al lado norte del templo se localiza la capilla abierta la cual es una de las más
sencillas que dejaron los agustinos; su construcción es un arco de medio punto y
bóveda de cañón corrido; se conserva su decoración al fresco en casetones con
brillantes colores.

La portada del templo, de piedra


labrada, es de estilo plateresco,
presenta un hermosa arquivolta y en las
juntas de los arcos se encuentra
esculpido el escudo agustino, sin
embargo, el tímpano que se forma
arriba de la imposta recuerda las
portadas románticas. La torre es de
estilo mudéjar y remata en almenas y
garitones. En el interior, la bóveda es de
cañón ojival. El baptisterio, con bóveda
de nervadura, conserva una hermosa
pila bautismal monolítica, cubierta por
una tapa semiesférica de madera.
Data de 1548, construido bajo la guía de Fray Andrés de Mata. El conjunto es
monumental por su extraordinaria muestra de pintura mural que conserva.

Destacan su portada plateresca y las pinturas de corte renacentista que se


encuentran en la sala de profundis, en el refectorio y sobre todo las del cubo de la
escalera, de excepcional calidad artística.

A la derecha del atrio se puede admirar la capilla abierta, una de las más amplias
de México y cuyos murales presentan escenas bíblicas de un gran dramatismo.
Considerada una obra de primer orden en la arquitectura colonial mexicana, por su
grandiosidad, elegancia y riqueza formal; se encuentra construido en el centro de
la población, en un terreno rectangular que mide 285 metros al oriente, 288.50
metros al poniente, 190 metros al norte y 183 metros al sur.

También podría gustarte