Está en la página 1de 30

LA ACTIVIDAD DE

PRESTACIÓN O DE
SERVICIO PÚBLICO
TEMA 9
1. Concepto y clases de servicios públicos
Sumario 2. Formas de gestión de los servicios públicos
3. Derechos y obligaciones de los usuarios
1. CONCEPTO Y
 RECORDATORIO: En la actividad de servicio público la
CLASES DE Administración toma parte directa en la vida social y económica
SERVICIOS produciendo bienes o prestando servicios a los ciudadanos. Por
tanto, deja de ser una espectadora y participa directamente.
PÚBLICOS
 La legislación española no ofrece como tal un concepto único o
definición del servicio público, ni existe en España una ley general
del servicio público.
 La expresión “servicio público” se utiliza muy a menudo por la
legislación, pero en sentidos muy variados (Ej. Responsabilidad
Patrimonial).
Concepto  Una definición general de la doctrina española es (Parra Muñoz):
“Actividad material o técnica, de contenido económico, y de
titularidad pública mediante expresa declaración formal, en
cualquier caso positiva e indispensable para la vida social, y que es
prestada al público de una manera regular y constante mediante
una organización de medios personales y materiales, y bajo un
régimen jurídico especial de derecho público, bien por la propia
Administración, bien por terceros por delegación de esta”.
 Elemento subjetivo: que el servicio esté prestado por la
Administración, bien sea por sí misma o a través de terceros, pero
en todo caso, bajo su control y responsabilidad.
 Elemento objetivo: Que satisfaga una necesidad social.

Elementos  ¿Son servicios Públicos?


 ¿ONG´s?
 ¿Paradores?
 ¿Cruz Roja?
 Uti singuli: Se prestan a los ciudadanos individualmente
considerados.
 (Educación, sanidad)
Clases:  Uti universo: Se prestan a los ciudadanos como colectivo.
a) Uti singuli o  (Alumbrado, limpieza de las calles)

Uti universo  Diferencia: Financiación


 En los singulares cabe repercutir el coste del servicio en el ciudadano
que lo recibe, mediante tarifas (aunque no es necesario).
 Los universales se financian con impuestos u otros recursos que
tenga la Administración.
 Clasificación en función de si se constituyen u organizan sobre
actividades reservadas o no al sector público.
 En los reservados esa actividad no se puede desarrollar por los
particulares, no cabe la libre empresa, pero si concesión.
 (Recogida de basuras, abastecimiento de agua potable)
b) Reservados  En los no reservados, junto al servicio público, cabe el desarrollo
y no de la misma actividad por parte del sector privado, al margen del
sector público.
reservados  Se pueden prestar a través de concierto. (Educación, sanidad)
 «Concierto: La obligación que asume la Administración es la de costear
en parte (en el caso de los colegios), o en su totalidad, el servicio que
presta una entidad privada, en las condiciones que la normativa general
sobre el mismo establece, no sometida, por tanto, a las condiciones
que imponga la Administración, aunque se nutra de fondos públicos».
 Los primeros consisten materialmente en la realización de actos
de inspección, control e imposición de conductas a sus
c) Servicios que destinatarios
implican ejercicio  Ej. servicio de policía, cobro de impuestos.
de autoridad o  Los segundos son de carácter no coactivo, no suponen inmisión
potestad alguna en la libertad de quienes los utilizan.
 Ej. transporte público.
administrativa y los
que no  REPERCUSIÓN: Un servicio que implique ejercicio de autoridad
no puede ser prestado mediante gestión indirecta, ni siquiera de
forma directa mediante una empresa privada de capital público.
 En los servicios económicos predomina, lógicamente, el
componente económico, tanto en su gestión marcada por la
eficiencia, como en su conexión con el conjunto de la actividad
económica de la que son sectores básicos y fundamentales.
d) Servicios de  Ej. transporte, energía, servicios postales, telecomunicaciones,
recogida y tratamiento de residuos, etc.).
carácter económico  Pueden gestionarlos directamente la Administración o a través de un
o de carácter concesionario.
técnico.  Servicios de carácter técnico. Tiene más relevancia el
componente asistencial.
 Ej. Educación, sanidad, asistencia a personas en situación de
dependencia).
 Normalmente se prestan directamente o mediante concierto.
 El servicio público es de titularidad pública. Ello no excluye que
2. FORMAS DE quepa tanto la gestión directa como la indirecta.
GESTIÓN DE  Gestión directa: prestación del servicio por la propia
LOS SERVICIOS Administración titular del mismo.
 Gestión indirecta: prestación por parte de una empresa mediante
PÚBLICOS un contrato de contrato de concesión de servicio público.
 La Administración dispone de varias fórmulas organizativas que
ofrece la legislación (Ley 40/2015). Difieren por el grado de
autonomía organizativa y de gestión frente a la Administración
titular que presenta cada una de ellas.
Gestión directa  Las modalidades van desde la menor o nula autonomía, que es la
que ofrece la gestión indiferenciada, hasta el máximo grado de
autonomía funcional que es la constitución de una empresa
pública para gestionar y prestar el servicio.
 Se utiliza la organización ordinaria y estable de la propia
Administración titular del mismo.

