Está en la página 1de 81

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS

CARRERA: GERENCIA DE NEGOCIOS

ASIGNATURA
HISTORIA DE HONDURAS
<<HHG - 0401 >>
Objetivo general:
Proporcionar al estudiante una visión global del conocimiento teórico, secuencial y desarrollo
de los hechos más relevantes de lo acontecido en el pasado, y que ha tenido influencia en el
presente de nuestro país. El desarrollo teórico de la asignatura permitirá a los estudiantes la
adquirir los conocimientos necesarios para poder responder con confianza y certeza,
cualquier cuestionamiento que se le haga con respecto a lo realizado por nuestros
antepasados, tanto en lo histórico como en lo político.
HISTORIA DE HONDURAS

DATOS GENERALES
UV: 3
Módulos de aprendizaje:
Requisitos para cursar la asignatura: NINGUNO
Módulo I:
Poblamiento de América
Objetivos específicos:
Módulo II:
 Explicar los hechos históricos de Honduras y describir las consecuencias del Grupos éticos de Honduras
proceso de conquista para los hondureños.
 Explicar las condiciones históricas que impulsaron la expansión de los Módulo III:
españoles. La Civilización Maya
 Describir al Cacique Lempira y su ejemplo de liderazgo y entrega, de esta
forma exaltar los valores cívicos de Lempira como ejemplo para los Módulo IV:
Conquista y Colonización
hondureños.
de Honduras
 Describir con fundamentos y espíritu crítico la existencia de Lempira y su
aporte en la defensa y de nuestro territorio, y analizar las dos versiones de Módulo V:
su muerte. Independencia de Centro
 América

Módulo VI:
Próceres nacionales

Módulo VII:
Reforma Liberal

Módulo VIII:
Partidos políticos en
Honduras

Módulo IX:
Gobiernos militares en
Honduras

Competencia:
 Adquiere un sentido de compromiso con la patria como consecuencia
de la comprensión de la lucha y sufrimiento de las generaciones pasadas
por conservar una nación libre.
ICONOGRAFÍA

En el desarrollo del contenido de cada uno de los módulos de aprendizaje se encontrarán


algunos iconos que sugieren actividades o acciones que dinamizan el proceso de aprendizaje.
A continuación, se describen cada una de sus utilidades:

Mapas mentales: Se presentan al inicio de cada módulo y organizan de forma


lógica la información general que se abordará en el documento.

Estudios de caso: Son casos reales o ficticios que ilustran, en la vida real,
algunos aspectos estudiados dentro de la temática; servirán para crear opinión
fundamentada teóricamente por parte del educando.

Lecturas complementarias: Dentro del contenido se encuentran lecturas que


complementarán el contenido estudiado.

Enlaces web: Este icono servirá para mostrar enlaces web de información de
interés, así como videos y libros relacionados directamente con la temática.

Datos de interés: Este apartado se encontrará relacionado con el texto del


documento, servirá para conocer datos, estadísticas, tips y comentarios que
refuercen el contenido estudiado.

Evaluador de progreso: Son preguntas relacionadas con el tema y con las


competencias que se esperan desarrollar. No tienen ninguna evaluación más
que la autoevaluación del aprendizaje adquirido.

Actividad de aprendizaje: Son las actividades de aprendizaje que se irán


realizando periódicamente se avanza en el contenido.

Conceptos técnicos: Se presentan en el transcurso del contenido y muestra los


conceptos técnicos de algunos elementos dentro de la temática.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS

ASIGNATURA: HISTORIA DE HONDURAS

MÓDULO IV
CONQUISTA Y COLONIZACIÓN DE HONDURAS
Introducción:
No fue fácil, para españoles y portugueses, la conquista del Nuevo Mundo. Al menos
durante un siglo hubo luchas y enfrentamientos entre los ejércitos europeos y los indígenas.
Si al final la victoria se decantó del lado español no fue, tan solo, por el material bélico utilizado
sino, sobre todo, por el aporte que encontraron en algunas tribus indígenas.
La colonización española en América fue sistemática y brutal. Gran parte de los indios
fueron obligados a trabajar en los campos y en las minas de forma inhumana, provocando una
altísima mortandad. El grado de explotación fue tal que incluso se impuso la esclavitud con
mano de obra negra procedente de África.
ORGANIZACIÓN DE LA CLASE

Pág.
Temática del módulo IV:

Llegada de los españoles a América 6


 Viajes de expedición
Primer viaje
Segundo viaje
Tercer viaje
Cuarto viaje

Cristóbal Colón: Navegante 13


 Biografía de Cristóbal Colón
 El proyecto colombino
 Castilla apoya proyecto de Cristóbal Colón

Conquista del territorio hondureño 16


 Momentos importantes del proceso de conquista
 Conquista del territorio nacional

Resistencia indígena 19
 Cacique Lempira
 Resistencia indígena

Periodo Colonial 23
 Inicio de actividad económica
 Imposición de la religión
 Encomienda y esclavitud

Bibliografía 26
Descripción actividades para módulo IV:

Actividades:
1. Hacer una lista de conquistadores que vinieron a nuestro territorio.
2. Hacer una lista de las ciudades fundadas por los conquistadores.
3. Contrastar las dos versiones de la muerte del Cacique Lempira.

Tareas:

 Investigar la versión no tradicional de la Muerte del cacique Lempira planteada


por el Historiador Mario Felipe Martínez.
 Investigar el nombre y los caciques que defendieron otras regiones de nuestro
territorio (además de Lempira).

Foro: “¿Colonización o Encuentro Cultural? Practicas españolas en el proceso de


conquista”
Después de leer y analizar cada uno de los temas del módulo IV, los/as estudiantes
opinaran sobre:
1. ¿Consideran correcto el término “Descubrimiento de América”? Justifiquen sus
respuestas.
2. ¿Cómo califican la resistencia indígena en el proceso? ¿Qué cosas debilitaron la
lucha de los pueblos originarios?
3. A partir del exterminio indígena ¿Cómo se mantiene la cosmovisión de los
pueblos originarios?
4. La extracción de riquezas del territorio hondureño, ¿Cómo afectaron el
desarrollo económico del país?
5. Menciona las consecuencias que tienen en la actualidad este hecho histórico.

Les recomendamos que puedan leer el libro “Las venas abiertas de


América Latina” del escritor y periodista Eduardo Galeano. Este texto
narra datos importantes de la historia de América Latina. Pueden verlo en
el siguiente enlace:

https://static.telesurtv.net/filesOnRFS/news/2015/04/13/las_venas_abierta
s_de_amxrica_latina.pdf
MÓDULO IV: Conquista y Colonización de Honduras
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Viajes de expedición, resistencia indígena, conquista,
DE HONDURAS colonización en Honduras.

ASIGNATURA: HISTORIA DE HONDURAS

Conquista del territorio hondureño

Viajes de expedición

En el proceso de conquista se Cristóbal Colón con apoyo de los


enfrenta a la resistencia indígena. reyes de Castilla emprende el
Conquista de proyecto de expedición:
territorio Algunos indígenas líderes como:
Lempira, Cicumba, Copán Galel, 4 viajes, en el último llega a tierra
entre otros. hondureña.

Inicio de periodo colonial

Imposición de religión

Imposición de cultura

Genocidio y esclavitud

En síntesis, estos contenidos son abordados en este módulo IV de aprendizaje. Dentro del
contenido se ahonda en descripciones, elementos y características que articulan mejor cada
temática.

5
MÓDULO IV: Conquista y Colonización de Honduras
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Viajes de expedición, resistencia indígena, conquista,
DE HONDURAS colonización en Honduras.

LLEGADA DE ESPAÑOLES A AMÉRICA

Viajes de expedición
La conquista de América, por parte de España, no fue tarea fácil. Colón y su
pequeño grupo de castellanos desembarcaron en una pequeña isla antillana
bautizada, en un principio, con el nombre de La española, pensando que se
encontraban en la famosa Cipango región que suponían estaba situada en la
región oriental asiática.
La primera dificultad que tuvieron que superar este pequeño grupo de
españoles en América fue el adaptarse a un clima muy distinto al europeo y a sus
condiciones geográficas totalmente desconocidas con, por una parte, grandes
extensiones de tierras desérticas y, por otra, regiones montañosas difíciles de
superar (la gran cordillera andina).
Por otro lado, si bien los nativos acogieron favorablemente, en un principio,
a los españoles a los que consideraban como enviados de sus dioses, pronto se
darían cuenta de su error por su insaciable avaricia y deseos de riqueza sin límites
y, a partir de ese momento, intentaron oponerse, por todos los medios posibles,
a su conquista que duraría más de seis décadas. Si al final los españoles
consiguieron conquistar gran parte del continente americano fue debido,
principalmente, a la división y enfrentamiento entre los propios indios americanos
más que a los méritos propios de los españoles que, en bastantes ocasiones, se
enfrentaron entre sí por la infatigable búsqueda de El dorado.

El Dorado es un legendario reino o ciudad, supuestamente ubicado en el


territorio del antiguo Virreinato de Nueva Granada, en una zona donde
se creía que existían abundantes minas de oro. La leyenda se origina en
el siglo XVI, en Colombia, cuando los conquistadores españoles tienen
noticias de una ceremonia realizada más al norte, donde un rey se cubría
el cuerpo con polvo de oro y realizaba ofrendas en una laguna sagrada.

Primer viaje

La Santa María era capitaneada por el mismo Colón; la Pinta quedó a las
órdenes de Martín Alonso Pinzón, y la Niña, a las de Vicente Yáñez Pinzón. El 3 de
agosto de 1492 las naves zarparon del Puerto de Palos para dirigirse a las Islas
6
MÓDULO IV: Conquista y Colonización de Honduras
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Viajes de expedición, resistencia indígena, conquista,
DE HONDURAS colonización en Honduras.

Canarias, donde se aprovisionaron de agua y víveres, y el 6 de septiembre


partieron rumbo al oeste.

Para el primer viaje Colón utilizó tres naves, dos carabelas y una
"nao", aunque comúnmente se conocen como las "Tres Carabelas": la
Santa María, la Pinta y la Niña.

El tiempo empezó a transcurrir y no aparecían las tierras buscadas. El


desencanto cundió, y entre el 6 y el 7 de octubre Colón debió enfrentar un motín
que empezó primero en la Santa María y luego se extendió a las otras naves,
incluyendo entre los amotinados a los hermanos Pinzón, quienes dieron a Colón
tres días de plazo para arribar a alguna parte. De lo contrario, deberían regresar.

Para suerte de Colón, en esos primeros días de octubre empezaron a


aparecer algunos indicios de que estaban cerca de su meta.

En su Diario de Viaje, que conocemos gracias a la transcripción que hizo


Fray Bartolomé de Las Casas, Colón anotó con fecha jueves 11 de octubre lo
siguiente: "Vieron los de la carabela Pinta una caña y un palo, y tomaron otro palillo
labrado a lo que parecía con hierro, y un pedazo de caña y otra hierba que nace en
tierra, y una tablilla. Los de la carabela Niña también vieron otras señales de tierra y
un palillo cargado de escaramujos. Con estas señales respiraron y se alegraron

7
MÓDULO IV: Conquista y Colonización de Honduras
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Viajes de expedición, resistencia indígena, conquista,
DE HONDURAS colonización en Honduras.

todos... y porque la carabela Pinta era la más velera e iba adelante del Almirante,
halló tierra e hizo las señas que al Almirante había mandado. Esta tierra la vio
primero un marinero que se decía Rodrigo de Triana".

Si quieres acceder al diario de Cristóbal Colón puedes acceder al


siguiente enlace:
http://www.biblioteca.org.ar/libros/131757.pdf

Las primeras exploraciones


La expedición llegó a la isla de Guanahani, de la cual
se tomó posesión rebautizándola como San Salvador; los
indígenas que la habitaban eran pacíficos y casi de
inmediato iniciaron un intercambio con los marineros.
Dos días después del descubrimiento, Colón ordenó
el zarpe para seguir explorando. El 24 de octubre descubrió
la isla de Cuba, a la que llamó Juana. El 12 de noviembre llegó
a otra isla grande, a la que denominó española (Santo
Domingo). Allí la Santa María encalló sin que pudiera ser
rescatada y el 16 de enero de 1493 ordenó el Zarpe de
regreso a España.

El Segundo Viaje

8
MÓDULO IV: Conquista y Colonización de Honduras
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Viajes de expedición, resistencia indígena, conquista,
DE HONDURAS colonización en Honduras.

El 25 de septiembre de 1493, se inicia el Segundo Viaje de Cristóbal Colón y


volvió a zarpar, pero esta vez con diecisiete barcos (5 naves y 12 carabelas), y con
mil quinientos hombres con dirección a "las Indias" desde el puerto de Cádiz
acompañado por el aragonés hermano Bernardo Boyl (Fray Bernardo Boil, quien
iba a cargo de algunos religiosos franciscanos) a quien el papa Alejandro VI
(oriundo de Valencia, España) había dado a través de sus bulas papales todos los
poderes pontificios para erigir iglesias, predicar y aplicar las penitencias que
encontrará conveniente.

El objetivo de este viaje fue explorar, colonizar, encontrar el camino hacia


India y Catay y predicar la fe católica por los territorios que habían descubierto,
bajo el cobijo de las bulas alejandrinos que protegían los territorios descubiertos
de las reclamaciones portuguesas.

Descubrimientos geográficos en el Segundo viaje de Cristóbal Colón


Con la ayuda de los vientos alisios, el almirante Colón y su tripulación
lograron arribar a las Antillas en solamente 21 días. A las primeras islas que Colón
encontró las llamó Dominica y Marigalante. Luego, la flota llegó a Guadalupe y allí
los españoles supieron que los habitantes de la isla eran los caribes.

Luego de Guadalupe, la
flota continuó su viaje y descubrió
Santa María de Monserrate
(Monserrate), Santa María la
Antigua (Antigua), San Jorge (San
Kitts), Santa Cruz (Santa Cruz), las
Once Mil Vírgenes (islas Vírgenes)
y San Juan Bautista (Puerto Rico).
Este viaje se dedicó a consolidar el
dominio sobre La Española. El 11
de marzo de 1,496 regresó a
España, llegando a Cádiz el 11 de
junio.

9
MÓDULO IV: Conquista y Colonización de Honduras
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Viajes de expedición, resistencia indígena, conquista,
DE HONDURAS colonización en Honduras.

El tercer viaje
En mayo de 1496 partió una tercera tentativa de Colón, al mando de una
flota de seis barcos, para demostrar que había llegado a Asia viajando hacia el
oeste. Además de encontrarse con que los españoles de América se habían
rebelado contra su autoridad, quizás el mayor descubrimiento de este viaje fuese
la desembocadura del río Orinoco.

Al ser una corriente de agua dulce tan poderosa sólo podría provenir no de
una isla, sino de una enorme extensión, de un nuevo continente, ya que era
evidente que no era Asia.

En la cabeza de Colón sólo cabía la geografía clásica que afirmaba que


las tierras no cubiertas por el mar (África, Asia y Europa) estaban
unidas formando un todo sólo separadas por mares y por un gran
océano que es el que había cruzado por tercera vez entre Europa y
Asia. Colón concluyó que estas nuevas tierras no eran otra cosa sino
el Paraíso Terrenal descrito en la Biblia.

Este viaje termina sin que el Almirante encuentre Cipango (Japón) ni las
costas de China, e incluso ante las noticias de rebeliones y abusos, los reyes
enviarán desde España a poner orden a Francisco de Bobadilla, quien empezó por
retirarle a Colón toda su autoridad en aquellas tierras y terminó por encarcelar a

10
MÓDULO IV: Conquista y Colonización de Honduras
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Viajes de expedición, resistencia indígena, conquista,
DE HONDURAS colonización en Honduras.

Colón y sus hermanos. De hecho, el viaje de vuelta a la península en el año 1500 lo


hizo Colón preso y encadenado.

Cuarto viaje
El Estrecho de Malaca era el lugar que buscaba Colón en su cuarto viaje,
creía que había llegado a Asia, y lo necesitaba para llegar a las Indias.

Pese a los problemas por la pérdida de sus poderes, inició el viaje, aunque
con una serie de prohibiciones, como la de tocar tierra en La Española.

El objetivo de este viaje fue encontrar un estrecho (el Estrecho de


Malaca) que le permitiera llegar a las Indias, al oeste de las Antillas,
ya que se veía que éstas no lo eran, aunque no podían quedar muy
lejos de las tierras por él descubiertas.

Salió del puerto de Cádiz con dos carabelas y dos navíos (La Capitana, La
Gallega, La Vizcaína y el Santiago de Palos) el día 11 de mayo. Pasando por
Canarias, llegó a las Indias en 30 días.
Por los problemas surgidos en La Española, Nicolás de Ovando, nuevo
gobernador de la colonia, no permitió que Colón desembarcase a pesar de una
inminente tempestad y que cambiase uno de sus buques por otro de mejores

11
MÓDULO IV: Conquista y Colonización de Honduras
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Viajes de expedición, resistencia indígena, conquista,
DE HONDURAS colonización en Honduras.

condiciones. Colón capeó como pudo el temporal y pasó a Jamaica, aunque la


tormenta no le dejó hasta el 12 de septiembre, 88 días de tormenta.
Siguiendo al oeste, descubriendo la isla de Guanaja, en la costa de
Honduras, encontró una embarcación con mercaderes mayas que le ofrecieron
cacao. En la Punta Cajina (hoy Punta Trujillo) los tripulantes bajaron a tierra para
asistir a la primera misa católica celebrada en la tierra firme de América; siguiendo
al este los sorprendió un huracán, durante varias semanas las 4 naves fueron
sacudidas por la tormenta y el 12 de septiembre doblaron un cabo. Allí se calmó la
tormenta y Colón lo bautizó como Cabo Gracias a Dios (en la costa de Nicaragua)
por decir «Gracias a Dios que al fin salimos de esas honduras» y de allí navegó hacia
el sur.
Varios viajes siguieron a estas expediciones. Hoy se conocen como los
Viajes Menores, los cuales permitieron reconocer la existencia del continente
americano y explorar toda la costa de Venezuela.

El Nombre de Honduras
“De acuerdo al historiador Robustiano Vera, debe Honduras su nombre a las
honduras o fondos, que los primeros pilotos hallaron en sus costas y porque al
abandonarlas exclamaron: ¡Líbrenos Dios de estas honduras!" Antes, el territorio
hondureño era conocido como Hibueras o Higueras. Algunos españoles llegaron a
llamarle 'Nueva Extremadura”.
En 1858, el arqueólogo norteamericano, Ephraim George Squier en su libro "Los
Estados de América Central" relata que Hernán Cortés, inspirado en las noticias
recibidas acerca de la existencia de los reinos vastos y poblados al sur del imperio
de Moctezuma... emprendió una expedición a Honduras, que en ese momento era
llamado Hibueras o Higueras.
Asimismo, el geógrafo francés Elisée Reclus en 1891, asegura que el nombre de
Honduras, data de los tiempos del descubrimiento. Según Reclus, Colón en 1502
corrió grandes riesgos, cuando navegó entre los cabos Caxinas y Gracias a Dios. Sin
embargo, el francés asegura que "el nombre actual de Honduras fue dado a la costa
no por Colón, sino por Bartolomé de las Casas, que, en su descubrimiento de las
Indias Occidentales por los españoles, habla de la tierra de "Hondure", como si ese
nombre era de origen indio". Veinte años más tarde, en la famosa expedición hecha
por Hernán Cortés a través de Yucatán, el territorio hondureño, era conocido por
los españoles con el nombre de Hibueras o Higueras, y también había sido llamado
"Nueva Extremadura”.
12
MÓDULO IV: Conquista y Colonización de Honduras
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Viajes de expedición, resistencia indígena, conquista,
DE HONDURAS colonización en Honduras.

CRISTÓBAL COLÓN: NAVEGANTE ESPAÑOL

Biografía de Cristóbal Colón


Nacido en Génova, Italia, en 1451, hijo de
Doménico Colón y de Susana Fontanarrosa.
Murió el 20 de mayo de 1506 en Valladolid.
No se conocen datos acerca de su infancia
ni tampoco de su educación, y lo más probable
es que haya adquirido sus conocimientos en
disciplinas tales como la Geometría en forma
autodidacta.
Se calcula que hacia los 21 años ya era
capitán de una galera, y que entre 1472 y 1476 fue
corsario, actividad de guerra que por esos años
era considerada lícita.
Entre 1476 y 1485 permaneció en Portugal, donde se involucró en el
ambiente que generaba el proceso de expansión marítima protagonizado por ese
país.
Sus estudios lo llevaron a proyectar un arriesgado viaje hacia la India, meta
a la que se dirigían los esfuerzos portugueses. En este empeño descubrió América
el 12 de octubre de 1492.

El proyecto colombino
La idea de Colón era que se podía llegar a la India navegando hacia el oeste,
es decir, a través del Océano Atlántico. Se ha insistido, erróneamente, en que
quería demostrar la esfericidad de la Tierra.
Colón basaba sus cálculos en una curiosa mezcla de datos emanados de
obras tales como el Imago Mundi, del Cardenal Pierre DAilly; la Historia Rerum
Ubique Gestarum, de Eneas Silvio Piccolomini (Papa Pío II); y en los datos que
sobre la extensión del Atlántico había hecho el geógrafo Paolo Toscanelli.

13
MÓDULO IV: Conquista y Colonización de Honduras
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Viajes de expedición, resistencia indígena, conquista,
DE HONDURAS colonización en Honduras.

Su esperanza era llegar a las islas de Cipango, Japón y Catay, China,


territorios que tiempo atrás habían sido visitados mediante otra ruta por el viajero
Marco Polo.

Acude a los Reyes Católicos


Colón presentó su proyecto en Portugal, pero fue rechazado, y como su
hermano Bartolomé corrió igual suerte en Inglaterra, decidió ir a España y el 20 de
enero de 1486 se entrevistó con los Reyes Católicos en Alcalá de Henares. Los
monarcas se interesaron por la idea, pero el dictamen de una junta de sabios,
encabezada por Fray Hernando de Talavera, fue desfavorable para el marinero.

Castilla apoya a Cristóbal Colón


A inicios de 1492, Colón volvió a entrevistarse con Isabel la católica y
nuevamente fue remitido a una junta de sabios que, por segunda vez, rechazó el
proyecto. Así, los Reyes despidieron al navegante. Cuando Colón se disponía a
abandonar Granada, fue detenido por un alguacil de la Corte, quien tenía órdenes
expresas de retornar con él ante los Reyes.
Los cronistas atribuyen a Luis de Santángel una intervención directa en
favor de Colón ante la Reina. En apoyo de su amigo Colón, Santángel argumentó
que el costo del proyecto no era tan elevado y que de llevarse a cabo se prestaría
un servicio a la Iglesia llevando la palabra de Dios a tierras lejanas. A estos
argumentos que calaron hondo en el espíritu de Isabel agregó otro: el
acrecentamiento del poder de los reinos de España.
El mismo Santángel ofreció facilitar el dinero que se requería para organizar
la expedición. Isabel aceptó y no fue necesario que tocara sus joyas, como dice la
leyenda iniciada por Hernando Colón en la biografía que escribió sobre su padre.

Los preparativos
El siguiente paso para la realización del viaje fue fijar las condiciones
económicas en que se emprendería. El 17 de abril de 1492 se firmaron las
Capitulaciones de Santa Fe. Llegar a estos acuerdos no fue fácil, pues como dice
el padre Bartolomé de Las Casas en su Historia de las Indias: "Hacía más difícil la

14
MÓDULO IV: Conquista y Colonización de Honduras
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Viajes de expedición, resistencia indígena, conquista,
DE HONDURAS colonización en Honduras.

aceptación de este negocio lo mucho que Cristóbal Colón, en remuneración de


sus trabajos y servicios e industria pedía".
En dichos documentos, se le concedió a Colón el oficio de Almirante de la
Mar Océana en forma vitalicia y hereditaria, y se le nombró Virrey y Gobernador
de las tierras que pudiese descubrir. También, se acordó entregarle la décima
parte de todas las ganancias que se obtuvieran y el derecho de contribuir con la
octava parte de los gastos, recibiendo igual proporción de las ganancias.
A disposición de Colón fueron puestas dos carabelas, la Pinta y la Niña, y
una nao, la Santa María; asimismo, se reclutó a los tripulantes y también se eximió
del cobro de derechos de aduana al cargamento que llevaban las naves y se
extendieron a Colón el nombramiento de capitán mayor de la armada y una carta
de presentación al Gran Khan, el gobernante de China, o a cualquier otro príncipe
de la India.

Américo Vespucio por la Ruta de Colón

Maravillado por los relatos de Colón - para


quién trabajó arduamente en la fabricación de
embarcaciones de sus otras expediciones -
Vespucio decidió integrar, como navegante, la
aventura que comandó Alonso de Ojeda en 1499.
Se sabe que la expedición partió en mayo de ese
año desde Cádiz, y que además de Ojeda, iba
Juan de la Cosa, marinero y aprendiz del segundo
viaje de Colón, y quien más tarde alcanzaría fama
como cartógrafo. Era una flota española de
cuatro naves que pretendía seguir la ruta del
tercer viaje de Colón. Tiempo después Vespucio
abandonó la expedición se lanzó a otras
aventuras.

Un continente llamado América


Fue en 1507 cuando el Nuevo Mundo empezó a ser conocido como América.
Esta iniciativa la tomó el destacado humanista alemán Waldseemüller, llamado
Hylacomylus, quien, dos años después de la muerte de Colón, además de
15
MÓDULO IV: Conquista y Colonización de Honduras
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Viajes de expedición, resistencia indígena, conquista,
DE HONDURAS colonización en Honduras.

reescribir las cartas de Vespucio, les añadió un planisferio que incluía los países
descubiertos, completamente separados de Asia.
En esta cosmografía, el alemán sugirió que el continente del Sur se
denominara tierra Americus, o América, por Américo Vespucio, que lo había
descubierto. Pese al éxito final de la idea, debido en parte al mantenimiento de la
tradición en sucesivas reediciones de Ptolomeo, el descubrimiento de las
mencionadas contradicciones en los textos atribuidos a Vespucio generó más
tarde, por parte de los historiadores españoles y portugueses, la acusación de que
se había limitado a usurpar los méritos de otros navegantes. Además de esto, se
había impreso y puesto en circulación una carta sin fecha en que Vespucio
describía el viaje que realizara con Ojeda a las costas de las Perlas y Trinidad. Esto,
sumado al error introducido en el mapa, fue causa de que el nuevo continente
fuera conocido con el nombre de América, derivado del de un nombre que sólo
exploró lo que otros habían descubierto.
Años más tarde, Waldseemüller se dio cuenta de su error y trató de
subsanarlo, pero el nombre de América gozaba ya de aceptación general.
Inicialmente, esta denominación correspondía sólo a América del Sur. La central y
la del norte se añadieron tiempo después.

EVALÚA TU PROGRESO DE APRENDIZAJE: Responde las siguientes preguntas.

1. ¿En qué viaje la expedición llegó a nuestro territorio?


2. ¿Cuáles fueron las principales motivaciones que tenía Cristóbal Colón al
emprender las expediciones?
3. ¿De qué forma Castilla apoyó el proyecto de expedición de Cristóbal Colón?

CONQUISTA DE NUESTRO TERRITORIO

Momentos importantes del proceso de conquista


La conquista española implica tres momentos importantes:
1. El Militar: En que los españoles se revelaran superiores (armas de fuego,
acero, caballos, división indígena y enfermedades).

16
MÓDULO IV: Conquista y Colonización de Honduras
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Viajes de expedición, resistencia indígena, conquista,
DE HONDURAS colonización en Honduras.

2. El Económico: Que implica la explotación del indígena y su conversión en


tributo forzado a la corona y a los conquistadores.
3. El ideológico-Espiritual: Consiste en la imposición de la cultura invasora y
la aceptación de las razones que manifestación para la instauración del
nuevo tipo de sociedad.

Conquista del territorio hondureño


Realizado el descubrimiento, la primera expedición de conquista fue
organizada por Gil González Dávila, quien arribó a la costa de Honduras en 1524,
proveniente de Santo Domingo. Se dirigió al Valle de Olancho en busca de oro. Allí
se encontraron con las fuerzas enviadas desde Nicaragua por Francisco
Hernández de Córdoba, a las cuales lograron derrotar.
Otra expedición había sido enviada por Hernán Cortés, al mando de
Cristóbal de Olid para que averiguara si por estos rumbos se hallaba el “estrecho
dudoso” que comunicaba a los dos grandes océanos. Al llegar a Honduras, Olid
intentó romper sus nexos con Cortés, quien contra el sublevado mandó tropas al
mando de Francisco de las Casas, lo que resultó un fracaso. González Dávila cayó
en manos de las tropas enviadas a su encuentro por Cristóbal del Olid. No
obstante, el dominio de éste duro poco porque en un descuido suyo De las Casas
y González Dávila lograron capturarlo, y luego lo juzgaron y condenaron a muerte.

Uno de los conquistadores españoles


más famosos fue Hernán Cortés, quien lideró
la expedición que inició la conquista de
México. Nació en Medellín, ciudad de
Extremadura, en 1485. Con el descubrimiento
de América, probó fortuna en las nuevas
tierras, donde estuvo como alcalde de Cuba
durante un corto periodo de tiempo.

Cortés, sin noticias de sus hombres, decidió partir el mismo hacia Honduras
por tierra. A su llegada logró imponer un poco de orden y fortalecer la dominación
española para lo cual importó plantas, ganado y provisiones de Cuba y Jamaica.

17
MÓDULO IV: Conquista y Colonización de Honduras
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Viajes de expedición, resistencia indígena, conquista,
DE HONDURAS colonización en Honduras.

Cuando Cortés debió regresar a México, dejó como su lugarteniente a


Hernando de Saavedra, quien organizó varias incursiones al interior del país, una
de ellas a Olancho, en donde fracasó ante la sublevación de los indígenas.
La Audiencia de Santo Domingo nombró a Diego López de Salcedo como
gobernador de Honduras en 1526 y su presencia fue nefasta al incrementar la
esclavitud de los indígenas y a su muerte asume el mando Andrés de Cereceda,
quien logra formar un bando a su favor y uno en contra.
Pedro de Alvarado recibió el ofrecimiento de gobernar Honduras, pero al
final al Corona nombró a Francisco de Montejo. Alvarado que deseaba entrar en
Honduras le ofreció a Montejo el territorio de Chiapas a cambio del de Honduras.
A pesar del rechazo de la corona, el pacto se realizó, y el conquistador
Alvarado se presentó en Honduras al mando de una tropa de ochenta soldados
españoles y alrededor de tres mil indígenas. Los nativos de las planicies del río
Ulúa pusieron resistencia, pero sin éxito. Para 1536 Pedro de Alvarado funda San
Pedro Sula, pero luego parte a España y deja en su lugar a Juan de Chávez,
fundador de Gracias a Dios.
Alvarado-Montejo y ordenó al segundo asumir de nuevo la gobernación de
Honduras. Como en ese momento no podía viajar a Honduras, Montejo envía a
Alonso de Cáceres para que asuma el mando temporal. En marzo de 1537 Montejo
llegó a Gracias a Dios, donde logró imponer su poder. Conquistó San Pedro Sula y
Naco, mientras Alonso de Cáceres partió a completar la conquista del valle de
Comayagua. Cuando Montejo creía tener todo el territorio bajo su control, los
indígenas del sur se preparaban para combatir.

Fragmento de carta de Hernán Cortés

Hernán Cortés también describe el impresionante mercado de Tenochtitlán:

"Tiene esta ciudad muchas plazas tan grandes como dos veces la ciudad de Salamanca,
toda cercada de portales alrededor, donde hay cotidianamente arriba de sesenta mil
ánimas comprando y vendiendo, donde hay todos géneros de mercadurías que en todas
las tierras se hallan, así de mantenimiento como de vituallas, joyas de oro y de plata, de
plomo, de latón, de cobre, de estaño, de piedras, de huesos, de colchas, de caracoles, y
de plumas; véndese tal piedra labrada y por labrar, adobes, ladrillos, madera labrada y
por labrar de diversas maneras.

18
MÓDULO IV: Conquista y Colonización de Honduras
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Viajes de expedición, resistencia indígena, conquista,
DE HONDURAS colonización en Honduras.