a) Gestión  No se crea un nuevo órgano para la gestión, sino que se aprovecha


uno integrante de la estructura organizativa.
indiferenciada  Su régimen jurídico es, en todo, el propio de la Administración de
que se trate, prestado por empleados públicos.
 Ej: expedición de licencias
 Se crea un órgano nuevo, en el seno de la estructura de la
Administración, con el objeto de prestar el servicio, pero sin
personalidad jurídica propia diferenciada.
b) Gestión por  La gestión se imputa a la Administración titular del servicio y es a
su presupuesto al que se cargan directamente los costes de la
órgano gestión.

especializado  El régimen de la actuación de ese órgano es el de la


Administración en la cual se inserta.
 Ej. Servicios deportivos municipales, servicio de albergue municipal.
 Consiste en la creación de un nuevo ente con personalidad jurídica
propia y, por ello, diferenciada de la Administración titular del
servicio (art. 98 LRJSP).
 Tienen un margen de autonomía en su gestión considerablemente
superior.
 Tienen su propio patrimonio, presupuesto y su propia
c) Gestión por estructura directiva, aunque los directivos los nombra la
organismo Administración titular, cuando no es ella misma.
 Sometidos a un régimen de Derecho administrativo. Gozan de los
autónomo privilegios y potestades características de cualquier
Administración (como la autotutela).
 Aunque carecen o tienen minoradas algunas potestades, por
ejemplo, la potestad expropiatoria.
 Ejemplos: SUMA es un organismo autónomo de la Diputación, encargada de
recaudar los tributos locales; Organismo Autónomo Parques Nacionales, el
Instituto nacional de Estadística –INE–; Biblioteca Nacional de España, etc.
 Son entidades de Derecho público, con personalidad jurídica propia,
patrimonio propio y autonomía en su gestión, que se financian
mayoritariamente con ingresos de mercado (art. 103 LRJSP).
 Tienen mayor flexibilidad en la gestión, combinan Derecho privado y
mantenimiento de facultades de autoridad que están fuera del
alcance de la empresa privada.
d) Gestión por  Se rigen por el Derecho privado, excepto en la formación de la voluntad
de sus órganos y en el ejercicio de las potestades administrativas que
tengan atribuidas (art. 104 LRJSP).
entidad  Contratación sujeta al Derecho privado (aunque tiene que observar
principios de publicidad y transparencia para la adjudicación de
pública contratos)
empresarial  Cuentan con funciones de autoridad: ejecución forzosa de créditos o
poderes especiales para proteger bienes.
 Ejemplos:
 ENAIRE (antiguamente AENA: Aeropuertos Españoles y Navegación
Aérea).
 ICO (Instituto de Crédito Oficial)
 ADIF (Administrador de Infraestructuras Ferroviarias)
 Se trata de una sociedad mercantil cuyo capital pertenece
íntegramente (o mayoritariamente) a la Administración titular del
servicio.
 Actuación sometida al Derecho privado, en contratación,
patrimonio y personal (aunque han de cumplir los principios de
e) Gestión por publicidad, igualdad y concurrencia).
 No disponen de poder ni privilegio alguno (en ningún caso
sociedad disponen de facultades que impliquen el ejercicio de autoridad
mercantil de pública)
 Pueden captar adicionalmente financiación en el mercado
capital público financiero mediante préstamos bancarios u otras fórmulas.
 Ej: “La Sociedad Estatal Correos y Telégrafos es una sociedad
anónima de capital cien por cien público”. Es además, un servicio
universal.
 RENFE, AENA, RTVE, Paradores, etc.
 La opción es discrecional de la Administración.
 El acierto en la opción por la fórmula organizativa resulta
determinante para ofrecer una gestión de calidad a los usuarios
Criterios de y de menor coste para las finanzas públicas.
selección de  Por lo general hay dos variables fundamentales a considerar:
 El volumen económico del servicio.
los modos de  El grado de complejidad, sobre todo técnica, que pueda requerir la
intervención de personal especializado y cualificado, así como de
gestión directa medios materiales específicos.
 Mayor complejidad y tráfico económico: mayor autonomía
 Servicios de bajo coste y poca complejidad: propia estructura (menor
autonomía).
Existen dos posiciones o sujetos bien definidos:
 La Administración titular y responsable del servicio. Dispone de
poderes y facultades que le permite exigir y garantizar que el
servicio se preste en unas determinadas condiciones de
Gestión continuidad, calidad, seguridad, etc.
 La Administración encomienda la gestión a una empresa privada
indirecta pero no puede desentenderse del servicio pues es la responsable
última.