Hay calle de caza, donde venden todos los linajes de aves que hay en la tierra, así como
gallinas, perdices, codornices, lavancos, dorales, zarcetas, tórtolas, palomas, pajaritos
en cañuela, papagayos, búharos, águilas, falcones, gavilanes y cernícalos, y de algunas
aves destas de rapiña venden los cueros con su pluma y cabezas y pico y uñas. Venden
conejos, liebres, venados y perros pequeños, que crían para comer, castrados. Hay calles
de herbolarios, donde hay todas las raíces y yerbas medicinales que en la tierra se hallan.
Hay casas como de boticarios, donde se venden las medicinas hechas, así potables como
ungüentos y emplastos. Hay casas como de barbe ros, donde lavan y rapan las cabezas.
Hay casas donde dan de comer y beber por precio. Hay hombre como los que llaman en
Castilla ganapanes, para traer cargas. Hay mucha leña, carbón, braseros de barro y
esteras de muchas maneras para camas, y otras más delgadas para asientos y para
esterar salas y cámaras. Hay todas las maneras de verduras que se fallan, especialmente
cebollas, puerros, ajos, mastuerzo, berro, borrajas, acederas y cardos y tagarninas, hay
frutas de muchas maneras, en que hay cerezas y ciruelas que son semejables a las de
España. Venden miel de abeja y cera y miel de cañas de maíz, que son tan melosas y
dulces como las de azúcar, y miel de unas plantas que llaman en las otras y estas
"maguey", que es muy mejor que arrope, y destas plantas hacen azúcar y vino que
asimismo venden.......

Benedicto Cuervo Álvarez, Historia digital, 2016

RESISTENCIA INDIGENA
Cacique Lempira
Lempira fue un importante líder de la
resistencia indígena contra la dominación
española. Su zona de operaciones fue un
extenso y áspero territorio en la mitad sur de lo
que ahora es el departamento de Lempira en
Honduras.
El cronista Antonio de Herrera describe a
Lempira —cuyo nombre significa ‘Señor de la
Sierra’— como “de mediana estatura, espaldudo
y de gruesos miembros, bravo y valiente y de
buena razón, nunca tuvo más de dos mujeres y
murió de 38 a 40 años”.

19
MÓDULO IV: Conquista y Colonización de Honduras
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Viajes de expedición, resistencia indígena, conquista,
DE HONDURAS colonización en Honduras.

En el año de 1537, después de la muerte del cacique Entepica, de quien fue


lugarteniente, Lempira logró convocar a 200 pueblos para que pelearan unidos
contra los españoles, incluyendo a la tribu de los Cares, tradicionales enemigos de
la tribu de los Cerquines a la que pertenecía Lempira.
Lempira logró persuadir a 30,000 hombres para luchar por su libertad, y
ofreció ser su capitán para conducirlos a la victoria, prometiendo afrontar los
mayores peligros, porque consideraba inaceptable que tantos hombres valientes
fueran sometidos por unos pocos extranjeros.
Los guerreros se posicionaron en sitios altos y fortificados, llamados
“peñoles” por los españoles, a los que conducían a toda la comunidad con
abundantes provisiones.
Los principales peñoles de la alianza indígena fueron el cerro Gualapa, el
pico de Congolón, el cerro de Coyocutena, el Peñón de Cerquín, el cerro de El
Broquel y las lomas de Gualasapa.
Pero el atrincheramiento más importante fue sin duda el Peñón de Cerquín,
dirigido por el propio Lempira. El gobernador español de la provincia, Francisco
Montejo, entendió que si se quería avanzar en el proceso de la conquista había
que apoderarse de esta fortaleza, para lo cual designó al capitán Alonso Cáceres,
quien con sus hombres sitió al peñol durante seis meses; pero los indios —que
estaban con sus mujeres e hijos bien aprovisionados de víveres— resistieron
valientemente el sitio, causando numerosas bajas españolas con sus fechas
provistas de agudas piedras de pedernal.
Viendo la valiente resistencia indígena el capitán Alonso Cáceres decidió
tomarse la fortaleza por medio de la traición. Para ello dispuso que un soldado se
aproximase con su caballo a una roca donde Lempira estaba de pie, y que,
mientras le hacía proposiciones de paz, otro soldado cabalgando a la grupa, le
disparara con su arcabuz. La estratagema se cumplió al pie de la letra, y al morir
el capitán indígena, la numerosa tropa que lo acompañaba se dispersó por los
montes, y poco después se rindió a los españoles.
El cronista Herrera narra así el episodio de la traición: “el capitán Cáceres
ordenó que un soldado se pusiese a caballo, tan cerca que un arcabuz le pudiese
alcanzar de puntería, y que este le hablase, amonestándole, que admitiese la
amistad que se le ofrecía; y que otro soldado estando a las ancas, con el arcabuz
le tirase; y ordenado de esta manera, el soldado trabó su plática y dijo sus consejos
y persuasiones, y el cacique le respondía que ‘la guerra no había de cansar a los

20
MÓDULO IV: Conquista y Colonización de Honduras
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Viajes de expedición, resistencia indígena, conquista,
DE HONDURAS colonización en Honduras.

soldados ni espantarlos, y que el que más pudiese vencería’; y diciendo otras


palabras arrogantes, más que de indio, el soldado de las ancas le apuntó cuando
vio la ocasión, y le dio en la frente, sin que le valiese un morrión, que a su usanza
tenía, muy galano y empenachado”.
Por tradición se sostiene que Lempira cayó en el sitio de Piedra Parada,
cerca del Pico Congolón, aunque también hay otro sitio conocido como Piedra
Parada cerca de Erandique; pero las investigaciones en el terreno conducen a
pensar que el héroe indígena pereció en el propio Peñón de Cerquín.

Resistencia indígena

El historiador nacional Edgar Soriano expresa: “La resistencia indígena se


manifestó en diferentes formas, muchas de ellas creativas frente a la
imposición militar e ideológica, pero también se realizó la armada mediante
insurrecciones, que de esa manera en que en la década de 1530 se realizó la
lucha contra los españoles comandada por el guerrero Lempira. La rebelión de
Lempira y de otros importantes guerreros indígenas como: Cicumba, Galel
Copán en la historia de Honduras es un precedente de una larga lucha contra
colonos”.
Si bien es cierto el nombre del cacique lenca lempira es el único que ha
transgredido a nuestra cultura general, no es el único registrado en los anales de
nuestra historia. Pizacura, fue el jefe de la resistencia indígena contra las huestes
de Hernán Cortés, cuando este realizó su expedición a las Honduras.

Habiendo llegado Cortés a Trujillo, se dedicó a pacificar la zona, en donde


sólo los pobladores de las provincias de Chapagua y Papayeca aplicaron diferentes
formas de resistencia: retirarse a las montañas en una primera fase y el combate
posterior. Los chapagua se adscribieron pronto a la dominación española, pero
los papayecas continuaron manifestando su hostilidad liderados por Pizacura
quién fue capturado; Mazatl asumiendo el cargo de jefe se negó a rendirse y fue
capturado y ejecutado por las tropas españolas.

Aunque Pizacura recobró su libertad, su pueblo no corrió tal suerte ya que


fueron vencidos y esclavizados. En 1526, conquistadores al mando de Diego de
Salcedo incursionaron en Olancho el Viejo en busca de las huestes del cacique
Benito, Señor de Silca. También corrió la suerte de sus compañeros al ser

21
MÓDULO IV: Conquista y Colonización de Honduras
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Viajes de expedición, resistencia indígena, conquista,
DE HONDURAS colonización en Honduras.

capturado, murió al ser lanzado a una jauría que le dio muerte. Pese a ello, la
conquista fue detenida temporalmente en esta parte del país.
1530 fue el año de Copán Galel.

Tropas de Hernando de Chávez se enfrentaron a los chortí al mando del jefe


supremo Copán Galel y les obligaron a replegarse hasta el actual departamento
de Ocotepeque en una resistencia que sólo prolongaría el anunciado final. Cinco
años más tarde Francisco de Montejo por entonces Gobernador de la Provincia de
Higueras y Cabo de Honduras, envió al capitán Alonso de Cáceres a pacificar a los
lencas que mantenían una fuerte resistencia en la zona centro occidental de
Honduras. Llegado a fines de 1536, Cáceres emprendió una tenaz lucha que
controló la mayoría de las rebeliones exceptuando la del cacique Lempira quién
operaba en Cerquín con más de dos mil hombres.

Son muchos los líderes indígenas de las etnias que poblaban Honduras en el
tiempo de la conquista. Uno de ellos fue el representante del grupo étnico Chortí:
Copán Galel.

El campamento de este líder indígena estaba compuesto por 30,000 hombres,


bien disciplinados y veteranos en la guerra, armados con sables, filos de piedra,
flechas y con hondas. Se encontraba ubicado en la cordillera de montañas de
Chiquimula y Gracias a Dios.

22
MÓDULO IV: Conquista y Colonización de Honduras
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Viajes de expedición, resistencia indígena, conquista,
DE HONDURAS colonización en Honduras.

Actividad sugerida:
Indicaciones: Investiguen qué otros caciques o lideres representaron la lucha
indígena en nuestro territorio.

PERIODO COLONIAL EN HONDURAS

Inicio de la actividad económica


La derrota de Lempira, el establecimiento del obispado, por primera vez en
Trujillo y después en Comayagua, así como el fin de la lucha entre las facciones
rivales españolas, contribuyeron a la colonización y al aumento de la actividad
económica de Honduras, en la década de 1540. Se desarrollaron en el país una
variedad de actividades agrícolas, incluyendo la cría de ganado y, por un tiempo,
la recolección de grandes cantidades de zarzaparrilla. Pero la actividad económica
más importante de Honduras del siglo XVI fue la exportación de oro y plata.

La actividad minera le dio a Gracias


tal importancia, que en 1543 se convirtió
en la capital de la Audiencia de los
Confines, creada por Carlos I y que
abarcaba toda Centroamérica. Esta
decisión creó resentimiento en los centros
más poblados de Guatemala y El Salvador.

En 1549, la capital de la Audiencia fue trasladada a Antigua, Guatemala y así


Honduras fue gobernada por esta Audiencia hasta 1552 y después pasó a
depender de la Capitanía General de Guatemala.
En 1540 se descubrió oro y plata en el valle del Río Guayape. Esto contribuyó
al declive de Gracias y al ascenso de Comayagua como principal centro de
Honduras. La demanda de la mano de obra aumentó, y esto aceleró la declinación
de la población nativa. Como resultado de esto, fueron introducidos en el país los

23
MÓDULO IV: Conquista y Colonización de Honduras
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Viajes de expedición, resistencia indígena, conquista,
DE HONDURAS colonización en Honduras.

esclavos provenientes de África. Otros depósitos de oro fueron encontrados


cerca de San Pedro Sula y el puerto de Trujillo.
La producción minera comenzó a declinar en 1560, y con ello la importancia
de Honduras. A comienzos de 1569, nuevos descubrimientos de plata revivieron
brevemente la economía, lo que llevó a la fundación de Tegucigalpa, que pronto
comenzó a rivalizar Comayagua como la ciudad más importante de la provincia. El
auge de la plata alcanzó su punto máximo en 1584, y la depresión económica
regresó poco después. Esfuerzos de minería en Honduras, se vieron
obstaculizados por la falta de capital, mano de obra y las dificultades del terreno.
El mercurio, vital para la producción de plata, era escaso, además de la negligencia
de los funcionarios.
Con la llegada de los colonos castellanos surgieron en América
enfermedades desconocidas en el Nuevo Mundo, como la viruela, la gripe, el
sarampión y el tifus, contra las que las poblaciones nativas no tenían resistencia.
Por otro lado, los europeos tomaron contacto con otras enfermedades propias
de América, como la sífilis, que diezmó a la población europea al propagarse en
1494 desde el sur de Italia (posesión perteneciente a la corona de Aragón).

Imposición de la Religión
En contraposición de otros colonizadores a lo largo de la historia, como
ingleses, portugueses u holandeses, los colonizadores españoles desde un primer
momento aceptaron a los indígenas como personas dotadas de alma y por ello
centraron parte de su esfuerzo en adoctrinarlos y convertirlos a su religión.

El papa Alejandro VI, en sus bulas


Inter Caetera estableció la obligación de la
Corona de Castilla de convertir a todos sus
súbditos, incluidos los amerindios y
afroamericanos, al cristianismo, en su
vertiente católica romana. Las tareas para
lograr la conversión se realizaron
mediante una gran variedad de
procedimientos y una considerable
cantidad de misioneros de distintas
órdenes partieron de la Península Ibérica
hacia América a tal fin.
24
MÓDULO IV: Conquista y Colonización de Honduras
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Viajes de expedición, resistencia indígena, conquista,
DE HONDURAS colonización en Honduras.

Los métodos adoptados para obtener la conversión fueron muy diversos.


Una de las fórmulas empleadas fue la conocida como doctrina. Se trataba del
compromiso adquirido por el conquistador para que fueran evangelizados todos
los indígenas que le habían correspondido en sus repartimientos; los niños/as
debían recibir las enseñanzas religiosas todos los días y los adultos tres días a la
semana.
No obstante, el catolicismo latinoamericano tomó formas peculiares
derivadas del fenómeno conocido como sincretismo religioso, mediante el cual
las antiguas religiones y creencias precolombinas y africanas se integraron al
cristianismo.

Encomienda y esclavitud
Con la llegada de los europeos cristianos a América, se originó un intenso
debate teológico y legal sobre la naturaleza de sus habitantes para su
incorporación, expulsión o destrucción de los territorios que serían dominados
por el Imperio español. Esta polémica se saldó con la oposición de la Corona a su
esclavitud y la incorporación de los nativos americanos como súbditos de la
Corona con todos sus derechos.
Así, desde comienzos del siglo XVI, teólogos y filósofos como Juan López
de Palacios Rubios o Matías de la Paz desde la Universidad de Salamanca y Martín
Fernández de Enciso o Bartolomé de las Casas desde los propios territorios
americanos, enfrentan el problema de la naturaleza de los nuevos pobladores
desde diferentes visiones. Finalmente, en 1537 se promulga la bula Sublimis Deus
del papa Pablo III, en la que se declara a los indígenas como hombres en todas sus
capacidades.
A partir de este momento las leyes de la Corona Española establecieron que
los indígenas americanos (amerindios) no serían sometidos a la esclavitud, sino a
un régimen de servidumbre denominado "encomienda", mediante el cual eran
dados a "encomenderos" españoles.
El régimen de encomienda establecía que los indígenas debían trabajar
obligatoriamente para el encomendero, al mismo tiempo que este se obligaba
frente a la Corona del cuidado y "evangelización" de los indígenas.

25
MÓDULO IV: Conquista y Colonización de Honduras
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Viajes de expedición, resistencia indígena, conquista,
DE HONDURAS colonización en Honduras.

BIBLIOGRAFÍA

Barahona, M. (2007). Culturaly Desarrollo con Pueblos Indígenas. Tegucigalpa:


Guaymuras.

Becerra, L. (s.f.). Evolución Histórica de Honduras. Tegucigalpa: Guaymuras.

Lozano, J. M., & López Reyes, A. (s.f.). Historia de América.

Rivas, R. D. (1993). Pueblos Indígenas y Garífuna de Honduras. Tegucigalpa:


Guaymuras.

REFERENCIAS WEB (LINKS)

http://www.historiacultural.com/2009/08/segundo-viaje-cristobal-colon-
america.html

http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/segundo-ciclo-basico/historia-
geografia-y-ciencias-sociales/historia-de-chile-descubrimiento -y
conquista/2010/09/404-168-9-descubrimiento-de-america.shtml

http://nacerenhonduras.com/2010/07/la-historia-del-cacique-lempira.html

26
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS

CARRERA: GERENCIA DE NEGOCIOS

ASIGNATURA
HISTORIA DE HONDURAS
<<HHG - 0401 >>
Objetivo general:
Proporcionar al estudiante una visión global del conocimiento teórico, secuencial y desarrollo
de los hechos más relevantes de lo acontecido en el pasado, y que ha tenido influencia en el
presente de nuestro país. El desarrollo teórico de la asignatura permitirá a los estudiantes la
adquirir los conocimientos necesarios para poder responder con confianza y certeza,
cualquier cuestionamiento que se le haga con respecto a lo realizado por nuestros
antepasados, tanto en lo histórico como en lo político.
HISTORIA DE HONDURAS

DATOS GENERALES
UV: 3
Módulos de aprendizaje:
Requisitos para cursar la asignatura: NINGUNO
Módulo I:
Poblamiento de América
Objetivos específicos:
Módulo II:
 Explicar las causas y consecuencias inmediatas de la declaración de Grupos éticos de Honduras
Independencia de 1821.
 Describir los orígenes del Estado de Honduras. Módulo III:
 Analizar críticamente el contenido del acta de independencia. La Civilización Maya
 Enumerar las causas del fracaso de la Federación Centroamericana.
Módulo IV:
Conquista y Colonización
de Honduras

Módulo V:
Independencia de Centro
América

Módulo VI:
Próceres nacionales

Módulo VII:
Reforma Liberal

Módulo VIII:
Partidos políticos en
Honduras
Competencia:
Módulo IX:
 Practica el análisis crítico de los hechos históricos de Centroamérica y Gobiernos militares en
particularmente de Honduras. Honduras
ICONOGRAFÍA

En el desarrollo del contenido de cada uno de los módulos de aprendizaje se encontrarán


algunos iconos que sugieren actividades o acciones que dinamizan el proceso de aprendizaje.
A continuación, se describen cada una de sus utilidades:

Mapas mentales: Se presentan al inicio de cada módulo y organizan de forma


lógica la información general que se abordará en el documento.

Estudios de caso: Son casos reales o ficticios que ilustran, en la vida real,
algunos aspectos estudiados dentro de la temática; servirán para crear opinión
fundamentada teóricamente por parte del educando.

Lecturas complementarias: Dentro del contenido se encuentran lecturas que


complementarán el contenido estudiado.

Enlaces web: Este icono servirá para mostrar enlaces web de información de
interés, así como videos y libros relacionados directamente con la temática.

Datos de interés: Este apartado se encontrará relacionado con el texto del


documento, servirá para conocer datos, estadísticas, tips y comentarios que
refuercen el contenido estudiado.

Evaluador de progreso: Son preguntas relacionadas con el tema y con las


competencias que se esperan desarrollar. No tienen ninguna evaluación más
que la autoevaluación del aprendizaje adquirido.

Actividad de aprendizaje: Son las actividades de aprendizaje que se irán


realizando periódicamente se avanza en el contenido.

Conceptos técnicos: Se presentan en el transcurso del contenido y muestra los


conceptos técnicos de algunos elementos dentro de la temática.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS

ASIGNATURA: HISTORIA DE HONDURAS

MÓDULO V
INDEPENDENCIA DE CENTROAMÉRICA
Introducción:
Después de los sucesos de la Revolución francesa y México en 1810, con el "Grito de
Dolores", se despertó el ansia de libertad en los pueblos asfixiados de las colonias de la
Capitanía General del Virreinato de Nueva España.
La Capitanía General de Guatemala estaba formada por las provincias de Guatemala,
Honduras y Nicaragua, Costa Rica y las Intendencias de Chiapas y El Salvador.
Las noticias provenientes de México despertaron los deseos de libertad de los
ciudadanos centroamericanos.
ORGANIZACIÓN DE LA CLASE

Pág.
Temática del módulo V:

Antecedentes de la independencia 6
 Ideas de libertad
 Causas de la independencia

Independencia de Centroamérica 8
 15 de septiembre 1821: Un día importante
 Anexión a México

Provincias unidas de Centroamérica 12


 Centroamérica Unida

Acta de independencia 14
 Acta de independencia
 Himno “La Granadera”
 Primera Constitución de la República
 Primera división territorial de Honduras

Bibliografía 20
Descripción actividades para módulo V:

Actividades:
1. Control de lectura del “Acta de independencia”

Tareas:

 Hacer un compendio de biografías de los principales personajes que lucharon


por la independencia Centroamericana.

Foro: “Causas de la Independencia Centroamericana”


Después de leer y analizar cada uno de los temas del módulo V, los/as estudiantes
opinaran sobre:
1. Reflexionen sobre las causas internas y externas de la independencia.
2. ¿Consideran que la independencia de Centroamérica trajo beneficios a los
pueblos nativos? Justifiquen sus respuestas.
3. Reflexionen sobre los puntos que están dentro del acta de independencia.

Además, investigarán sobre el papel de Francisco Morazán en la conformación de la


Federación Centroamericana.
MÓDULO V: Independencia de Centroamérica
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Proceso de liberación de las colonias españolas.
DE HONDURAS

ASIGNATURA: HISTORIA DE HONDURAS

Independencia de
Antecedentes de la Independencia de Centroamérica
Centroamérica

Revolución
Francesa
Independencia regional:
Provincias Unidas de
Centroamérica
 La promoción de las ideas
libertarias y de derechos
Acta de humanos.
Independencia de Honduras  Explotación de la corona
independencia
española a los criollos en el
pago de tributos.
 Primera división territorial.  Diferentes revueltas en el
contexto.
 Creación de la Constitución de
la Republica.

En síntesis, estos contenidos son abordados en este módulo V de aprendizaje. Dentro del
contenido se ahonda en descripciones, elementos y características que articulan mejor cada
temática.

5
MÓDULO V: Independencia de Centroamérica
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Proceso de liberación de las colonias españolas.
DE HONDURAS

ANTECEDENTES DE LA INDEPENDENCIA

En Centroamérica, el 5 de noviembre de 1811 se inició una revuelta guiada


por el padre Matías Delgado, que llamó a la insurrección tocando las campanas de
la iglesia La Merced. El movimiento fue sofocado por las autoridades, pero ese
mismo año estallaron rebeliones en León, Granada y Rivas (Nicaragua).
En San Salvador se dio otro levantamiento, en enero de 1814. Finalmente,
se firmó en Guatemala el Acta de Independencia el 15 de septiembre de 1821.

Ideas de libertad
Las ideas de pensadores europeos del siglo XVII que defendían los derechos
del hombre a la libertad y la autodeterminación calaron hondo en esta región del
mundo. Asimismo, el ejemplo brindado por el recién constituido Estados Unidos
al separarse del yugo británico en 1776, la Revolución Francesa de 1789 y
movimientos insurreccionales en América del Sur allanaron el camino.
Pero uno de los catalizadores para el separatismo centroamericano fue el
movimiento independentista mexicano. El Plan de Iguala, firmado por Agustín de
Iturbide y Vicente Guerrero, estipuló la independencia mexicana, la unión de
todos sus habitantes sin diferencia alguna y la garantía de oficializar la religión
católica.
Estos acontecimientos repercutieron rápidamente en la provincia de
Chiapas que se anexó a México conforme al Plan de Iguala. Perdía así su primer
territorio el Reino de Guatemala.
A lo interno, las cosas no andaban mejor. Por un lado, estaban las familias
aristocráticas y de terratenientes, herederas de los privilegios coloniales. Además,
los viejos peninsulares, el alto clero y los funcionarios más importantes.
Por otro lado, estaban los criollos e inmigrantes forjadores de nuevas
actividades comerciales que resentían la imposición excesiva de impuestos, las
limitaciones en la libertad de comercio y su exclusión en la ubicación de puestos
clave. Asimismo, se encuentran las políticas centralizadoras de la monarquía
borbónica, que excluyeron a los criollos de cargos públicos e impusieron una
estricta política de tributos y monopolios que generaban disgustos en la
población.

6
MÓDULO V: Independencia de Centroamérica
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Proceso de liberación de las colonias españolas.
DE HONDURAS

La marginación de las clases populares, unido a ejercicios de periodismo


difusores de pensamientos libertarios como los del doctor Pedro Molina y del
sabio don José Cecilio del Valle, supusieron diferencias irreconciliables con
España.

Causas de la Independencia
Internas

 El menosprecio de los españoles peninsulares hacia los criollos.


 Las desigualdades políticas. Los altos cargos políticos, militares y religiosos
estaban reservados para los peninsulares.
 El descuido de los gobiernos coloniales en lo social, económico y cultural; no
se preocupaban por los habitantes.
 La impopularidad de las autoridades. El reino español no empleaba criollos
conocidos para que dirigieran el gobierno de las colonias. Prefería enviar desde
España funcionarios que desconocían las necesidades de las colonias.
Preferían enviar desde España funcionarios que desconocían las necesidades
de las colonias.
Externas
 Las ideas surgidas en Europa, que pregonaban la libertad, la igualdad, la
fraternidad y la soberanía como principios fundamentales.
 La Revolución Francesa (1789-1799), que terminó con desigualdades y
privilegios. Se introdujo el principio de que todos los seres humanos son
iguales ante la ley.
 La invasión napoleónica de España en el año 1808
 La carta de Filadelfia, de 1776. En ella se decían que los gobiernos tenían la
obligación de garantizar la libertad, la vida y la felicidad de los habitantes; si los
gobiernos no cumplían esta obligación, las personas podían cambiarlas.

La Revolución Francesa es el surgimiento de una nueva era y con ella un nuevo ser
humano. Considerada como uno de los eventos históricos más importantes de la
Humanidad, la Revolución Francesa es a tal punto importante que ha servido para
diferenciar dos épocas: la moderna de la contemporánea.
Con ella, se cierra un período en el cual las grandes monarquías y los reyes
absolutos tenían todo el poder para dar comienzo a una era en la que las
sociedades occidentales comenzaron a construir su futuro a partir de la mayor
democratización política. 7
MÓDULO V: Independencia de Centroamérica
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Proceso de liberación de las colonias españolas.
DE HONDURAS

La Revolución Francesa fue un largo proceso que estalló el 14 de julio pero que tenía
sus antecedentes y que al mismo tiempo dejó sus consecuencias que aún hoy en día
se pueden rastrear.

INDEPENDENCIA DE CENTROAMERICA

La lucha que los independentistas centroamericanos habían iniciado en 1811


llegó a su día más importante el 14 de septiembre de 1821, fecha en que fue posible
que don Gabino Gaínza, Capitán General del Reino, convocara a una reunión en la
que estuvieron invitados tanto los españoles que ocupaban los puestos más
importantes, como los criollos o sean los españoles nacidos en Hispanoamérica,
que desempeñaban puestos menos importantes. Era la única vez que esto sucedía
en 300 años de conquista. Ya que las decisiones políticas de importancia habían
estado en manos de los españoles y se excluía de ella a los criollos.

La lucha por la independencia la iniciaron los criollos (nacidos de padres o


madres españolas con indígenas).
Esto dejaba en desventaja a la población originaria de América. Quienes de
pasar del dominio español pasarían al dominio de los criollos. En calidad
8
de explotados.
MÓDULO V: Independencia de Centroamérica
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Proceso de liberación de las colonias españolas.
DE HONDURAS

Fue tal la felicidad de los españoles nacidos en Hispanoamérica, que sus


líderes más importantes: don Pedro Molina y don José Barrundia, la noche del 14
de septiembre de 1821, fueron de casa en casa a invitar a los más conocidos
partidarios de la independencia. También doña María Dolores Bedoya de Molina,
esposa de don Pedro y su amigo don Basilio Porras, esa misma noche, hicieron su
labor, invitando a muchas personas más que no desempeñaban cargos en la
administración del Reino de Guatemala pero que como ellos ansiaban la libertad
de Centroamérica. Los dos, doña Dolores y don Basilio no olvidaron tener listas
para el día siguiente música y bombas con el fin de entusiasmar a la gente que
apoyaba la iniciativa de independencia.

15 de septiembre 1821: Un día importante

Al día siguiente, 15 de septiembre de 1821, los invitados fueron puntuales a


la cita, se reunieron en el Palacio de los Capitanes Generales, en la ciudad de
Guatemala.

El General Gabino Gainza, rodeado de todas las autoridades, después de


ordenar que se leyeran los documentos sometió a discusión el asunto, sobre si las
provincias deberían ser declaradas independientes de España o no.

El primero en emitir razonamiento fue don José Cecilio del Valle quien se
dirigió a la concurrencia diciéndoles que ellos tenían derecho a obtener su
libertad, pero que él suponía que era mejor, antes de tomar decisiones, consultar
a las demás provincias que formaban el Reino de Guatemala: El Salvador,
Honduras, Nicaragua y Costa Rica.

La respuesta fue inmediata, el cura don José María Castillo se levantó y


enérgicamente pidió la emancipación del Reino de Guatemala, insistiendo en que
la voluntad de los que luchaban por la Independencia, era la única que debía
respetarse en aquella reunión. Gaínza que atentamente escuchaba la discusión
dijo: estoy de acuerdo con la independencia, pero con la condición que, si este
Reino se separa de España, se una a México.

9
MÓDULO V: Independencia de Centroamérica
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Proceso de liberación de las colonias españolas.
DE HONDURAS

En las afueras del Palacio en el que estaban reunidos los que discutían,
había poca gente, pero era la suficiente para abuchear los discursos de quienes
pretendían continuar con el yugo español o anexarse a México. Entonces doña
María Dolores y don Basilio dieron orden de que empezaran a reventar bombas y
a la vez los músicos iniciaron la ejecución de algunas marchas, en tanto que la
gente reunida exclamaba: ¡Viva la independencia!

Tanta algarabía llevó a un estado eufórico a los que estaban luchando


porque la emancipación del Reino de Guatemala se convirtiera en realidad. En
tanto, los que no estaban de acuerdo con la libertad del Reino, al escuchar los
vivas, la música y el ruido de las bombas que estallaban, se dieron cuenta de que
era inútil oponerse a la independencia que contaba con tanto apoyo popular. A
don Gabino Gaínza se le dijo que conservaría su puesto si aceptaba la
independencia.

Agotadas las discusiones se hizo la votación, que ganaron los


independentistas. Se juró la independencia, la sala quedó casi vacía; sólo
permanecieron en ella las pocas personas encargadas de darle forma al
documento que, redactado por don José Cecilio del Valle, se convirtió en "El Acta
de la Independencia de Centroamérica".

Al evento cumbre de la historia de la


independencia centroamericana celebrado el
15 de septiembre, asistieron el licenciado José
Cecilio del Valle, Auditor de Guerra; los
coroneles Javier Barrundia y Manuel Arzú; los
oficiales Mariano de Asturias, José Ignacio
Larrazábal, Rafael Montúfar, entre otros.
La junta se inició sin mayor retraso. El
ambiente era tenso ante la importancia de lo
que se habría de tratar y resolver. La reunión
fue a puerta abierta, en el Real Palacio.
Estaban alrededor de 50 personas en salón,
pero en la antesala y en el corredor se
reunieron cada vez más personas, lo mismo
que en el patio, portales exteriores y en la
plaza misma.
10
MÓDULO V: Independencia de Centroamérica
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Proceso de liberación de las colonias españolas.
DE HONDURAS

Era la primera acta que, según los ideales de ese entonces, pondría fin a
tres siglos de dominación española.

Así inicia una nueva etapa de la vida independiente de las provincias,


aunque desde el punto de vista particular cada una de las actuales Repúblicas de
Centroamérica no se alcanzó de manera definitiva la forma política que hoy
representa.

Anexión a México

En Centroamérica, los años inmediatamente anteriores a su independencia


se caracterizaron por la debilidad gubernamental y las disensiones internas. La
economía había sufrido una grave depresión a partir de 1795, causada por la caída
de los precios del índigo, principal exportación del istmo. La falta de ingresos
provenientes de los impuestos a la industria exportadora, hecho que afectó
también la importación de productos financiados por ésta, provocó una seria
crisis financiera a la Capitanía General. Además, los cambios administrativos
derivados de las Reformas Borbónicas y, más tarde, de la Constitución de Cádiz
agudizaron las diferencias entre ciudades rivales (San Vicente y San Salvador,
Tegucigalpa y Comayagua, Granada y León, Cartago y San José, Ciudad Real y
Tuxtla), y ahondaron el ya existente regionalismo.

Es por esto que la lucha mexicana de independencia se siguió


minuciosamente por algunas de las diputaciones provinciales centroamericanas.
Cuando se declaró el Plan de Iguala, el 21 de febrero de 1821, los ánimos previos
de emancipación en Centroamérica estallaron.

Actividad sugerida:
Indicaciones: Investiguen los artículos que contenía el Plan de Iguala.

Pueden ingresar en el siguiente enlace para ver el documento


completo.

http://www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/1821A.pdf 11
MÓDULO V: Independencia de Centroamérica
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Proceso de liberación de las colonias españolas.
DE HONDURAS

PROVINCIAS UNIDAS DE CENTROAMÉRICA

Centroamérica Unida

Luego, al derrumbarse el imperio, se constituyeron en nación soberana


bajo el nombre de Provincias Unidas de Centroamérica. Las Provincias Unidas del
Centro de América fueron un Estado que existió entre el 1 de julio de 1823 y el 22
de noviembre de 1824

En la práctica, la federación afrontaba problemas:

 En oposición al proyecto federal se encontraban conservadores,


representantes de la Iglesia Católica y grandes latifundistas.
 El transporte y comunicaciones entre los Estados miembros eran
extremadamente deficientes.
 La población, desconocía el beneficio de una integración regional.
 El poder de la capital federal (Ciudad de Guatemala) era casi inexistente fuera
de sus límites.
 Falta de fondos para su desarrollo y la intervención de naciones extranjera.