 La empresa privada que presta el servicio. Deberá ajustarse a las


condiciones y directrices que establezca la Administración y
obtiene un beneficio prestando el servicio.
 Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público
 Deroga el Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre, por
el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Contratos del
Sector Público.
Regulación  Desaparece (de la Ley) la figura del contrato de gestión de servicio
público y, surge en su lugar, la nueva figura del contrato de
concesión de servicios (art. 15).
 Aquel en cuya virtud la Administración encomienda a título
oneroso la gestión de un servicio y cuya contrapartida venga
constituida bien por el derecho a explotar los servicios objeto del
contrato o bien por dicho derecho acompañado del de percibir un
Contrato de precio (art. 15 LCSP).
concesión de  El derecho de explotación de los servicios implicará la transferencia
al concesionario del riesgo operacional. Se considerará que el
servicios concesionario asume un riesgo operacional cuando no esté
garantizado que, en condiciones normales de funcionamiento, el
mismo vaya a recuperar las inversiones realizadas ni a cubrir los
costes en que hubiera incurrido como consecuencia de la
explotación de las obras que sean objeto de la concesión.
 En quien asume el riesgo operacional: En el caso de que lo asuma
el contratista, el contrato será de concesión de servicios. Por el
contrario, cuando el riesgo operacional lo asuma la
Administración, estaremos ante un contrato de servicios.
Recordatorio:  El contrato de servicios tiene por objeto la realización de una
distinción prestación de hacer distinta de una obra o de un suministro a
cambio de un precio fijo, abonado en principio por la Administración
e independiente de las posibles fluctuaciones en la demanda del
entre contrato servicio.
 Ej. Contratos para la realización de un informe o para la limpieza de las
de concesión aulas, porque el contratista no asume ningún riesgo operacional
 La concesión de servicios es el contrato que tiene por objeto la
de servicios y realización de una prestación de hacer distinta de una obra o de un
suministro a cambio del derecho a explotar ese servicio durante un
contrato de tiempo determinado, es decir, a obtener una retribución (abonada
por el usuario o por la propia Administración contratante) variable en
servicios función de la demanda del servicio, asumiendo así el contratista
(concesionario) el “riesgo operacional” en la ejecución del contrato.
 Ej. Abastecimiento de agua potable o el trasporte urbano porque
asume el riesgo operacional (obtendrá beneficios en función de los
ciudadanos que consuman agua o utilicen el transporte público)
 La Administración debe establecer el régimen jurídico del
servicio, determinar el alcance de las prestaciones en favor de los
administrados, y regular los aspectos de carácter jurídico,
económico y administrativo.
Características
 El concesionario está obligado a organizar y prestar el servicio con
del contrato de estricta sujeción a las características establecidas en el contrato y
dentro de los plazos señalados en el mismo.
concesión de
 Finalizado el plazo de la concesión, el servicio revertirá a la
servicios Administración, debiendo el contratista entregar las obras e
instalaciones a que esté obligado con arreglo al contrato y en el
estado de conservación y funcionamiento adecuados.
 Ej. Club social de la universidad.
 En algunos servicios las leyes que los regulan predeterminan la
forma de gestión y a la Administración ya no le queda ningún
Decisión sobre margen de discreción para decidir
 (Ej: la Universidad Pública no se puede gestionar de forma indirecta).
la forma de
 Fuera de estos casos, se trata de una decisión discrecional de la
gestión Administración titular de ese servicio.
(directa o  El hecho de que se gestionen de forma directa o indirecta no tiene
repercusiones sobre el régimen jurídico o sustantivo, es decir, en
indirecta) los derechos del ciudadano de cara al servicio.
 Nos referimos ahora a los derechos que tienen los ciudadanos
como usuarios de los servicios públicos. El concepto de servicio
3. DERECHOS Y público es muy amplio y son muchos y variados, para conocer los
OBLIGACIONES derechos con detalle hay que revisar la legislación
correspondiente.
DE LOS  Podemos, no obstante, establecer un catálogo de derechos
USUARIOS comunes a toda clase de servicios públicos.
 Universalidad. No la tiene todo servicio público, pero sí es
característica de los servicios más representativos, o al menos
tienen tendencia a universalidad. Es el derecho del ciudadano a
exigir el servicio o a que se implante si no está implantado.
 Servicios que son universales son la educación básica, la sanidad.
 También a nivel municipal, todos los Ayuntamientos tienen
obligación de prestar servicios de agua potable, recogida de basuras,
alcantarillado, cementerio, pavimentos…(art. 26 LBRL).