12
MÓDULO V: Independencia de Centroamérica
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Proceso de liberación de las colonias españolas.
DE HONDURAS

Finalmente se convocó a una Asamblea Constituyente, cuyo primer decreto


de 1 de julio de 1823 fue proclamar de nuevo la independencia de España, al igual
que México.

Asamblea Constituyente: Es una institución que se crea a partir de la


convocatoria de un cierto número de individuos que se reúnen para debatir
algunos asuntos y tomar una decisión respecto a ellos.
Se conoce como asamblea constituyente a la institución que se concibe
específicamente para la creación o la modificación de una Constitución. Cabe
destacar que la Constitución, también conocida como Carta Magna.

Tal asamblea promulgó el 24 de noviembre de 1824 la Constitución Política


de la llamada República Federal de Centroamérica que dejo de existir en 1838 al
romperse el Pacto Federal y constituirse cada república en un Estado
Independiente.

Así nació en noviembre de ese año el Estado de Honduras. Con la emisión


de la Constitución Federal en noviembre de 1824, quedó sustituido el nombre de
provincias por el de estados, y el nombre del país también cambió, por lo que las
Provincias Unidas del Centro de América pasaron a llamarse República Federal de
Centro América.

Los países que integraban la Federación, por diferentes intereses de cada una,
proclamaron su autonomía con intenciones de organizar su propio gobierno:

Nicaragua: abril El Salvador: enero Guatemala: abril


1838 1841 1839

Costa Rica: Honduras:


noviembre 1838 noviembre 1838

13
MÓDULO V: Independencia de Centroamérica
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Proceso de liberación de las colonias españolas.
DE HONDURAS

ACTA DE INDEPENDENCIA

Acta de Independencia de la Capitanía General de Guatemala (hoy Guatemala, El


Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica):

ACTA DE INDEPENDENCIA

"Palacio Nacional de Guatemala, quince de septiembre de mil


ochocientos veintiunos.

Siendo públicos e indudables los deseos de independencia del Gobierno


Español, que por escrito y de palabra ha manifestado el pueblo de esta
capital: recibidos por el último correo diversos oficios de los
Ayuntamientos Constitucionales de Ciudad Real, Comitan y Tuxtla, en
que comunican haber proclamado y jurado dicha independencia y
excitan á que se haga lo mismo en esta ciudad: siendo positivo que han
circulado iguales oficios á otros Ayuntamientos: determinado, de
acuerdo con la Excelentísima Diputación Provincial, que para tratar el
asunto tan grave se reuniesen en uno de los salones de este palacio la
misma Diputación Provincial, el Ilustrísimo Sr. Arzobispo, los Señores
individuos que disputasen la Excelentísima Audiencia Territorial, el
Venerable Señor Deán y Cabildo Eclesiástico, el Excelentísimo
Ayuntamiento, el M.I. Claustro, el Consulado y el M.I. Colegio de
Abogados, los Prelados Regulares, Jefes y funcionarios públicos:
congregados todos en el mismo salón: leídos los oficios expresados:
discutido y meditado detenidamente el asunto; y oído el clamor de Viva
la Independencia, que repetía de continuo el pueblo que se veía reunido
en las calles, plaza, patio, corredores y antesala de este palacio, se
acordó por esta Diputación e individuos del Excelentísimo
Ayuntamiento:

1º Que siendo la independencia del Gobierno Español la voluntad


general del pueblo de Guatemala, y sin perjuicio de lo que determine
sobre ella el Congreso que debe formarse, el Sr. Jefe Político lo mande

14
MÓDULO V: Independencia de Centroamérica
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Proceso de liberación de las colonias españolas.
DE HONDURAS

publicar para prevenir las consecuencias, que serían temibles en el caso


de que la proclamase de hecho el mismo pueblo.

2º Que desde luego se circulen oficios a las provincias, por correos


extraordinarios, para que sin demora alguna se sirvan proceder á elegir
Diputados ó Representantes suyos y estos concurran a esta capital, a
formar el Congreso que debe decidir el punto de independencia general
y absoluta, y fijar en caso de acordarla, la forma de gobierno y ley
fundamental que deba regir.

3º Que, para facilitar el nombramiento de Diputados, se sirva hacer las


mismas juntas electorales de provincia, que hicieron ó debieron hacer
las elecciones de los últimos Diputados á Cortes.

4º Que el número de éstos Diputados sea en proporción de una por cada


quince mil individuos, sin excluir de la ciudadanía a los originarios de
África.

5º Que las mismas juntas electorales de provincia, teniendo presentes


los últimos censos, se sirvan determinar, según esta base, el número de
Diputados ó Representantes que deban elegir.

6º Que en atención á la gravedad y urgencia del asunto se sirvan hacer


las elecciones de modo que el día primero de marzo del año próximo
de 1822 estén reunidos en esta capital todos los Diputados.

7º Que entre tanto, no haciéndose novedad en las autoridades


establecidas, sigan éstas ejerciendo sus atribuciones respectivas, con
arreglo a la Constitución, decretos y leyes hasta que el Congreso
indicado determine lo que sea más justo y benéfico.

8º Que el Señor Jefe Político, Brigadier Don Gabino Gainza, continúe con
el gobierno superior político y militar; y para que este tenga el carácter
que parece propio de las circunstancias, se forme una Junta Provisional
Consultiva, compuesta de los Señores individuos actuales de esta
Diputación Provincial y de los señores Don Miguel Larreynaga, Ministro
de esta Audiencia: Don José del Valle, Auditor de Guerra: Marqués de

15
MÓDULO V: Independencia de Centroamérica
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Proceso de liberación de las colonias españolas.
DE HONDURAS

Aycinena: Doctor Don José Valdés, Tesorero de esta Santa Iglesia:


Doctor Don Ángel María Candina; y Licenciado don Antonio Robles,
Alcalde 3º constitucional: el primero por la provincia de León, el
segundo por la de Comayagua, el tercero por Quezaltenango, el cuarto
por Sololá y Chimaltenango, el quinto por Sonsonate y el sexto por
ciudad Real de Chiapas.

9º Que esta Junta provisional consulte al Señor Jefe Político en todos


los asuntos económicos y gubernativos dignos de su atención.

10º Que la religión católica, que hemos profesado en los siglos


anteriores y profesaremos en los siglos sucesivos, se conserve pura e
inalterable, manteniendo vivo el espíritu de religiosidad que ha
distinguido siempre a Guatemala, respetando á los ministros
eclesiásticos seculares y regulares, y protegiéndoles en sus personas y
propiedades.

11º Que se pase oficio á los dignos Prelados de las comunidades


religiosas para que cooperando á la paz y sosiego, que es la primera
necesidad de los pueblos cuando pasan de un gobierno á otro,
dispongan que sus individuos exhorten á la fraternidad y concordia á
los que están unidos en el sentimiento general de la independencia,
deben estarlo también en lo demás, sofocando pasiones individuales,
que dividen los ánimos y producen funestas consecuencias.

12º Que el Excelentísimo Ayuntamiento, a quien corresponde la


conservación del orden y la tranquilidad, tome las medidas más activas
para mantenerle imperturbable en toda esta capital y pueblos
inmediatos.

13º Que el Sr. Jefe Político publique un manifiesto haciendo notorios á


la faz de todos los sentimientos generales del pueblo, la opinión de las
autoridades y corporaciones, las medidas de este Gobierno, las causas
y circunstancias que lo decidieron á prestar en manos del Sr. Alcalde 1º,
a pedimento del pueblo, el juramento de independencia y fidelidad al
Gobierno Americano que se establezca.

16
MÓDULO V: Independencia de Centroamérica
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Proceso de liberación de las colonias españolas.
DE HONDURAS

14º Que igual juramento preste la Junta Provisional, el Excelentísimo


Ayuntamiento, el Ilustrísimo Sr. Arzobispo, los Tribunales, Jefes
políticos y militares, los Prelados regulares, sus comunidades
religiosas, Jefes y empleados en las rentas, autoridades, corporaciones
y tropas de las respectivas guarniciones.

15º Que el Sr. Jefe Político, de acuerdo con el Excelentísimo


Ayuntamiento, disponga la solemnidad y señale el día en que el pueblo
deba hacer la proclamación y juramento expresado de independencia.

16º Que el Excelentísimo Ayuntamiento acuerde la acuñación de una


medalla, que perpetúe en los siglos la memoria del día QUINCE DE
SEPTIEMBRE DE MIL OCHOCIENTOS VEINTIUNO, en que se proclamó su
feliz independencia.

17º Que, imprimiéndose esta acta y el manifiesto expresado, se circule


a los Excelentísimos Diputados Provinciales, Ayuntamientos
Constitucionales y demás autoridades eclesiásticas regulares, seculares
y militar, para que siendo acordes en los mismos sentimientos que ha
manifestado este pueblo, se sirvan obrar con arreglo á todo lo
expuesto.

18º Que se cante, el día que designe el Sr. Jefe Político, una misa
solemne de gracias, con asistencia de la Junta Provisional, de todas las
autoridades, corporaciones y jefes, haciéndose salvas de artillería y tres
días de iluminación.

Palacio nacional de Guatemala, Setiembre 15 de 1821.

(Firman)

Gabino Gainza - mariano de Beltranena – José Mariano Calderon - José


Matías Delgado - Manuel Antonio Molina - Mariano de Larrave - Antonio
de Rivera - José Antonio de Larrave - Isidoro de Valle y Castriciones -
Mariano de Aycinena - Lorenzo de Romaña, secretario - Domingo
Dieguez, secretario"

17
MÓDULO V: Independencia de Centroamérica
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Proceso de liberación de las colonias españolas.
DE HONDURAS

Himno: La Granadera

La Granadera, es una composición musical escrita por el escritor, poeta y


ensayista hondureño Rómulo Ernesto Durón y Gamero, mejor conocido como
Rómulo E. Durón.

La Granadera sirvió de Himno de las Provincias Unidas de Centroamérica. Al


desaparecer la Federación siguió siendo utilizado por algunos Estados
Centroamericanos como himno de facto hasta mediados del siglo XX.

En vista que la República de Honduras no tuvo himno durante 94 años, El


Himno La Granadera fue entonado en actos oficiales, culturales y cívicos como
Himno Nacional de Honduras durante muchos años, hasta el año 1915 cuando fue
oficializado el Himno Nacional que actualmente conocemos, escrito por el Poeta
Augusto Constancio Coello Estévez y musicalizado por el Maestro Carlos Hartling.
Además de La Granadera, antes de 1915 en Honduras también se entonaban los
siguientes himnos: “Himno Marcial” escrito por José Antonio Domínguez, “Una
Salva Hondureños” de autor desconocido, “Himno Nacional” escrito por el Poeta
Valentín Durón y el “Himno Hondureño” escrito por el Maestro Félix A. Tejeda.

Letra: Rómulo E. Durón

I III
Ya se ve, Patria mía en tu oriente Ya podrás alcanzar pura gloria,
nuevo sol esparcir claridad, De tus próceres sueño tenaz
Ya podemos con voz reverente Y el laurel de tu espléndida
Pronunciar, Dios Unión, Libertad historia
Será signo de triunfo y de paz
II
Cambiarán ya tu vida y tu suerte, IV
Un sólo hombre tus hijos serán Salve, Patria tu hermosa Bandera
Ya entre ellos no habrá guerra a Luce al viento, del cielo el color,
muerte; A su sombra juramos doquiera
Y dichosos, tu bien labrarán a vencer o morir por tu honor

Si quieres escuchar este himno puedes ingresar al siguiente enlace:


https://www.youtube.com/watch?v=TYIqnrMnfLM

18
MÓDULO V: Independencia de Centroamérica
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Proceso de liberación de las colonias españolas.
DE HONDURAS

Primera Constitución de Honduras

Junto con su sobrino, el General Morazán, al que nombró Secretario


General, Herrera fue el principal autor de la primera Constitución del Estado,
promulgada el 11 de diciembre de 1825 y efectiva hasta la separación de Honduras
de la República Federal de Centro América.

Siendo redactada por Herrera, la Constitución llegó a tener un carácter


eminentemente liberal. Al igual que la Constitución de los Estados Unidos, fijaba
los derechos fundamentales y limitaba los privilegios de la Iglesia Católica.

Es notable la abolición de la esclavitud, décadas antes que lo hicieran Rusia


en 1861 y los Estados Unidos en 1863.

Entre otros, se puede señalar el establecimiento de derechos que gozarían


prisioneros y acusados en espera de sentencia, el respeto a la privacidad de los
ciudadanos, determinando que solo podían decomisarse como prueba los
papeles personales en caso de traición a la patria y que su publicación era
imprescindible para constatar la verdad.

Primera división territorial de Honduras

Durante su gobierno se decretó la primera división territorial de Honduras al


crearse los primeros siete departamentos:

 Choluteca,
 Comayagua,
 Gracias (hoy día es el
departamento de Lempira),
 Santa Bárbara,
 Olancho,
 Tegucigalpa,
 y Yoro.

19
MÓDULO V: Independencia de Centroamérica
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Proceso de liberación de las colonias españolas.
DE HONDURAS

BIBLIOGRAFÍA

Barahona, M. (2007). Culturaly Desarrollo con Pueblos Indígenas. Tegucigalpa:


Guaymuras.

Becerra, L. (s.f.). Evolución Histórica de Honduras. Tegucigalpa: Guaymuras.

Lozano, J. M., & López Reyes, A. (s.f.). Historia de América.

Rivas, R. D. (1993). Pueblos Indígenas y Garífuna de Honduras. Tegucigalpa:


Guaymuras.

REFERENCIAS WEB (LINKS)

http://www.nicaraguaeduca.edu.ni/estudiantes/7-informacion-/1669-
independecia-de-centroamerica

http://es.wikipedia.org/wiki/Himno_nacional_de_Centroam%C3%A9rica

20
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS

CARRERA: GERENCIA DE NEGOCIOS

ASIGNATURA
HISTORIA DE HONDURAS
<<HHG - 0401 >>
Objetivo general:
Proporcionar al estudiante una visión global del conocimiento teórico, secuencial y desarrollo
de los hechos más relevantes de lo acontecido en el pasado, y que ha tenido influencia en el
presente de nuestro país. El desarrollo teórico de la asignatura permitirá a los estudiantes la
adquirir los conocimientos necesarios para poder responder con confianza y certeza,
cualquier cuestionamiento que se le haga con respecto a lo realizado por nuestros
antepasados, tanto en lo histórico como en lo político.
HISTORIA DE HONDURAS

DATOS GENERALES
UV: 3
Módulos de aprendizaje:
Requisitos para cursar la asignatura: NINGUNO
Módulo I:
Poblamiento de América
Objetivos específicos:
Módulo II:
 Explicar el papel histórico desempeñado por cada uno de los próceres en Grupos éticos de Honduras
beneficio de nuestra patria.
 Describir los esfuerzos de nuestros próceres por lograr el bienestar de nuestra Módulo III:
patria. La Civilización Maya

Módulo IV:
Conquista y Colonización
de Honduras

Módulo V:
Independencia de Centro
América

Módulo VI:
Próceres nacionales

Módulo VII:
Reforma Liberal

Módulo VIII:
Partidos políticos en
Honduras
Competencia:
Módulo IX:
 Conoce la vida y obra de nuestros próceres e imita sus actitudes cívicas, Gobiernos militares en
morales, de honradez y dedicación a la patria. Honduras
ICONOGRAFÍA

En el desarrollo del contenido de cada uno de los módulos de aprendizaje se encontrarán


algunos iconos que sugieren actividades o acciones que dinamizan el proceso de aprendizaje.
A continuación, se describen cada una de sus utilidades:

Mapas mentales: Se presentan al inicio de cada módulo y organizan de forma


lógica la información general que se abordará en el documento.

Estudios de caso: Son casos reales o ficticios que ilustran, en la vida real,
algunos aspectos estudiados dentro de la temática; servirán para crear opinión
fundamentada teóricamente por parte del educando.

Lecturas complementarias: Dentro del contenido se encuentran lecturas que


complementarán el contenido estudiado.

Enlaces web: Este icono servirá para mostrar enlaces web de información de
interés, así como videos y libros relacionados directamente con la temática.

Datos de interés: Este apartado se encontrará relacionado con el texto del


documento, servirá para conocer datos, estadísticas, tips y comentarios que
refuercen el contenido estudiado.

Evaluador de progreso: Son preguntas relacionadas con el tema y con las


competencias que se esperan desarrollar. No tienen ninguna evaluación más
que la autoevaluación del aprendizaje adquirido.

Actividad de aprendizaje: Son las actividades de aprendizaje que se irán


realizando periódicamente se avanza en el contenido.

Conceptos técnicos: Se presentan en el transcurso del contenido y muestra los


conceptos técnicos de algunos elementos dentro de la temática.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS

ASIGNATURA: HISTORIA DE HONDURAS

MÓDULO VI
PRÓCERES NACIONALES
Introducción:
Llamamos héroes de la patria a los hombres y mujeres que dejaron la ventaja de la vida
cómoda que podían llevar y pusieron su haber y su vida en beneficio de un futuro para sus
conciudadanos, que ellos no alcanzaron a ver, pero que nosotros ahora disfrutamos.
¿Y cuál es la importancia del prócer? Los héroes de la patria son algo así como sus
madres. Son los que le dieron vida, los que la formaron.
Un pueblo que no recuerda el legado de sus héroes: es, más que nación, un
conglomerado de personas con cultura e intereses diferentes, sin un punto de vista en común,
sólo geográficamente juntos. Un país así no es nada, sólo es una multitud de huérfanos: todos
inseguros, todos sin rumbo definido.
ORGANIZACIÓN DE LA CLASE

Pág.
Temática del módulo VI:

Bibliografías de próceres hondureños 6


 José Cecilio del Valle
Legado
Educación y aportes
Muerte
Valle: Precursor del panamericanismo

 Dionisio de Herrera
Legado y aportes
Muerte

 Francisco Morazán
Carrera política
Polémica relación con la iglesia
Frases célebres de Francisco Morazán

 José Trinidad Cabañas


Carrera política y legado
Frases célebres del Gral. José Trinidad Cabañas

Bibliografía 29
Descripción actividades para módulo VI:

Actividades:
1. Hacer una lista de los valores patrióticos de cada uno de los próceres y héroes.
Nota: Esta actividad podría venir en examen por lo que se sugiere que la desarrollen,
aunque no la presenten.

Tareas:
 Realizar un resumen del pensamiento vanguardista de José Cecilio del Valle.
 Investigan sobre otros/as próceres y héroes nacionales.
 Control de lectura del Testamento del General Francisco Morazán.

Foro: “Próceres y héroes nacionales y sus valores patrióticos”


Después de leer y analizar cada uno de los temas del módulo VI, los/as estudiantes
opinaran sobre:
1. La vida y obra de cada uno de los próceres hondureños.
2. Analizar sus rasgos de liderazgo, integridad, capacidad y visión como fuente
de inspiración para la juventud actual.
3. ¿Por qué no hay mujeres cómo próceres?
4. ¿Qué mujeres han dado aportes significativos a la historia de Honduras?

Además, investigarán sobre el papel de Francisco Morazán en la conformación de la


Federación Centroamericana.
ASIGNATURA: HISTORIA DE HONDURAS

Próceres y héroes nacionales

José Trinidad Cabañas Francisco Morazán

Carrera política y legado: Carrera política y legado:

Su trabajo se centró en la lucha Su ejemplo de lucha patriótica se


política por mejoras al país. centró en la unificación de
Centroamérica para hacerla una
potencia regional.

José Cecilio del Valle Dionisio de Herrera

Carrera política y legado: Carrera política y legado:

Apoyó el proceso de independencia. Redactó el Abogado y político hondureño y


acta de Independencia de Centroamérica, centroamericano, representante del liberalismo
también conocida como Acta de Independencia y uno de los centroamericanos más ilustrados
de Guatemala, es el documento legal mediante de su época.
el cual la Diputación Provincial de la Provincia
de Guatemala, proclamó el 15 de septiembre de
1821 la separación de la monarquía española.

En síntesis, estos contenidos son abordados en este módulo VI de aprendizaje. Dentro del
contenido se ahonda en descripciones, elementos y características que articulan mejor cada
temática.
MÓDULO VI: Próceres nacionales
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE HONDURAS Sus valores patrióticos y su legado a las futuras
generaciones

BIOGRAFÍAS DE PRÓCERES HONDUREÑOS

A continuación, se detallará la vida, obra y legado de algunos de los


próceres nacionales que han marcado la historia de Honduras.

José Cecilio del Valle

José Cecilio Díaz del Valle (n.


Choluteca, 22 de noviembre de 1777 –
Guatemala, 2 de marzo de 1834).
Fue un filósofo, político, abogado y
periodista hondureño. Realizó sus estudios
en la Universidad de San Carlos de
Guatemala, que lo forjaron en el amor a las
ciencias, y que lo hacían buscar e investigar
incansablemente en los libros, los hechos y
las cosas.
Su espíritu investigador penetró en los
estrados del conocimiento y su poderosa
inteligencia lo llevó a cristalizar enseñanza,
pensamiento y ciencia. Escribió sobre
matemáticas, filosofía, geografía, historia,
botánica, mineralogía, religión y derecho.

Valle, un hombre de ideas moderadas, creyó fervientemente en el derecho


de los pueblos a obtener su libertad y en los cambios socio-políticos. Pero estaba
convencido, que estos debían llevarse a cabo despacio, como una especie de
evolución social. Por esta razón, cuando Centroamérica se preparaba a declarar
su independencia, Valle pensó que no era el momento justo para hacerlo y la
condicionó bajo el argumento, que primero debía oírse el voto de las provincias.
Una vez adoptada la Independencia, Valle se convirtió en un acérrimo defensor
de la misma.

6
MÓDULO VI: Próceres nacionales
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE HONDURAS Sus valores patrióticos y su legado a las futuras
generaciones

Cuando surgieron las intenciones de anexar Centroamérica a México por


parte de los simpatizantes del estilo monárquico de gobierno, Valle se pronunció
en contra de ello. Al final, los anexionistas triunfaron y Valle se vio en la necesidad
de luchar por la independencia Centroamérica en México. El 12 de abril de 1823,
presentó pruebas contundentes, demostrando que la anexión no tenía bases
jurídicas, legales o morales por lo que solicitó al congreso mexicano su nulidad.
De regreso en Guatemala, Valle se convirtió en candidato presidencial, por
el partido conservador. El pueblo centroamericano lo elige su presidente, sin
embargo, este resultado desconcertó a los liberales quienes aspiraban a dominar
en el ánimo del gobernante. Éstos consideraron imposible dominar a Valle, ya que
era un hombre de vasta instrucción, por lo que apelaron a expediente de falsear
el computo de la elección. Para esto, contaron con la ayuda de los conservadores
que no eran leales a Valle. “Ambos entraron en arreglos, formaron una coalición
que dio en tierra con la votación popular, y eligieron en el congreso...al General
Manuel José Arce, Presidente de Centro América."

Legado de José Cecilio del Valle


Su legado quedó plasmado en una serie de artículos, discursos y proyectos
en los que identificaba los males que sumían a la nación en el atraso, al mismo
tiempo que proponía una serie de soluciones para salir de esa situación.

Era optimista en cuanto al potencial de Centroamérica, pero sabía que


para realizar ese potencial habría que hacer una gran inversión en
educación e infraestructura, involucrando a todos los habitantes de la
región en el proyecto de nación que tenía en mente. Desafortunada
mente, sus ideas no llegaron a implementarse, ya que en los primeros
años de vida independiente el país tuvo serias dificultades políticas y
económicas que, en última instancia, llevaron a la desintegración de
Centroamérica.

Educación y aportes
Los padres de José Cecilio, deseosos de educar a su hijo de la mejor manera
y no encontrando en la provincia de Honduras un centro adecuado, se trasladaron
a Nueva Guatemala, capital del Reino de Guatemala, en 1789

7
MÓDULO VI: Próceres nacionales
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE HONDURAS Sus valores patrióticos y su legado a las futuras
generaciones

La situación de Guatemala en cuanto a la vida moral y literaria aventajaba por


mucho a la de Honduras.
Aun así, la enseñanza era subdesarrollada ya que esta, se encontraba casi
paralizada debido a la influencia de las instituciones de la colonia.

Casa donde nació José Cecilio del Valle en Choluteca.

Las doctrinas atrevidas que en “Europa” habían producido una


transformación completa en las ciencias morales y políticas, apenas eran
conocidas en Guatemala. Esta era la situación del Reino, cuando Valle hacia el
aprendizaje, de las primeras letras. Eso fue hasta que hombres como: Rayon,
Villaurrutia y el costarricense, José Antonio Liendo y Goicochea entre otros, se
propusieron reformar el plan de estudio en Guatemala.
A los 12 años de edad, el joven José asistió por un tiempo a la escuela de los
hermanos Betlemitas y posteriormente al Colegio Tridentino con el fin de
aprender latín. Al terminar en la escuela primaria, José del Valle, se convirtió en
discípulo de Goicochea. Este le abrió la puerta, y "despejó las vías que Valle debía
recorrer como hombre de ciencias y letras".
En 1791 ingresó a la Universidad de San Carlos, donde estudió Derecho Civil
y Canónico. Se graduó de bachiller en filosofía en 1794. En 1795 falleció su madre,
lo que lo llevó a interrumpir sus estudios. En 1803 obtuvo el título de abogado y

8
MÓDULO VI: Próceres nacionales
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE HONDURAS Sus valores patrióticos y su legado a las futuras
generaciones

comenzó a ejercer su profesión de inmediato. Continuó sus estudios sobre


Idiomas, Derecho, Economía, Ciencias Naturales, Políticas, Finanzas, Historia,
Geografía, y Matemáticas. El 12 de octubre de 1812, contrajo matrimonio con
Josefa Valero Morales, originaria de Comayagua.
Fue auditor de guerra y editor de "El Amigo de la Patria". Se inclinó por la
independencia, pero con el criterio de solicitar previamente la opinión de las
provincias. Fue el redactor del Acta de Independencia y el que le hizo más
enmiendas. Fue diputado en el Congreso de México y representante de la
Asamblea Nacional Constituyente en 1823. Miembro de las Provincias Unidas de
Centroamérica; Diputado en Guatemala, Alcalde de Guatemala, Ministro de
Relaciones exteriores en México, Alcalde de Guatemala.

Fue quien redactó el acta de Independencia de 1821 y el Decreto del


4 de Julio de 1829, impidiendo la pena de muerte a las personas que
habían desempeñado altos cargos en el gobierno anterior.

Muerte
La muerte de Valle, "el más grande pensador y erudito hasta la fecha ha
nacido en Centroamérica" fue todo un acontecimiento político, ya que "estaba
electo Presidente de Centro América, obtuvo la mayoría de los votos; pero el
destino había decidido que jamás fuera Jefe de la nación. La muerte cerró sus ojos
antes de que los pliegos se abrieran."
Murió en el camino que conduce de la finca "La Concepción" a la capital
donde lo llevaban para su curación, porque iba muy enfermo, pero cerca de la
finca "El Corral de Piedra" expiró el 2 de marzo de 1834. El gobierno, al igual que
en el Salvador, dispuso que todos los empleados vistieran de luto durante tres
días, la Asamblea decretó que durante tres días sonaran las campanas.

Valle: Precursor del Panamericanismo


José Cecilio del Valle es para muchos historiadores, uno de los padres del
Panamericanismo, junto a Francisco de Miranda y Simón Bolívar. Mientras que
Valle fue el primero, en diseñar un plan específico de cómo llevar a cabo, la unidad
de la América Latina, fundado en la igualdad de los estados, la justicia, la paz

9
MÓDULO VI: Próceres nacionales
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE HONDURAS Sus valores patrióticos y su legado a las futuras
generaciones

internacional y la solidaridad entre los pueblos. Simón Bolívar por otro lado, fue el
primero en poner en práctica esta idea.
En 1815, Bolívar expreso sus pretensiones "de formar de todo el Mundo
Nuevo una sola nación con un solo vinculo que ligue sus partes entre sí y con el
todo. Ya que tienen un origen, una lengua, unas costumbres y una religión,
debería, por consiguiente, tener un solo gobierno que confederase los diferentes
estados que hayan de formarse".
Durante la lucha emancipadora de América, otros como: Miranda, Sucre,
San Martín, O' Higgins y Morazán expresaron en diversas épocas ideas parecidas.
Pero en la concepción de José Cecilio del Valle, la idea de la unión americana y su
confederación, se vuelve más pragmática, sistemática y objetiva, en cuanto que
sus fundamentos son más concretos y avanzados.

Frases célebres de José Cecilio del Valle


“América de día cuando escriba. América de noche cuando piense. El estudio más
digno de un americano es América.”

“El gobierno que con una mano exige aumento de impuestos debe con la otra
procurar el aumento de la riqueza.”

“La independencia absoluta es nuestro primer derecho y el fundamento de los


demás.”

“Los hombres son libres: los hombres son iguales ante la ley. Ningún hombre es
dependiente de otro hombre: ningún hombre es obligado a otro hombre, sino
cuando él mismo ha querido obligarse.”

“El indio a quien se le cree indolente y perezoso, es activo, capaz de los trabajos
más duros. Sus brazos son los que rompen las montañas y pulverizan peñas para
que saquen el oro y la plata que exporta el comercio; sus manos son las que han
hecho esos millones que suponen cantidad de trabajo.”

10
MÓDULO VI: Próceres nacionales
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE HONDURAS Sus valores patrióticos y su legado a las futuras
generaciones

“Hijos de América diseminados por todos los climas, que formarán una sola familia,
una sola nación.”

“Habrá sabios entre ladinos, habrá filósofos entre los indios, todos tendrán mayor
o menor cantidad de civilización; y esta parte de la tierra será las más iluminadas de
todas.”

“Si queremos que Centroamérica, nuestra digna Patria, sea una nación
independiente, libre y feliz, es necesario que hagamos todos los sacrificios que
exige la independencia.”

“Guatemala es la parte más felizmente situada en este continente, es una de las


porciones más hermosas del nuevo mundo; en el bello central de la América.”

“Recorriendo la historia de los pueblos antiguos y volviendo la vista a los


modernos, se observa que todos tienen uno de tres estados: el de la ignorancia, el
del error y el de la ilustración.”

“Las revoluciones nacen del choque de los gobiernos con el pueblo.”

“La América será desde ahora mi ocupación favorita. América de día cuando
escriba. América de noche cuando piense. El estudio más digno de un americano es
la América”

José Cecilio del Valle

Si quieres conocer más detalles sobre este prócer hondureño puedes ver
el reportaje hecho por Noticiero Notifides:
https://www.youtube.com/watch?v=px15thdzvXo

11
MÓDULO VI: Próceres nacionales
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE HONDURAS Sus valores patrióticos y su legado a las futuras
generaciones

Dionisio de Herrera

Nació en: Choluteca el 9 de octubre de 1781.


Hijo de: Juan Jacinto Herrera y Paula Díaz del
Valle.
Fue un abogado y político hondureño y
centroamericano, representante del
liberalismo y uno de los centroamericanos más
ilustrados de su época.
Realizó estudios superiores en la
Universidad de San Carlos de Guatemala, al
regresar a Honduras, pasó a desempeñar la
Secretaria del Ayuntamiento de Tegucigalpa.

Legado y aportes
Fue electo Jefe de Estado por cuatro años por la Asamblea Constituyente
reunida en Cedros, y como Vicejefe, José Justo Milla. Nombro a Francisco
Morazán Secretario General. Juró la Constitución Federal. Dividió el territorio
hondureño en 7 departamentos. Creó la primera Corte Suprema de Justicia y el
primer Escudo de Armas. Promulgó la primera Constitución Política del Estado de
Honduras. Chocó con el Presidente Federal Manuel José Arce por haber éste
aceptado ilegalmente la renuncia del Vicejefe Justo Milla y convocado a una nueva
elección de Jefe de Honduras. Arce, y el Vicario José Nicolás Irías, de Comayagua,
conspiraron en contra de Herrera y del último llegó hasta excomulgarlo y trató de
asesinarlo. Justo Milla, con el apoyo de Arce, invadió a Honduras desde
Guatemala, y sitió y prendió fuego a Comayagua. El traidor español Antonio
Fernández, Comandante de la Plaza, capituló, y el Jefe Herrera fue apresado y
conducido a Guatemala.
Su Gobierno fue derrocado por el General Justo Milla con la ayuda de un
grupo de Conservadores Religiosos de Guatemala, país donde estuvo prisionero
hasta el año 1829, cuando fue liberado por Francisco Morazán luego de salir
victorioso de la “Batalla de Las Charcas”.