 Igualdad. Tenga o no el servicio público cobertura universal, lo que


sí se garantiza es la igualdad de trato de todos los ciudadanos a
nivel de acceso, condiciones y precios.
 La igualdad de trato es compatible con que se establezcan
discriminaciones positivas (descuentos para jubilados, familia
numerosa, estudiantes, etc.).
 En caso de que el número de usuarios sea limitado por la capacidad
de prestación, debe ordenarse por criterios objetivos (orden de
llegada, méritos, etc.).
 Continuidad. El servicio debe prestarse sin interrupción ya que
con él se satisfacen necesidades básicas de la comunidad, más allá
de casos de fuerza mayor (un día que no hay servicio de
abastecimiento de agua por reparaciones).
 La continuidad se plasma también incluso en casos de huelga, la CE
(art. 28.2) exige que tratándose de servicios esenciales se
mantengan al menos unos servicios mínimos.
 Regularidad en la calidad. Supone la garantía de unos estándares
mínimos de calidad del servicio mantenidos de forma constante.
 Adaptación al progreso técnico. Las Administraciones deben
introducir las mejoras que permitan los avances técnicos en la
prestación de los servicios (ej. sedes electrónicas).
 Accesibilidad. Han de resultar accesibles a todas las personas con
independencia de sus condiciones y situaciones.
 Criterios de distancia (para personas que se encuentran en lugares
alejados).
 Criterios físicos (personas con discapacidad).
 Conocimientos y formación del prestador.
 Información al ciudadano.
 Gratuidad o precio asequible. Normalmente los servicios públicos
se financian con los presupuestos de la Administración y el sistema
fiscal y tributario.
 Ahora bien, aunque no todo servicio público se ha de recibir de
forma gratuita, sí se exige que el precio que sea asequible, (ej.
matrícula de la universidad).
 Al precio del servicio se le llama genéricamente tarifa. No
obstante, la tarifa no es una expresión indicativa de ninguna
naturaleza jurídica.
 Las contraprestaciones de particulares por la recepción de un servicio
público pueden ser públicas o privadas.
 Sin son privadas se denomina Precio privado:
 Contraprestaciones percibidas directamente por los concesionarios de servicios
públicos como remuneración del servicio. Ejemplo: servicio de transporte
público.

 Si son públicas:
Clases de  Precio público
 Tasa
tarifas
 La Tasa tiene naturaleza tributaria y en consecuencia rige de forma
más estricta el principio de legalidad, los elementos esenciales de
la tasa tienen que estar determinados por ley, como la cuantía.
 El precio público no tiene naturaleza tributaria (pero sí es un
ingreso público) y, por ello, el principio de legalidad está atenuado,
no tiene que estar determinado todo por la ley (cabe regulación
reglamentaria).
 Criterios para discernir si la tarifa que exige la Administración es
tasa o precio público. Si se da una de estas dos situaciones la tarifa
Tasa - precio es una tasa:
1. Que el servicio sea de solicitud o recepción obligatoria.
público 2. Que aún siendo de solicitud o recepción voluntaria se
preste sin que haya concurrencia con el sector privado.
• El servicio de recogida de basuras en el municipio de san Vicente del
Raspeig.
• El uso de la piscina municipal de Castalla.
• La expedición del D.N.I. en la sede de la Policía Nacional de Valencia.
• La matrícula en el Grado de Derecho en la Universidad de Alicante.
¿Tasa o precio • Presentarse al examen de conducir en Alcoy.
• La solicitud de un vado al Ayuntamiento de Ibi.
público? • La realización de un curso de inglés nivel B1 organizado por el
Consejo de la Juventud de Alicante.
• La solicitud del Certificado de Antecedentes Penales al Ministerio de
Justicia.

También podría gustarte