12
MÓDULO VI: Próceres nacionales
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE HONDURAS Sus valores patrióticos y su legado a las futuras
generaciones

Herrera es considerado un hombre de pensamiento liberal, conocedor de


las ideas de la ilustración y ferviente apasionado por la historia. En su biblioteca
personal abundaban los textos en francés, pues se afirmó que era una de las más
completas, a tal grado que sus opositores políticos la incendiaron en las cercanías
del puente Mallol de Tegucigalpa por encontrar “libros herejes”.
El Congreso Constituyente de Honduras eligió Jefe de Estado a Herrera el
16 de septiembre de 1824, posteriormente conocido como Asamblea, la cual
dispuso una serie de medidas legislativas; al dividir el territorio en siete
departamentos (Comayagua, Tegucigalpa, Gracias a Dios, Santa Bárbara, Yoro,
Olancho y Choluteca) que sirvió para rubricar simbólicamente el nuevo
ordenamiento y diseñar el escudo de Honduras.
La Asamblea hondureña, con asiento en Comayagua juró a su vez la
Constitución Política de Centroamérica basada en dos principios filosóficos de la
revolución francesa y la Carta de Estados Unidos, y como tal, era federal, popular
y representativa, formada también por un poder bicameral, es decir un congreso
y un senado y el Poder Judicial.
En cuanto a las disposiciones generales, llama la atención concedida a los
derechos humanos, al decretarse la abolición de la esclavitud antes que Estados
Unidos de América y Rusia.
El establecimiento de derechos que gozarían prisioneros y acusados en
espera de sentencia, el respeto a la privacidad de los ciudadanos, determinando
que solo podían decomisarse como prueba los papeles personales en caso de
traición a la patria y que su publicación era imprescindible para constatar la
verdad.
El gobierno de Herrera estableció las tertulias patrióticas para consolidar
principios republicanos. Estos espacios políticos habían sido impuestos por la vía
del decreto en Guatemala, desde los albores de la independencia, en ellos se
reunían destacadas personalidades para discutir la situación política y económica
de la región.
También lo encontramos en las postrimerías de su vida y en otras
circunstancias radicado en El Salvador, como maestro de escuela, aquí muere en
1850 dejando en su testamento tres pesos como símbolo de universal humanidad
destinados a la educación del vecino país.

13
MÓDULO VI: Próceres nacionales
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE HONDURAS Sus valores patrióticos y su legado a las futuras
generaciones

 En 1820 fue nombrado Secretario General del Ayuntamiento de La Villa de San


Miguel Arcángel de Tegucigalpa.
 Redactó el Acta de Independencia el 28 de septiembre de 1821
 Decretó La Primera Constitución de Honduras el 11 de diciembre de 1825
 Decretó la creación del Escudo Nacional de Honduras, el 3 de octubre de 1825
 Decretó la realización de la Primera División Política de Honduras, la cual se
efectuó el 28 de junio de 1825.
 Fue electo Jefe Supremo de Nicaragua en el período de 1830-1833
 Fue electo Jefe Supremo de El Salvador en 1834, sin embargo, no aceptó el
cargo.
 En 1838, se retiró de la Política para dedicarse al Magisterio.

Muerte

En diciembre de 1849 se trasladó junto con su familia a El Salvador, donde


trabajó como maestro de la escuela primaria en la ciudad de San Salvador. El día
30 de mayo de 1850 dictó su testamento y el 13 de junio del mismo año falleció en
San Salvador, desde 1897 sus restos descansan en la Iglesia El Rosario localizada
en el Centro histórico de San Salvador.

Francisco Morazán

Político y militar hondureño, nacido en


Tegucigalpa el 3 de octubre de 1792 y muerto en
San José de Costa Rica en 1842.

Fue el último de los presidentes de la


República Federal de las Provincias Unidas del
Centro de América. Esta institución, que nació
como tal en 1823 bajo la presidencia del
conservador Manuel José de Arce, estaba
integrada por los Estados de Guatemala,
Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica.
José Francisco Morazán Quesada gobernó la
República Federal en tres ocasiones.
14

.
MÓDULO VI: Próceres nacionales
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE HONDURAS Sus valores patrióticos y su legado a las futuras
generaciones

Sus padres fueron don Eusebio Morazán y doña Guadalupe Quesada. Fue
bautizado en la Iglesia de San Miguel de Tegucigalpa, el 16 de octubre de 1792.
Inició su educación con los padres franciscanos de su ciudad natal, en concreto
con fray José Antonio Murga.

En 1808 su familia se trasladó a Morocelí por motivos económicos. Tiempo


después la familia regresa a Tegucigalpa, allí el joven Francisco Morazán trabajó
en la escribanía de León Vásquez. Por estas mismas fechas inició sus estudios de
Derecho y Legislación de Indias. En la biblioteca de Dionisio de Herrera, el que
posteriormente será su mentor político, aprendió a leer francés.

Francisco Morazán no tuvo una educación formal, fue un autodidacta


motivado por Dionisio de Herrera, quien lo orientó a la lectura y el análisis
y, pese a no tener un título universitario, “redactó con extraordinaria
lucidez y corrección. Y de allí que sus Memorias, el Manifiesto de David y
su testamento sean considerados piezas no solo históricas y biográficas
sino literarias”.

Carrera política

Morazán inició su carrera política en el Estado de Honduras, bajo la


presidencia de Dionisio de Herrera. Allí se adhirió al Acta de Independencia el 29
de septiembre de 1821. Ese mismo año fue nombrado Teniente de la Primera
Compañía del ejército independentista.

En abril de 1822 fue comisionado para escoltar un convoy militar que


transportaba una importante suma para la Caja de Rescates. Fue capturado en
Comayagua, pero tras ser liberado logró cumplir con su misión y llevar el dinero a
su destino.

En 1823 fue nombrado por la Asamblea Constituyente Federal en Guatemala,


como miembro Vocal de la Comisión para estudiar la realidad de los países
miembros de la Federación. El 25 de septiembre del año siguiente fue nombrado

15
MÓDULO VI: Próceres nacionales
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE HONDURAS Sus valores patrióticos y su legado a las futuras
generaciones

Secretario General del Gobierno, como tal firmó la Primera Constitución del
Estado de Honduras, el 11 de diciembre de 1825 en Comayagua. Unos días más
tarde, el 30 de diciembre, contrajo matrimonio con María Josefa Lastirí. El 6 de
abril de 1826 fue electo Presidente del Consejo Representativo.

El 19 de enero de 1827, un contingente militar al mando de José Justo Milla


partió desde Guatemala sublevado contra el Gobierno de la República Federal.
Morazán se hizo cargo entonces de la defensa de la capital, Comayagua. Pese a
las victorias de Morazán, los insurrectos lograron la caída del Gobierno de Herrera
el cual capituló el 10 de mayo de 1827. Milla se proclamó Jefe del Estado Federal y
Morazán fue hecho prisionero. Tras ser liberado se marchó a El Salvador el 28 de
julio de 1827. Durante los siguientes meses reclutó tropas por El Salvador y
Nicaragua, y el 11 de noviembre de 1827 logró derrotar a José Justo Milla en La
Trinidad.

El día 26 de ese mismo mes llegó triunfal a Comayagua donde fue


nombrado Presidente del Gobierno de Honduras, el día 27 de noviembre de 1827,
al tiempo que se hacía con el liderazgo de los liberales centroamericanos y
organizaba una revuelta contra el presidente de la Federación Centroamericana,
Manuel José de Arce. Envió columnas de pacificación a la Costa norte y los pueblos
fronterizos. Sofocó el levantamiento de Opoteca.

Con motivo de la guerra, el 30 de junio de 1828, Morazán depositó el poder


en manos de su vicepresidente Diego Vigil. Dedicó entonces su tiempo a la
preparación de la campaña de El Salvador, desde su cuartel general en Texiguat,
durante los meses de diciembre a abril de 1828. Tras una serie de campañas
victoriosas en las que derrocó al gobierno de El Salvador, en agosto de 1828
regresó a Honduras.

En la campaña de 1828 había tomado San Salvador y al año siguiente


Guatemala, que era la capital federal. Tras la victoria, tanto Arce como el resto de
los dirigentes conservadores fueron desterrados, al tiempo que Morazán
instauraba un régimen liberal. La primera medida que tomó a su regreso fue la de
poner fin a la rebelión de Opoteca, lo que logró el 11 de agosto de 1828.

16
MÓDULO VI: Próceres nacionales
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE HONDURAS Sus valores patrióticos y su legado a las futuras
generaciones

Tras la derrota de los rebeldes de Opoteca, Morazán salió una vez más hacia
El Salvador el 2 de septiembre de 1828. Derrotó en San Antonio Gualcho al
teniente coronel Antonio de Aycinena y el 23 de octubre de 1828 entró en San
Salvador. Poco después fue informado del levantamiento de Olancho, por lo que
regresó a Honduras. Dirigió una proclama el 22 de noviembre de 1828 a los
habitantes del departamento de Olancho.

El 1 de enero de 1829 inició la campaña contra Guatemala. La mediación de


Costa Rica no detuvo los preparativos de la guerra que estalló en enero de ese
año. El 6 de marzo de 1829 derrotó a las tropas de Guatemala en San Miguelito.

El 5 de marzo de 1829 la Asamblea Legislativa de Honduras eligió a


Francisco Morazán como Jefe de Estado, al tiempo que las sucesivas derrotas
guatemaltecas llevaron a este país a pedir la paz. El 13 de abril capituló Mariano
de Aycinena y Morazán pudo entrar triunfal en Guatemala.

El 30 de abril de 1829, la Asamblea de Guatemala nombró al general


Francisco Morazán Benemérito de la Patria.

Benemérito: Alto reconocimiento o premio que se otorga a altas


personalidades de un país como muestra del agradecimiento o estimación a
sus servicios sociales y patrióticos.

En honor a este prócer nacional


se han realizado plazas,
escuelas, parques, levantado
estatuas, se celebran fechas
importantes, entre otras
acciones que hacen que se
recuerde el legado político e
ideológico.

17
MÓDULO VI: Próceres nacionales
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE HONDURAS Sus valores patrióticos y su legado a las futuras
generaciones

En la Ciudad de Tegucigalpa existe la “Casa Morazán” espacio cultural e


histórico donde se muestra la vida de este gran personaje. Pueden hacer
un recorrido mediante el reportaje del siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=2X3bXdnOfEI

Su polémica relación con la Iglesia


Como presidente realizó una política anticlerical que le llevó a la expulsión
del Arzobispo de Guatemala Casaus y Torres el 10 de julio y a declarar la extinción
de todos los establecimientos monásticos en Centroamérica ese mismo mes de
1829.

Durante su gestión como mandatario de la República Federal,


Morazán promulgó las reformas liberales, las cuales incluyeron:
la educación, libertad de prensa y de religión, entre otras.
Además, limitó el poder de la Iglesia Católica con la abolición del
diezmo de parte del gobierno y la separación del Estado y la
Iglesia (matrimonio, nacimientos y defunciones como función del
estado).

Con estas reformas Morazán se ganó enemigos poderosos, y su período de


gobierno estuvo marcado por amargas luchas internas entre liberales y
conservadores. Sin embargo, a través de su capacidad militar, Morazán se
mantuvo firme en el poder hasta 1837, cuando la República Federal se fracturó
irrevocablemente. Esto fue explotado por la Iglesia y los líderes conservadores,
que se unieron bajo el liderazgo de Rafael Carrera, y, con el fin de proteger sus
propios intereses, terminaron por dividir a Centroamérica en cinco estados.

El 4 de diciembre de 1829 asumió la Presidencia de Honduras por segunda


vez. El 24 de diciembre dejó el Gobierno en manos de Juan Ángel Arias para dirigir
las tropas encargadas de pacificar la rebelde provincia de Olancho. Tras emplear
un numeroso contingente de tropas y más de 53 millones de pesos, en enero de
1830 logró la capitulación de los sublevados. Ese mismo año ofreció apoyo
18
MÓDULO VI: Próceres nacionales
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE HONDURAS Sus valores patrióticos y su legado a las futuras
generaciones

económico y militar a México ante la invasión española comandada por el


Brigadier Isidro Barradas. El 19 de febrero puso fin a una nueva sublevación en
Opoteca, tras la cual reasumió, por tercera vez, la Presidencia.

En las elecciones de junio de 1830 fue elegido como Presidente de la


República Federal de Centroamérica por lo que tuvo que renunciar a la Presidencia
en Honduras, la cual fue asumida por Diego Vigil. El 16 de septiembre tomó
posesión de su nuevo cargo. En 1832 tuvo que hacer frente a los intentos
separatistas de El Salvador, dirigidos por José María Cornejo.

Entre 1830 y 1834, en el período conocido como la Restauración, Morazán


expulsó a las órdenes religiosas, decretó el matrimonio civil y la libertad de cultos,
hecho este último que facilitó la proliferación del protestantismo en la región.

Su programa reformador se encontró con la enconada oposición de las


provincias, que se negaban a aceptar una dirección centralista; de los militares,
que ambicionaban el poder; con las presiones internacionales; la bancarrota
financiera; las duras críticas de la oposición, que le acusaba de nepotismo y de
corrupción de su equipo de gobierno; y la frontal oposición de la Iglesia. Todo ello
motivó continuas sublevaciones por todo el territorio.

El 28 de marzo de 1832, en la batalla de San Salvador capturó a José María


Cornejo y puso fin a los intentos separatistas de este. El 2 de junio de 1834 convocó
elecciones para la Presidencia de la República Federal, días después se produjo la
sublevación del vicepresidente salvadoreño Joaquín San Martín que fue
derrotado el 23 de junio de 1834, en San Salvador.

El 16 de septiembre de 1834, tras finalizar su mandato, fue sustituido en la


Presidencia de la República Federal por el general Gregorio Salazar. Al año
siguiente, el 2 de febrero, Morazán volvió a ser elegido como Presidente de la
República Federal Centroamericana. Tomó posesión en Ciudad de Guatemala el 14
de febrero de 1835. En su nuevo mandato reformó la Constitución Federal;
trasladó la sede del Gobierno a San Salvador. El 21 de marzo de 1836 presentó un
informe al Congreso Federal sobre la situación de la Federación.

19
MÓDULO VI: Próceres nacionales
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE HONDURAS Sus valores patrióticos y su legado a las futuras
generaciones

En el ámbito político, Francisco Morazán fue reconocido como un gran


pensador y visionario. Intentó transformar a Centroamérica en una nación grande
y progresista.

Cuando en 1838 finalizó el segundo periodo presidencialista, la situación de


la Federación era de total descomposición política, hasta el extremo de que no se
celebraron elecciones, sino que directamente los conservadores se hicieron con
el poder. En ese año tomó de nuevo las armas, esta vez para sofocar la revuelta
impulsada por Rafael Carrera. Morazán rechazó, en estas fechas, una oferta del
Gobierno de Guatemala de convertirlo en Presidente Vitalicio de dicho territorio.
Pese a las sucesivas derrotas de Carrera a lo largo de 1838, el 17 de abril del año
siguiente Guatemala se declaró Estado Libre, Soberano e Independiente.

Dicha declaración ponía en peligro la República Federal y sentaba


un peligroso antecedente. Este momento fue aprovechado por
Francisco Ferrera para declarar la independencia de Honduras y se
dispuso a invadir Nicaragua.

El 6 de abril de 1839 en el sitio de El Espíritu Santo fue derrotado por las


tropas de Morazán, el cual aún luchaba por mantener la unidad de la República.

Tras las sucesivas derrotas de Honduras y El Salvador, Morazán fue declarado


nuevamente Benemérito de la Patria por la Asamblea Legislativa el 29 de mayo de
1839, mientras que los independentistas fueron obligados a reincorporarse a la
Federación Centroamericana, por el Convenio de San Vicente el 5 de junio de 1839.
Para asegurar la unidad y su poder personal, Morazán se hizo elegir Jefe de Estado
de El Salvador el 8 de julio de 1839.

Pese a los enconados esfuerzos de Morazán, la República Federal


agonizaba y una multitud de fuerzas centrífugas se desataban en su interior. El 16
de septiembre de 1839 fuerzas independentistas guatemaltecas tomaron como
rehenes a la familia de Morazán al tiempo que reclamaban la independencia. El 20
de septiembre el Presidente logró derrotar una vez más a los independentistas y
liberar a su familia.

20
MÓDULO VI: Próceres nacionales
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE HONDURAS Sus valores patrióticos y su legado a las futuras
generaciones

A finales de 1839 y principios de 1840, tanto Francisco Herrera como Rafael


Carrera volvieron a levantarse en armas contra la Federación. El 19 de marzo
Morazán sufrió una dura derrota a manos de Carrera que supuso el punto final de
la República Federal. El Presidente abandonó Centroamérica el 8 de abril de 1840.
En septiembre llegó a Perú, donde reorganizó su estado mayor y obtuvo un
préstamo de 18,000 pesos peruanos del general Pedro Bermúdez con el fin de
reinstaurar la República Federal.

Entre el 17 y el 20 de febrero desembarcó en San Miguel, donde


rápidamente se le unieron los partidarios de la Federación. Con una gran
contingente de tropas reclutadas en diversos países el 7 de abril de 1842 llegó a
Costa Rica y obligó al presidente Braulio Carrillo a renunciar a su cargo. El 10 de
julio de 1842 la Asamblea Constituyente eligió al General Francisco Morazán como
Jefe de Estado de Costa Rica y cinco días más tarde la Asamblea lo declaró
Benemérito de la Patria y Libertador de Costa Rica.

El nuevo mandato de Morazán fue


efímero, ese mismo verano de 1842 el
fusilamiento del general Manuel Ángel
Molina provocó el amotinamiento en San
José y Alajuela. Las tropas rebeldes
lograron derrotarlo en Nopalera y
capturarlo en Cartago.

El 14 de septiembre fue declarado


prisionero de guerra, al día siguiente se le
trasladó a San José y se le condenó a ser
fusilado. La sentencia fue cumplida ese
mismo día.

El 12 de febrero de 1849, sus restos


llegaron a San Salvador y fueron
enterrados en la Iglesia de la Concepción.

21
MÓDULO VI: Próceres nacionales
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE HONDURAS Sus valores patrióticos y su legado a las futuras
generaciones

Para conmemorar a este héroe nacional, el 3 de octubre -que es la fecha de


su nacimiento- se celebra en Honduras el Día del Soldado.

Frases célebres de Gral. Francisco Morazán


“Con los reyes nació la tiranía.”

“Declaro que mi amor a Centroamérica muere conmigo.”

“Excito a la juventud, que es llamada a dar vida a este país que dejo con
sentimiento por quedar anarquizado, y deseo que imiten mi ejemplo de morir con
firmeza antes que dejarlo abandonado al desorden en que desgraciadamente hoy
se encuentra."

“La educación es el alma de los pueblos y abono de los ejércitos de la libertad.”

“La posteridad nos hará justicia.”

“Para extirpar el mal de las naciones es preciso destruir las monarquías.”

"Si avanzo sígueme, si me detengo empújame, si retrocedo mátame."

Testamento de Gral. Francisco Morazán

SAN JOSE DE COSTA RICA: 15 DE SEPTIEMBRE DE 1842. DIA DEL


ANIVERSARIO DE LA INDEPENDENCIA CUYA INTEGRIDAD HE PROCURADO
MANTENER.

EN EL NOMBRE DEL AUTOR DEL UNIVERSO EN CUYA RELIGIÓN MUERO.

22
MÓDULO VI: Próceres nacionales
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE HONDURAS Sus valores patrióticos y su legado a las futuras
generaciones

"Declaro: Que todos los intereses que poseía, míos y de mi esposa, los
he gastado en dar un Gobierno de Leyes a Costa Rica, lo mismo que
dieciocho mil pesos y sus réditos, que adeudo al señor General Pedro
Bermúdez.

Declaro: Que no he merecido la muerte, porque no he cometido más


falta que dar libertad a Costa Rica y procurar la paz a la República. Por
consiguiente, mi muerte es un asesinato, tanto más agravante cuanto
que no se me ha juzgado ni oído. Yo no he hecho más que cumplir los
mandatos de la Asamblea, en consonancia con mis deseos de
reorganizar la República.

Protesto que la reunión de soldados que hoy ocasiona mi muerte la he


hecho únicamente para defender el departamento de El Guanacaste,
perteneciente al Estado, amenazado, según las comunicaciones del
Comandante de dicho departamento, por fuerzas del Estado de
Nicaragua. Que, si ha cabido en mis deseos el usar después de algunas
de estas fuerzas para pacificar la República, solo era tomando de
aquellos que voluntariamente quisieran marcha, porque jamás se
emprende una obra semejante con hombres forzados.

Declaro: Que al asesinato se ha unido la falta de palabra que me dio el


comisionado Espinach, de Cartago, de salvarme la vida.

Declaro: Que mi amor a Centroamérica muere conmigo. Excito a la


juventud, que es llamada a dar vida a este país que dejo con
sentimiento por quedar anarquizado, y deseo que imiten mi ejemplo
de morir con firmeza antes que dejarlo abandonado al desorden en que
desgraciadamente hoy se encuentra.

23
MÓDULO VI: Próceres nacionales
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE HONDURAS Sus valores patrióticos y su legado a las futuras
generaciones

Declaro: Que no tengo enemigos, ni el menor rencor llevo al sepulcro


contra mis asesinos, que los perdono y deseo el mayor bien posible.

Muero con el sentimiento de haber causado algunos males a mi país,


aunque con el justo deseo de procurarle su bien; y este sentimiento se
aumenta, porque cuando había rectificado mis opiniones en política en
la carrera de la revolución, y creía hacerle el bien que me había
prometido para subsanar de este modo aquellas faltas, se me quita la
vida injustamente.

El desorden con que escribo, por no habérseme dado más que tres
horas de tiempo, me había hecho olvidar que tengo cuentas con la casa
de Mr. M. Bennet, de resultas del corte de maderas en la costa del
Norte, en las que considero alcanzar una cantidad de diez a doce mil
pesos, que pertenecen a mi mujer, en retribución de las pérdidas que
ha tenido en sus bienes pertenecientes a la hacienda de Jupuara, y
tengo además otras deudas que no ignora el señor Cruz Lozano.

Quiero que este testamento se imprima en la parte que tiene relación


con mi muerte y los negocios públicos.

Actividad sugerida:
Indicaciones: Te invitamos a que puedas ver la producción cinematográfica de
la vida y legado del Gral. Francisco Morazán y realizar un pequeño análisis
sobre los aspectos más de su carrera política.

24
MÓDULO VI: Próceres nacionales
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE HONDURAS Sus valores patrióticos y su legado a las futuras
generaciones

José Trinidad Cabañas

Nació en Tegucigalpa el 9 de junio de 1805. Sus padres José María Cabañas


Rivera y Juana Fiallos. Estudio en el Colegio Tridentino de Comayagua. En 1827
cuando las fuerzas de Justo Milla invaden Comayagua y derrocan al Gobierno de
Dionisio de Herrera, presta su cooperación en la defensa del gobierno.

Soldado en la Batalla de la Trinidad el


11 de noviembre de 1827. Diputado de la
Asamblea Constituyente de 1830. El 13 de
noviembre de 1839 triunfa en la Batalla en el
Sitio de la Soledad, en inmediaciones de
Tegucigalpa, sobre las fuerzas del General
Francisco Zelaya.

Derrotado el 31 de enero de 1840 en el


sitio de Los Llanos del Potrero, por Francisco
Zelaya. Participa en la retira de Guatemala en
1840. Sale de Costa Rica en 1842. Ministro de
Guerra en diciembre de 1850.

Carrera política y legado

Vencido en la Batalla del Sitio de San José de la Arada el 2 de febrero de


1851. Residiendo en la Ciudad de San Miguel, en la República de El Salvador fue
comunicado por una Comisión de Senadores formada por Francisco López,
Vicente Vaquero y León Alvarado, de los resultados de las elecciones celebradas
en Honduras a finales de 1851, en donde los resultados le eran favorables.

La Asamblea Legislativa de Honduras le envió el Decreto de Elección como


Presidente Constitucional de Honduras. Presta la promesa de Ley y toma posesión
del cargo el 01 de marzo de 1852. En calidad de Vice-Presidente se elige a José
Santiago Beso.

25
MÓDULO VI: Próceres nacionales
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE HONDURAS Sus valores patrióticos y su legado a las futuras
generaciones

Los esfuerzos por mejorar el cultivo del Café son significativos y la


Instrucción Pública. Firma el 23 de junio de 1853 la primera contrata para la
Construcción del Ferrocarril Interoceánico de Honduras. Nombra a José
Francisco Barrundia, Ministro Plenipotenciario en Washington.

La Asamblea Constituyente de Centro América, reunida en Tegucigalpa el


13 de octubre de 1852, con el objetivo de restablecer la Federación nombra como
Presidente Provisional al General Cabañas. Declina el cargo y el Vice Presidente
Pedro Molina asume las tareas de celebrar asambleas en El Salvador y Nicaragua.
Durante el año 1853, los hostigamientos del Presidente guatemalteco, General
Rafael Carrera son constantes. Deposita la presidencia del país en el General
Francisco Gómez durante el periodo del 9 de mayo al 31 de diciembre de 1853, para
conducir en forma personal la campaña militar contra Guatemala. Instala en
Gracias su cuartel general.

Vuelve a la Presidencia el 1 de enero de 1854. Las condiciones políticas son


difíciles. En julio de ese mismo año envía una columna militar hacia Nicaragua bajo
la jefatura del General Francisco Gómez, quien muere atacado por el Cólera el 25
de Julio de 1854, sin lograr los objetivos de imponer los partidarios de la vieja
Federación. En 1855 las agresiones guatemaltecas son reiteradas. El general
Rafael Carrera declara que su objetivo en Honduras, es derrocar al General José
Trinidad Cabañas. Derrotado por las fuerzas guatemaltecas en los Llanos de Santa
Rosa y Gracias el 6 de julio de 1855.

Su ejército es aplastado en la acción de Masaguara (Cerca del Valle de Jesús


de Otoro), el 6 de octubre de 1855, por el ejército encabezado por el General Juan
López. El vencedor de la Acción de Masaguara, General Juan López llama al Vice-
Presidente José Santiago Bueso a desempeñar la titularidad del Ejecutivo, el 18 de
octubre de 1855. Argumentando razones de enfermedad deja la Presidencia en la
Persona del Senador Francisco de Aguilar, el 8 de noviembre de 1855.Se refugia
en El Salvador, viajando a Nicaragua a solicitar apoyo para recuperar la Presidencia
de Honduras.

No obtuvo apoyo, por cuanto el Presidente Patricio Rivas se encontraba


influenciado por el aventurero Williams Walker. Se refugia en El Salvador en
octubre de 1855. Ministro y Presidente de El Salvador. Gobernador Civil y Militar
de San Miguel en 1859-1863. Regresa a Honduras en 1867. Nombrado por la
administración del Presidente José María Medina, Intendente de la Aduana de
26
MÓDULO VI: Próceres nacionales
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE HONDURAS Sus valores patrióticos y su legado a las futuras
generaciones

Trujillo. Regresó a El Salvador donde permaneció muchos años. En 1867 Regresa


a Honduras. Inicia campaña contra la presencia del Filibustero Williams Walker en
Centro América.

Falleció en Comayagua el 8 de enero de 1871. Sus restos descansan en la


Iglesia de San Sebastián.

Frases célebres del Gral. José Trinidad Cabañas


“El poder depositado en las manos de los legisladores no es absoluto. Debe
arreglarse a los principios eternos de justicia, debe respetar los derechos y
garantías de los ciudadanos, debe hacer contrapesos que aseguren de modo
posible el equilibrio de la razón.”

“Hay, pues, algo imprescindible, algo más importante que los intereses materiales,
que la utilidad de presente, y es el honor del país y los derechos del pueblo”

“Hay un derecho constitucional en el pueblo inherente a su soberanía, y el


fundamento supremo de todas las libertades públicas; este es el derecho de la
prensa libre. Yo debo manifestaros en este punto mi programa y mi principio. En la
discusión de la política y de la administración pública, no ha limitación posible,
no hay formas prohibidas.”

“El público es el juez, y toda coartativa es un ataque a la soberanía y a la


ilustración del pueblo. Los escritos sin razón, sin pudor o sin verdad caen por si
mismos desechados por la razón pública, o tienen alguna justicia y fundamento,
y sirven de ilustración al gobierno. Estoy persuadido que no ha caso en que
convenga la represión: si no es en los que toquen el sagrado de la conducta
privada.”

“Yo deseo, pues, que la libertad de prensa sea de hecho ilimitada, y que mi
administración sea censurada de cualquier manera, siempre que ella desagrade a
mis conciudadanos. Para que yo pueda conocer la opinión, para que pueda saber
mis extravíos, os encargo que me iluminéis con la razón de vuestros escritos,
que me corrijáis con vuestra censura.”

27
MÓDULO VI: Próceres nacionales
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE HONDURAS Sus valores patrióticos y su legado a las futuras
generaciones

“Lejos de reprimir, ni aun indirectamente, vuestro soberano derecho, me


aprovecharé de vuestras luces y opiniones, veré con tolerancia más aun los
desahogos de la pasión y la causticidad de los partidos.”

“¿Y por qué? Es porque siempre deben servirme de norte aun las opiniones de
los que pudieren ser mis enemigos; es por eso que estoy seguro del buen
sentido y de la justicia del pueblo hondureño; es por eso que quiero que mi
conciencia pública nada tenga que temer del juicio de mis conciudadanos; pero,
sobre todo, es por eso que quiero siempre concertar mi Gobierno y medirlo en la
balanza de la razón pública.”

“Y yo os protesto, conciudadanos, que si por accidente llego a comprender y a


convencerme por el examen diario que me propongo hacer del Estado de la
opinión, y para el cual quiero que esta se manifieste francamente, aunque sea
desbordándose, que al juicio de la generalidad o de la mayoría desaprueba la
administración; o bien crea que me he separado de mis deberes y de mi
programa, o porque este no satisfaga sus deseos, y sus esperanzas, os protesto
digo, que en cualquier época de mi período volveré sereno a mi vida privada sin
turbación y sin escándalo. No seré yo, a fe, el permita en mandaros contra
nuestra voluntad o perdida ya vuestra confianza.”

“Yo tornaré tranquilo a mi elemento natural que es el hogar doméstico, y


vosotros me llamaréis para emplear mi espada a favor de vuestra libertad,
siempre que la creáis amenazada.”

“No perderé jamás vuestro favor aun cuando difiriéramos en opinión. Vosotros me
comprendéis, y yo os comprendo. Bien sea en el gobierno; bien en lo privado, o en
el campo de batalla, vosotros reconoceréis tres cosas en mi corazón y mis hechos:
EL PUEBLO HONDUREÑO, LA LIBERTAD, LA NACIONALIDAD.”

Actividad sugerida:
Indicaciones: Investiga sobre otros próceres o personajes nacionales que han
dado aportes significativos en todas las áreas.
Nota: En tu investigación incluye el legado de las mujeres que también han
dado aportes significativos.
Comparten sus resultados en el foro. 28
MÓDULO VI: Próceres nacionales
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE HONDURAS Sus valores patrióticos y su legado a las futuras
generaciones

BIBLIOGRAFÍA

Barahona, M. (2007). Culturaly Desarrollo con Pueblos Indígenas. Tegucigalpa:


Guaymuras.

Becerra, L. (s.f.). Evolución Histórica de Honduras. Tegucigalpa: Guaymuras.

Lozano, J. M., & López Reyes, A. (s.f.). Historia de América.

Rivas, R. D. (1993). Pueblos Indígenas y Garífuna de Honduras. Tegucigalpa:


Guaymuras.

REFERENCIAS WEB (LINKS)

http://www.historiadehonduras.hn/Historia/Prehispanico/SitiosArqueologicos/sit
ios_arqueologicos.htm

http://www.cna.hn/index.php?s=4aa0f6f32827aab276f270508faf07fa&document
o=155

http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=morazan-francisco

29

También podría gustarte